SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MUERTOS EN LAS BATALLAS DEL REALISMO CONTRA LA REPÚBLICA EN PASTO Trabajo elaborado por: VIVIANA JERALDINE BASANTE RUANO GINNA PAOLA VAZCONEZ BRYGITH  MEDINA DÍAZ ANGIE STEFANNY VILLOTA ENRIQUEZ ANGÉLICA VIVIANA ROSERO BUESAQUILLO JERALDINE MARGARITA CABRERA YACELGA JOHANA MELISSA ERASO URBANO
FACTORES CLIMÁTICOS Y TOPOGRÁFICOS  Presentado por : Angie Estefanía Villota Enríquez
Los Factores Climáticos en las Batallas de independencia:     Bolívar hizo referencia muchas veces a esos “enemigos” incontrolables e insalvables en que se constituyeron los factores climáticos: la lluvia, el frío, el calor, los climas insalubres, la topografía…   que también cobraron sus propias víctimas en los ejércitos.
Sergio Elías Ortiz narra en su obra “Agustín Agualongo y su tiempo”, en el capítulo dedicado a Bomboná, como en su tránsito a Pasto “(…) el mal clima del Patía le acabó la gente”, al General Pedro León Torres, “(…) hasta el punto de que en pocos días tuvo bajas de “hasta 700 hombres muertos y desertores y se vio precisado a retroceder”
Sucesos La topografía y el clima fueron causa de muchas bajas aún sin haber combate, como en el caso del paso por el páramo de Pisba. Germán Arciniegas nos relata como el alcalde de Pisba, José Antonio Bernal, estando de cacería en el páramo “(…) dio con algo extraño. Primero, una calavera. Luego, cavando, veinticuatro más. ¡Y muchos huesos… y lanzas! ¡bayonetas! Entre el delirio y un cierto temblor sagrado, exclamó: !!por aquí pasó el Libertador!! exactamente, hace ciento cincuenta años”.
Por accidente se encontró con unos restos humanos y unas armas, entre las que figuraban lanzas llaneras y otras armas blancas que bien pudieron pertenecer al ejército comandado por Simón Bolívar que en el año de 1819, cruzó este paso para vencer al ejército realista en el Pantano de Vargas.
En cuanto a la topografía de las regiones aledañas a Pasto, se puede concluir que “(…) antes de enfrentar al enemigo, los ejércitos tienen muchas bajas al tratar de sobreponerse a las dificultades de las vías, la alimentación, el cansancio y la penosa tarea de cargar cañones y toda suerte de pertrechos”
¿Qué sucedía con los cuerpos de       estas bajas? Seguramente lo que las circunstancias de la guerra permitieran: enterrar o quemar a unos, cuando el tiempo y el clima daban margen para ello, dejarlos en los lugares donde fallecían, cuando sus cuerpos quedaban en lugares inaccesibles o eran arrastrados por las corrientes de los ríos, rescatarlos y transportarlos cuando se trataba de militares de alto rango o soldados extranjeros o gentes de jerarquía.
Fusilamiento, ejecución
Joaquín Caicedo y Cuero Afecto al movimiento independentista y siendo presidente de la junta provisional de las Ciudades amigas del Valle del Cauca (1 de febrero de 1811), logra un acuerdo de capitación con el cabildo de Pasto y entra a la ciudad que estaba bajo el control de los quiteños. Sigue hacia Quito después de dejar instalado un cabildo en Pasto
Lanzados al abismo Salom, nombrado por Bolívar gobernador militar de Pasto y, luego de la toma cruenta de la ciudad por parte del general Sucre y, después  de todos los excesos de la tropa contra la población, tomó prisioneros a 14 ciudadanos distinguidos de la ciudad bajo el pretexto de que habían participado en la rebelión y ordenó al teniente coronel Cruz Paredes  que los que los matara donde pudiera e hiciera desaparecer sus huellas.
Así los hizo paredes con el pretexto de llevarlos a Quito, a llegar al Guaítara, donde el río forma un abismo, hizo atar espalda con espalda, por parejas, a los 14 patricios con otros presos señalado como sospechosos y él mismo, por que sus  soldados se resistan al hacerlo, los empujó al abismo  Se puede deducir que esta forma de ejecución no permitía la recuperación inmediata de los cuerpos de los “sentenciados”, pero todavía quedaba la posibilidad que en el recorrido del río los cadáveres fueran rescatados o encontrados río abajo en las riveras.
Sitio de  Cartagena
El Sitio de Cartagena de Indias, fue un suceso militar ocurrido entre agosto y diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia. El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias y realistas venezolanas al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomas Morales.
El asedio de las fuerzas de Pablo Morillo concluye con el resultado de una victoria de los sitiadores el 6 de diciembre de 1815.
Cuando las tropas Francesas abandonan España y El Rey Fernando VII es restituido, ordena un contingente militar a ordenes de Pablo Morillo para reconquistar las colonias Americanas.
Buscando la rendición de Cartagena por el hambre, se cortó completamente sus campos de abastecimiento. Las naves Españolas tenían orden de evitar que naves enemigas socorrieran la ciudad. Los patriotas  cartageneros debieron soportar el sitio con el poco abastecimiento que habían logrado acumular.
Al mes del sitio los cartageneros tuvieron que recurrir a caballos, perros, ratas y todo tipo de animal para alimentarse, pues además de las tropas había que alimentar a la población civil. .
A eso se sumo una terrible peste. Cada día cientos de personas caían muertas a mitad de las calles y como no alcanzaban las fosas comunes, muchos se corrompían a la intemperie. Pronto los cadáveres fueron llegando hasta los depósitos de agua. La desesperación hizo que los cartageneros se comieran las suelas de los zapatos, cueros de tañería y no falto quien recurriera al canibalismo.
Finalmente el sitio concluyo tras 108 días, para esa fecha habían fallecido unas 6000 personas dentro de las murallas de la ciudad.
Visiones de la muerte
Se podría suponer que la concepción  que se tenga sobre la muerte, bien desde el punto de vista religioso, desde las practicas de higiene o desde  las costumbres y tradiciones, condicionan las practicas fúnebres de las diversas culturas y el tratamiento dado a los muertos.
VISIÓN AFRICANA Los negros cimarrones  practicaban sus costumbres  funerarias y creencias religiosas a escondidas en los palenques, pues eran consideradas como herejías, haciendo que estas desaparecieran  por las persecuciones
VISIÓN   INDÍGENA En diversas  regiones, los restos óseos eran exhumados  y colocados  en urnas de cerámica que se guardaban  en casas cuevas y tumbas, Esta practica marcaba el paso definitivo al mundo de los muertos
Los indios pastusos al igual que otras agrupaciones, practicaban el enterramiento de sus seres queridos como una costumbre funeraria generalizada. Se sin embargo, se cree que la visión de la muerte y de las prácticas funerarias de este grupo siguió el mismo proceso de persecución y arrasamiento cultural general que impuso la  conquista.
LOS DESTINOS DE LAS ALMAS  La muerte tiene varios significados  muy diversos  entre los indígenas . Es percibida  como un alejamiento  hacia el mas allá  o implica  la encarnación  en otro ser ,  como un animal , una planta ,  un cerro o una nueva persona. Es posible  poseer diversas almas que se dispersan al morir.
A PARTIR DE LA CONQUISTA  durante el periodo colonial las practicas  rituales indígenas fueron vista como  manifestaciones  del demonio    y perseguidas  en intensas campañas   contra “la idolatría “.   Los grupos indígenas  actuales  mantiene  su religión y practicas chamànìcas  tradicionales  adaptadas   a los   nuevos  contextos
Los muertos en las batallas de independencia y sus circunstancias
Los muertos en las batallas de independencia“decisión final” se puede identificar una serie de factores que influyeron y determinaron “la decisión final” del lugar donde iban a quedar los cuerpos de los caídos en las batallas, estos factores fueron: ,[object Object]
Afanes y presiones de la guerra .
Las visiones de la muerte.
Avances en el campo de la medicina.
Acatamiento de las normas de la guerra.
Normas éticas y morales.,[object Object]
Los cuerpos de los muertos…  Algunos  de los cuerpos fueron descuartizados,  pero antes  fueron sometidos a torturas, castigados, apaleados, decapitados impactados con descargas de fusiles. Otros que quedaron agonizantes y fueron rematados con palos y/o machetes.      Algunos cuerpos no soportaron las enfermedades o simples heridas que bien hubieran podido ser curados con un simple antibiótico.
¿EN DÓNDE COLOCARON O ENTERRARON A LOS MUERTOS DE AMBOS LADOS DE LA BATALLA?
    Es importante dejar claro que no en todos los casos  los cuerpos de los caídos en combate fueron enterrados o  “colocados”  en  algún  lugar  predeterminado.  Las  situaciones  apremiantes  de  la  guerra   determinaron  en muchos  casos  su  destino  final en  las guerras  por  la  independencia.
    Se  puede  responder  por  adelantado  en  qué lugares  quedaron  o  fueron  puestos  los  cuerpos  de  los  muertos  como consecuencia de las guerras de independencia:
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Existieron múltiples  lugares donde pudieron  quedar los cuerpos de  los caídos en las batallas  de independencia:
Los cuerpos de los combatientes quedaron sepultados  o insepultos en el mismo campo de batalla, cuando por las circunstancias apremiantes de la guerra no se pudieron trasladar a ningún otro lugar.
Cuando las batallas dejaban un alto número de muertos, como en  el caso de la batalla de Bombona, se procedió a incinerarlos utilizando la pólvora como combustible.
En muchos casos, los cuerpos de los combatientes quedaron abandonados, sin sepultar, en los lugares por donde tuvieron que desplazarse en un momento determinado y, por factores como el frio, las enfermedades, el hambre o el cansancio fallecieron.
Cuando se trató de prisioneros que fueron ejecutados, se dieron dos posibilidades: el o los prisioneros fueron sentenciado y luego fusilados, en cuyo caso el o los cuerpos eran entregados a sus familiares o amigos. En otros casos, donde los prisioneros fueron ejecutados si fórmula de juicio y haciendo uso de métodos extremadamente perversos, como arrojándolos a un abismo en cuyo fondo corría un río, los cuerpos eran prácticamente irrecuperables.
En muchas de las batallas se acordaron treguas para poder recuperar los cuerpos de los muertos. En esos casos los muertos se enterraron en fosas individuales cuando se trataba de personas con rango militar o eran personas pertenecientes a las élites. O se enterraron en fosas comunes cuando se trató de un número elevado de bajas y más cuando pertenecían al campesino indígena o las negritudes.
Se cree que los civiles que murieron como consecuencia de las represalias que con sevicia se tomaron en su contra, debido a su elevado número (como en el caso de la navidad negra de 1822 en Pasto) y por quedar la población numéricamente reducida, fueron sepultados en fosas comunes en la mayoría de los casos.
El que los indios actuaran subordinadamente en las guerras de independencia y luego lo hicieron de forma autónoma, incidió también en el destino de sus cuerpos después de la muerte. Ese es el caso de Agustín Agualongo, quien seguramente no hubiese obtenido ningún reconocimiento si hubiese estado subordinado al mando de los españoles o de jefes pertenecientes a las elites al momento de su muerte.
Las prácticas funerarias prehispánicas solo corresponden a esa época, ya que al momento de la independencia habían sufrido el mismo proceso de arrasamiento que otras tantas manifestaciones culturales.  
Circunstancias que determinaron el número de muertos en las batallas de independencia fueron: el nivel de avance tecnológico de las armas utilizadas, los medicamentos y asistencia a los heridos, los factores climáticos y topográficos, la aplicación de las normas del derecho de guerra, el respeto de los acuerdos y armisticios, la calidad ética de las personas  que les correspondía tomar decisiones.
Las elites y el clero participaron en las batallas de independencia para salvaguardar sus privilegios, eso mismo motivo los pactos y acuerdos que inicialmente hicieron con Bolívar y a los cuales se opusieron los indios pastusos.
Es raro, pero la historia de Pasto conmemora el bicentenario desde una orilla opuesta al movimiento republicano, con el convencimiento después de terminado este trabajo, que no se defendió al rey, tampoco a dios, solo se defendió la región, la paz, los bienes, las mujeres y la familia.
Bien dice Jairo Gutiérrez (2007): “situados ante la alternativa de afiliarse a la “comunidad imaginada”por los criollos o mantener su adscripción a la “comunidad real“ histórica, de la que efectivamente formaban parte y la cual les garantizaba los elementos básicos para su subsistencia económica, social y cultural, los indios generalmente optaron por lo segundo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)academiahistoriamilitar
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Ari Peña
 
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Jhonny Antelo Films
 
Guaicaipuro
GuaicaipuroGuaicaipuro
Guaicaipuro
Boris LLindis
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Rafael Verde)
 
6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa 6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
A viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
A viaxe do mercante republicano Mar CantábricoA viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
A viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
Xose Manuel Suarez
 
Control lector el matadero
Control lector el mataderoControl lector el matadero
Control lector el matadero
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Jhonny Antelo Films
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Jhonny Antelo Films
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanosSM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanosEbiolibros S.A.C.
 
3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires 3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Jhonny Antelo Films
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Jhonny Antelo Films
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
Javier Quino
 
94. conspiracion contra carrera
94.   conspiracion contra carrera94.   conspiracion contra carrera
94. conspiracion contra carrera
Torres Saavedra Nelson Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
LA BATALLA DE SANTIAGO (Coronel Christian Slater Escanilla)
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
 
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
 
Guaicaipuro
GuaicaipuroGuaicaipuro
Guaicaipuro
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígena
 
6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa 6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa
 
8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera
 
A viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
A viaxe do mercante republicano Mar CantábricoA viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
A viaxe do mercante republicano Mar Cantábrico
 
Control lector el matadero
Control lector el mataderoControl lector el matadero
Control lector el matadero
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanosSM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Los héroes peruanos
 
3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires 3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires
 
4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
 
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
Francisco Machuca: Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico. Tomo 3. 1929.
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
 
94. conspiracion contra carrera
94.   conspiracion contra carrera94.   conspiracion contra carrera
94. conspiracion contra carrera
 

Similar a Los muertos en las batallas del realismo

LA RESISTENCIA CASTRO
LA RESISTENCIA CASTROLA RESISTENCIA CASTRO
LA RESISTENCIA CASTROErick Paul
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaErick Paul
 
paul castro 4 c
paul castro 4 cpaul castro 4 c
paul castro 4 cErick Paul
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuador Culturas del ecuador
Culturas del ecuador
Aleja1393
 
Bustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza IndoaméricaBustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza Indoamérica
BryanStalinTituaaPil
 
La provincia de melgar
La provincia de melgarLa provincia de melgar
La provincia de melgar
Gonzalo Montes de Oca
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
julio martínez
 
RepúBlica Bolivariana De La Florida
RepúBlica Bolivariana De La FloridaRepúBlica Bolivariana De La Florida
RepúBlica Bolivariana De La FloridaDaniel Garcia
 
a03.pdf
a03.pdfa03.pdf
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Amakara Leyva
 
CAJAMARCA - SAN PABLO
CAJAMARCA - SAN PABLOCAJAMARCA - SAN PABLO
CAJAMARCA - SAN PABLOteresianas5to
 
VIDA DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
VIDA  DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdfVIDA  DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
VIDA DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
DulceQuinterodeTorre1
 
CC.SS mod.pptx
CC.SS mod.pptxCC.SS mod.pptx
CC.SS mod.pptx
JuanGmezHuaman
 
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaNuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Ximena Sosa Motta
 
La conquista de america.
La conquista de america.La conquista de america.
La conquista de america.
Angie Daniela Vega
 
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
MiguelngelDazmejia
 
Karen trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaaKaren trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaasthefymaribel
 

Similar a Los muertos en las batallas del realismo (20)

LA RESISTENCIA CASTRO
LA RESISTENCIA CASTROLA RESISTENCIA CASTRO
LA RESISTENCIA CASTRO
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en america
 
erickaul
erickaul erickaul
erickaul
 
paul castro 4 c
paul castro 4 cpaul castro 4 c
paul castro 4 c
 
area 51
area 51area 51
area 51
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuador Culturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Bustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza IndoaméricaBustos de la Plaza Indoamérica
Bustos de la Plaza Indoamérica
 
La provincia de melgar
La provincia de melgarLa provincia de melgar
La provincia de melgar
 
Conquista presentacion unico
Conquista presentacion unicoConquista presentacion unico
Conquista presentacion unico
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
RepúBlica Bolivariana De La Florida
RepúBlica Bolivariana De La FloridaRepúBlica Bolivariana De La Florida
RepúBlica Bolivariana De La Florida
 
a03.pdf
a03.pdfa03.pdf
a03.pdf
 
Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1Lambayeque durante la guerra con chile 1
Lambayeque durante la guerra con chile 1
 
CAJAMARCA - SAN PABLO
CAJAMARCA - SAN PABLOCAJAMARCA - SAN PABLO
CAJAMARCA - SAN PABLO
 
VIDA DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
VIDA  DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdfVIDA  DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
VIDA DE JOSE PRUDENCIO PADILLA LOPEZ.pdf
 
CC.SS mod.pptx
CC.SS mod.pptxCC.SS mod.pptx
CC.SS mod.pptx
 
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay IndiígenaNuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
 
La conquista de america.
La conquista de america.La conquista de america.
La conquista de america.
 
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
 
Karen trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaaKaren trabajo informatikaa
Karen trabajo informatikaa
 

Más de Rocío Paredes

Juego leer mas saber mas
Juego leer mas saber masJuego leer mas saber mas
Juego leer mas saber mas
Rocío Paredes
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
Rocío Paredes
 
Wikis aplicacion didactica
Wikis aplicacion didacticaWikis aplicacion didactica
Wikis aplicacion didactica
Rocío Paredes
 
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
Rocío Paredes
 
La nube de internet (1)
La nube de internet (1)La nube de internet (1)
La nube de internet (1)
Rocío Paredes
 
Ruta ley 1620
Ruta ley 1620Ruta ley 1620
Ruta ley 1620
Rocío Paredes
 
Diseño grafico en la web
Diseño grafico en la webDiseño grafico en la web
Diseño grafico en la webRocío Paredes
 
Internet en la actualidad
Internet en la actualidadInternet en la actualidad
Internet en la actualidadRocío Paredes
 
Presentacion web 2.0
Presentacion web 2.0Presentacion web 2.0
Presentacion web 2.0
Rocío Paredes
 
Tutorial picturetrail 2
Tutorial picturetrail 2Tutorial picturetrail 2
Tutorial picturetrail 2Rocío Paredes
 
Reflexionessobrelosestudiantesdehoy
ReflexionessobrelosestudiantesdehoyReflexionessobrelosestudiantesdehoy
ReflexionessobrelosestudiantesdehoyRocío Paredes
 

Más de Rocío Paredes (20)

Juego leer mas saber mas
Juego leer mas saber masJuego leer mas saber mas
Juego leer mas saber mas
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Wikis aplicacion didactica
Wikis aplicacion didacticaWikis aplicacion didactica
Wikis aplicacion didactica
 
Espiritu emprendedor
Espiritu emprendedorEspiritu emprendedor
Espiritu emprendedor
 
La nube de internet (1)
La nube de internet (1)La nube de internet (1)
La nube de internet (1)
 
Ruta ley 1620
Ruta ley 1620Ruta ley 1620
Ruta ley 1620
 
Diseño grafico en la web
Diseño grafico en la webDiseño grafico en la web
Diseño grafico en la web
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Internet en la actualidad
Internet en la actualidadInternet en la actualidad
Internet en la actualidad
 
Ariana vodniza
Ariana vodnizaAriana vodniza
Ariana vodniza
 
Presentacion web 2.0
Presentacion web 2.0Presentacion web 2.0
Presentacion web 2.0
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Tutorial picturetrail 2
Tutorial picturetrail 2Tutorial picturetrail 2
Tutorial picturetrail 2
 
Coreldraw
CoreldrawCoreldraw
Coreldraw
 
Uso de tic
Uso de ticUso de tic
Uso de tic
 
Web 20
Web 20Web 20
Web 20
 
Web 20
Web 20Web 20
Web 20
 
Reflexionessobrelosestudiantesdehoy
ReflexionessobrelosestudiantesdehoyReflexionessobrelosestudiantesdehoy
Reflexionessobrelosestudiantesdehoy
 
Personeria 2011
Personeria 2011Personeria 2011
Personeria 2011
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Los muertos en las batallas del realismo

  • 1. LOS MUERTOS EN LAS BATALLAS DEL REALISMO CONTRA LA REPÚBLICA EN PASTO Trabajo elaborado por: VIVIANA JERALDINE BASANTE RUANO GINNA PAOLA VAZCONEZ BRYGITH MEDINA DÍAZ ANGIE STEFANNY VILLOTA ENRIQUEZ ANGÉLICA VIVIANA ROSERO BUESAQUILLO JERALDINE MARGARITA CABRERA YACELGA JOHANA MELISSA ERASO URBANO
  • 2. FACTORES CLIMÁTICOS Y TOPOGRÁFICOS Presentado por : Angie Estefanía Villota Enríquez
  • 3. Los Factores Climáticos en las Batallas de independencia: Bolívar hizo referencia muchas veces a esos “enemigos” incontrolables e insalvables en que se constituyeron los factores climáticos: la lluvia, el frío, el calor, los climas insalubres, la topografía… que también cobraron sus propias víctimas en los ejércitos.
  • 4. Sergio Elías Ortiz narra en su obra “Agustín Agualongo y su tiempo”, en el capítulo dedicado a Bomboná, como en su tránsito a Pasto “(…) el mal clima del Patía le acabó la gente”, al General Pedro León Torres, “(…) hasta el punto de que en pocos días tuvo bajas de “hasta 700 hombres muertos y desertores y se vio precisado a retroceder”
  • 5. Sucesos La topografía y el clima fueron causa de muchas bajas aún sin haber combate, como en el caso del paso por el páramo de Pisba. Germán Arciniegas nos relata como el alcalde de Pisba, José Antonio Bernal, estando de cacería en el páramo “(…) dio con algo extraño. Primero, una calavera. Luego, cavando, veinticuatro más. ¡Y muchos huesos… y lanzas! ¡bayonetas! Entre el delirio y un cierto temblor sagrado, exclamó: !!por aquí pasó el Libertador!! exactamente, hace ciento cincuenta años”.
  • 6. Por accidente se encontró con unos restos humanos y unas armas, entre las que figuraban lanzas llaneras y otras armas blancas que bien pudieron pertenecer al ejército comandado por Simón Bolívar que en el año de 1819, cruzó este paso para vencer al ejército realista en el Pantano de Vargas.
  • 7. En cuanto a la topografía de las regiones aledañas a Pasto, se puede concluir que “(…) antes de enfrentar al enemigo, los ejércitos tienen muchas bajas al tratar de sobreponerse a las dificultades de las vías, la alimentación, el cansancio y la penosa tarea de cargar cañones y toda suerte de pertrechos”
  • 8. ¿Qué sucedía con los cuerpos de estas bajas? Seguramente lo que las circunstancias de la guerra permitieran: enterrar o quemar a unos, cuando el tiempo y el clima daban margen para ello, dejarlos en los lugares donde fallecían, cuando sus cuerpos quedaban en lugares inaccesibles o eran arrastrados por las corrientes de los ríos, rescatarlos y transportarlos cuando se trataba de militares de alto rango o soldados extranjeros o gentes de jerarquía.
  • 10. Joaquín Caicedo y Cuero Afecto al movimiento independentista y siendo presidente de la junta provisional de las Ciudades amigas del Valle del Cauca (1 de febrero de 1811), logra un acuerdo de capitación con el cabildo de Pasto y entra a la ciudad que estaba bajo el control de los quiteños. Sigue hacia Quito después de dejar instalado un cabildo en Pasto
  • 11. Lanzados al abismo Salom, nombrado por Bolívar gobernador militar de Pasto y, luego de la toma cruenta de la ciudad por parte del general Sucre y, después de todos los excesos de la tropa contra la población, tomó prisioneros a 14 ciudadanos distinguidos de la ciudad bajo el pretexto de que habían participado en la rebelión y ordenó al teniente coronel Cruz Paredes que los que los matara donde pudiera e hiciera desaparecer sus huellas.
  • 12. Así los hizo paredes con el pretexto de llevarlos a Quito, a llegar al Guaítara, donde el río forma un abismo, hizo atar espalda con espalda, por parejas, a los 14 patricios con otros presos señalado como sospechosos y él mismo, por que sus soldados se resistan al hacerlo, los empujó al abismo Se puede deducir que esta forma de ejecución no permitía la recuperación inmediata de los cuerpos de los “sentenciados”, pero todavía quedaba la posibilidad que en el recorrido del río los cadáveres fueran rescatados o encontrados río abajo en las riveras.
  • 13. Sitio de Cartagena
  • 14. El Sitio de Cartagena de Indias, fue un suceso militar ocurrido entre agosto y diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia. El asedio fue emprendido por una fuerza combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias y realistas venezolanas al mando del general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomas Morales.
  • 15. El asedio de las fuerzas de Pablo Morillo concluye con el resultado de una victoria de los sitiadores el 6 de diciembre de 1815.
  • 16. Cuando las tropas Francesas abandonan España y El Rey Fernando VII es restituido, ordena un contingente militar a ordenes de Pablo Morillo para reconquistar las colonias Americanas.
  • 17. Buscando la rendición de Cartagena por el hambre, se cortó completamente sus campos de abastecimiento. Las naves Españolas tenían orden de evitar que naves enemigas socorrieran la ciudad. Los patriotas cartageneros debieron soportar el sitio con el poco abastecimiento que habían logrado acumular.
  • 18. Al mes del sitio los cartageneros tuvieron que recurrir a caballos, perros, ratas y todo tipo de animal para alimentarse, pues además de las tropas había que alimentar a la población civil. .
  • 19. A eso se sumo una terrible peste. Cada día cientos de personas caían muertas a mitad de las calles y como no alcanzaban las fosas comunes, muchos se corrompían a la intemperie. Pronto los cadáveres fueron llegando hasta los depósitos de agua. La desesperación hizo que los cartageneros se comieran las suelas de los zapatos, cueros de tañería y no falto quien recurriera al canibalismo.
  • 20. Finalmente el sitio concluyo tras 108 días, para esa fecha habían fallecido unas 6000 personas dentro de las murallas de la ciudad.
  • 21. Visiones de la muerte
  • 22. Se podría suponer que la concepción que se tenga sobre la muerte, bien desde el punto de vista religioso, desde las practicas de higiene o desde las costumbres y tradiciones, condicionan las practicas fúnebres de las diversas culturas y el tratamiento dado a los muertos.
  • 23. VISIÓN AFRICANA Los negros cimarrones practicaban sus costumbres funerarias y creencias religiosas a escondidas en los palenques, pues eran consideradas como herejías, haciendo que estas desaparecieran por las persecuciones
  • 24. VISIÓN INDÍGENA En diversas regiones, los restos óseos eran exhumados y colocados en urnas de cerámica que se guardaban en casas cuevas y tumbas, Esta practica marcaba el paso definitivo al mundo de los muertos
  • 25. Los indios pastusos al igual que otras agrupaciones, practicaban el enterramiento de sus seres queridos como una costumbre funeraria generalizada. Se sin embargo, se cree que la visión de la muerte y de las prácticas funerarias de este grupo siguió el mismo proceso de persecución y arrasamiento cultural general que impuso la conquista.
  • 26. LOS DESTINOS DE LAS ALMAS La muerte tiene varios significados muy diversos entre los indígenas . Es percibida como un alejamiento hacia el mas allá o implica la encarnación en otro ser , como un animal , una planta , un cerro o una nueva persona. Es posible poseer diversas almas que se dispersan al morir.
  • 27. A PARTIR DE LA CONQUISTA durante el periodo colonial las practicas rituales indígenas fueron vista como manifestaciones del demonio y perseguidas en intensas campañas contra “la idolatría “. Los grupos indígenas actuales mantiene su religión y practicas chamànìcas tradicionales adaptadas a los nuevos contextos
  • 28. Los muertos en las batallas de independencia y sus circunstancias
  • 29.
  • 30. Afanes y presiones de la guerra .
  • 31. Las visiones de la muerte.
  • 32. Avances en el campo de la medicina.
  • 33. Acatamiento de las normas de la guerra.
  • 34.
  • 35. Los cuerpos de los muertos… Algunos de los cuerpos fueron descuartizados, pero antes fueron sometidos a torturas, castigados, apaleados, decapitados impactados con descargas de fusiles. Otros que quedaron agonizantes y fueron rematados con palos y/o machetes. Algunos cuerpos no soportaron las enfermedades o simples heridas que bien hubieran podido ser curados con un simple antibiótico.
  • 36. ¿EN DÓNDE COLOCARON O ENTERRARON A LOS MUERTOS DE AMBOS LADOS DE LA BATALLA?
  • 37. Es importante dejar claro que no en todos los casos los cuerpos de los caídos en combate fueron enterrados o “colocados” en algún lugar predeterminado. Las situaciones apremiantes de la guerra determinaron en muchos casos su destino final en las guerras por la independencia.
  • 38. Se puede responder por adelantado en qué lugares quedaron o fueron puestos los cuerpos de los muertos como consecuencia de las guerras de independencia:
  • 39.
  • 40.
  • 41. Existieron múltiples lugares donde pudieron quedar los cuerpos de los caídos en las batallas de independencia:
  • 42. Los cuerpos de los combatientes quedaron sepultados o insepultos en el mismo campo de batalla, cuando por las circunstancias apremiantes de la guerra no se pudieron trasladar a ningún otro lugar.
  • 43. Cuando las batallas dejaban un alto número de muertos, como en el caso de la batalla de Bombona, se procedió a incinerarlos utilizando la pólvora como combustible.
  • 44. En muchos casos, los cuerpos de los combatientes quedaron abandonados, sin sepultar, en los lugares por donde tuvieron que desplazarse en un momento determinado y, por factores como el frio, las enfermedades, el hambre o el cansancio fallecieron.
  • 45. Cuando se trató de prisioneros que fueron ejecutados, se dieron dos posibilidades: el o los prisioneros fueron sentenciado y luego fusilados, en cuyo caso el o los cuerpos eran entregados a sus familiares o amigos. En otros casos, donde los prisioneros fueron ejecutados si fórmula de juicio y haciendo uso de métodos extremadamente perversos, como arrojándolos a un abismo en cuyo fondo corría un río, los cuerpos eran prácticamente irrecuperables.
  • 46. En muchas de las batallas se acordaron treguas para poder recuperar los cuerpos de los muertos. En esos casos los muertos se enterraron en fosas individuales cuando se trataba de personas con rango militar o eran personas pertenecientes a las élites. O se enterraron en fosas comunes cuando se trató de un número elevado de bajas y más cuando pertenecían al campesino indígena o las negritudes.
  • 47. Se cree que los civiles que murieron como consecuencia de las represalias que con sevicia se tomaron en su contra, debido a su elevado número (como en el caso de la navidad negra de 1822 en Pasto) y por quedar la población numéricamente reducida, fueron sepultados en fosas comunes en la mayoría de los casos.
  • 48. El que los indios actuaran subordinadamente en las guerras de independencia y luego lo hicieron de forma autónoma, incidió también en el destino de sus cuerpos después de la muerte. Ese es el caso de Agustín Agualongo, quien seguramente no hubiese obtenido ningún reconocimiento si hubiese estado subordinado al mando de los españoles o de jefes pertenecientes a las elites al momento de su muerte.
  • 49. Las prácticas funerarias prehispánicas solo corresponden a esa época, ya que al momento de la independencia habían sufrido el mismo proceso de arrasamiento que otras tantas manifestaciones culturales.  
  • 50. Circunstancias que determinaron el número de muertos en las batallas de independencia fueron: el nivel de avance tecnológico de las armas utilizadas, los medicamentos y asistencia a los heridos, los factores climáticos y topográficos, la aplicación de las normas del derecho de guerra, el respeto de los acuerdos y armisticios, la calidad ética de las personas que les correspondía tomar decisiones.
  • 51. Las elites y el clero participaron en las batallas de independencia para salvaguardar sus privilegios, eso mismo motivo los pactos y acuerdos que inicialmente hicieron con Bolívar y a los cuales se opusieron los indios pastusos.
  • 52. Es raro, pero la historia de Pasto conmemora el bicentenario desde una orilla opuesta al movimiento republicano, con el convencimiento después de terminado este trabajo, que no se defendió al rey, tampoco a dios, solo se defendió la región, la paz, los bienes, las mujeres y la familia.
  • 53. Bien dice Jairo Gutiérrez (2007): “situados ante la alternativa de afiliarse a la “comunidad imaginada”por los criollos o mantener su adscripción a la “comunidad real“ histórica, de la que efectivamente formaban parte y la cual les garantizaba los elementos básicos para su subsistencia económica, social y cultural, los indios generalmente optaron por lo segundo”.