SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Hombres de San Martín
afael Vargas era hacendado, tenía sus tierras, sus animales y sus
sembradíos, y como era costumbre de la época, tenía esclavos, ve-
nidos de las soleadas sabanas de Africa, el áfrica de los bantúes.
Rafael Vargas amaba la música aun cuando en aquella Mendoza
del 1810 no había oportunidad de escucharla, salvo alguna guita-
rra andariega y la voz de un cantor trashumante. Los negros canta-
ban en los descansos. Era la única parte libre que tenían. Cantaban los cantos de
su terruño, el moreno candombé. Draghi Lucero sostenía que los negros conside-
raban al zonda como un viento sagrado, asemejándolo al Simún que soplaba en
sus tierras subsaharianas. Entonces, cuando el zonda llegaba, ellos elevaban sus
plegarias en canto. Puede que ese sea el origen de “El sereno”, uno de los pocos
ritmos cuyanos que admite percusión y que ha llegado a nuestros días. Al oírlos
cantar Rafael Vargas se dio cuenta rápidamente quiénes sobresalían en el canto.
Tuvo una idea. Eligió a 16 de sus esclavos y los mandó a Buenos Aires a estudiar
música con Víctor del Prada, que entonces dirigía una afamada academia instru-
mental. Mendoza iba a tener por fin una banda. Para hacer posible el intento Rafa-
Los Negros
de la
2 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013
R
el le encargó a su apoderado que hiciera traer desde Bélgica instrumentos, sobre
todo de viento, uniformes y partituras.
En cuatro años de estudios se prepararon adecuadamente. Entonces se pudo es-
cuchar en la Alameda a los morenos deleitando a una población que los aplaudía
con fervor. Así comenzaron a escucharse las famosas retretas en la Alameda. Sus
piezas musicales eran sencillas, marchas, valses y pasodobles. En muchos saraos
de la época la animación musical corrió por cuenta de los músicos de Rafael Var-
gas. Tal vez hayan estado aquella noche, cuando San Martín, detuvo el baile para
pedirles a las mujeres presentes la colaboración de sus joyas.
Después de la batalla de Chacabuco entró a Santiago el ejército triunfante, desfi-
lando al son de dos bandas. Una era la de Rafael. La de los negros. Por primera vez
se escuchaba fuera de nuestro país la melodía y el canto del Himno Nacional Ar-
gentino.
El General Espejo cuenta en su libro “El paso de los Andes”: “Cuando en 1816 San
Martín realizó la expropiación de los esclavos, el señor Vargas le obsequió la ban-
da completa con su vestuario, instrumental y repertorio de música”.
Banda
Los Hombres de San Martín 3ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013
Los Hombres de San Martín4 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013
Los Hombres de San Martín 5ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013
ún no se ha hecho un reconocimiento
formal, adecuado, generoso, para los
negros que combatieron por la libertad
deuncontinentequenoeraelsuyo.No
se recuerda, como se debiera, la bravu-
ra de aquellos hombres que con la pro-
mesa de su libertad individual fueron a
buscar la libertad de todos. Según estimaciones fueron
2.500 los libertos argentinos que cruzaron los Andes ha-
cia Chile en 1817. De todos ellos, solo volvieron a Men-
doza 143. Por Mendoza pasaba el camino que llevaba el
negocio de la negritud a Chile. Era Mendoza un paso im-
portante en el comercio de personas. A muchos negros
San Martín les pidió que se enrolaran a cambio de la li-
bertad. Incluso les ofreció tierras al regreso. Así se for-
maron los valerosos regimientos 7 y 8 de infantería, que
tuvieron acciones decisivas en la guerra por la emanci-
pación. Cuenta Mitre que después de la batalla de Cha-
cabuco San Martín recorrió el terreno de la confronta-
ción y de sus labios salió solo una frase: “¡Pobres ne-
gros!”.Unaanécdota,noconfirmada,indicaqueantesde
la batalla el general arengó a sus tropas y les habló parti-
cularmente a los negros. “Ustedes saben que los godos
explotan la esclavitud de los negros y cuando los captu-
ran los llevan al Caribe para cambiarlos por azúcar”. Es-
tas palabras insuflaron valor en los negros, que cuando
sableabanaalgúnenemigogritaban¡Tomáp’azúcar!
Cuenta la memoria popular que una noche del año 1817
enlatabernadeMontalván,oficialdelejércitodelosAn-
des, su asistente, un negro apodado Cotorrita, tuvo un
enfrentamiento con Cañifla, sórdido personaje ligado al
Padre Aldao, entonces capellán del ejército. La disputa
se dirimió en canto y Cotorrita cantó: Yo soy el dulce lu-
cero / que ilumina las praderas / las montañas, las lade-
ras / de este suelo mendocino/ Yo soy el viejo guerrero /
siempre dispuesto a luchar / por la patria he de pelear /
¡Soy el gauchito argentino! Algunos creen ver en el final
de los versos el nacimiento de “El gauchito” canto fol-
klóricodelaépoca.
Algunos historiadores afirman que entre las piezas mu-
sicales que ejecutó la banda de los negros en su entrada
a Santiago figuraba una sajuriana, danza popular argen-
tinadescendientedelminué.
A
Un llanto en sol mayor
EnlaglorietadelaAlamedalagenteseamontonabainteresadaenelasuntoqueocurría.La
bandadelejércitodelosAndesestabadandosuacostumbradaretretayeralaúnicamúsica
grande que se podía escuchar en el lugar. Las demás eran pianos de familias pudientes y
guitarras de gauchos pobres. La banda, de uniforme aplicadísimo, era toda de negros. Die-
ciséis negros desenvolviendo partituras de sajuriana, cuando, minué, marchas y pasodo-
bles. Al principio, la gente de alcurnia no concurrió a las funciones. Eran negros los que to-
caban y los negros solo hacían “cosas de negros”. San Martín y Remedios no faltaron a una
sola,entonceslavozsecorrióylospitucoscambiarondeidea.Sielgobernadorvanosotros
tambiéntenemosqueir.Porlotanto,aquellatarde,lagenteeralagentedeMendoza,losri-
cosadelante,cercadelhombredelquetodoshablaban,lospobresatrás,mirandosobrelos
hombrosdelosricos.LafunciónterminabasiempreconlasestrofasdelhimnoquePareray
VicenteLópezyPlaneshabíantramadoseisañosatrás.SanMartínobservóqueelnegrodel
clarinete lloraba. Sus lágrimas se le metían en la boca y mezclaba su sal de emoción con el
dulzor de la melodía. Era su llanto notorio y sin tapujos. Al terminar la función, San Martín,
conmovido,seacercóalaorquesta,másprecisamenteaesenegroquelloraba.
–Lo vi llorar, soldado, y su llanto era conmovedor. ¿Por qué causa lloraba, si es que puedo
saber?
Elnegrocontestóenjugándoselosojos.
–Es que el himno me hacer recordar la tierra mía, de la que alguna vez me sacaron los pies
parasiempre.
SanMartínseconmovió.Perotuvounapreguntamás:
–¿Esqueacasolamelodíadelhimnoesparecidaalamúsicadesupueblo?
–No,general.Noeslamúsica.Eslaletra.EsquelaletradicetresvecesLibertad.
Los Negros
ejércitodel
Los Hombres de San Martín6 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013
He de darle general
esta vida que aún mantengo
es todo lo que yo tengo
y es todo lo que he de dar
Usted pretende lograr
libertad amanecida
yo le doy toda mi vida
pero digo mi verdad:
a más de su libertad
he de luchar por la mía.
No sé por dónde andaremos
ni conozco esos caminos
pero me siento argentino
y vendo caro mi cuero,
ya gasté todo mi miedo
y no me asustan las fieras
he de cuidar la bandera
he de jugarme la vida
y si nos llama una herida
mi sangre ha de ir primera
Dos libertades
Los Hombres de San Martín 7ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013
¡Toma pa’ azúcar, tomá!
Vos que me hiciste un esclavo
con mis sable te lo pago
y con mi negro cantar
¡Tomá pa’ azúcar, tomá!
Yo lo sigo mi señor
por las tremendas alturas,
por las noches más oscuras,
por el más grande dolor
Pero sepa mi señor
que no es tan manso el cordero
le quiero ser bien sincero
pa’ que sepa con quien anda:
yo voy porque usted me manda
pero también porque quiero.
Y cuando hayamos logrado
su libertad y la mía
cuando llegue la alegría
a tanto dolor gastado,
cuando no sea un soldado
sino un hombre que se manda
lo invitaré a una farranda
a tomar vino cuyano
y para cantar hermanos
con los negros de la banda.
Ilustración/Mariano Ruszaj
Los Negros de la Banda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011
vicentico
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico cultura
Brenda Triulzi
 

La actualidad más candente (20)

Bicentenario del Cruce de Los Andes - Recursos de lengua y literatura
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Recursos de lengua y literaturaBicentenario del Cruce de Los Andes - Recursos de lengua y literatura
Bicentenario del Cruce de Los Andes - Recursos de lengua y literatura
 
4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez4. contraofensiva de lopez
4. contraofensiva de lopez
 
6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa 6. segundo viaje por la pampa
6. segundo viaje por la pampa
 
8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera8. marcha hacia la frontera
8. marcha hacia la frontera
 
5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa5. primera marcha en la pampa
5. primera marcha en la pampa
 
2. batalla de cepeda y tratado del pilar
2. batalla de cepeda y tratado del pilar 2. batalla de cepeda y tratado del pilar
2. batalla de cepeda y tratado del pilar
 
3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires 3. nueva campaña contra b aires
3. nueva campaña contra b aires
 
93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis93. marcha de carrera hacia san luis
93. marcha de carrera hacia san luis
 
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
 
9. carrera marcha hacia santa fe
9. carrera marcha hacia santa fe9. carrera marcha hacia santa fe
9. carrera marcha hacia santa fe
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
94. conspiracion contra carrera
94.   conspiracion contra carrera94.   conspiracion contra carrera
94. conspiracion contra carrera
 
Tropa vieja
Tropa viejaTropa vieja
Tropa vieja
 
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
 
92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera92. ramirez se une a carrera
92. ramirez se une a carrera
 
Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011
 
91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe 91. campaña de ramirezcontra santa fe
91. campaña de ramirezcontra santa fe
 
HOMENAJE A LA VIRGEN DEL VALLE
HOMENAJE A LA VIRGEN DEL VALLE HOMENAJE A LA VIRGEN DEL VALLE
HOMENAJE A LA VIRGEN DEL VALLE
 
Trabajo práctico cultura
Trabajo práctico culturaTrabajo práctico cultura
Trabajo práctico cultura
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 

Destacado (10)

India Magdalena
India MagdalenaIndia Magdalena
India Magdalena
 
Alvarez Condarco
Alvarez CondarcoAlvarez Condarco
Alvarez Condarco
 
Tropero Sosa
Tropero SosaTropero Sosa
Tropero Sosa
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Calendario escolar 2017
 Calendario escolar 2017 Calendario escolar 2017
Calendario escolar 2017
 
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en veranoActividades para hacer con niños de 3 años en verano
Actividades para hacer con niños de 3 años en verano
 
Ejercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención iiEjercicios para trabajar la atención ii
Ejercicios para trabajar la atención ii
 
Letrilandia
LetrilandiaLetrilandia
Letrilandia
 
Animacion Infantil
Animacion InfantilAnimacion Infantil
Animacion Infantil
 

Similar a Los Negros de la Banda

56569421 lautaro-isidora-aguirre
56569421 lautaro-isidora-aguirre56569421 lautaro-isidora-aguirre
56569421 lautaro-isidora-aguirre
chony_lpa
 
MúSica
MúSicaMúSica
MúSica
lluvia
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
maxil
 

Similar a Los Negros de la Banda (20)

Alejandro Ayarza
Alejandro AyarzaAlejandro Ayarza
Alejandro Ayarza
 
56569421 lautaro-isidora-aguirre
56569421 lautaro-isidora-aguirre56569421 lautaro-isidora-aguirre
56569421 lautaro-isidora-aguirre
 
MúSica
MúSicaMúSica
MúSica
 
Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)Mester de juglaría (2013)
Mester de juglaría (2013)
 
Musica independencia
Musica independenciaMusica independencia
Musica independencia
 
MÚSICOS TARMEÑOS
MÚSICOS TARMEÑOSMÚSICOS TARMEÑOS
MÚSICOS TARMEÑOS
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
Antología del corrido
Antología del corridoAntología del corrido
Antología del corrido
 
El dia que nació la Marinera
El dia que nació la MarineraEl dia que nació la Marinera
El dia que nació la Marinera
 
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
Omar Moreno Palacios ( Don Pancho....)
 
La hora rosa la hora azul(J.C.Lavarello-1987)
La hora rosa la hora azul(J.C.Lavarello-1987)La hora rosa la hora azul(J.C.Lavarello-1987)
La hora rosa la hora azul(J.C.Lavarello-1987)
 
Agustin lara
Agustin laraAgustin lara
Agustin lara
 
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANOMUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
MUSICA VENEZOLANA: EL LLANO
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
 
Cumbia
CumbiaCumbia
Cumbia
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Los Negros de la Banda

  • 1.
  • 2. Los Hombres de San Martín afael Vargas era hacendado, tenía sus tierras, sus animales y sus sembradíos, y como era costumbre de la época, tenía esclavos, ve- nidos de las soleadas sabanas de Africa, el áfrica de los bantúes. Rafael Vargas amaba la música aun cuando en aquella Mendoza del 1810 no había oportunidad de escucharla, salvo alguna guita- rra andariega y la voz de un cantor trashumante. Los negros canta- ban en los descansos. Era la única parte libre que tenían. Cantaban los cantos de su terruño, el moreno candombé. Draghi Lucero sostenía que los negros conside- raban al zonda como un viento sagrado, asemejándolo al Simún que soplaba en sus tierras subsaharianas. Entonces, cuando el zonda llegaba, ellos elevaban sus plegarias en canto. Puede que ese sea el origen de “El sereno”, uno de los pocos ritmos cuyanos que admite percusión y que ha llegado a nuestros días. Al oírlos cantar Rafael Vargas se dio cuenta rápidamente quiénes sobresalían en el canto. Tuvo una idea. Eligió a 16 de sus esclavos y los mandó a Buenos Aires a estudiar música con Víctor del Prada, que entonces dirigía una afamada academia instru- mental. Mendoza iba a tener por fin una banda. Para hacer posible el intento Rafa- Los Negros de la 2 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013 R
  • 3. el le encargó a su apoderado que hiciera traer desde Bélgica instrumentos, sobre todo de viento, uniformes y partituras. En cuatro años de estudios se prepararon adecuadamente. Entonces se pudo es- cuchar en la Alameda a los morenos deleitando a una población que los aplaudía con fervor. Así comenzaron a escucharse las famosas retretas en la Alameda. Sus piezas musicales eran sencillas, marchas, valses y pasodobles. En muchos saraos de la época la animación musical corrió por cuenta de los músicos de Rafael Var- gas. Tal vez hayan estado aquella noche, cuando San Martín, detuvo el baile para pedirles a las mujeres presentes la colaboración de sus joyas. Después de la batalla de Chacabuco entró a Santiago el ejército triunfante, desfi- lando al son de dos bandas. Una era la de Rafael. La de los negros. Por primera vez se escuchaba fuera de nuestro país la melodía y el canto del Himno Nacional Ar- gentino. El General Espejo cuenta en su libro “El paso de los Andes”: “Cuando en 1816 San Martín realizó la expropiación de los esclavos, el señor Vargas le obsequió la ban- da completa con su vestuario, instrumental y repertorio de música”. Banda Los Hombres de San Martín 3ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013
  • 4. Los Hombres de San Martín4 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013
  • 5. Los Hombres de San Martín 5ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013 ún no se ha hecho un reconocimiento formal, adecuado, generoso, para los negros que combatieron por la libertad deuncontinentequenoeraelsuyo.No se recuerda, como se debiera, la bravu- ra de aquellos hombres que con la pro- mesa de su libertad individual fueron a buscar la libertad de todos. Según estimaciones fueron 2.500 los libertos argentinos que cruzaron los Andes ha- cia Chile en 1817. De todos ellos, solo volvieron a Men- doza 143. Por Mendoza pasaba el camino que llevaba el negocio de la negritud a Chile. Era Mendoza un paso im- portante en el comercio de personas. A muchos negros San Martín les pidió que se enrolaran a cambio de la li- bertad. Incluso les ofreció tierras al regreso. Así se for- maron los valerosos regimientos 7 y 8 de infantería, que tuvieron acciones decisivas en la guerra por la emanci- pación. Cuenta Mitre que después de la batalla de Cha- cabuco San Martín recorrió el terreno de la confronta- ción y de sus labios salió solo una frase: “¡Pobres ne- gros!”.Unaanécdota,noconfirmada,indicaqueantesde la batalla el general arengó a sus tropas y les habló parti- cularmente a los negros. “Ustedes saben que los godos explotan la esclavitud de los negros y cuando los captu- ran los llevan al Caribe para cambiarlos por azúcar”. Es- tas palabras insuflaron valor en los negros, que cuando sableabanaalgúnenemigogritaban¡Tomáp’azúcar! Cuenta la memoria popular que una noche del año 1817 enlatabernadeMontalván,oficialdelejércitodelosAn- des, su asistente, un negro apodado Cotorrita, tuvo un enfrentamiento con Cañifla, sórdido personaje ligado al Padre Aldao, entonces capellán del ejército. La disputa se dirimió en canto y Cotorrita cantó: Yo soy el dulce lu- cero / que ilumina las praderas / las montañas, las lade- ras / de este suelo mendocino/ Yo soy el viejo guerrero / siempre dispuesto a luchar / por la patria he de pelear / ¡Soy el gauchito argentino! Algunos creen ver en el final de los versos el nacimiento de “El gauchito” canto fol- klóricodelaépoca. Algunos historiadores afirman que entre las piezas mu- sicales que ejecutó la banda de los negros en su entrada a Santiago figuraba una sajuriana, danza popular argen- tinadescendientedelminué. A Un llanto en sol mayor EnlaglorietadelaAlamedalagenteseamontonabainteresadaenelasuntoqueocurría.La bandadelejércitodelosAndesestabadandosuacostumbradaretretayeralaúnicamúsica grande que se podía escuchar en el lugar. Las demás eran pianos de familias pudientes y guitarras de gauchos pobres. La banda, de uniforme aplicadísimo, era toda de negros. Die- ciséis negros desenvolviendo partituras de sajuriana, cuando, minué, marchas y pasodo- bles. Al principio, la gente de alcurnia no concurrió a las funciones. Eran negros los que to- caban y los negros solo hacían “cosas de negros”. San Martín y Remedios no faltaron a una sola,entonceslavozsecorrióylospitucoscambiarondeidea.Sielgobernadorvanosotros tambiéntenemosqueir.Porlotanto,aquellatarde,lagenteeralagentedeMendoza,losri- cosadelante,cercadelhombredelquetodoshablaban,lospobresatrás,mirandosobrelos hombrosdelosricos.LafunciónterminabasiempreconlasestrofasdelhimnoquePareray VicenteLópezyPlaneshabíantramadoseisañosatrás.SanMartínobservóqueelnegrodel clarinete lloraba. Sus lágrimas se le metían en la boca y mezclaba su sal de emoción con el dulzor de la melodía. Era su llanto notorio y sin tapujos. Al terminar la función, San Martín, conmovido,seacercóalaorquesta,másprecisamenteaesenegroquelloraba. –Lo vi llorar, soldado, y su llanto era conmovedor. ¿Por qué causa lloraba, si es que puedo saber? Elnegrocontestóenjugándoselosojos. –Es que el himno me hacer recordar la tierra mía, de la que alguna vez me sacaron los pies parasiempre. SanMartínseconmovió.Perotuvounapreguntamás: –¿Esqueacasolamelodíadelhimnoesparecidaalamúsicadesupueblo? –No,general.Noeslamúsica.Eslaletra.EsquelaletradicetresvecesLibertad. Los Negros ejércitodel
  • 6. Los Hombres de San Martín6 ESPECIAL DIARIO JORNADA VIERNES 5 DE ABRIL 2013 He de darle general esta vida que aún mantengo es todo lo que yo tengo y es todo lo que he de dar Usted pretende lograr libertad amanecida yo le doy toda mi vida pero digo mi verdad: a más de su libertad he de luchar por la mía. No sé por dónde andaremos ni conozco esos caminos pero me siento argentino y vendo caro mi cuero, ya gasté todo mi miedo y no me asustan las fieras he de cuidar la bandera he de jugarme la vida y si nos llama una herida mi sangre ha de ir primera Dos libertades
  • 7. Los Hombres de San Martín 7ESPECIAL DIARIO JORNADAVIERNES 5 DE ABRIL 2013 ¡Toma pa’ azúcar, tomá! Vos que me hiciste un esclavo con mis sable te lo pago y con mi negro cantar ¡Tomá pa’ azúcar, tomá! Yo lo sigo mi señor por las tremendas alturas, por las noches más oscuras, por el más grande dolor Pero sepa mi señor que no es tan manso el cordero le quiero ser bien sincero pa’ que sepa con quien anda: yo voy porque usted me manda pero también porque quiero. Y cuando hayamos logrado su libertad y la mía cuando llegue la alegría a tanto dolor gastado, cuando no sea un soldado sino un hombre que se manda lo invitaré a una farranda a tomar vino cuyano y para cantar hermanos con los negros de la banda. Ilustración/Mariano Ruszaj