SlideShare una empresa de Scribd logo
1.Define conceptos: Alimentación y nutricion
La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.
Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el
cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se
incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia
(aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad,
cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la
nutrición es un acto involuntario.


2.Alimentación y sociedad.Evolución de la alimentación.
Durante mucho tiempo, se ha discutido si el hombre primitivo era vegetariano o
carnívoro o tenía una alimentación mixta. Hoy, después de los descubrimientos
de residuos de miles de años, podemos afirmar que el hombre primitivo hacía
una alimentación mixta, nunca dejó de comer vegetales, tiene las muelas para
ello. Los descubrimientos de Atapuerca muestran unos maxilares inferiores con
molares totalmente desgastados de triturar los cereales y triturar las legumbres,
las leguminosas secas, y comer vegetales con un alto contenido de fibra; pero
también tienen unos grandes incisivos, demostrando que los utilizaban con
mucha frecuencia para comer carne y no sólo carne de animales, sino que por
supuesto eran también antropófagos.

Pero al hacer una alimentación mixta qué ocurrió cuando el hombre en el
Neolítico descubre el fuego, salto de civilización debido al descubrimiento del
fuego; es impresionante, el hombre alumbró las tinieblas.
Eso, para empezar, ahuyentó a las fieras, cosa muy importante para
defenderse; se calentó, también muy importante para la supervivencia;
endureció la arcilla, para hacer utensilios y, por supuesto, construyó su hogar y
coció sus alimentos. Esto último es importantísimo; tan es así, que dice la
cocción de los alimentos transformó toda la filosofía humana y contribuyó en el
desarrollo de la inteligencia.

Esto es tan importante que en el embrión humano el desarrollo del gusto es
muy anterior al desarrollo del oído y al desarrollo de la vista; o sea, que es muy
anterior el hombre. Es gastrónomo muchísimo antes que músico o que pintor.
Bueno el hombre de Atapuerca se ha reconstruido mediante ordenador y los
restos. Se han reconstruido los cráneos y como veis virtualmente luego se ha
reconstruido el aspecto que tendría completo. Tampoco se diferencia tanto; yo
creo que seria como Ronaldo.

Este es el chico de la gran dolina. Estos son nuestros ancestros, que hacían
una dieta mixta y que con el descubrimiento del fuego aprendieron la cocción
de los alimentos. Fijaros en los pueblos de China, en Pekín, hace
aproximadamente un millón y medio de años antes de Cristo, la cocción ya era
conocida y, sobre todo, el asado. El asado ya se practicaba en estos hombres
hace un millón y medio de años antes de Cristo. Ellos con esta utilización del
fuego destruían las toxinas, las bacterias, los parásitos. Hicieron más digeribles
las proteínas, ablandaron la celulosa y las predigestion del almidón.
Pero ellos no sabían nada de esto. Probablemente utilizaban conchas de
tortuga; calentaban el agua dentro con piedras calientes, con fuego y cocían los
alimentos, porque notaron que eran mas fáciles de comer; pero ellos sí que
notaron y eran que, al utilizar los alimentos, al asarlos, al cocerlos, podían
comer una serie de cosas que antes no podían. El hombre se independiza de
una línea de alimentación que para otras especies animales eran obligatorias.

El herbívoro era herbívoro; el carnívoro era carnívoro y se hace omnívoro. Es
capaz de transformar los alimentos que teóricamente no hubieran sido de su
línea de consumo y convertirlos en aptos para el consumo humano. Es decir,
todo es posible en la transformación que el hombre es capaz. Ortega y Gasset
definía así la técnica: “la técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al
medio, puesto que en la adaptación del sujeto al medio el ser humano adapta
los alimentos a su consumo mucho más que los alimentos le adapten a él”. Por
eso se hace mucho más autónomo. Por ejemplo, el trigo se conoce como
alimento hace más de mil millones de personas; lo consume en este momento
pero ya nueve mil o diez mil años antes de Cristo ya se conocía como alimento
fundamental.

Roma es la inventora de los molinos hidráulicos, de los arados, del riego y los
panaderos en Roma eran una clase social altamente garantizada, es decir, era
una clase señora, una clase muy respetada.


Para haceros una idea de la importancia del pan en la Biblia, por ejemplo, la
palabra pan aparece doscientas sesenta y cuatro; la palabra trigo cuarenta
veces; cebada treinta veces y panes en plural diecisiete veces. El pan forma
parte indisoluble prácticamente en la vida del hombre. Por supuesto, si damos
un salto en la historia de la alimentación y nos plantamos ya en una situación
del Renacimiento siglos XV, XVI en incluso XVII, la alimentación en este tiempo
¿qué ocurre con ella?

La alimentación se inculturiza dentro del ámbito de la vida humana, es decir, la
alimentación deja de ser una necesidad más o menos sofisticada, más o
menos transformable desde el punto de vista técnico, para convertirse en un
arte. La sofistificacion de las comidas en la Florencia del siglo XVI era
impresionante. Los elementos punzantes para trinchar e incluso los cuencos
para coger líquidos e incluso las formas cortantes para cortar carne, son
conocidas desde tiempos de la primitiva antigüedad.

Pero los instrumentos con los que comemos hoy sofisticados y elegantes,
como el tenedor, la cucharilla, el cuchillo, tal y como los conocemos hoy, son
inventos del Renacimiento. La cocina florentina tiene fama. Los cuadros, la
literatura, la pintura e incluso la música se impregnan totalmente de la cultura
de la alimentación humana y la alimentación humana se impregna de toda la
cultura del hombre.

Quizá la primera globalización de la historia de la alimentación sea el
descubrimiento de América. Los productos de la dieta americana, el maíz, las
judías, el pimentón, los tomates, el cacahuete, el chile, el boniato. Todo esto
era totalmente desconocido y tuvieron que pasar más de setenta años en el
ámbito de Occidente, en el ámbito europeo para que, con confianza, se pudiera
comer. Por ejemplo, la patata se tuvo que empezar a comer en Irlanda por
obligación, por bando gubernamental. Porque nadie la quería comer, aunque
se murieran de hambre y, por ejemplo, el tomate fue reservado para adornar
mesas, pero no se lo comía nadie.

Hoy es impensable una Europa sin patatas.
La alimentación pasa por ser supervivencia, después por ser cultura y, por
ultimo, por ser ciencia y no hemos conocido las característica científicas de la
Nutrición hasta que no se ha descubierto la Bioquímica, hasta que los
bioquímicos no han descubierto la verdadera transformación de los alimentos
dentro de nuestro organismo.

El primero es Lavoisier. Es Francia en el año 1800 y pico, en la época de la
Revolución francesa. Es el primero que establece que la vida del hombre es
una combustión, exactamente igual que la de una vela o un trozo de madera. El
ser humano consume alimentos, los transforma y consigue obtener de ellos
una energía, que es lo que le mantiene vivo. En la medida que hace más
esfuerzo, gasta más energía y en la medida que hace menos, gasta menos
energía, pero el sustrato son alimentos.

El carburante es el alimento. El oxigeno del aire es imprescindible para la
combustión. Esto se quema dentro y produce una energía que, además,
desprende calor. Igual que la combustión de cualquier otro elemento. La
historia de la alimentación es apasionante y cautivadora; esto lo dice Von Hale
en los grandes descubrimientos de los campos de la alimentación y dice que
refleja las emociones y las tensiones en que fue vivida por sus protagonistas
¿por qué?

Porque hemos conocido muchas características científicas de la alimentación y
de la nutrición humana a través de grandes epidemias. Que nadie sabía porque
se producía, por ejemplo, el escorbuto, que diezmaba todas la navegaciones
que duraban más de seis días por carencia de vitamina C. Porque no se sabia
lo que eran las vitaminas y mucho menos la vitamina C; es decir, hemos
conseguido averiguar muchos hechos científicos de los alimentos precisamente
por grandes pandemias, que nadie sabia porque se producían.

Es un tema apasionante porque fijaros que todo el siglo XIX, que prácticamente
lo tenemos en la puerta, esta mediatizado por la Microbiología. Se descubre el
campo de los microbios. No se conocían y dos hombres como Pasteur en
Francia y Roberto Koch en Alemania son los pilares científicos de la
Microbiología. Descubren que hay un submundo que ignorábamos por
completo, que no se ve con los ojos pero que esta ahí, que esta vivo y que
ellos definen como antagónicos en la vida del hombre.

De tal manera que tanto Pasteur como Koch no conciben la enfermedad sin la
presencia de un microbio. Es decir, allí donde hay una enfermedad, hay un
germen seguro, que es el que la esta produciendo. El microbio esta presente
en todos los casos de enfermedad, ya que la enfermedad es siempre infección.
No se concibe que una enfermedad sea producida por la carencia de algo y no
por la presencia de algo sobreañadido, como es la presencia de un germen. No
se concibe.


Por tanto, todo el siglo XIX es una batalla para demostrar que la carencia de
algo también puede producir una enfermedad grave y la muerte fijaros que es
Booth, ya en el año 1841, mediados del siglo XIX, cuando es el primero que se
atreve a decir que existen enfermedades por carencia de algo, no por
sobreañadimiento de algo

Y es Eichmann en 1897, estamos ya casi en el siglo XX, que descubre la
primera sustancia que está en un alimento y que es imprescindible para la vida.
No es él el que descubre la vitamina propiamente, pero si es él el que descubre
que en la cascarilla del arroz hay algo, que no sabe, pero que hace que las
personas que no lo consumen se muera de beriberi, de una enfermedad mortal
que ataca al sistema nervioso y los que lo consumen no les da cascarilla de
arroz y se curan. Es el primero que descubre que aquello no es un germen, que
es algo que está en un alimento. Es curioso la primera vez en la historia que yo
sepa que los pobres no se mueren y los ricos sí. Es decir, comían el arroz
entero, eran los que querían aprovechar hasta la cascarilla y esos no se
morían. En cambio el alimento refinado era carente en vitamina B1 y producía
el beriberi.

Cuando llegamos ya al siglo XIX, al XX, la alimentación prácticamente se
convierte en una ciencia. Es la llegada de Von Voigt en el año 1831, es el
primero capaz de cuantificar la energía que gastamos. Es el primero en medir
por un calorímetro, por el calor que desprendemos en un trabajo o en otro, que
se gasta distinta cantidad de energía en un trabajo o en otro o en un
movimiento, en otro. Es McColum el primero que establece qué aporte
energético, qué cantidad de alimentos. Es el primero que mide qué cantidad de
energía nos da, por ejemplo, determinados gramos de hidratos de carbono,
determinados gramos de proteínas.

Por tanto, que habría que comer para suplir las necesidades de determinados
gastos y por supuesto es en el año 1914, ya estamos en el siglo XX, que se
habla de alimentos accesorios. No todo es pan, ni grasas, ni proteínas. Hay
algo que no se lo que es y que una alimentación que damos grasas pero hay
algo que falta y los animales se mueren. Por lo tanto, hay algo más
imprescindible para la vida, pero no sé que es. Incluso lo llamo presencias
mínimas, es decir Von Liebig, otro bioquímico alemán, lo va a llamar la ley del
mínimo; o sea, va tener que haber una mínima representación de algo sin lo
cual se puede producir una autentica epidemia.



    4.Los grupos de alimentos. Anota los alimentos que
  consumes en una semana.¿Consumes a lo largo del día
             alimentos de diferentes grupos?
Grupo 1: Leche y derivados: queso yogur (proteínas y calcio)
Grupo 2: Carne, pescado, huevos (proteínas)
Grupo 3: Patatas, tubérculos y legumbres y frutos secos (proteínas y hidratos
de carbono)
Grupo 4: Verduras y hortalizas (micronutrientes e hidratos de carbono)
Grupo 5: Frutas (micronutrientes e hidratos de carbono)
Grupo 6: Pan, pastas, cereales... (hidratos de carbono)
Grupo 7: Grasas: aceites, mantequilla... (grasas)

Alimentos en 1 semana: Leche, frutas, pan, pastas, verduras, patatas,
tubérculos, legumbres, carne, pescado, huevos y queso.
Si, consumo alimentos de los diferentes grupos.


5.Los principios básicos de la alimentación.
Recomendaciones de la OMS para una dieta equilibrada.
) GRUPO I:

             200 ml de leche equivale a 50 gr de queso o dos
             yogures.

             * Niños: 3 vasos de leche o equivalentes.

             * Adolescentes: 4 vasos o equivalente.

             * Adultos: 2 vasos o equivalente.
* Ancianos: 3 vasos o equivalente.

 b) GRUPO II:

            70 gramos de proteínas de carne equivale a 70
            gramos de proteínas de pescado o 2 huevos.

            * Se recomienda 2 raciones al día.

            * A la semana: 4 ó 5 raciones de pescado, no más
            de 4 huevos, 2 ó 3 raciones de carne y 1 ración de
            hígado.

 c) GRUPO III Y GRUPO VI:

            Se recomienda 4 ó 5 raciones al día, equivalencias
            de 1 ración:

                   * Legumbres: 50 gr.
                   * Arroz: 70 gr.
                   * Pasta: 80 gr.
                   * Patatas: 100 gr.
                   * Pan: 50 gr.

 d) GRUPO IV:

            200 gr. de verduras y 1 ración de hortalizas.

 e) GRUPO V:

            2 raciones de fruta fresca.

 f) GRUPO VII:

      No sobrepasar 30 - 50 gr de aceites al día, preferentemente de
      oliva.

* RECOMENDACIONES.

   * El consumo de sal no debe de sobrepasar los 3gr/día.
   * La dieta debe contener fibra vegetal.
   * Incluir 1 ó 2 alimentos de cada uno de los 7 grupos.
   * Moderar el consumo de alimentos grasos y azucarados y las bebidas
excitantes y alcohólicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
Benito Arias Montano
 
Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1
rolandochecacampos
 
Segunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcsSegunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcs
Hernan Barrera
 
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
Hernan Barrera
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
moises castillo
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
Wilberto Santiago
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moises
moises castillo
 
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en BogotáInvitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Fundación Acua
 
1. hitos históricos toxicología
1. hitos históricos toxicología1. hitos históricos toxicología
1. hitos históricos toxicología
Yeraldín Pinzón
 
Mi Biblioteca Virtual Toxicología
Mi Biblioteca Virtual ToxicologíaMi Biblioteca Virtual Toxicología
Mi Biblioteca Virtual Toxicología
Maryam Miranda
 
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
Máximo SandíN. El Retorno De La NaturalezaMáximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
biologia, geologia , poesía , vida,
 
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPOHITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
Sherly Acosta
 
Traballo inma!
Traballo inma!Traballo inma!
Traballo inma!
paulareyporto
 
Línea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo ToxicologíaLínea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo Toxicología
Melore40
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
BEGOÑA
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología keri
keri johnson
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologia
Leida Barrios
 

La actualidad más candente (17)

La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1
 
Segunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcsSegunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcs
 
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
Evaluacion del primer parcial de hcs 2016
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
 
His toxicologia virtual moises
His  toxicologia virtual  moisesHis  toxicologia virtual  moises
His toxicologia virtual moises
 
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en BogotáInvitación Carlo Petrini en Bogotá
Invitación Carlo Petrini en Bogotá
 
1. hitos históricos toxicología
1. hitos históricos toxicología1. hitos históricos toxicología
1. hitos históricos toxicología
 
Mi Biblioteca Virtual Toxicología
Mi Biblioteca Virtual ToxicologíaMi Biblioteca Virtual Toxicología
Mi Biblioteca Virtual Toxicología
 
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
Máximo SandíN. El Retorno De La NaturalezaMáximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza
 
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPOHITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
HITOS HISTORICOS DE LA TOXICOLOGIA- LINEA DE TIEMPO
 
Traballo inma!
Traballo inma!Traballo inma!
Traballo inma!
 
Línea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo ToxicologíaLínea de tiempo Toxicología
Línea de tiempo Toxicología
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
 
Historia de la toxicología keri
Historia de la toxicología keriHistoria de la toxicología keri
Historia de la toxicología keri
 
Evolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologiaEvolucion historica de_la_toxicologia
Evolucion historica de_la_toxicologia
 

Destacado

Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
Ciclos Formativos
 
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
Ciclos Formativos
 
Diferencia entre alimentación y nutrición
Diferencia entre alimentación y nutriciónDiferencia entre alimentación y nutrición
Diferencia entre alimentación y nutrición
javier-1997
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
vcabeza6b
 
Nutrición y Deporte
Nutrición y DeporteNutrición y Deporte
Nutrición y Deporte
Ciclos Formativos
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Tere Gutierrez
 
Nutrición y clases
Nutrición y clasesNutrición y clases
Nutrición y clases
PAYASITA20
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Destacado (9)

Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
 
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
Nutrición "Trabajo de Análisis de Dietas"
 
Diferencia entre alimentación y nutrición
Diferencia entre alimentación y nutriciónDiferencia entre alimentación y nutrición
Diferencia entre alimentación y nutrición
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Nutrición y Deporte
Nutrición y DeporteNutrición y Deporte
Nutrición y Deporte
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Nutrición y clases
Nutrición y clasesNutrición y clases
Nutrición y clases
 
ALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICIONALIMENTACION Y NUTRICION
ALIMENTACION Y NUTRICION
 

Similar a Trabajo educacion fisica

alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
Docente e-learning particular
 
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizacionesClase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
juancabernalesz
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
Onefoodslide
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
Douce Nieto
 
La hominizacion
La hominizacionLa hominizacion
La hominizacion
Wilson XD
 
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
Romina Nakamurakare
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
DocentesCreativos
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
DocentesCreativos
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
DaviVelasqueze
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
SOLIMAR CARVAJAL
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
Nacho Izquierdo
 
Prehsitoria 090505123005-phpapp01
Prehsitoria 090505123005-phpapp01Prehsitoria 090505123005-phpapp01
Prehsitoria 090505123005-phpapp01
Concepcion Robles Montes
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
Mariana Villafaena Olivera
 
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologiaLINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
AlainSamuelMenesesZa
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
Abraham Rangel
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Fernando Castillo Morón
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia
zombierosales
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
paola angel garrao
 
Del fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentosDel fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentos
Yury M. Caldera P.
 

Similar a Trabajo educacion fisica (20)

alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
 
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizacionesClase prehistoria y primeras civilizaciones
Clase prehistoria y primeras civilizaciones
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
 
La hominizacion
La hominizacionLa hominizacion
La hominizacion
 
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
Resumen libro-pastorino.-com-lanfranco-gonzalez.1
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 
Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
 
Prehsitoria 090505123005-phpapp01
Prehsitoria 090505123005-phpapp01Prehsitoria 090505123005-phpapp01
Prehsitoria 090505123005-phpapp01
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologiaLINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCION HUMANA antropologia
 
Dinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblacionesDinámica de las poblaciones
Dinámica de las poblaciones
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 
Del fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentosDel fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentos
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Trabajo educacion fisica

  • 1. 1.Define conceptos: Alimentación y nutricion La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. 2.Alimentación y sociedad.Evolución de la alimentación. Durante mucho tiempo, se ha discutido si el hombre primitivo era vegetariano o carnívoro o tenía una alimentación mixta. Hoy, después de los descubrimientos de residuos de miles de años, podemos afirmar que el hombre primitivo hacía una alimentación mixta, nunca dejó de comer vegetales, tiene las muelas para ello. Los descubrimientos de Atapuerca muestran unos maxilares inferiores con molares totalmente desgastados de triturar los cereales y triturar las legumbres, las leguminosas secas, y comer vegetales con un alto contenido de fibra; pero también tienen unos grandes incisivos, demostrando que los utilizaban con mucha frecuencia para comer carne y no sólo carne de animales, sino que por supuesto eran también antropófagos. Pero al hacer una alimentación mixta qué ocurrió cuando el hombre en el Neolítico descubre el fuego, salto de civilización debido al descubrimiento del fuego; es impresionante, el hombre alumbró las tinieblas. Eso, para empezar, ahuyentó a las fieras, cosa muy importante para defenderse; se calentó, también muy importante para la supervivencia; endureció la arcilla, para hacer utensilios y, por supuesto, construyó su hogar y coció sus alimentos. Esto último es importantísimo; tan es así, que dice la cocción de los alimentos transformó toda la filosofía humana y contribuyó en el desarrollo de la inteligencia. Esto es tan importante que en el embrión humano el desarrollo del gusto es muy anterior al desarrollo del oído y al desarrollo de la vista; o sea, que es muy anterior el hombre. Es gastrónomo muchísimo antes que músico o que pintor. Bueno el hombre de Atapuerca se ha reconstruido mediante ordenador y los restos. Se han reconstruido los cráneos y como veis virtualmente luego se ha reconstruido el aspecto que tendría completo. Tampoco se diferencia tanto; yo creo que seria como Ronaldo. Este es el chico de la gran dolina. Estos son nuestros ancestros, que hacían una dieta mixta y que con el descubrimiento del fuego aprendieron la cocción de los alimentos. Fijaros en los pueblos de China, en Pekín, hace aproximadamente un millón y medio de años antes de Cristo, la cocción ya era conocida y, sobre todo, el asado. El asado ya se practicaba en estos hombres hace un millón y medio de años antes de Cristo. Ellos con esta utilización del fuego destruían las toxinas, las bacterias, los parásitos. Hicieron más digeribles las proteínas, ablandaron la celulosa y las predigestion del almidón.
  • 2. Pero ellos no sabían nada de esto. Probablemente utilizaban conchas de tortuga; calentaban el agua dentro con piedras calientes, con fuego y cocían los alimentos, porque notaron que eran mas fáciles de comer; pero ellos sí que notaron y eran que, al utilizar los alimentos, al asarlos, al cocerlos, podían comer una serie de cosas que antes no podían. El hombre se independiza de una línea de alimentación que para otras especies animales eran obligatorias. El herbívoro era herbívoro; el carnívoro era carnívoro y se hace omnívoro. Es capaz de transformar los alimentos que teóricamente no hubieran sido de su línea de consumo y convertirlos en aptos para el consumo humano. Es decir, todo es posible en la transformación que el hombre es capaz. Ortega y Gasset definía así la técnica: “la técnica es lo contrario de la adaptación del sujeto al medio, puesto que en la adaptación del sujeto al medio el ser humano adapta los alimentos a su consumo mucho más que los alimentos le adapten a él”. Por eso se hace mucho más autónomo. Por ejemplo, el trigo se conoce como alimento hace más de mil millones de personas; lo consume en este momento pero ya nueve mil o diez mil años antes de Cristo ya se conocía como alimento fundamental. Roma es la inventora de los molinos hidráulicos, de los arados, del riego y los panaderos en Roma eran una clase social altamente garantizada, es decir, era una clase señora, una clase muy respetada. Para haceros una idea de la importancia del pan en la Biblia, por ejemplo, la palabra pan aparece doscientas sesenta y cuatro; la palabra trigo cuarenta veces; cebada treinta veces y panes en plural diecisiete veces. El pan forma parte indisoluble prácticamente en la vida del hombre. Por supuesto, si damos un salto en la historia de la alimentación y nos plantamos ya en una situación del Renacimiento siglos XV, XVI en incluso XVII, la alimentación en este tiempo ¿qué ocurre con ella? La alimentación se inculturiza dentro del ámbito de la vida humana, es decir, la alimentación deja de ser una necesidad más o menos sofisticada, más o menos transformable desde el punto de vista técnico, para convertirse en un arte. La sofistificacion de las comidas en la Florencia del siglo XVI era impresionante. Los elementos punzantes para trinchar e incluso los cuencos para coger líquidos e incluso las formas cortantes para cortar carne, son conocidas desde tiempos de la primitiva antigüedad. Pero los instrumentos con los que comemos hoy sofisticados y elegantes, como el tenedor, la cucharilla, el cuchillo, tal y como los conocemos hoy, son inventos del Renacimiento. La cocina florentina tiene fama. Los cuadros, la literatura, la pintura e incluso la música se impregnan totalmente de la cultura de la alimentación humana y la alimentación humana se impregna de toda la cultura del hombre. Quizá la primera globalización de la historia de la alimentación sea el descubrimiento de América. Los productos de la dieta americana, el maíz, las judías, el pimentón, los tomates, el cacahuete, el chile, el boniato. Todo esto
  • 3. era totalmente desconocido y tuvieron que pasar más de setenta años en el ámbito de Occidente, en el ámbito europeo para que, con confianza, se pudiera comer. Por ejemplo, la patata se tuvo que empezar a comer en Irlanda por obligación, por bando gubernamental. Porque nadie la quería comer, aunque se murieran de hambre y, por ejemplo, el tomate fue reservado para adornar mesas, pero no se lo comía nadie. Hoy es impensable una Europa sin patatas. La alimentación pasa por ser supervivencia, después por ser cultura y, por ultimo, por ser ciencia y no hemos conocido las característica científicas de la Nutrición hasta que no se ha descubierto la Bioquímica, hasta que los bioquímicos no han descubierto la verdadera transformación de los alimentos dentro de nuestro organismo. El primero es Lavoisier. Es Francia en el año 1800 y pico, en la época de la Revolución francesa. Es el primero que establece que la vida del hombre es una combustión, exactamente igual que la de una vela o un trozo de madera. El ser humano consume alimentos, los transforma y consigue obtener de ellos una energía, que es lo que le mantiene vivo. En la medida que hace más esfuerzo, gasta más energía y en la medida que hace menos, gasta menos energía, pero el sustrato son alimentos. El carburante es el alimento. El oxigeno del aire es imprescindible para la combustión. Esto se quema dentro y produce una energía que, además, desprende calor. Igual que la combustión de cualquier otro elemento. La historia de la alimentación es apasionante y cautivadora; esto lo dice Von Hale en los grandes descubrimientos de los campos de la alimentación y dice que refleja las emociones y las tensiones en que fue vivida por sus protagonistas ¿por qué? Porque hemos conocido muchas características científicas de la alimentación y de la nutrición humana a través de grandes epidemias. Que nadie sabía porque se producía, por ejemplo, el escorbuto, que diezmaba todas la navegaciones que duraban más de seis días por carencia de vitamina C. Porque no se sabia lo que eran las vitaminas y mucho menos la vitamina C; es decir, hemos conseguido averiguar muchos hechos científicos de los alimentos precisamente por grandes pandemias, que nadie sabia porque se producían. Es un tema apasionante porque fijaros que todo el siglo XIX, que prácticamente lo tenemos en la puerta, esta mediatizado por la Microbiología. Se descubre el campo de los microbios. No se conocían y dos hombres como Pasteur en Francia y Roberto Koch en Alemania son los pilares científicos de la Microbiología. Descubren que hay un submundo que ignorábamos por completo, que no se ve con los ojos pero que esta ahí, que esta vivo y que ellos definen como antagónicos en la vida del hombre. De tal manera que tanto Pasteur como Koch no conciben la enfermedad sin la presencia de un microbio. Es decir, allí donde hay una enfermedad, hay un germen seguro, que es el que la esta produciendo. El microbio esta presente en todos los casos de enfermedad, ya que la enfermedad es siempre infección.
  • 4. No se concibe que una enfermedad sea producida por la carencia de algo y no por la presencia de algo sobreañadido, como es la presencia de un germen. No se concibe. Por tanto, todo el siglo XIX es una batalla para demostrar que la carencia de algo también puede producir una enfermedad grave y la muerte fijaros que es Booth, ya en el año 1841, mediados del siglo XIX, cuando es el primero que se atreve a decir que existen enfermedades por carencia de algo, no por sobreañadimiento de algo Y es Eichmann en 1897, estamos ya casi en el siglo XX, que descubre la primera sustancia que está en un alimento y que es imprescindible para la vida. No es él el que descubre la vitamina propiamente, pero si es él el que descubre que en la cascarilla del arroz hay algo, que no sabe, pero que hace que las personas que no lo consumen se muera de beriberi, de una enfermedad mortal que ataca al sistema nervioso y los que lo consumen no les da cascarilla de arroz y se curan. Es el primero que descubre que aquello no es un germen, que es algo que está en un alimento. Es curioso la primera vez en la historia que yo sepa que los pobres no se mueren y los ricos sí. Es decir, comían el arroz entero, eran los que querían aprovechar hasta la cascarilla y esos no se morían. En cambio el alimento refinado era carente en vitamina B1 y producía el beriberi. Cuando llegamos ya al siglo XIX, al XX, la alimentación prácticamente se convierte en una ciencia. Es la llegada de Von Voigt en el año 1831, es el primero capaz de cuantificar la energía que gastamos. Es el primero en medir por un calorímetro, por el calor que desprendemos en un trabajo o en otro, que se gasta distinta cantidad de energía en un trabajo o en otro o en un movimiento, en otro. Es McColum el primero que establece qué aporte energético, qué cantidad de alimentos. Es el primero que mide qué cantidad de energía nos da, por ejemplo, determinados gramos de hidratos de carbono, determinados gramos de proteínas. Por tanto, que habría que comer para suplir las necesidades de determinados gastos y por supuesto es en el año 1914, ya estamos en el siglo XX, que se habla de alimentos accesorios. No todo es pan, ni grasas, ni proteínas. Hay algo que no se lo que es y que una alimentación que damos grasas pero hay algo que falta y los animales se mueren. Por lo tanto, hay algo más imprescindible para la vida, pero no sé que es. Incluso lo llamo presencias mínimas, es decir Von Liebig, otro bioquímico alemán, lo va a llamar la ley del mínimo; o sea, va tener que haber una mínima representación de algo sin lo cual se puede producir una autentica epidemia. 4.Los grupos de alimentos. Anota los alimentos que consumes en una semana.¿Consumes a lo largo del día alimentos de diferentes grupos?
  • 5. Grupo 1: Leche y derivados: queso yogur (proteínas y calcio) Grupo 2: Carne, pescado, huevos (proteínas) Grupo 3: Patatas, tubérculos y legumbres y frutos secos (proteínas y hidratos de carbono) Grupo 4: Verduras y hortalizas (micronutrientes e hidratos de carbono) Grupo 5: Frutas (micronutrientes e hidratos de carbono) Grupo 6: Pan, pastas, cereales... (hidratos de carbono) Grupo 7: Grasas: aceites, mantequilla... (grasas) Alimentos en 1 semana: Leche, frutas, pan, pastas, verduras, patatas, tubérculos, legumbres, carne, pescado, huevos y queso. Si, consumo alimentos de los diferentes grupos. 5.Los principios básicos de la alimentación. Recomendaciones de la OMS para una dieta equilibrada. ) GRUPO I: 200 ml de leche equivale a 50 gr de queso o dos yogures. * Niños: 3 vasos de leche o equivalentes. * Adolescentes: 4 vasos o equivalente. * Adultos: 2 vasos o equivalente.
  • 6. * Ancianos: 3 vasos o equivalente. b) GRUPO II: 70 gramos de proteínas de carne equivale a 70 gramos de proteínas de pescado o 2 huevos. * Se recomienda 2 raciones al día. * A la semana: 4 ó 5 raciones de pescado, no más de 4 huevos, 2 ó 3 raciones de carne y 1 ración de hígado. c) GRUPO III Y GRUPO VI: Se recomienda 4 ó 5 raciones al día, equivalencias de 1 ración: * Legumbres: 50 gr. * Arroz: 70 gr. * Pasta: 80 gr. * Patatas: 100 gr. * Pan: 50 gr. d) GRUPO IV: 200 gr. de verduras y 1 ración de hortalizas. e) GRUPO V: 2 raciones de fruta fresca. f) GRUPO VII: No sobrepasar 30 - 50 gr de aceites al día, preferentemente de oliva. * RECOMENDACIONES. * El consumo de sal no debe de sobrepasar los 3gr/día. * La dieta debe contener fibra vegetal. * Incluir 1 ó 2 alimentos de cada uno de los 7 grupos. * Moderar el consumo de alimentos grasos y azucarados y las bebidas excitantes y alcohólicas.