SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
NUCLEO EL SABINO
UNIDAD CURRICULAR ELECTIVA
REFINACIÓN DEL PETRÓLEO
APRENDIZAJE DIDÁCTICO INTERACTIVO
PROFESORA. M. Sc Milena Villalobos Ing.
TEMA 4. PRODUCTOS DE LA REFINERÍA.
Se pudiese pesar que los productos refinados son muy pocos. (Gasolina,
combustible para turbina de gas, kerosén, etc), en realidad se producen miles de
productos con especificaciones individuales. En general los productos que determinan el
diseño de una refinería son relativamente pocos en número y los procesos básicos se
basan en productos de gran escala (gasolina, diesel).
1.- GASES LICUADOS.
a) metano, etano, propano y butano.
b) LPG gas licuado de petróleo ( C3 – C 4).
2.- DESTILADOS LIVIANOS.
a) Nafta ( 35°C – 175°C).
b) Gasolina de motor.
c) Gasolina de aviación.
3.- DESTILADOS INTERMEDIOS
- Kerosén. ( 175-270) °C.
- gasóleos ( 270-350) °C.
4.- COMBUSTIBLE RESIDUAL FUEL OIL (
+ 350°C).
5.- ACEITES LUBRICANTES Y GRASAS.
6.- PARAFINAS Y CERAS.
7.- ASFALTOS.
8.- COQUE.
1.- GASES LIVIA
OS:
Incluye metano, propano, butanos y las olefinas correspondientes que se
obtienen por reacción de deshidrogenación. A condición ambiental estos hidrocarburos
son gaseosos.
El metano se usa como combustible en las refinerías pero también puede utilizarse para
la producción de hidrógeno por pirolisis.
- El etano se usa como combustible de refinería o también se puede separar y utilizarse
para la producción de productos petroquímicos vía etileno.
- El propano se utiliza como combustible de refinería o como componente de LPG.
- El propileno se separa para ser vendido para la producción de polipropileno.
- Los butanos se usan como componentes de la gasolina de LPG y en alquilación.
- El n- butano por tener menor presión de saturación que el isobutano se usa como
componente en la gasolina para regular su presión de vapor y dar a un mejor arranque
de tiempo frió.
- El n- butano también se puede isomerizar para producir isobutano que se usa en los
procesos de alquilación donde por reacción con las olefinas (propileno, butileno,
amileno (pentilenos), para producir el aquilato como componente para la producción de
la gasolina de alto octanaje).
2.-DESTILADOS LIVIA
OS.
Naftas ( 35- 175°C), gasolina de motor, gasolina de aviación.
La mayor parte de esto destilados es la gasolina que se utiliza como combustible en los
automóviles.
Las gasolinas son unas mezclas complejas de hidrocarburos con un rango de ebullición
ASTM (37.8-204.4 °C). (100-400°F). Estos hidrocarburos se mezclan para proporcionar
una alta calidad antidetonante, un arranque fácil, un calentamiento rápido, una baja
tendencia a la formación de bolsas de vapor y un bajo contenido de depósitos en el
motor.
La gasolina se obtiene al mezclar diferentes productos en este rango de ebullición tales
como gasolina liviana (LSR) reformado catalítico, gasolinas de craqueo e hidrocraqueo
catalítico, aquilato y n- butano. También se agregan antioxidantes, desactivadores
metálicos y agentes antiatascantes.
Tipos de naftas.
Tope ( 35-120°C).
Liviana ( 35-170 °C).
Pesada ( 80-190°C).
OTROS COMPONENTES DE LA GASOLINA.
El reformado de la gasolina es el productos de C5 + de la reformación catalítica de la
gasolina (HSR) (gasolina pesada directa) y de las gasolinas del coquizador también se
usan las gasolinas de craqueo e hidrocraqueo.
Las condiciones del reformador se controlan para obtener propiedades antidetonantes
correspondientes a octanajes RON (número de octanos de investigación) (90-100) sin
plomo.
Gasolinas de craqueo e hidrocraqueo catalítico se pueden utilizar directamente como
gasolina de mezcla o también se pueden someterse a la reformación catalítica para
aumentar su octanaje.
El aquilato o gasolina alquilada se produce de la reacción de isobutanos con (propileno,
butileno o amilenos) y contiene hidrocarburos ramificados, al cual se le atribuye el alto
número de octanos RON en la gasolina.
El n- butano se mezcla con la gasolina para dar la presión de vapor deseada, que es un
compromiso entre una RVP alta para mejorar las características de arranque y una RVP
baja para prevenir la formación de bolsas de vapor y reducir las perdidas por
evaporación, el valor del RVP de la gasolina varia a nivel del mar con la estación del
año 69 Kpas (10 psi) en verano y 103.4 Kpas ( 15 psi) en invierno.
ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA:
Existen varias propiedades importantes de la gasolina pero las dos de mayor efecto son
el intervalo de ebullición y las características antidetonantes.
El intervalo de ebullición de la gasolina determina la facilidad de arranque, la
intensidad de la aceleración, las pérdidas por dilución en el carter y la tendencia a la
formación de bolsas de vapor.
El tiempo de calentamiento depende del % destilado a 70°C (158°F) y de la temperatura
del 90% del destilado en la destilación ASTM.
El calentamiento se expresa en términos de kilómetros en funcionamiento requeridos
para desarrollar completamente la potencia sin uso excesivo del estrangulador.
Un calentamiento (3.2-6.4 Km) se considera satisfactorio y las relaciones de la
temperatura exterior y el % de destilado a 70% por unas propiedades de calentamiento
aceptables.
% DESTILADO a
70°C
TEMPERATURA
AMBIENTE MÍNIMA
°C
3 26.7
11 15.6
19 4.44
28 -6.64
38 -17.7
53 -28.9
La dilución del carter esta controlada por la temperatura de 90% destilado ASTM y
también es una función de la temperatura externa.
T amb
mínima
°C
°F
26.7
80
15.6
60
4.44
40
-6.67
20
-17.7
0
-28.9
-20
90%
destilado
ASTM
°C
°F
187.8
370
176.7
350
171.1
340
162.8
225
154.4
310
150
300
Para controlar la formación de vapor la presión de vapor de la gasolina no debía exceder
los siguientes límites.
RVP
máxima
permisible.
Kpas 0.9 0.8 0.7 0.6
Temperatura
ambiente
°C
°F
15.6
60
21.1
70
26.7
80
32.2
90
Los valores subrayados indican que a esta condición se puede colocar más cantidad de
butano.
OCTANAJE O NÚMEROS DE OCTANOS
Existen dos tipos de números de octanos para los motores de gasolina:
Lo determinado por el “método de motor” (MON) y los determinados por el “Método
de Investigación “ ( RON).
El octanaje RON (ASTM-908) representa el funcionamiento del motor durante una
conducción a baja velocidad, cuando la aceleración es relativamente frecuente y el
octanaje MON (ASTM-D357) corresponde al funcionamiento a alta velocidad o bajo
condiciones de carga elevadas.
El octanaje expresa el % (En volumen de isooctano en una mezcla de Isooctano – n
heptano que tiene la misma tendencia al pistoneo que la gasolina analizada en el motor
prototipo).
La diferencia entre los números de octanos RON y MON de una gasolina se denomina
sensibilidad del combustible y es un indicador de la variación en el funcionamiento bajo
ambas conducciones de ciudad y en carretera.
TIPOS DE GASOLI
A:
Gasolina con plomo: Contiene más de 0,05 gr de plomo por galón o más de 0,005 de
fósforo por galón. El plomo es el antidetonante, tetraetilo de plomo- tetrametilplomo.
Hidrocarburo Octanaje puro TEL con 3 miligramo/
galón
Heptano 0 47
3 metil heptano 23.8 61.4
Ciclohexano 63 68
tolueno 102 105
Gasolina sin plomo: Contiene entre 0,05 gr plomo / galón y 0,005 gr de plomo / galón.
Gasolina reformulada (RFG): Posee aditivos oxigenados como el etanol o MTBE que
disminuyen las emisiones dañinas al ozono y a los precursores del ozono (CO, óxidos
nitrogenados).
Gasolina oxigenada: formulada para uso en motores de vehículo que tiene un contenido
de oxígeno de 1.58% p/p en esta categoría se incluyen los llamados gasool (gasolina con
alcoholes (etano- metanol).
Gasolina de Aviación:
Se usa en aviones con motor a pistón, avionetas, helicópteros y aviones de carga que
requieren de octanaje superior a 100 (Isooctano).
En Venezuela estas gasolinas se obtienen de la fracción liviana del aquilato y también se
le agregan TEL (tetraetilo de plomo) , para mejorar sus características antidetonantes.
Las propiedades más importantes muy similares a las de la gasolina de motor son:
1.- Número de comportamiento que es el equivalente al número de octanos para una
gasolina y debe ser mayor a 100. También existe el método de sobre carga, que simula
un motor de avión bajo condición de despegue y debe ser mayor a 130.
2.- Rango de destilado que determina la temperatura de inflamación y congelación.
3.- Volatilidad: Esta incide en el comportamiento de los aviones porque es la tendencia
de un combustible a evaporarse.
4.- Estabilidad térmica: Corresponde a la resistencia a la oxidación y a la
polimerización (formación de goma), de las olefinas presentes en la gasolina.
3. DESTILADOS I
TERMEDIOS:
Entre estos se encuentran las naftas, los destilados, residuales.
- Kerosén (175-270°C), son los más livianos de los destilados intermedios
Uso, Doméstico iluminación en la cocina, calefacción y como fuente de potencia.
- Gasóleos (270-350°C), Uso como combustible Diesel y como aceite de calentamiento.
Los destilados intermedios o destilados combustibles se pueden dividir en dos tipos:
kerosén y gasóleos.
Estos productos son mezclas de diferentes corrientes de refinerías para satisfacer las
especificaciones deseadas.
El consumo de aceite de calefacción ocupa el segundo lugar luego de la gasolina en
volumen de productos de la refinería.
Kerosén, es un destilado incoloro con rango de ebullición intermedio entre la gasolina y
el gasóleo y es mayormente producido en la destilación atmosférica a temperatura
finales de ( 240-300°C).
Obtención, En los procesos de craqueo térmico, coquización e hidrocraqueo o de
fracciones pesadas.
- Como en craqueo térmico y coquización pueden existir compuestos insaturados,
requieren de hidrotratamiento, sino también hidrodesulfuración.
ESPECIFICACIONES PRINCIPALES.
Punto de humo, se determina por la altura máxima de la llama del combustible sin dar
humo y define el máximo volumen de llama para la generación de calor.
Volatilidad, Incide en el apagado y encendido de la llama y en la formación de
depósitos carbonosos en el quemador.
Contenido de azufre, Debe cumplir con las regulaciones ambientales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Productos de refinerías
Productos de refineríasProductos de refinerías
Productos de refinerías
SistemadeEstudiosMed
 
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet Hurtado Torrez
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
Katherine Ore Matos
 
Organica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleoOrganica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleo
Peterr David
 
120008
120008120008
Materia prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinaciónMateria prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinación
SistemadeEstudiosMed
 
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
Monika Balboa Valeriano
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLPrgrados
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
Scarlet Hurtado Torrez
 
Petróleo...[1]
Petróleo...[1]Petróleo...[1]
Petróleo...[1]aillin
 
Destilación normal, fraccionada y al vacio
Destilación normal, fraccionada y al vacioDestilación normal, fraccionada y al vacio
Destilación normal, fraccionada y al vacio
STEFFANY SANCHEZ
 
Productos del proceso de refinación
Productos del proceso de refinaciónProductos del proceso de refinación
Productos del proceso de refinación
SistemadeEstudiosMed
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Partergrados
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregidaRmo_MiGuel
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacionwla100
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
Deyven Henrry Castillo Alva
 
Planta compresora de gas
Planta compresora de gasPlanta compresora de gas
Planta compresora de gasRmp Ondina
 

La actualidad más candente (18)

Productos de refinerías
Productos de refineríasProductos de refinerías
Productos de refinerías
 
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
 
Organica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleoOrganica 1 practica 7 petroleo
Organica 1 practica 7 petroleo
 
120008
120008120008
120008
 
Materia prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinaciónMateria prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinación
 
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
Refinacion del petroleo crudo (Monica Balboa EMI SCZ 2014)
 
Fraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`sFraccionamiento de HC`s
Fraccionamiento de HC`s
 
Operación del GLP
Operación del GLPOperación del GLP
Operación del GLP
 
Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural Fraccionamiento del gas natural
Fraccionamiento del gas natural
 
Petróleo...[1]
Petróleo...[1]Petróleo...[1]
Petróleo...[1]
 
Destilación normal, fraccionada y al vacio
Destilación normal, fraccionada y al vacioDestilación normal, fraccionada y al vacio
Destilación normal, fraccionada y al vacio
 
Productos del proceso de refinación
Productos del proceso de refinaciónProductos del proceso de refinación
Productos del proceso de refinación
 
Operación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da ParteOperación del GLP 2da Parte
Operación del GLP 2da Parte
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregida
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
 
Planta compresora de gas
Planta compresora de gasPlanta compresora de gas
Planta compresora de gas
 

Similar a Los productos del refino del crudo

Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdfTema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
silvia831540
 
Gasolina De Aviacion Grado 100
Gasolina De Aviacion Grado 100Gasolina De Aviacion Grado 100
Gasolina De Aviacion Grado 100alfredo rodriguez
 
Control de emisiones y normalización
Control de emisiones y normalizaciónControl de emisiones y normalización
Control de emisiones y normalización
Giovanny Puente
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
Kathy Lopez
 
PetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y GasolinaPetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y Gasolina
Yolimar Juarez
 
Combustibles y fluido de trabajo 2019
Combustibles y fluido de trabajo 2019Combustibles y fluido de trabajo 2019
Combustibles y fluido de trabajo 2019
mariza blanco
 
índice de octanaje para motor a gasolina
índice de octanaje para motor a gasolinaíndice de octanaje para motor a gasolina
índice de octanaje para motor a gasolina
JHOELMALLQUIMALLQUI
 
Materia prima y productos del proceso de refinación
Materia prima y productos del proceso de refinación Materia prima y productos del proceso de refinación
Materia prima y productos del proceso de refinación
SistemadeEstudiosMed
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
jesquerrev1
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
acambientales
 
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...Alexiho Sandoval
 
Acpm toxicicidad
Acpm toxicicidadAcpm toxicicidad
Acpm toxicicidadguestf2b9a7
 
Lubricación_motores_gas_ES.pdf
Lubricación_motores_gas_ES.pdfLubricación_motores_gas_ES.pdf
Lubricación_motores_gas_ES.pdf
AlejandroAlvarez968851
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEOdrpedroblanco
 
El petroleo y la industria petroquimica
El petroleo  y la industria petroquimicaEl petroleo  y la industria petroquimica
El petroleo y la industria petroquimica
20_masambriento
 
Reformadocatalitico
ReformadocataliticoReformadocatalitico
Reformadocatalitico
fernando chauque
 
Procesos para-mejorar-la-gasolina-natural
Procesos para-mejorar-la-gasolina-naturalProcesos para-mejorar-la-gasolina-natural
Procesos para-mejorar-la-gasolina-natural
Edwin TITIRICO
 
refin
refinrefin
refin
LuLopez7
 

Similar a Los productos del refino del crudo (20)

Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdfTema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
Tema 6 DERIVADOS DEL PETROLEO.pdf
 
Gasolina De Aviacion Grado 100
Gasolina De Aviacion Grado 100Gasolina De Aviacion Grado 100
Gasolina De Aviacion Grado 100
 
Control de emisiones y normalización
Control de emisiones y normalizaciónControl de emisiones y normalización
Control de emisiones y normalización
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
 
PetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y GasolinaPetróLeo Y Gasolina
PetróLeo Y Gasolina
 
Combustibles y fluido de trabajo 2019
Combustibles y fluido de trabajo 2019Combustibles y fluido de trabajo 2019
Combustibles y fluido de trabajo 2019
 
índice de octanaje para motor a gasolina
índice de octanaje para motor a gasolinaíndice de octanaje para motor a gasolina
índice de octanaje para motor a gasolina
 
Combustible
CombustibleCombustible
Combustible
 
Materia prima y productos del proceso de refinación
Materia prima y productos del proceso de refinación Materia prima y productos del proceso de refinación
Materia prima y productos del proceso de refinación
 
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptxS6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
S6_6_REFINACION_DEL_PETROLEO.pptx
 
Yeye
YeyeYeye
Yeye
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
 
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos alifáticos derivada del petróleo q...
 
Acpm toxicicidad
Acpm toxicicidadAcpm toxicicidad
Acpm toxicicidad
 
Lubricación_motores_gas_ES.pdf
Lubricación_motores_gas_ES.pdfLubricación_motores_gas_ES.pdf
Lubricación_motores_gas_ES.pdf
 
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEODERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA I - EL PETRÓLEO
 
El petroleo y la industria petroquimica
El petroleo  y la industria petroquimicaEl petroleo  y la industria petroquimica
El petroleo y la industria petroquimica
 
Reformadocatalitico
ReformadocataliticoReformadocatalitico
Reformadocatalitico
 
Procesos para-mejorar-la-gasolina-natural
Procesos para-mejorar-la-gasolina-naturalProcesos para-mejorar-la-gasolina-natural
Procesos para-mejorar-la-gasolina-natural
 
refin
refinrefin
refin
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Los productos del refino del crudo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA NUCLEO EL SABINO UNIDAD CURRICULAR ELECTIVA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO APRENDIZAJE DIDÁCTICO INTERACTIVO PROFESORA. M. Sc Milena Villalobos Ing. TEMA 4. PRODUCTOS DE LA REFINERÍA. Se pudiese pesar que los productos refinados son muy pocos. (Gasolina, combustible para turbina de gas, kerosén, etc), en realidad se producen miles de productos con especificaciones individuales. En general los productos que determinan el diseño de una refinería son relativamente pocos en número y los procesos básicos se basan en productos de gran escala (gasolina, diesel). 1.- GASES LICUADOS. a) metano, etano, propano y butano. b) LPG gas licuado de petróleo ( C3 – C 4). 2.- DESTILADOS LIVIANOS. a) Nafta ( 35°C – 175°C). b) Gasolina de motor. c) Gasolina de aviación. 3.- DESTILADOS INTERMEDIOS - Kerosén. ( 175-270) °C. - gasóleos ( 270-350) °C. 4.- COMBUSTIBLE RESIDUAL FUEL OIL ( + 350°C). 5.- ACEITES LUBRICANTES Y GRASAS. 6.- PARAFINAS Y CERAS. 7.- ASFALTOS. 8.- COQUE.
  • 3. OS: Incluye metano, propano, butanos y las olefinas correspondientes que se obtienen por reacción de deshidrogenación. A condición ambiental estos hidrocarburos son gaseosos. El metano se usa como combustible en las refinerías pero también puede utilizarse para la producción de hidrógeno por pirolisis. - El etano se usa como combustible de refinería o también se puede separar y utilizarse para la producción de productos petroquímicos vía etileno. - El propano se utiliza como combustible de refinería o como componente de LPG. - El propileno se separa para ser vendido para la producción de polipropileno. - Los butanos se usan como componentes de la gasolina de LPG y en alquilación. - El n- butano por tener menor presión de saturación que el isobutano se usa como componente en la gasolina para regular su presión de vapor y dar a un mejor arranque de tiempo frió. - El n- butano también se puede isomerizar para producir isobutano que se usa en los procesos de alquilación donde por reacción con las olefinas (propileno, butileno, amileno (pentilenos), para producir el aquilato como componente para la producción de la gasolina de alto octanaje). 2.-DESTILADOS LIVIA
  • 4. OS. Naftas ( 35- 175°C), gasolina de motor, gasolina de aviación. La mayor parte de esto destilados es la gasolina que se utiliza como combustible en los automóviles. Las gasolinas son unas mezclas complejas de hidrocarburos con un rango de ebullición ASTM (37.8-204.4 °C). (100-400°F). Estos hidrocarburos se mezclan para proporcionar una alta calidad antidetonante, un arranque fácil, un calentamiento rápido, una baja tendencia a la formación de bolsas de vapor y un bajo contenido de depósitos en el motor.
  • 5. La gasolina se obtiene al mezclar diferentes productos en este rango de ebullición tales como gasolina liviana (LSR) reformado catalítico, gasolinas de craqueo e hidrocraqueo catalítico, aquilato y n- butano. También se agregan antioxidantes, desactivadores metálicos y agentes antiatascantes. Tipos de naftas. Tope ( 35-120°C). Liviana ( 35-170 °C). Pesada ( 80-190°C). OTROS COMPONENTES DE LA GASOLINA. El reformado de la gasolina es el productos de C5 + de la reformación catalítica de la gasolina (HSR) (gasolina pesada directa) y de las gasolinas del coquizador también se usan las gasolinas de craqueo e hidrocraqueo. Las condiciones del reformador se controlan para obtener propiedades antidetonantes correspondientes a octanajes RON (número de octanos de investigación) (90-100) sin plomo. Gasolinas de craqueo e hidrocraqueo catalítico se pueden utilizar directamente como gasolina de mezcla o también se pueden someterse a la reformación catalítica para aumentar su octanaje. El aquilato o gasolina alquilada se produce de la reacción de isobutanos con (propileno, butileno o amilenos) y contiene hidrocarburos ramificados, al cual se le atribuye el alto número de octanos RON en la gasolina. El n- butano se mezcla con la gasolina para dar la presión de vapor deseada, que es un compromiso entre una RVP alta para mejorar las características de arranque y una RVP baja para prevenir la formación de bolsas de vapor y reducir las perdidas por evaporación, el valor del RVP de la gasolina varia a nivel del mar con la estación del año 69 Kpas (10 psi) en verano y 103.4 Kpas ( 15 psi) en invierno. ESPECIFICACIONES DE LA GASOLINA: Existen varias propiedades importantes de la gasolina pero las dos de mayor efecto son el intervalo de ebullición y las características antidetonantes.
  • 6. El intervalo de ebullición de la gasolina determina la facilidad de arranque, la intensidad de la aceleración, las pérdidas por dilución en el carter y la tendencia a la formación de bolsas de vapor. El tiempo de calentamiento depende del % destilado a 70°C (158°F) y de la temperatura del 90% del destilado en la destilación ASTM. El calentamiento se expresa en términos de kilómetros en funcionamiento requeridos para desarrollar completamente la potencia sin uso excesivo del estrangulador. Un calentamiento (3.2-6.4 Km) se considera satisfactorio y las relaciones de la temperatura exterior y el % de destilado a 70% por unas propiedades de calentamiento aceptables. % DESTILADO a 70°C TEMPERATURA AMBIENTE MÍNIMA °C 3 26.7 11 15.6 19 4.44 28 -6.64 38 -17.7 53 -28.9 La dilución del carter esta controlada por la temperatura de 90% destilado ASTM y también es una función de la temperatura externa. T amb mínima °C °F 26.7 80 15.6 60 4.44 40 -6.67 20 -17.7 0 -28.9 -20 90% destilado ASTM °C °F 187.8 370 176.7 350 171.1 340 162.8 225 154.4 310 150 300
  • 7. Para controlar la formación de vapor la presión de vapor de la gasolina no debía exceder los siguientes límites. RVP máxima permisible. Kpas 0.9 0.8 0.7 0.6 Temperatura ambiente °C °F 15.6 60 21.1 70 26.7 80 32.2 90 Los valores subrayados indican que a esta condición se puede colocar más cantidad de butano. OCTANAJE O NÚMEROS DE OCTANOS Existen dos tipos de números de octanos para los motores de gasolina: Lo determinado por el “método de motor” (MON) y los determinados por el “Método de Investigación “ ( RON). El octanaje RON (ASTM-908) representa el funcionamiento del motor durante una conducción a baja velocidad, cuando la aceleración es relativamente frecuente y el octanaje MON (ASTM-D357) corresponde al funcionamiento a alta velocidad o bajo condiciones de carga elevadas. El octanaje expresa el % (En volumen de isooctano en una mezcla de Isooctano – n heptano que tiene la misma tendencia al pistoneo que la gasolina analizada en el motor prototipo). La diferencia entre los números de octanos RON y MON de una gasolina se denomina sensibilidad del combustible y es un indicador de la variación en el funcionamiento bajo ambas conducciones de ciudad y en carretera. TIPOS DE GASOLI
  • 8. A: Gasolina con plomo: Contiene más de 0,05 gr de plomo por galón o más de 0,005 de fósforo por galón. El plomo es el antidetonante, tetraetilo de plomo- tetrametilplomo.
  • 9. Hidrocarburo Octanaje puro TEL con 3 miligramo/ galón Heptano 0 47 3 metil heptano 23.8 61.4 Ciclohexano 63 68 tolueno 102 105 Gasolina sin plomo: Contiene entre 0,05 gr plomo / galón y 0,005 gr de plomo / galón. Gasolina reformulada (RFG): Posee aditivos oxigenados como el etanol o MTBE que disminuyen las emisiones dañinas al ozono y a los precursores del ozono (CO, óxidos nitrogenados). Gasolina oxigenada: formulada para uso en motores de vehículo que tiene un contenido de oxígeno de 1.58% p/p en esta categoría se incluyen los llamados gasool (gasolina con alcoholes (etano- metanol). Gasolina de Aviación: Se usa en aviones con motor a pistón, avionetas, helicópteros y aviones de carga que requieren de octanaje superior a 100 (Isooctano). En Venezuela estas gasolinas se obtienen de la fracción liviana del aquilato y también se le agregan TEL (tetraetilo de plomo) , para mejorar sus características antidetonantes. Las propiedades más importantes muy similares a las de la gasolina de motor son: 1.- Número de comportamiento que es el equivalente al número de octanos para una gasolina y debe ser mayor a 100. También existe el método de sobre carga, que simula un motor de avión bajo condición de despegue y debe ser mayor a 130. 2.- Rango de destilado que determina la temperatura de inflamación y congelación. 3.- Volatilidad: Esta incide en el comportamiento de los aviones porque es la tendencia de un combustible a evaporarse. 4.- Estabilidad térmica: Corresponde a la resistencia a la oxidación y a la polimerización (formación de goma), de las olefinas presentes en la gasolina.
  • 11. TERMEDIOS: Entre estos se encuentran las naftas, los destilados, residuales. - Kerosén (175-270°C), son los más livianos de los destilados intermedios Uso, Doméstico iluminación en la cocina, calefacción y como fuente de potencia. - Gasóleos (270-350°C), Uso como combustible Diesel y como aceite de calentamiento. Los destilados intermedios o destilados combustibles se pueden dividir en dos tipos: kerosén y gasóleos. Estos productos son mezclas de diferentes corrientes de refinerías para satisfacer las especificaciones deseadas. El consumo de aceite de calefacción ocupa el segundo lugar luego de la gasolina en volumen de productos de la refinería. Kerosén, es un destilado incoloro con rango de ebullición intermedio entre la gasolina y el gasóleo y es mayormente producido en la destilación atmosférica a temperatura finales de ( 240-300°C). Obtención, En los procesos de craqueo térmico, coquización e hidrocraqueo o de fracciones pesadas. - Como en craqueo térmico y coquización pueden existir compuestos insaturados, requieren de hidrotratamiento, sino también hidrodesulfuración. ESPECIFICACIONES PRINCIPALES. Punto de humo, se determina por la altura máxima de la llama del combustible sin dar humo y define el máximo volumen de llama para la generación de calor. Volatilidad, Incide en el apagado y encendido de la llama y en la formación de depósitos carbonosos en el quemador. Contenido de azufre, Debe cumplir con las regulaciones ambientales.
  • 12. Existen dos tipos de combustibles Turbo kerosén: Turbo kero, usado en aviones comerciales y es el de mayor consumo. Turbo nafta, para aviones militares, con un intervalo de temperatura de ebullición mayor al de la turbo kero. Las principales características de los combustibles de aviación: - Estabilidad térmica, composición, limitación en el contenido de aromáticos y naftenos ya que están asociados a la producción de humos y carbono durante la combustión. - Combustible diesel: Motores de automóviles y ferroviario, plantas de generación eléctrica. Obtención; A través de mezclas de destilados medios de procesos refinación (destilación atmosférica, craqueo catalítico, hidrocraqueo catalítico). La volatilidad, la calidad de ignición, la viscosidad son las propiedades más importantes de los combustibles diesel para combustibles. -La propiedad de ignición se expresa en términos de número de cetanos (hexadecano (C16 H34) y expresa el % volumen de cetanos (alta calidad de ignición en una mezcla con alfametilnafteno ( C11H1O). de baja calidad de ignición. Se mide en un motor diesel a prueba estándar de acuerdo a la norma ASTM- D-613-62. El número de cetanos es útil para estimar el comportamiento de un motor diesel con respecto a la facilidad de encendido, combustión uniforme, aceleración, formación de depósitos y emisión de escape. -Aceites de calefacción: Existen tres tipos de aceites de calefacción, mínimo punto de inflamación, máximo punto de fluidez, rango de destilación 10% destilado, 90% de destilado, viscosidad, °API.
  • 13. 4.-FUEL OLEOS >350°C.: Se componen de la fracción más pesad del crudo generalmente provenientes de los residuos de las columnas de vacío. Se venden a precios muy bajos se considera un subproducto. Usos, calentamiento industrial y doméstico. Los residuales se obtienen de mezclas de fracciones pesadas (destilación y en los procesos de conversión con diluyente (destilados livianos) hasta cumplir con los requerimientos de calidad. El contenido de azufre no debe ser > 1% . Las propiedades más importantes son viscosidad, azufre, metales y estabilidad). 5.-ACEITES LUBRICA
  • 14. TES > 400°C (C25- C36): Son fracciones petroleras producidas por destilación al vacío y procesos subsiguientes de refinación para la extracción de asfaltenos, aromáticos y/o parafinas pesadas. En la refinería se obtiene de diversos grados con distintas viscosidades que luego se mezclan en diferentes proporciones con aditivos para luego elaborar aceites lubricantes terminados. Base lubricante parafinica, aquí predominan los hidrocarburos saturados de cadena lineal con poca presencia de naftenos y aromáticos. De alto índice de viscosidad, alta estabilidad a la oxidación y punto de fluidez alto. Base naftenica, poseen mayor contenido de cicloparafinas y de aromáticos se caracterizan por tener bajo punto de fluidez MIV (uso fabricar aceites para equipos de refrigeración, aceite para motor, transmisor) , o bajo BIV índice de viscosidad ( se utilizan para obtener aceites en procesos en plastificantes, también para componentes de productos industriales).
  • 16. AS Y CERAS. (C20-C30): Son sólidos a temperatura y presión ambiente. Se obtienen en las fracciones pesadas de la destilación al vacío. Primero se disuelven usando hidrocarburos saturados de cadena recta o ligeramente ramificada de alto peso molecular (se obtienen de la cristalización de las fracciones pesadas) del petróleo al someterlas a temperaturas bajas ( -50---+10). Se concentran en las fracciones de lubricantes que se destilan al vacío (400-110 °C) y son desparafinados mediante extracción con solventes adecuados (metiletilcetona, tolueno, propano, etc) y enfriamientos sucesivos filtrando luego la parafina del aceite. Existen tres tipos: Las cerosas (velas, impermeabilización de fibra vegetal, productos agrícolas, aislantes térmicos, plastificación de productos de goma, moldes industriales, explosivos, fósforos, aditivos de lubricantes). Los microcristalinos, estos juntos a los cerosos son obtenidos de las fracciones livianas y pesadas del aceite. Los petrolatos se usan en la obtención de suspensión coloidal de parafinas sólidas en líquidos. En Venezuela la parafina es cerosa y macrocristalina. 7.-ASFALTOS: Se producen por destilación al vacío de fracciones residuales o como subproductos durante la desafaltación de fracciones lubricantes pesadas (aceites residuales sin parafina) en ambos casos se necesita la destilación posterior al vacío para obtener el grado de viscosidad y la penetración requerida en el producto comercial. Productos (asfalto de carretera, impermeabilización, lodo de perforación). 8.- COQUE: Se produce del craqueo térmico de residuos de vacío producido en la refinería generalmente por procesos de coquización entre ellos coquización retardada,
  • 17. coquización fluida, flexicoquización, en forma de residuo sólido de trozos irregulares que luego se pulverizan. - Coque bruto o amorfo. - Coque calcinado donde hasta el 20% es de material volátil. -Coque de aguja, posee distinta estructura cristalina, producido del residuo aromático. Usos: Combustible para calderas y hornos, aleaciones de hierro, producción de coque calcinado, (coque calcinado representa una fuente para recuperación de vanadio), fabricación de electrodos de grafito, pigmentos de titanio, fabricación de electrodos de grafito para hornos eléctricos. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. - La industria venezolana de los hidrocarburos. CIED, Editorial Ex Libris, 1989. - Procesos de Refino del petróleo, petróleo y gas natural. Richard S. Graus.