SlideShare una empresa de Scribd logo
el sindicato es una asociación integrada por
trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas
que se agrupan en defensa y promoción de sus
intereses sociales, económicos y profesionales
relacionados con su actividad laboral o con respecto
al centro de producción, y que desde el momento de
la asamblea de constitución se convierte en una
persona jurídica.
los sindicatos por lo general negocian en nombre de
sus afiliados (negociación
colectiva) los salarios y condiciones de trabajo
(jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitación profesional, beneficios extralegales,
etc.) dando lugar a la negociación y al contrato
colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el
bienestar de sus miembros o sindicalizados
y generar mediante la unidad, la suficiente
fuerza y capacidad de negociación
como para establecer una dinámica de diálogo
social entre el empleador
y los trabajadores.
La libertad sindical de los trabajadores para
crear, organizar y afiliarse a sindicatos
libremente y sin injerencias del Estado o de los
empleadores, es considerada como un derecho
humano fundamental, así lo establece el
artículo 39 de la Constitución Colombiana
A las industrias que se habían venido creando desde
finales del siglo XIX, se fueron agregando otras a partir
del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los
mecanismos del Estado para implantar el
proteccionismo aduanero que hiciera posible la
creación de incentivos como mecanismo destinado a
orientar los ahorros del país hacia la industrialización,
apareciendo así una serie de empresas, muchas de las
cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una
expansión manufacturera continuada a una tasa
media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930.
Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Col
tejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908),
Cementos Samper (1909) y otras manufacturándolas
de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de
las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias
primas agrícolas
Así mismo, surgieron las compañías
extranjeras encargadas de la explotación de
petróleo y otros minerales y también las
productoras y exportadoras de banano.
El movimiento económico, el surgimiento de
organizaciones laborales y los conflictos
agrarios que se fueron generalizando,
resquebrajaron cada vez más el sistema
hacendario, llevando al país hacia el
capitalismo que demandaba cada día mayor
mano de obra asalariada, frente a las clases
adineradas que persistían en mantener los
privilegios y prebendas y en acrecentar su afán
de lucro.
Y dentro de este marco de formación capitalista
que vino a incrementar las tensiones de los
trabajadores agravadas luego por la estrechez
económica producida a consecuencia de la
primera guerra mundial, surgieron en Colombia
los primeros sindicatos
Los primeros sindicatos y sus características.
Como antecedente mediato de la organización
sindical en Colombia, se pueden citar las
sociedades aparecidas a mediados del siglo XIX,
Luego aparecerían las agrupaciones sindicales,
constituidas como unas instituciones religiosas y
políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el
partido liberal colombiano ni el “ partido
socialista de esa época”,
el primero de los cuales en la Convención de
Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y
orientaciones que más tarde tendrían
repercusiones en la llamada República Liberal.
Más tarde en el año de 1909 la agrupación
sindical formada por sastres, zapateros y otros
artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de
Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el
gobierno, siendo al parecer la Iglesia su
promotora, lo cual explicaría el que
posteriormente fuera una de las agrupaciones
afiliadas a la U.T.C.
Además de los sindicatos ya mencionados,
deben mencionarse otros como el “Sindicato
Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato
Nacional de Obreras de la Aguja”
Creación del partido comunista Colombiano
En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien
correspondió, como jefe de Estado, afrontar las
consecuencias de la primera guerra mundial. Debido
a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los
mercados externos se cerraron y las cosechas de café
no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se
redujeron las importaciones.
También se presentaron dificultades internas al
estallar un movimiento indigenista en Tolima y
Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían
frenar la expansión de las haciendas y el despojo de
sus tierras por parte de los grandes terratenientes.
El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame
Los capitales procedentes de las exportaciones
cafeteras se invirtieron en la ampliación y
modernización de las de las redes de
comunicación, en importaciones y algunos de
ellos sirvieron para financiar nuestras primeras
industrias manufactureras.
Sin embargo, pese a la prosperidad económica
derivada del café, la economía continuó
orientada hacia el exterior y con muy poco
desarrollo interno: Colombia no se había
industrializado aún y dependía de los países
desarrollados que le proporcionaban los
productos industriales que no se producían en
el país
Además, desde esa época, la economía se consolidó
como una economía mono-exportadora, altamente
dependiente de los precios del producto en el
mercado internacional.
A la agitación en los campos se sumó la agitación
social en las ciudades. El incipiente proceso de
industrialización y las obras públicas relacionadas
con la construcción de vías habían permitido el
surgimiento de un grupo de obreros urbanos algunos
de los cuales se organizaron en sindicatos para
defender sus derechos y luchar por el mejoramiento
de sus condiciones de vida.
La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia
de las ideas socialistas y fueron prohibidos por el
gobierno.
Estos acontecimientos ocurrieron durante el
gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el
período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se
preocupaba por presionar a los Estados Unidos
para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson
y pagara la indemnización. El tratado fue
aprobado finalmente en 1921, poco después de
que nuestro gobierno reformó algunas leyes
relacionadas con la explotación del petróleo
colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las
empresas norteamericanas interesadas en
extraer petróleo en nuestro país.
Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la
administración Suárez logró finalizar la construcción de
algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea
entre varias regiones del país. La aviación comercial se
inició en Colombia gracias a un pacto firmado entre los
gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de
una línea aérea comercial llamada SCADTA, que más
tarde se convertiría en la empresa Avianca.
La construcción de vías de comunicación continuó
durante el gobierno de Pedro Nel Ospina y sus
proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25
millones de dólares prometidos por el gobierno de los
Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson.
Durante este período el Gobierno colombiano recibió
una misión norteamericana cuyo objetivo era
proporcionar asistencia para la creación de un sistema
financiero moderno
Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon
el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria
y la Contraloría General de la República.
En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las
tres grandes huelgas que se sucedieron en el país en los
años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical Oil
Company, compañía norteamericana que explotaba
petróleo en la zona oriental, declararon la huelga
general para conseguir mejores condiciones de trabajo y
aumentos salariales.
La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron
ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una
segunda huelga que, al igual que en la primera, fue
rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la
compañía.
Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno
conservador entre los obreros.
Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía
Méndez. Para esa época, la oposición al conservatismo
era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos se
habían comportado frente a las huelgas.
En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se
lanzaron a una huelga general para protestar contra las
pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona
bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo
militar a la compañía y en noviembre de ese año el
ejército recibió la orden de disparar contra una multitud
de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga.
Este acontecimiento, conocido como la masacre de las
bananeras, produjo una gran reacción en todo el país y
fue severamente criticado por algunos líderes del partido
liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.
Al desprestigio causado por la represión del
movimiento obrero se aumentó la crítica de los
liberales a la forma como los gobiernos
conservadores habían conducido la economía.
Para las elecciones de 1930 el conservatismo
se presentó dividido y fue derrotado.
Con la elección de Enrique Olaya Herrera se
inició un nuevo período conocido en nuestra
historia como la república liberal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
suhuer
 
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.palomaromero
 
Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
Profesora de Geografía e Historia
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.palomaromero
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Federico-6
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929francisco gonzalez
 
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacionalCátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
IADERE
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
El Arcón de Clio
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
wilmer gomez
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Nellys Granado
 
La crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismosLa crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismos
Ceci Valdes
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).palomaromero
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Gustavo Bolaños
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
HectorLuisBlog
 
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeriodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
golfilloysimba
 

La actualidad más candente (18)

Historia ..
Historia ..Historia ..
Historia ..
 
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
7.  Felices años ´20 y crisis 1929.7.  Felices años ´20 y crisis 1929.
7. Felices años ´20 y crisis 1929.
 
Los fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptx
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
Consecuencias de las concesiones petroleras a empresas transnacionales en la ...
 
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petrolerasUniversidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
Universidad Yacambu Historia Socioeconomica de Venezuela, Concesiones petroleras
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacionalCátedra gelbard y día del empresario nacional
Cátedra gelbard y día del empresario nacional
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Catedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economicoCatedra de problemas socio economico
Catedra de problemas socio economico
 
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
Concesiones Petroleras y sus Consecuencias
 
La crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismosLa crisis de 1929 y los totalitarismos
La crisis de 1929 y los totalitarismos
 
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
 
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.Iv  impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
Iv impacto del capitalismo mundial en la economía y sociedad de venezuela.
 
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y CarlosPeriodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
Periodo de entreguerras 4ºB Cristobal, Miguel Ángel y Carlos
 

Destacado

Metodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología BiomédicaMetodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología Biomédica
Subred Colombiana Metrología Biomédica
 
Ámbito de aplicación de la legislación laboral
Ámbito de aplicación de la legislación laboralÁmbito de aplicación de la legislación laboral
Ámbito de aplicación de la legislación laboral
Jose Miguel Martin Rodriguez
 
Legislacion en Colombia metrologia biomedica
Legislacion en Colombia metrologia biomedicaLegislacion en Colombia metrologia biomedica
Legislacion en Colombia metrologia biomedica
Subred Colombiana Metrología Biomédica
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]mariahelenapulido
 
Legislación Laboral Colombiana 2014
Legislación Laboral Colombiana 2014Legislación Laboral Colombiana 2014
Legislación Laboral Colombiana 2014
Paola Elizabeth Márquez
 
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgLegislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgelizahurtado2
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
kertydevargas
 
Legislación Laboral
Legislación LaboralLegislación Laboral
Legislación Laboral
Programas Educativos
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
Vidicney
 
Legislacion laboral agosto[1]
Legislacion laboral   agosto[1]Legislacion laboral   agosto[1]
Legislacion laboral agosto[1]
Marisol Martinez
 
LEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORALLEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORAL
Fredy Murillo
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboralreyna20121
 
Diapositivas Leg. Laboral
Diapositivas Leg. LaboralDiapositivas Leg. Laboral
Diapositivas Leg. Laboralmavasagui
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laborallucerostellalopez
 
Legislacion laboral en colombia
Legislacion laboral en colombiaLegislacion laboral en colombia
Legislacion laboral en colombiaCensa
 
Clase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboralClase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboral
Maria Pacheco
 

Destacado (20)

Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
Ejercicio grupo 2
Ejercicio grupo 2Ejercicio grupo 2
Ejercicio grupo 2
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Metodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología BiomédicaMetodología subred Metrología Biomédica
Metodología subred Metrología Biomédica
 
Ámbito de aplicación de la legislación laboral
Ámbito de aplicación de la legislación laboralÁmbito de aplicación de la legislación laboral
Ámbito de aplicación de la legislación laboral
 
Legislacion en Colombia metrologia biomedica
Legislacion en Colombia metrologia biomedicaLegislacion en Colombia metrologia biomedica
Legislacion en Colombia metrologia biomedica
 
7 sindicalismo
7 sindicalismo7 sindicalismo
7 sindicalismo
 
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]Carlos sindicalismo en_colombia[1]
Carlos sindicalismo en_colombia[1]
 
Legislación Laboral Colombiana 2014
Legislación Laboral Colombiana 2014Legislación Laboral Colombiana 2014
Legislación Laboral Colombiana 2014
 
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgLegislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
 
Sindicato y Sindicalismo
Sindicato y SindicalismoSindicato y Sindicalismo
Sindicato y Sindicalismo
 
Legislación Laboral
Legislación LaboralLegislación Laboral
Legislación Laboral
 
Sindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismoSindicato y sindicalismo
Sindicato y sindicalismo
 
Legislacion laboral agosto[1]
Legislacion laboral   agosto[1]Legislacion laboral   agosto[1]
Legislacion laboral agosto[1]
 
LEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORALLEGISLACIÓN LABORAL
LEGISLACIÓN LABORAL
 
Legislacion laboral
Legislacion laboralLegislacion laboral
Legislacion laboral
 
Diapositivas Leg. Laboral
Diapositivas Leg. LaboralDiapositivas Leg. Laboral
Diapositivas Leg. Laboral
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboral
 
Legislacion laboral en colombia
Legislacion laboral en colombiaLegislacion laboral en colombia
Legislacion laboral en colombia
 
Clase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboralClase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboral
 

Similar a Los sindicatos

La masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasLa masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasHelem Alejandra
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
derecho laboral
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
derecho laboral
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
Samuel Jose Torrealba Garigali
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
Manuel Molinari
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadorayosafu
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadorayosafu
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chilemabel del rio
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánAlexander Valencia
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasJorgito Sánchez
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
FranyeliFreitezAlvar
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717Nahuel Fleitas
 
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesiaClase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Viviana Muñoz Vásquez
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Vane_007
 

Similar a Los sindicatos (20)

La masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasLa masacre delas Bananeras
La masacre delas Bananeras
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
La industria venezolana
La industria venezolanaLa industria venezolana
La industria venezolana
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
 
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadoraHegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chile
 
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel AlemánDe Ávila Camacho a Miguel Alemán
De Ávila Camacho a Miguel Alemán
 
Exposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananerasExposicion masacre de las bananeras
Exposicion masacre de las bananeras
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Trabajo?
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717La.epoca.batllista.858416717
La.epoca.batllista.858416717
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesiaClase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 

Los sindicatos

  • 1.
  • 2. el sindicato es una asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción, y que desde el momento de la asamblea de constitución se convierte en una persona jurídica. los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, beneficios extralegales, etc.) dando lugar a la negociación y al contrato colectivo de trabajo.
  • 3. El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros o sindicalizados y generar mediante la unidad, la suficiente fuerza y capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano fundamental, así lo establece el artículo 39 de la Constitución Colombiana
  • 4.
  • 5. A las industrias que se habían venido creando desde finales del siglo XIX, se fueron agregando otras a partir del gobierno del General Rafael Reyes, quien utilizó los mecanismos del Estado para implantar el proteccionismo aduanero que hiciera posible la creación de incentivos como mecanismo destinado a orientar los ahorros del país hacia la industrialización, apareciendo así una serie de empresas, muchas de las cuales subsisten aún, con lo cual se hizo posible una expansión manufacturera continuada a una tasa media del 5% anual que bajó al 3% entre 1925 y 1930. Nacieron en esta época: Telares Medellín (1909), Col tejer (1908), Obregón y Cervecería Bolívar (1908), Cementos Samper (1909) y otras manufacturándolas de grasas, empaques, cigarrillos, vidrio y cemento, de las cuales pocas de ellas utilizaron nuestras materias primas agrícolas
  • 6. Así mismo, surgieron las compañías extranjeras encargadas de la explotación de petróleo y otros minerales y también las productoras y exportadoras de banano. El movimiento económico, el surgimiento de organizaciones laborales y los conflictos agrarios que se fueron generalizando, resquebrajaron cada vez más el sistema hacendario, llevando al país hacia el capitalismo que demandaba cada día mayor mano de obra asalariada, frente a las clases adineradas que persistían en mantener los privilegios y prebendas y en acrecentar su afán de lucro.
  • 7. Y dentro de este marco de formación capitalista que vino a incrementar las tensiones de los trabajadores agravadas luego por la estrechez económica producida a consecuencia de la primera guerra mundial, surgieron en Colombia los primeros sindicatos Los primeros sindicatos y sus características. Como antecedente mediato de la organización sindical en Colombia, se pueden citar las sociedades aparecidas a mediados del siglo XIX, Luego aparecerían las agrupaciones sindicales, constituidas como unas instituciones religiosas y políticas, a las cuales no fueron ajenos ni el partido liberal colombiano ni el “ partido socialista de esa época”,
  • 8. el primero de los cuales en la Convención de Ibagué de 1922 adoptó plataformas socialistas y orientaciones que más tarde tendrían repercusiones en la llamada República Liberal. Más tarde en el año de 1909 la agrupación sindical formada por sastres, zapateros y otros artesanos, bajo el nombre de “Sociedad de Artesanos de Sonsón”, fue reconocida por el gobierno, siendo al parecer la Iglesia su promotora, lo cual explicaría el que posteriormente fuera una de las agrupaciones afiliadas a la U.T.C. Además de los sindicatos ya mencionados, deben mencionarse otros como el “Sindicato Agrícola de Fresno”, Tolima (1910), el “Sindicato Nacional de Obreras de la Aguja”
  • 9. Creación del partido comunista Colombiano En 1914 fue elegido José Vicente Concha, a quien correspondió, como jefe de Estado, afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Debido a la crisis internacional ocasionada por la guerra, los mercados externos se cerraron y las cosechas de café no tuvieron demanda en el exterior. Así mismo, se redujeron las importaciones. También se presentaron dificultades internas al estallar un movimiento indigenista en Tolima y Cauca, mediante el cual los indígenas pretendían frenar la expansión de las haciendas y el despojo de sus tierras por parte de los grandes terratenientes. El líder de este movimiento fue Manuel Quintín Lame
  • 10. Los capitales procedentes de las exportaciones cafeteras se invirtieron en la ampliación y modernización de las de las redes de comunicación, en importaciones y algunos de ellos sirvieron para financiar nuestras primeras industrias manufactureras. Sin embargo, pese a la prosperidad económica derivada del café, la economía continuó orientada hacia el exterior y con muy poco desarrollo interno: Colombia no se había industrializado aún y dependía de los países desarrollados que le proporcionaban los productos industriales que no se producían en el país
  • 11. Además, desde esa época, la economía se consolidó como una economía mono-exportadora, altamente dependiente de los precios del producto en el mercado internacional. A la agitación en los campos se sumó la agitación social en las ciudades. El incipiente proceso de industrialización y las obras públicas relacionadas con la construcción de vías habían permitido el surgimiento de un grupo de obreros urbanos algunos de los cuales se organizaron en sindicatos para defender sus derechos y luchar por el mejoramiento de sus condiciones de vida. La mayoría de estos sindicatos recibieron influencia de las ideas socialistas y fueron prohibidos por el gobierno.
  • 12. Estos acontecimientos ocurrieron durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, elegido para el período 1918-1922. Entre tanto, el Gobierno se preocupaba por presionar a los Estados Unidos para que aprobara el tratado Urrutia-Thompson y pagara la indemnización. El tratado fue aprobado finalmente en 1921, poco después de que nuestro gobierno reformó algunas leyes relacionadas con la explotación del petróleo colombiano. Las nuevas leyes favorecieron a las empresas norteamericanas interesadas en extraer petróleo en nuestro país.
  • 13. Pese a las dificultades que tuvo que afrontar, la administración Suárez logró finalizar la construcción de algunos ferrocarriles y establecer la comunicación aérea entre varias regiones del país. La aviación comercial se inició en Colombia gracias a un pacto firmado entre los gobiernos de Colombia y Alemania para la creación de una línea aérea comercial llamada SCADTA, que más tarde se convertiría en la empresa Avianca. La construcción de vías de comunicación continuó durante el gobierno de Pedro Nel Ospina y sus proyectos fueron favorecidos por el pago de los 25 millones de dólares prometidos por el gobierno de los Estados Unidos en el tratado Urrutia-Thompson. Durante este período el Gobierno colombiano recibió una misión norteamericana cuyo objetivo era proporcionar asistencia para la creación de un sistema financiero moderno
  • 14. Con la colaboración de la misión Kemmerer se crearon el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República. En 1924, el Partido Socialista dirigió la primera de las tres grandes huelgas que se sucedieron en el país en los años 20. En ese año, los trabajadores de la Tropical Oil Company, compañía norteamericana que explotaba petróleo en la zona oriental, declararon la huelga general para conseguir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales. La huelga fue reprimida y los trabajadores no lograron ninguna de sus peticiones. En 1927 declararon una segunda huelga que, al igual que en la primera, fue rechazada por el gobierno que brindó apoyo a la compañía.
  • 15. Este hecho aumentó el desprestigio del gobierno conservador entre los obreros. Ospina fue sucedido en la presidencia por Miguel Abadía Méndez. Para esa época, la oposición al conservatismo era ya bastante fuerte por la forma como los gobiernos se habían comportado frente a las huelgas. En 1928, los trabajadores de la United Fruit Company se lanzaron a una huelga general para protestar contra las pésimas condiciones de trabajo que existían en la zona bananera. El gobierno de Abadía Méndez ofreció apoyo militar a la compañía y en noviembre de ese año el ejército recibió la orden de disparar contra una multitud de manifestantes reunidos en la plaza de Ciénaga. Este acontecimiento, conocido como la masacre de las bananeras, produjo una gran reacción en todo el país y fue severamente criticado por algunos líderes del partido liberal, entre ellos Jorge Eliécer Gaitán.
  • 16. Al desprestigio causado por la represión del movimiento obrero se aumentó la crítica de los liberales a la forma como los gobiernos conservadores habían conducido la economía. Para las elecciones de 1930 el conservatismo se presentó dividido y fue derrotado. Con la elección de Enrique Olaya Herrera se inició un nuevo período conocido en nuestra historia como la república liberal.