SlideShare una empresa de Scribd logo
IMMANUEL KANT
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Y CRÍTICA DE LA
RAZÓN PRÁCTICA
FRIKADA POLITICO KANTIANA:
https://www.youtube.com/watch?v=HP9667YPs3I
ANTECEDENTES
HISTORIA:
- Revolución científica: Galileo
Éxito del método científico gracias a
a) Matematización
b) Experimentación
CONSECUENCIA:
FILOSOFÍA ANTROPOLOGÍA
LA FILOSOFÍA COMO ANTROPOLOGÍA
FILOSOFÍA:
respuesta a la pregunta RAMAS:
¿qué puedo conocer?
Crítica de la Razón Pura
¿qué es el hombre? ¿qué debo hacer?
Crítica de la Razón Práctica
¿qué me cabe esperar?
¿Qué es la ilustración?
EPISTEMO
LOGÍA
ÉTICA
POLÍTICA
RELIGIÓN
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO
¿LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
TEMAS DE LOS QUE SE OCUPA LA
CIENCIA:
- FENÓMENOS (observables)
- LEYES (matematización)
TEMAS DE LOS QUE SE OCUPA
LA METAFÍSICA:
- OBJETOS NO OBSERVABLES
¿existe Dios?
¿somos libres?
¿hay vida más allá de la vida?
¿Es la metafísica una ciencia?,
¿o algo equiparable?
¿LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?
En la ciencia hay:
- Acuerdo
- Progreso
En la metafísica
hay:
- Disputas
permanentes
- Estancamiento
en los mismos
problemas.
Razón: origen y
límite del
conocimiento
Sensibilidad: origen
y límite del
conocimiento
Racionalismo: Descartes Empirismo: Hume
ESCÉPTICO
DOGMÁTICO
Pues NO parece
que la Metafísica
sea una ciencia
CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
Estrategia:
1- Analizar los elementos y modo de funcionamiento de la ciencia
2- comparar los elementos y modo de funcionamiento de la metafísica con
los de la ciencia
queremos saber si este artilugio podría volar:
Ejemplo: sabemos que este
artilugio puede volar
CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
Estrategia:
1- Analizar los elementos y modo de funcionamiento del artilugio A
2- comparar los elementos y modo de funcionamiento del artilugio B con
con los del artilugio A
¿cómo vuelan los aviones?
¡¡Así no!!
Elementos
de un
avión
Modo en
que
funcionan
CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781)
¿Puede volar este cachivache?
Y si no puede volar, ¿qué hacemos con
él?
ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA
Los conocimientos se expresa en juicios que se clasifican en
ANALÍTICOS
SINTÉTICOS
“Una totalidad es mayor que las partes que la forman”
A PRIORI
A POSTERIORI
“Esta camisa es muy cara”
Lo que dice el
predicado ya
está en el
concepto del
sujeto
Son verdaderos
siempre, con
independencia de la
experiencia
Lo que dice el
predicado no esta en
el concepto del sujeto
Su verdad o
falsedad
depende de
la
experiencia
(investigamos como son las piezas del artilugio llamado ciencia)
ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA
Los juicios analíticos a priori:
a) Son siempre verdaderos: UNIVERSALES Y NECESARIOS
b) NO aumentan el conocimiento.
Los juicios sintéticos a posteriori:
a) NO son siempre verdaderos:
PARTICULARES Y CONTINGENTES
a) Aumentan nuestro conocimiento:
ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA
La ciencia está formada por JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
SINTÉTICOS A PRIORI
AUMENTAN EL
CONOCIMIENTO
Son verdaderos
siempre, con
independencia de la
experiencia
Lo que dice el
predicado no esta en
el concepto del sujeto
SON
UNIVERSALES Y
NECESARIOS
LEY DE
GRAVITACION
UNIVERSAL.
¿ES LA METAFÍSICA UNA CIENCIA?
• SIGNIFICA PREGUNTAR:
¿Está formada la metafísica por Juicios Sintéticos a Priori?
• ANÁLIZAR CÓMO FUNCIONA NUESTRA RAZON AL CONOCER
CIENTÍFICAMENTE EL MUNDO
saber cómo podemos construir juicios sintéticos a priori.
• PARA COMPARARLO CON EL MODO EN QUE NUESTRA RAZÓN
ELABORA JUICIOS DE LA METAFÍSICA
¿Existe Dios?, ¿Somos
libres?, ¿qué sentido tiene
la vida?, ¿podemos ser
justos?, ¿hay un mas allá? Ahora queremos saber como
se asocian las piezas
Para descubrir si el
artilugio puede volar
A PRIORI, TRASCENDENTAL Y REVOLUCIÓN
COPERNICANA.
TIERRA
SOL
SOL
TIERRA
FILOSOFÍA MODERNA;
El objeto impone su forma al
sujeto que conoce.
Problema:
Si el conocimiento depende de
la experiencia, no es
UNIVERSAL NI NECESARIO
KANT:
El sujeto impone su forma al objeto conocido.
Los contenidos sensibles se configuran de
acuerdo con estructuras “a priori” del sujeto.
Así son posibles conocimientos universales y
necesarios pero con contenido sensible.
ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN
PURA:
SENSIBILIDAD
I- ESTÉTICA
TRASCENDENTAL
COMO PERCIBIMOS
FORMAS A PRIORI
DE LA
SENSIBILIDAD:
Espacio y tiempo
ENTENDIMIENTO
II- ANALÍTICA
TRASCENDENTAL
COMO
ENTENDEMOS LO
QUE PERCIBIMOS
CONCEPTOS A
PRIORI DEL
ENTENDIMIENTO:
Categorías
RAZÓN
III- DIALÉCTICA
TRASCENDENTAL
COMO PENSAMOS
SOBRE LO
CONOCIDO
“Ideales de la razón”
Dios: existencia
Alma: inmortalidad
Mundo: libertad
Facultad de
conocimiento
analizada
PARTE:
¿qué se
intenta
descubrir?
Elementos a
priori que
intervienen
LA SENSIBILIDAD Y LAS FORMAS A PRIORI
ESTETICA TRASCENDENTAL: análisis de las condiciones de
posibilidad de la percepción
Intuición sensible:
percepción visual
Formas de la
sensibilidad:
espacio y tiempo
+ = FENÓMENO:
¿Dónde?...
En Puerta
Real
¿Cuándo?....
Las pasadas
navidades
He visto a mi vecino
en Puerta Real las
pasadas navidades.
ESPACIO Y
TIEMPO SON A
PRIORI: son la
forma en la que
podemos percibir
Tipos de
conceptos
EMPÍRICOS. Proceden de la experiencia:
Camisa, rojo…
“la camisa es roja”
PUROS O CATEGORÍAS. No proceden de la experien-
cia: sustancia, identidad, causa, necesidad….
El entendimiento aplica estos conceptos puros o categorías a los fenómenos
que nos presenta la sensibilidad. La función del entendimiento es unificar los
datos que provienen de la experiencia a través de las categorías.
Son condiciones necesarias para la expresión del
pensamiento. Condiciones de posibilidad
Son vacías, se llenan con los datos de la experiencia.
Son a priori y sólo pueden llenarse con fenómenos.
No tienen aplicación más allá de la experiencia, al
estar vacías tienen que llenarse con datos de ésta.
EL ENTENDIMIENTO Y LAS CATEGORÍAS
ENTENDIMIENTO: FACULTAD DE LA RAZÓN QUE NOS PERMITE COMPRENDER LO QUE
PERCIBIMOS.
REQUIERE LOS CONCEPTOS PARA FORMAR JUICIOS
Las categorías son como buzones vacíos que se llenan con datos
provenientes de la experiencia (fenómenos) para comprenderlos.
Necesitamos las categorías para expresar el pensamiento en juicios.
TOTALIDAD REALIDAD SUSTANCIA EXISTENCIA
EL ENTENDIMIENTO Y LAS CATEGORÍAS
FENÓMENO CATEGORÍAS JUICIOS SINTÉTICOS
A PRIORI
“Todo lo que comienza a existir tiene una causa”
La ciencia tiene por objeto el estudio de la naturaleza como conjunto de
fenómenos determinado por leyes generales y universales.
Es sintético, en la idea de algo que comienza a existir no está incluida su
causa. Es extensivo, amplía nuestro conocimiento.
Es a priori, no es necesario observar cada caso en la experiencia, es, por
tanto, universal y necesario.
Este juicio es sintético a priori porque está basado en la categoría causa,
concepto previo a la experiencia, por lo que su validez no depende de ésta.
Kant critica a Hume diciendo que se equivoca al rechazar la causalidad
porque no es conocimiento, es el principio que hace posible el conocimiento.
LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA FÍSICA
El entendimiento comprende lo percibido unificándolo en juicios sintéticos a
priori.
IDEALISMO. Es la teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las
cosas tal y como son en si, sino que el sujeto construye, al menos en parte, al
objeto.
TRASCENDENTAL. El conocimiento es independiente de la experiencia.
Conocemos: el FENÓMENO (Cosa para mí)
CONDICIÓNES DE POSIBILIDAD
(TRASCENDENTALES Y A PRIORI) del
conocimiento del fenómeno:
 Formas a priori de la sensibilidad (espacio y
tiempo)
 Conceptos a priori del entendimiento
(categorías)
NOÚMENO: o “cosa en sí”, no puede ser conocido pero sí PENSADO
El idealismo trascendental: fenómeno y
noúmeno
FENÓMENO
NOÚMENO
Facultades del
conocimiento
La sensibilidad: percibe los fenómenos (datos empíri-
cos + espacio- tiempo)
El entendimiento: comprende lo percibido (fenómeno
+ categorías), y lo plasma en juicios. Su límite es la
aplicación de las categorías a los fenómenos.
La razón: unifica y universaliza el saber intentando
englobar toda la realidad: ideas de la razón
La razón en su labor unificadora utiliza ideas sin valor fenoménico
que son puros entes pensados: NOÚMENOS
Unifica la experiencia externa Unifica la experiencia interna Unifica el mundo y el alma
LAS IDEAS DE LA RAZÓN, LA METAFÍSICA
MUNDO
DIOS
ALMA
LAS IDEAS DE LA
RAZÓN:
La Ilusión Trascendental: consiste en formar juicios sobre los NOÚMENOS
utilizando las categorías del entendimiento. Es un uso erróneo de la razón
El ALMA es inmortal
Hay libertad en
el MUNDO
CRITICA NEGATIVA A LA METAFÍSICA: LA ILUSIÓN
TRASCENDENTAL
La Ilusión Trascendental: analizar lo que no puede ser conocido como si
pudiese ser conocido
Existe DIOS
DEFINITIVAMENTE:
NUESTRO
ARTILUGIO
NO PUEDE VOLAR
CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
UNA “ÉTICA FORMAL”
Las “ideas de la razón” no pueden ser conocidas pero en la CRÍTICA DE
LA RAZÓN PRÁCTICA Kant describe su sentido
Orientan la acción humana: POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
RAZÓN PURA Y RAZÓN PRÁCTICA
El hombre no sólo se pregunta ¿Qué puedo conocer?, pregunta contestada en
la Crítica de la Razón Pura, sino también ¿Qué debo hacer? y esta pregunta
es contestada en la Crítica de la Razón Práctica.
No hay 2 razones
Hay dos funciones
de una razón única
Razón Pura
Se ocupa de saber cómo son las cosas.
Se ocupa del SER.
Se expresa en juicios
Razón Práctica
Se ocupa de cómo debe ser la conducta.
Se ocupa del DEBER SER.
Se expresa en imperativos.
Tiene un contenido.
Es hipotética, no es universal y no se expresa en términos
absolutos, sino de forma condicional (si …. entonces):
IMPERATIVO HIPOTÉTICO.
Es heterónoma, él sujeto no se da la ley a si mismo, sino
condicionado por las circunstancias en las que vive
 Dice cual es el Bien supremo.
 Explica cómo lograrlo
(mandamientos o imperativos)
La Ética
material
En la moderación
está la virtud
Vive rápido, muere
deprisa y dejarás
un bonito cadáver
Aristóteles
Sid Vicius (Sex Pistols)
LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA:
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
Frente a la ética material Kant propone la ética formal.
Es vacía de contenido, no establece ningún fin
no propone ningún imperativo hipotético
Es a priori, no es empírica, y por tanto es universal y
necesaria para todos los hombres.
Es categórica, no hipotética, sus juicios son absolutos, sin
condición alguna.
Es autónoma, no hay imposiciones a la propia razón, el
sujeto se da a sí mismo la ley.
No nos dice
qué tenemos
que hacer,
sino qué
forma ha de
tener nuestra
actuación
para ser
moral
La Ética
formal
Se plasma en el
imperativo
categórico
“Obra de tal forma que tus actos puedan ser tomados como
normas universales de conducta”.
“ Obra de tal forma que uses siempre a la humanidad, tanto
en tu persona como en cualquier otra, siempre como un fin,
nunca como un medio.”
Nos dice cómo hay que obrar, no lo que hay que hacer.
Contrarias al deber (un comerciante que cobra
precios abusivos).
Conforme al deber o legalidad (un comerciante
que cobra lo justo según la ley).
Por deber (un comerciante que no cobra precios
abusivos porque no debe cobrarlos).
La única norma de moralidad es el deber.
Las acciones
pueden ser
Sólo las acciones por deber son moralmente buenas.
No se actúa por ningún
fin, sólo por deber.
El valor moral no está ni en el fin ni en
los medios, sino en la voluntad que
determina la acción.
El único móvil admisible es la
ley moral que la voluntad se
da a sí misma.
“Las ideas de la metafísica no son cognoscibles , pero deben de ser
admitidas como postulados para posibilitar la moral”
Los postulados de la
Razón Práctica son
La libertad
La inmortalidad
Dios
Para posibilitar la acción moral.
La voluntad persigue un fin no
alcanzable en esta vida.
En el que se identifican el ser
y el deber-ser.
Un POSTULADO es una proposición no
evidente que debe ser admitida, por ejemplo el
Postulado-5 de Euclides: “Por un punto exterior
a una recta sólo puede trazarse una paralela”.
EL DEBER Y LA SANTIDAD
SANTIDAD: ajuste perfecto entre voluntad y
razón
Razón: nos dice lo que debemos hacer
Voluntad : nos inclina hacia lo que nos
apetece
Libertad: para poder elegir razón o
voluntad
Inmortalidad: para alcanzar un ideal
inalcanzable en el tiempo limitado de
esta vida
Dios: como modelo de santidad
Ideas de la razón Ideales de la razón
práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Sandra Masias
 
Kant
KantKant
Kant
j. jarbe
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
José Ángel Castaño Gracia
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
minervagigia
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
Ana Estela
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
Alberto Fernández
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
José Ángel Castaño Gracia
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
yoha meza
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
Jesus García Asensio
 
La filosofia de Hume
La filosofia de HumeLa filosofia de Hume
La filosofia de Hume
Alberto Fernández
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Pedro de Jesús Galindo González
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
David Gonzalez
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 

La actualidad más candente (20)

El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Kant
KantKant
Kant
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Filosofía antigua
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Filosofía antigua
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c  Joan R Aul Y VictorEl Criticismo 1c  Joan R Aul Y Victor
El Criticismo 1c Joan R Aul Y Victor
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Filosofia contemporánea
Filosofia contemporáneaFilosofia contemporánea
Filosofia contemporánea
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
La filosofia de Hume
La filosofia de HumeLa filosofia de Hume
La filosofia de Hume
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
El conocimiento sensible
El conocimiento sensibleEl conocimiento sensible
El conocimiento sensible
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 

Destacado

Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
filosofiageneral
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
Miguel Angel Zamora
 
Antecedente y posturas filosóficas
Antecedente y posturas filosóficasAntecedente y posturas filosóficas
Antecedente y posturas filosóficas
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Gadamer Hans George Verdad y Método II
Gadamer Hans George Verdad y Método IIGadamer Hans George Verdad y Método II
Gadamer Hans George Verdad y Método II
anthrolopithecus
 
Acercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. finalAcercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. final
maripazoe
 
Taller ciencias historia del tiempo
Taller ciencias historia del tiempoTaller ciencias historia del tiempo
Taller ciencias historia del tiempo
kafts21
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Gadamer Hans George Verdad y Método I
Gadamer Hans George Verdad y Método IGadamer Hans George Verdad y Método I
Gadamer Hans George Verdad y Método I
anthrolopithecus
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Rafael
 
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas. Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
frankrojas113
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Alicia F.
 
Antecedentes y posturas filosóficas.
Antecedentes y posturas filosóficas.Antecedentes y posturas filosóficas.
Antecedentes y posturas filosóficas.
RobertC7
 
Ingles 5
Ingles 5Ingles 5
Ingles 5
camilo torres
 
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes GalindoGadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Rafael
 
Conferencia hawking y dios 4oct2012
Conferencia hawking y dios 4oct2012Conferencia hawking y dios 4oct2012
Conferencia hawking y dios 4oct2012
Leandro Sequeiros
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
Amber Hernandez
 
Famosos escritores latinoamerianos
Famosos escritores latinoamerianosFamosos escritores latinoamerianos
Famosos escritores latinoamerianos
gochito2011
 
Critica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura KantCritica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura Kant
jesus
 
Filosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 KantFilosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 Kant
adelablancabarrios
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 

Destacado (20)

Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
Kant, immanuel critica de la razon practica
Kant, immanuel   critica de la razon practicaKant, immanuel   critica de la razon practica
Kant, immanuel critica de la razon practica
 
Antecedente y posturas filosóficas
Antecedente y posturas filosóficasAntecedente y posturas filosóficas
Antecedente y posturas filosóficas
 
Gadamer Hans George Verdad y Método II
Gadamer Hans George Verdad y Método IIGadamer Hans George Verdad y Método II
Gadamer Hans George Verdad y Método II
 
Acercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. finalAcercándonos a miguel de unamuno. final
Acercándonos a miguel de unamuno. final
 
Taller ciencias historia del tiempo
Taller ciencias historia del tiempoTaller ciencias historia del tiempo
Taller ciencias historia del tiempo
 
Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
 
Gadamer Hans George Verdad y Método I
Gadamer Hans George Verdad y Método IGadamer Hans George Verdad y Método I
Gadamer Hans George Verdad y Método I
 
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- iGadamer verdad-y-metodo-vol- i
Gadamer verdad-y-metodo-vol- i
 
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas. Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
Antecedentes y Posturas Filosóficas. Por: Frank A. Rojas.
 
Antecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas dianaAntecedentes y posturas filosoficas diana
Antecedentes y posturas filosoficas diana
 
Antecedentes y posturas filosóficas.
Antecedentes y posturas filosóficas.Antecedentes y posturas filosóficas.
Antecedentes y posturas filosóficas.
 
Ingles 5
Ingles 5Ingles 5
Ingles 5
 
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes GalindoGadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
Gadamer introduccion a la experiencia hermeneutica Rafael Reyes Galindo
 
Conferencia hawking y dios 4oct2012
Conferencia hawking y dios 4oct2012Conferencia hawking y dios 4oct2012
Conferencia hawking y dios 4oct2012
 
Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Famosos escritores latinoamerianos
Famosos escritores latinoamerianosFamosos escritores latinoamerianos
Famosos escritores latinoamerianos
 
Critica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura KantCritica Razon Pura Kant
Critica Razon Pura Kant
 
Filosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 KantFilosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 Kant
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 

Similar a Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica

Kant Final
Kant FinalKant Final
Kant Final
wiki_mirushka_09
 
Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant
VICTOR somolinos vega
 
Kant resumen
Kant resumenKant resumen
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
Lourdes Cardenal Mogollón
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
Gabriel Morales
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
Mónica Mendívil
 
Kantglobalcondiseño
KantglobalcondiseñoKantglobalcondiseño
Kantglobalcondiseño
filosoforafa
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
francisco lloret
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
amisdb
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
Andres Abril
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
José Ángel Castaño Gracia
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
hanzelzv
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Javier Montoya
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Lupita Cancino Lara
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
Alfonso Alcalde-Diosdado
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
Geny Canto
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
Ana Estela
 

Similar a Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica (20)

Kant Final
Kant FinalKant Final
Kant Final
 
Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant
 
Kant resumen
Kant resumenKant resumen
Kant resumen
 
Kant para 2º Bachillerato
Kant para 2º BachilleratoKant para 2º Bachillerato
Kant para 2º Bachillerato
 
La síntesis kantiana
La síntesis kantianaLa síntesis kantiana
La síntesis kantiana
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
Kantglobalcondiseño
KantglobalcondiseñoKantglobalcondiseño
Kantglobalcondiseño
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Emmanuel kant clase
Emmanuel kant claseEmmanuel kant clase
Emmanuel kant clase
 
Kant - Ilustración
Kant - IlustraciónKant - Ilustración
Kant - Ilustración
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)Immanuel kant   filosofía de la ciencia(2)
Immanuel kant filosofía de la ciencia(2)
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
Gnoseología y Ontología
Gnoseología y OntologíaGnoseología y Ontología
Gnoseología y Ontología
 

Más de Pilar de la Torre

Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Pilar de la Torre
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
Pilar de la Torre
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
Pilar de la Torre
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
La dignidad
La dignidadLa dignidad
La dignidad
Pilar de la Torre
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Pilar de la Torre
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Bases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosóficaBases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosófica
Pilar de la Torre
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
Pilar de la Torre
 
El saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historiaEl saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historia
Pilar de la Torre
 
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundoTema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Pilar de la Torre
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
Pilar de la Torre
 
Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.
Pilar de la Torre
 
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Pilar de la Torre
 
Antígona
AntígonaAntígona
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Pilar de la Torre
 
Utopía
UtopíaUtopía
Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1
Pilar de la Torre
 

Más de Pilar de la Torre (20)

Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICOPresentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
Presentacion tema 1: EL SABER FILOSÓFICO
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
 
Tema 3 la ciencia
Tema 3 la cienciaTema 3 la ciencia
Tema 3 la ciencia
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
La dignidad
La dignidadLa dignidad
La dignidad
 
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidadMetafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
Metafísica y concepciones filosófico científicas sobre la realidad
 
Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.Teorías sobre la personalidad.
Teorías sobre la personalidad.
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Bases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosóficaBases específicas disertación filosófica
Bases específicas disertación filosófica
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
El saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historiaEl saber filosofico a traves de la historia
El saber filosofico a traves de la historia
 
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundoTema 1 gaarder la visión mítica del mundo
Tema 1 gaarder la visión mítica del mundo
 
Kant: glosario de términos
Kant: glosario de términosKant: glosario de términos
Kant: glosario de términos
 
Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.Globalizado yo. documento de trabajo.
Globalizado yo. documento de trabajo.
 
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
Nietzsche. El crepúsculo de los ídolos.
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Utopía
UtopíaUtopía
Utopía
 
Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1Un mundo feliz 1
Un mundo feliz 1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica

  • 1. IMMANUEL KANT CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Y CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA FRIKADA POLITICO KANTIANA: https://www.youtube.com/watch?v=HP9667YPs3I
  • 2. ANTECEDENTES HISTORIA: - Revolución científica: Galileo Éxito del método científico gracias a a) Matematización b) Experimentación CONSECUENCIA: FILOSOFÍA ANTROPOLOGÍA
  • 3. LA FILOSOFÍA COMO ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA: respuesta a la pregunta RAMAS: ¿qué puedo conocer? Crítica de la Razón Pura ¿qué es el hombre? ¿qué debo hacer? Crítica de la Razón Práctica ¿qué me cabe esperar? ¿Qué es la ilustración? EPISTEMO LOGÍA ÉTICA POLÍTICA RELIGIÓN
  • 4. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO
  • 5. ¿LA METAFÍSICA COMO CIENCIA? TEMAS DE LOS QUE SE OCUPA LA CIENCIA: - FENÓMENOS (observables) - LEYES (matematización) TEMAS DE LOS QUE SE OCUPA LA METAFÍSICA: - OBJETOS NO OBSERVABLES ¿existe Dios? ¿somos libres? ¿hay vida más allá de la vida? ¿Es la metafísica una ciencia?, ¿o algo equiparable?
  • 6. ¿LA METAFÍSICA COMO CIENCIA? En la ciencia hay: - Acuerdo - Progreso En la metafísica hay: - Disputas permanentes - Estancamiento en los mismos problemas. Razón: origen y límite del conocimiento Sensibilidad: origen y límite del conocimiento Racionalismo: Descartes Empirismo: Hume ESCÉPTICO DOGMÁTICO Pues NO parece que la Metafísica sea una ciencia
  • 7. CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781) Estrategia: 1- Analizar los elementos y modo de funcionamiento de la ciencia 2- comparar los elementos y modo de funcionamiento de la metafísica con los de la ciencia queremos saber si este artilugio podría volar: Ejemplo: sabemos que este artilugio puede volar
  • 8. CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781) Estrategia: 1- Analizar los elementos y modo de funcionamiento del artilugio A 2- comparar los elementos y modo de funcionamiento del artilugio B con con los del artilugio A ¿cómo vuelan los aviones? ¡¡Así no!! Elementos de un avión Modo en que funcionan
  • 9. CRITICA DE LA RAZÓN PURA (1781) ¿Puede volar este cachivache? Y si no puede volar, ¿qué hacemos con él?
  • 10. ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA Los conocimientos se expresa en juicios que se clasifican en ANALÍTICOS SINTÉTICOS “Una totalidad es mayor que las partes que la forman” A PRIORI A POSTERIORI “Esta camisa es muy cara” Lo que dice el predicado ya está en el concepto del sujeto Son verdaderos siempre, con independencia de la experiencia Lo que dice el predicado no esta en el concepto del sujeto Su verdad o falsedad depende de la experiencia (investigamos como son las piezas del artilugio llamado ciencia)
  • 11. ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA Los juicios analíticos a priori: a) Son siempre verdaderos: UNIVERSALES Y NECESARIOS b) NO aumentan el conocimiento. Los juicios sintéticos a posteriori: a) NO son siempre verdaderos: PARTICULARES Y CONTINGENTES a) Aumentan nuestro conocimiento:
  • 12. ELEMENTOS QUE FORMAN LA CIENCIA La ciencia está formada por JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI SINTÉTICOS A PRIORI AUMENTAN EL CONOCIMIENTO Son verdaderos siempre, con independencia de la experiencia Lo que dice el predicado no esta en el concepto del sujeto SON UNIVERSALES Y NECESARIOS LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL.
  • 13. ¿ES LA METAFÍSICA UNA CIENCIA? • SIGNIFICA PREGUNTAR: ¿Está formada la metafísica por Juicios Sintéticos a Priori? • ANÁLIZAR CÓMO FUNCIONA NUESTRA RAZON AL CONOCER CIENTÍFICAMENTE EL MUNDO saber cómo podemos construir juicios sintéticos a priori. • PARA COMPARARLO CON EL MODO EN QUE NUESTRA RAZÓN ELABORA JUICIOS DE LA METAFÍSICA ¿Existe Dios?, ¿Somos libres?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿podemos ser justos?, ¿hay un mas allá? Ahora queremos saber como se asocian las piezas Para descubrir si el artilugio puede volar
  • 14. A PRIORI, TRASCENDENTAL Y REVOLUCIÓN COPERNICANA. TIERRA SOL SOL TIERRA FILOSOFÍA MODERNA; El objeto impone su forma al sujeto que conoce. Problema: Si el conocimiento depende de la experiencia, no es UNIVERSAL NI NECESARIO KANT: El sujeto impone su forma al objeto conocido. Los contenidos sensibles se configuran de acuerdo con estructuras “a priori” del sujeto. Así son posibles conocimientos universales y necesarios pero con contenido sensible.
  • 15. ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA: SENSIBILIDAD I- ESTÉTICA TRASCENDENTAL COMO PERCIBIMOS FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD: Espacio y tiempo ENTENDIMIENTO II- ANALÍTICA TRASCENDENTAL COMO ENTENDEMOS LO QUE PERCIBIMOS CONCEPTOS A PRIORI DEL ENTENDIMIENTO: Categorías RAZÓN III- DIALÉCTICA TRASCENDENTAL COMO PENSAMOS SOBRE LO CONOCIDO “Ideales de la razón” Dios: existencia Alma: inmortalidad Mundo: libertad Facultad de conocimiento analizada PARTE: ¿qué se intenta descubrir? Elementos a priori que intervienen
  • 16. LA SENSIBILIDAD Y LAS FORMAS A PRIORI ESTETICA TRASCENDENTAL: análisis de las condiciones de posibilidad de la percepción Intuición sensible: percepción visual Formas de la sensibilidad: espacio y tiempo + = FENÓMENO: ¿Dónde?... En Puerta Real ¿Cuándo?.... Las pasadas navidades He visto a mi vecino en Puerta Real las pasadas navidades. ESPACIO Y TIEMPO SON A PRIORI: son la forma en la que podemos percibir
  • 17. Tipos de conceptos EMPÍRICOS. Proceden de la experiencia: Camisa, rojo… “la camisa es roja” PUROS O CATEGORÍAS. No proceden de la experien- cia: sustancia, identidad, causa, necesidad…. El entendimiento aplica estos conceptos puros o categorías a los fenómenos que nos presenta la sensibilidad. La función del entendimiento es unificar los datos que provienen de la experiencia a través de las categorías. Son condiciones necesarias para la expresión del pensamiento. Condiciones de posibilidad Son vacías, se llenan con los datos de la experiencia. Son a priori y sólo pueden llenarse con fenómenos. No tienen aplicación más allá de la experiencia, al estar vacías tienen que llenarse con datos de ésta. EL ENTENDIMIENTO Y LAS CATEGORÍAS ENTENDIMIENTO: FACULTAD DE LA RAZÓN QUE NOS PERMITE COMPRENDER LO QUE PERCIBIMOS. REQUIERE LOS CONCEPTOS PARA FORMAR JUICIOS
  • 18. Las categorías son como buzones vacíos que se llenan con datos provenientes de la experiencia (fenómenos) para comprenderlos. Necesitamos las categorías para expresar el pensamiento en juicios. TOTALIDAD REALIDAD SUSTANCIA EXISTENCIA EL ENTENDIMIENTO Y LAS CATEGORÍAS FENÓMENO CATEGORÍAS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
  • 19. “Todo lo que comienza a existir tiene una causa” La ciencia tiene por objeto el estudio de la naturaleza como conjunto de fenómenos determinado por leyes generales y universales. Es sintético, en la idea de algo que comienza a existir no está incluida su causa. Es extensivo, amplía nuestro conocimiento. Es a priori, no es necesario observar cada caso en la experiencia, es, por tanto, universal y necesario. Este juicio es sintético a priori porque está basado en la categoría causa, concepto previo a la experiencia, por lo que su validez no depende de ésta. Kant critica a Hume diciendo que se equivoca al rechazar la causalidad porque no es conocimiento, es el principio que hace posible el conocimiento. LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA FÍSICA El entendimiento comprende lo percibido unificándolo en juicios sintéticos a priori.
  • 20. IDEALISMO. Es la teoría del conocimiento que defiende que no conocemos las cosas tal y como son en si, sino que el sujeto construye, al menos en parte, al objeto. TRASCENDENTAL. El conocimiento es independiente de la experiencia. Conocemos: el FENÓMENO (Cosa para mí) CONDICIÓNES DE POSIBILIDAD (TRASCENDENTALES Y A PRIORI) del conocimiento del fenómeno:  Formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo)  Conceptos a priori del entendimiento (categorías) NOÚMENO: o “cosa en sí”, no puede ser conocido pero sí PENSADO El idealismo trascendental: fenómeno y noúmeno FENÓMENO NOÚMENO
  • 21. Facultades del conocimiento La sensibilidad: percibe los fenómenos (datos empíri- cos + espacio- tiempo) El entendimiento: comprende lo percibido (fenómeno + categorías), y lo plasma en juicios. Su límite es la aplicación de las categorías a los fenómenos. La razón: unifica y universaliza el saber intentando englobar toda la realidad: ideas de la razón La razón en su labor unificadora utiliza ideas sin valor fenoménico que son puros entes pensados: NOÚMENOS Unifica la experiencia externa Unifica la experiencia interna Unifica el mundo y el alma LAS IDEAS DE LA RAZÓN, LA METAFÍSICA MUNDO DIOS ALMA LAS IDEAS DE LA RAZÓN:
  • 22. La Ilusión Trascendental: consiste en formar juicios sobre los NOÚMENOS utilizando las categorías del entendimiento. Es un uso erróneo de la razón El ALMA es inmortal Hay libertad en el MUNDO CRITICA NEGATIVA A LA METAFÍSICA: LA ILUSIÓN TRASCENDENTAL La Ilusión Trascendental: analizar lo que no puede ser conocido como si pudiese ser conocido Existe DIOS DEFINITIVAMENTE: NUESTRO ARTILUGIO NO PUEDE VOLAR
  • 23. CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA UNA “ÉTICA FORMAL” Las “ideas de la razón” no pueden ser conocidas pero en la CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA Kant describe su sentido Orientan la acción humana: POSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA
  • 24. RAZÓN PURA Y RAZÓN PRÁCTICA El hombre no sólo se pregunta ¿Qué puedo conocer?, pregunta contestada en la Crítica de la Razón Pura, sino también ¿Qué debo hacer? y esta pregunta es contestada en la Crítica de la Razón Práctica. No hay 2 razones Hay dos funciones de una razón única Razón Pura Se ocupa de saber cómo son las cosas. Se ocupa del SER. Se expresa en juicios Razón Práctica Se ocupa de cómo debe ser la conducta. Se ocupa del DEBER SER. Se expresa en imperativos.
  • 25. Tiene un contenido. Es hipotética, no es universal y no se expresa en términos absolutos, sino de forma condicional (si …. entonces): IMPERATIVO HIPOTÉTICO. Es heterónoma, él sujeto no se da la ley a si mismo, sino condicionado por las circunstancias en las que vive  Dice cual es el Bien supremo.  Explica cómo lograrlo (mandamientos o imperativos) La Ética material En la moderación está la virtud Vive rápido, muere deprisa y dejarás un bonito cadáver Aristóteles Sid Vicius (Sex Pistols)
  • 26. LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA: EL IMPERATIVO CATEGÓRICO Frente a la ética material Kant propone la ética formal. Es vacía de contenido, no establece ningún fin no propone ningún imperativo hipotético Es a priori, no es empírica, y por tanto es universal y necesaria para todos los hombres. Es categórica, no hipotética, sus juicios son absolutos, sin condición alguna. Es autónoma, no hay imposiciones a la propia razón, el sujeto se da a sí mismo la ley. No nos dice qué tenemos que hacer, sino qué forma ha de tener nuestra actuación para ser moral La Ética formal Se plasma en el imperativo categórico “Obra de tal forma que tus actos puedan ser tomados como normas universales de conducta”. “ Obra de tal forma que uses siempre a la humanidad, tanto en tu persona como en cualquier otra, siempre como un fin, nunca como un medio.” Nos dice cómo hay que obrar, no lo que hay que hacer.
  • 27. Contrarias al deber (un comerciante que cobra precios abusivos). Conforme al deber o legalidad (un comerciante que cobra lo justo según la ley). Por deber (un comerciante que no cobra precios abusivos porque no debe cobrarlos). La única norma de moralidad es el deber. Las acciones pueden ser Sólo las acciones por deber son moralmente buenas. No se actúa por ningún fin, sólo por deber. El valor moral no está ni en el fin ni en los medios, sino en la voluntad que determina la acción. El único móvil admisible es la ley moral que la voluntad se da a sí misma.
  • 28. “Las ideas de la metafísica no son cognoscibles , pero deben de ser admitidas como postulados para posibilitar la moral” Los postulados de la Razón Práctica son La libertad La inmortalidad Dios Para posibilitar la acción moral. La voluntad persigue un fin no alcanzable en esta vida. En el que se identifican el ser y el deber-ser. Un POSTULADO es una proposición no evidente que debe ser admitida, por ejemplo el Postulado-5 de Euclides: “Por un punto exterior a una recta sólo puede trazarse una paralela”.
  • 29. EL DEBER Y LA SANTIDAD SANTIDAD: ajuste perfecto entre voluntad y razón Razón: nos dice lo que debemos hacer Voluntad : nos inclina hacia lo que nos apetece Libertad: para poder elegir razón o voluntad Inmortalidad: para alcanzar un ideal inalcanzable en el tiempo limitado de esta vida Dios: como modelo de santidad Ideas de la razón Ideales de la razón práctica