SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernos de educación
                         La ludoteca y la importancia del juego en la vida del niño
                                                                                                    Autora:   Denisse Garón
La biblioteca


                                                                               Doctora en Psicopedagogía. Universidad Laval, Quebec

                Para cada uno de nosotros, adultos, padres de fa-        puede traducirse también en una necesidad de se-
                milia, educadores responsables en un momento u           guir corriendo y saltando, mientras el adulto se en-
                otro de tomar decisiones importantes que puedan          cuentra cansado; puede implicar una necesidad de
                tener un impacto en el futuro de los niños de nues-      explorar y descubrir, tomando riesgos mal evalua-
                tros países respectivos, es importante estar profun-     dos; jugar puede significar una necesidan de lograr
                damente convencidos de la importancia del juego.         algún apoyo sin ser sobreprotegido, y puede signi-
                                                                         ficar una necesidad de que se atiendan sus peculia-
                El derecho de jugar es una necesidad que los adul-       ridades, aprendiendo, al mismo tiempo, los límites
                tos no deberían nunca negociar o alterar. Jugar es       del respeto a los demás.
                el trabajo del niño: una frase que oímos a menudo
                y muy tentadora para iniciar una conferencia. Pero       La ludoteca: un espacio
                les advierto, no me limitaré a citarla, sino que ten-    adaptado a las necesidades de jugar
                go la intención de explorar con ustedes, los signifi-
                                                                         La ludoteca puede llegar a ser un espacio maravi-
                cados concretos y las implicaciones más importan-
                                                                         llosamente adaptado a todas estas necesidades. A
                tes de esta idea.
                                                                         menudo ignoradas u olvidadas por el mundo ofi-
                En mi calidad de educadora y psicopedagoga me            cial de la educación, las ludotecas están a la bús-
                preocupa el hecho de que un niño no juegue lo su-        queda de una identidad. Centradas, a la vez, en las
                ficiente de manera espontánea durante los años           necesidades lúdicas del niño y preocupadas por
                preescolares.                                            democratizar el número de juegos y juguetes, las
                                                                         ludotecas tienen todavía dificultades, a veces, para
                Pero cuidado, me refiero aquí al placer de jugar por     presentarse como un recurso para la comunidad.
                jugar... y no a la visión lúdica que trata de explotar   En las sociedades antiguas, la infancia se reducía a
                de manera no pertinente las funciones educativas,        un corto período de insuficiencia física y de frágil
                pedagógicas y didácticas del juego. El adulto se         dependencia. Muy temprano el niño se mezclaba
                aprovecha del interés lúdico espontáneo del niño,        con el mundo de los adultos y compartía sus traba-
                para orientarlo demasiado temprano hacia aprendi-        jos y sus juegos. El niño aprendía mirando, al ver a
                zajes específicos. Por ejemplo, la industria del ju-     los adultos. Los historiadores y psicólogos mencio-
                guete propone muchas veces aprendizajes acadé-           nan, de manera casi unánime, el desconocimiento
                micos con falsos pretextos lúdicos: pienso en            generalizado que tienen numerosas culturas, de
                particular en las series de alfabetos; en los juguetes   los primeros años de vida, así como la aparición
                con cifras asociadas a juegos de bloques, destina-       tardía del sentimiento de infancia como nivel de
                dos a niños demasiado jóvenes. Ellos no están ge-        conciencia, de las características que distinguen
                neralmente listos para este tipo de aprendizaje.         esencialmente al niño del adulto.
                Si lo que queremos para el futuro son adultos            El niño de hoy adquirió en gran parte el derecho
                motivados, activos, equilibrados, debemos dar a          de ser diferente, adquirió el derecho de aprender a
                los niños de hoy, en todas las culturas, el derecho      través del juego. Nuestra sociedad actual recono-
                a jugar.                                                 ce, al menos en principio y de modo todavía teóri-
                                                                         co, el derecho del niño al juego.
                Y dicha convicción debe sobrepasar las palabras,
                                                                         El derecho al juego
                las grandes declaraciones teóricas, para aplicarse
Infantil




                en la vida diaria que compartimos de múltiples ma-       A pesar del reconocimiento teórico de esta necesi-
                neras con los niños. Aplicar estos principios puede      dad fundamental que tiene el niño, existen todavía
                tornarse exigente para nosotros, los adultos; esto       en nuestras sociedades numerosas diferencias en
                requiere comprender todas sus implicaciones y            la aplicación de este principio. Una primera situa-
                consecuencias. En la vida diaria, jugar significa pa-    ción de hecho, acentúa la distancia entre los verda-
                ra el niño muchos placeres pequeños, y para el           deros intereses lúdicos de los más pequeños y el
                adulto, muchas concesiones pequeñas. Jugar pue-          ejercicio real de este derecho de la vida diaria. Mu-
                de traducirse en una necesidad, en un momento            chas veces, debido al desconocimiento de las prin-
                dado, de hacer ruido mientras el adulto quisiera lo-     cipales características del desarrollo del niño, nu-
                grar, por fin, una cierta calma y tranquilidad; jugar    merosas familias ignoran la importancia de las
actividades lúdicas en las primeras etapas evoluti-      Si consideran a padres y niños solamente como
La biblioteca


                vas de la infancia.                                      usuarios, la valoración es menor. Por el contrario,
                                                                         cuanto más participan, más satisfechos se mues-
                Las ludotecas aparecen como una respuesta posi-          tran con la ludoteca.
                ble a las necesidades de la sociedad actual. Las lu-
                dotecas pueden prestar a los niños de todas las          La ludoteca forma parte de este tipo de recursos
                edades material lúdico, que se llevan como si fue-       que se desarrolló de múltiples maneras según las
                ran libros. Estas bibliotecas de juegos pueden tam-      necesidades de los usuarios. Varias formas son ma-
                bién transformarse en autobuses llenos de juegos,        leables y pueden ser los objetos de una adaptación
                en talleres de animación y de juego, con la ayuda        particular. Es necesario, primero, analizar y com-
                de animadores especializados o con la ayuda de           prender bien las necesidades de los niños.
                los padres de familia implicados en este movi-           Algunos ejemplos de estas experiencias podrían
                miento.                                                  servir de punto de referencia para desarrollar mu-
                A través de la ludoteca, se establecen nuevas rela-      chos recursos sencillos, pero bien adaptados. Exis-
                ciones, permite crear lazos entre personas diferen-      ten varios tipos de ludotecas. A saber: las ludo-bi-
                tes. La ludoteca puede ayudar a todo un barrio a         bliotecas, los ludo-buses itinerantes, las ludotecas
                revivir. La ludoteca puede, por ello, de cierta ma-      de barrio, las ludotecas con juego en el mismo
                nera, constituir un lugar de animación en la vida        lugar, las ludotecas para niños de la calle, las «le-
                de la comunidad. A los niños mayores, les puede          kotecas» para niños con deficiencias, las ludotecas
                hacer comprender la solidaridad, la necesidad de         móviles para niños nómadas, las ludotecas en
                compartir, la democratización de los juguetes, y la      medios hospitalarios, las ludotecas por vía postal,
                responsabilidad personal asociada a la utilización       los «ludo-trenes» y los «ludo-barcos», las ludo-
                del objeto colectivo. La ludoteca permite al niño        tecas de museos, las ludotecas que cuentan con la
                aprender a aceptar el peso de las reglas sociales y,     colaboración de los abuelos, las ludotecas que
                por eso le ayuda a integrarse mejor.                     compensan la media jornada escolar y numerosas
                                                                         formas, todas muy pertinentes y originales.
                No es fácil para los adultos que perdieron el senti-     El juego en situaciones
                do de su infancia, penetrar en el universo lúdico de     de violencia y de guerra
                sus hijos. La ludoteca puede contribuir a hacer revi-
                vir, por medio del juego, el círculo inmediato de la     Los niños reaccionan vivamente a su medio am-
                familia.                                                 biente. A pesar de su gran capacidad de adapta-
                                                                         ción, el efecto acumulativo de las privaciones eco-
                En la ludoteca, el adulto puede acompañar al niño        nómicas, culturales y sociales puede llegar a ser
                de múltiples maneras, según el nivel de desarrollo       desastroso. La pobreza de un medio físico y la difi-
                y el interés del propio niño. De este modo, puede        cultad de inserción del medio social pueden ser co-
                ayudarlo a escoger, puede dejarlo jugar sin interve-     rregidos por lo menos en cierta medida con recur-
                nir; puede observar la actividad lúdica del niño y       sos compensatorios no formales. Cuando la
                puede también animar actividades más específicas,        infancia está interrumpida por la guerra o por ex-
                narrar cuentos, a partir de los juegos o de los libros   plosiones de violencias sociables muy intensas, la
                que le gustan al niño.                                   capacidad de jugar está muchas veces atacada, y
                                                                         se hace importante el ayudar a ofrecer espacios de
                La presencia de familiares y adultos
                                                                         juego privilegiados y hasta, a veces, en condiciones
                Sin duda, uno de los objetivos de la ludoteca es         extremas, ayudar a algunos niños a reaprender a
Infantil




                poner a disposición de los niños juegos y juguetes       jugar.
                que por razones socioeconómicas no están a su al-
                                                                         Recientemente se han llevado a cabo algunas ex-
                cance, pero también los padres se muestran mu-
                                                                         periencias en este sentido con niños palestinos en
                cho más satisfechos con las ludotecas, si pueden
                                                                         el centro de animación de Khan Younis, en Gaza,
                ser protagonistas más que usuarios. Los padres
                                                                         las cuales nos permiten comprender toda la impor-
                suelen mostrarse muy satisfechos en la mayoría de
                                                                         tancia y la imperiosa necesidad del juego, particu-
                los casos. Una ludoteca facilita la presencia de fa-
                                                                         lamente en situaciones de violencia y de guerra.
                miliares y adultos, que puedan contemplar como
                juegan. Aquí, en la ludoteca, los padres dependen        Según observaciones hechas por los animadores
                mucho de los ludotecarios.                               palestinos que se capacitaron antes de la inaugura-
ción de la ludoteca de Khan Younis en 1993, el          sible, pero cuestionable, de las principales caracte-
La biblioteca


                juego parecía haber desaparecido del universo de        rísticas de la infancia, hace que el adulto empuje al
                los niños en los territorios ocupados. Los niños no     niño a veces demasiado temprano hacia la edad
                jugaban más que a la Intifada y se había vuelto         adulta, olvidándose de que un niño feliz es un niño
                muy difícil establecer la diferencia entre el juego y   que puede vivir plenamente su infancia.
                la realidad. Los niños jugaban de manera extrema-
                                                                        Todos tenemos buenos recuerdos de los principales
                damente violenta y hasta llegaban a maltratarse
                                                                        juegos de nuestra infancia. Cualquiera que sea el
                entre ellos durante sus juegos. Tras tirar piedras a
                                                                        juego o el medio particular donde nos hemos cria-
                los soldados en situación de guerra o en situación
                                                                        do, todos tenemos un recuerdo de nuestro juego
                de juego parecía confundirse en la mente de estos
                                                                        más lindo, del que jugábamos con nuestros pa-
                jóvenes, fácilmente considerados por su familia co-
                                                                        dres, nuestros hermanos o nuestros amigos. Sin
                mo niños mártires o niños héroes.
                                                                        embargo, para nosotros los adultos, interpretar lo
                En un medio ambiente de violencia permanente            que significa jugar para un niño no es siempre fá-
                debida a la guerra o a situaciones socioeconómicas      cil, porque esta interpretación varía de una perso-
                extremadamente serias, los niños están, como los        na a otra.
                adultos, obligados a luchar diariamente para de-
                                                                        ¿Trabajar o jugar? Ahí está la pregunta. Varias es-
                fender su supervivencia; los puntos de referencia
                                                                        cuelas de psicología se confrontan. El único verda-
                están borrados y el juego ya no cumple el papel
                                                                        dero consenso es cuando rememoramos los juegos
                esencial que permite socializar según reglas cono-
                                                                        de nuestra infancia. Jugar por jugar es escoger li-
                cidas y aceptadas en una misma cultura: todo está
                                                                        bremente. La verdad es que este concepto es difícil
                dado la vuelta, ya que se debe sobrevivir con toda
                                                                        de aplicar. A veces, el adulto interpreta como un
                urgencia. Las fronteras de la vida, del sufrimiento y
                                                                        juego una actividad que no es lúdica y otras veces
                de la muerte ya no tienen el mismo significado; la
                                                                        no cree que el niño está jugando cuando en reali-
                moral y los valores positivos que intentan transmitir
                                                                        dad lo está.
                los adultos ya no pueden apoyarse en una realidad
                concreta. Poder contribuir a jugar en tiempos de        Dentro del marco proyecto «Una ludoteca para ti».
                guerra es un medio de preservar una salud mental        Nos hemos reunido aquí para reflexionar sobre el
                sana a pesar de todo.                                   juego, un derecho que, en realidad, no siempre
                                                                        respetamos. Como adultos responsables y cons-
                Sin tener que padecer en este momento las limita-
                                                                        cientes, debemos tratar de sacar el mejor provecho
                ciones que conllevan las situaciones de guerra, al-
                                                                        de este tipo de servicio: las ludotecas constituyen
                gunos barrios urbanos muy desfavorecidos tienen
                                                                        lugares adaptados a la necesidad de jugar que tie-
                que encarar situaciones de extrema miseria. Poder
                                                                        nen los niños. Esto no significa que el niño no deba
                seguir jugando, poder jugar a pesar de todo, es el
                                                                        respetar consignas y reglas de funcionamiento. Al
                primer elemento de supervivencia que hay que
                                                                        contrario, en la ludoteca aprende el niño a respetar
                mantener en la vida de los niños socialmente per-
                                                                        a los demás en un medio adaptado a sus necesida-
                turbados. La ludoteca debe influir, en su medida y
                                                                        des. Pero, la ludoteca no es la escuela ni el kinder,
                con los limitados recursos, en el modelo de la socie-
                                                                        ni tampoco es un jardín infantil.
                dad para favorecer espacios lúdicos para los niños.
                                                                        Los juguetes y el placer de jugar
                Debemos respetar el universo del niño, alimentarlo
                con elementos de su cultura dándole siempre el de-      La ludoteca puede revestir distintas formas porque
                recho de jugar. A pesar del reconocimiento teórico      es flexible en su misma concepción. Los juguetes
                de este derecho al juego, existen sociedades que        no reemplazan el placer y la acción de jugar. Por
Infantil




                aplican este principio de manera muy diferente.         muchos juguetes que tengamos en las ludotecas,
                                                                        no necesariamente jugarán los niños. Ellos acom-
                En nuestras sociedades de abundancia, hay todavía
                                                                        pañan el juego. Son accesorios del juego. En las lu-
                muchos niños privados de juguetes, mientras que
                                                                        dotecas, se pueden prestar los objetos o se pueden
                otros muchos están saturados de los mismos; la
                                                                        utilizar en el mismo lugar y también se pueden fa-
                misión esencial de dichos juguetes es sustituir la
                                                                        bricar.
                presencia de los adultos. Por muchas razones legí-
                timas, el adulto muchas veces se olvida de su pro-      Pero en realidad, ¿por qué importa tanto el juego?
                pia infancia estando preocupado por su vida diaria,     ¿No sería exagerado afirmar que jugar o no jugar
                su supervivencia y su trabajo. Este olvido compren-     puede ser una cuestión de vida o muerte? Sabe-
mos que la capacidad de jugar es una muestra de             des primarias es la condición fundamental de la vi-
La biblioteca


                enfermedad psíquica y hasta física. Los psicólogos          da del niño durante su infancia. Si el bebé no es
                hicieron este descubrimienbto hace años, después            bien alimentado, su salud empezará a fallar. Y lo
                de la última guerra mundial, cuando se dedicaron            mismo sucede con el desarrollo cognitivo. Si com-
                a estudiar a los bebés y niños abandonados.                 paramos a dos bebés nacidos al mismo tiempo y
                                                                            dotados de un mismo potencial, a uno de los cua-
                Pero esta mejor comprensión de la importancia del
                                                                            les se le ofrece un ambiente estimulante, mientras
                juego en las etapas del desarrollo del niño hubiera
                                                                            al otro se le deja durante horas, contemplando el
                tenido que contribuir a modificar los enfoques edu-
                                                                            techo, no tardaremos en observar una notable di-
                cativos actuales. Las implicaciones prácticas de este
                                                                            ferencia entre ambos.
                tipo de filosofía asustan a más de un adulto; algu-
                nos adultos temen, de manera confusa, perder su             Un niño a quien se hable, hablará en general bas-
                poder de adulto sobre los niños o temen perder su           tante más que un niño al que no se le ha hablado,
                privilegio de ser quienes todo lo saben frente a un         al igual que el juego es una de las habilidades que
                niño aparentemente más autónomo o más activo.               los niños aprenden en buena medida a través de la
                                                                            imitación. El desarrollo mental se parece mucho al
                Un niño más autónomo y más activo
                                                                            su desarrollo físico. Si se alimenta bien a un bebé
                El mundo de los adultos es un mundo de objetivi-            sano, lo más probable es que continúe creciendo.
                dad, un mundo que el niño se encuentra dado. Es             Cuando el niño juega, aprende, trabaja, reinventa
                el mundo de los objetos con sus cualidades perma-           para él, a su manera y a su ritmo, gran parte de las
                nentes y modos de uso, el mundo del lenguaje, de            competencias que le permitirán acceder a todo el
                las concepciones e ideas lógicas, es el mundo de            saber humano.
                los adultos y de sus relaciones.
                                                                            Según el psicólogo Piaget, las concepciones infan-
                Podemos proporcionar tiempo y materiales que al             tiles son diferentes de las del mundo adulto. El ob-
                niño permitan experimentar un mundo que él                  jeto y su denominación, la fantasía y la realidad, la
                comprenda. El bebé está descubriendo que las co-            mentira y la verdad son para el niño conceptos que
                sas hacen ruido, se caen y que incluso siguen exis-         no van separados con suficiente precisión. La situa-
                tiendo aunque desaparezcan de la vista. Observe a           ción lúdica no tiene limitaciones rigurosas. Piaget
                un niño pequeño explorar los objetos, la configu-           estimaba que el juego era una de las manifestacio-
                ración, el color, el gusto y la textura, y habrá asisti-    nes más brillantes de esa peculiaridad del pensa-
                do a la experiencia de ver cómo aprende un niño.            miento infantil situado entre los primeros meses y
                Los sentidos del olfato, la vista, el oído, el tacto y el   el pensamiento de los adultos.
                gusto son las herramientas que el niño utiliza para
                comprobar, comparar y aprender.                             El juego: elemento
                                                                            de transmisión social de valores
                El juego permite el contacto
                del niño con el mundo                                       El juguete es un elemento estimulador del juego; es
                                                                            también, sin duda, un elemento de transmisión so-
                El juego permite el contacto del niño con el mun-           cial de valores y modelos, y los mismos objetos de
                do, el afinamiento de la coordinación motora, jue-          juego toman en el curso del desarrollo, nuevos signi-
                go de fantasía, juego con amigos imaginarios,               ficados. Por ejemplo, durante las primeras etapas de
                juego de construcción, juego colectivo, juego elec-         juego, el niño bañaba la muñeca, le daba de comer y
                trónico e informático, etc.                                 la acostaba. Con el tiempo, aparecen modificaciones
                                                                            lúdicas; la conversión de la niña en mamá y de la
                El juego siempre debe ser entretenido. La vida del
Infantil




                                                                            muñeca en hija, da lugar a que los actos de bañar,
                niño, puede ser experimentando un cúmulo de va-
                                                                            dar de comer y preparar la comida se transformen
                riados y cautivadores juegos. Cuando se juega, no
                                                                            en responsabilidades del niño. En esas acciones se
                significa que se esté perdiendo el tiempo o que el
                                                                            manifiesta ahora la actividad de la madre y padre
                tiempo transcurra libremente nada más. El juego es
                                                                            con el niño, su amor y su ternura; claro, que eso de-
                la forma fundamental en que los niños aprenden
                                                                            pende de las condiciones concretas de la vida del ni-
                cosas sobre sí mismos y los demás. Es un aspecto
                                                                            ño. Margaret Mead, esta famosa antropóloga, que
                básico de su desarrollo físico, emocional y cognitivo.
                                                                            describe la vida de los niños en la sociedad de pes-
                El niño moriría de hambre y de frío si los adultos no       cadores primitivos de Melanesia, cuenta que, a los
                sostuvieran su vida. La satisfacción de las necesida-       hijos de esta comunidad se les permite jugar días en-
teros, pero sus juegos recuerdan los juegos de ejerci-    claro que los niños pueden aprender a pesar, con-
La biblioteca


                cios de los cachorros y gatitos pequeños. Mead pen-       tar artículos por unidades y hasta hacer las cuentas
                saba que estos niños no encuentran en la vida de los      y dar las vueltas.
                mayores, modelos que los inciten a imitarlos. Recalca
                                                                          Las observaciones demuestran que en el centro de
                que los niños no encuentran en la organización so-
                                                                          la actividad de los niños están las operaciones con
                cial de los adultos modelos interesantes para sus jue-
                                                                          el peso y otras medidas, los cálculos, etc. Pero se
                gos representativos.
                                                                          relegan a un segundo plano las relaciones entre las
                También, porque los niños y las niñas juegan de di-       personas en el proceso de la compraventa. Esto no
                ferentes maneras y buscan juguetes diferentes, se         quiere decir que Elkonin niegue la posibilidad de
                puede discutir si se trata de un hecho adquirido o        utilizar así el juego, pero al representar la actividad
                cultural, o si, por el contrario se basa en las necesi-   del chófer, del médico, del marino, del capitán, del
                dades psicológicas, pero raramente se puede argu-         vendedor, el niño no aprende de verdad ni a con-
                mentar una condición genética. En este camino de          ducir un automóvil auténtico, ni a guisar comida
                comprensión y aceptación del propio sexo, se ne-          verdadera, etc. Lo que importa principalmente es
                cesitan signos de identificación.                         el placer de jugar.
                El juego, durante una etapa que puede ir desde los        La competición también tiene mucha fuerza en
                7 hasta los 12 años, necesita tener referentes dife-      nuestra cultura. Los resultados de esos juegos ex-
                renciados por sexo. Pero si, por tradición, sólo da-      traordinariamente reglamentados, que llamamos
                mos muñecas y cocinas para las niñas y coches,            «deportes», ocupan muchas páginas y secciones
                tecnología y mecánica para los niños, estamos             de los medios de comunicación, pues permiten al
                manteniendo un círculo cerrado.                           occidental identificarse con un vencedor o perde-
                                                                          dor. Un juego o deporte competitivo puede animar
                Según el autor ruso, Daniel Elkonin, la importancia
                                                                          mucho a un grupo, pero no nos aportará nada
                puramente didáctica del juego, el valor que éste
                                                                          nuevo si no observamos atentamente qué ha suce-
                tiene para adquirir nuevas nociones o formar nue-
                                                                          dido principalmente en nosotros.
                vas aptitudes y facultades, es muy limitada. Así,
                por ejemplo, se puede organizar el juego a las tien-      ¡Jugar por el placer de jugar! Jugar con o sin ju-
                das con el fin de enseñar a los niños a utilizar el pe-   guetes, pero ¡poder jugar! Jugar para vivir la infan-
                so. Para ello se introducen en el juego una balanza       cia como deberían hacerlo todos los niños de este
                y pesas reales para aprender a medir y pesar unos         planeta. Incluso si el juego no hace milagros, pue-
                u otros objetos ejecutando por turno las funciones        de ayudar de manera sorprendente a echar raíces
                de vendedores y compradores. En estos juegos,             en la vida.
Infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

1253 buenas noches
1253 buenas noches1253 buenas noches
1253 buenas noches
 
Guía de ludoblioteca para docentes.
Guía de ludoblioteca para docentes.Guía de ludoblioteca para docentes.
Guía de ludoblioteca para docentes.
 
Projecte joc pili[1]
Projecte joc  pili[1]Projecte joc  pili[1]
Projecte joc pili[1]
 
Juegoenelnio 091230182618-phpapp01
Juegoenelnio 091230182618-phpapp01Juegoenelnio 091230182618-phpapp01
Juegoenelnio 091230182618-phpapp01
 
Juego En El Niño
Juego En El NiñoJuego En El Niño
Juego En El Niño
 
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lecturaDecálogo de la familia comprometida con la lectura
Decálogo de la familia comprometida con la lectura
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Unicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidanUnicef cuentos que-cuidan
Unicef cuentos que-cuidan
 
Proyecto de aula la boyera
Proyecto de aula la boyeraProyecto de aula la boyera
Proyecto de aula la boyera
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
En busca del niño lector
En busca del niño lectorEn busca del niño lector
En busca del niño lector
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
 
Ensayo de linguística textual
Ensayo de linguística textualEnsayo de linguística textual
Ensayo de linguística textual
 
Ensayo de linguística textual
Ensayo de linguística textualEnsayo de linguística textual
Ensayo de linguística textual
 
Lectura inical.
Lectura inical.Lectura inical.
Lectura inical.
 
F to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrellaF to exepiencia inspiradora pestrella
F to exepiencia inspiradora pestrella
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Videojuegos en el aula
Videojuegos en el aulaVideojuegos en el aula
Videojuegos en el aula
 
PresentacióN Celebración
PresentacióN CelebraciónPresentacióN Celebración
PresentacióN Celebración
 

Destacado

Tdh ekintzak
Tdh  ekintzakTdh  ekintzak
Tdh ekintzakcarlafig
 
Minusculas
MinusculasMinusculas
Minusculascarlafig
 
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anos
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anosManual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anos
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anoscarlafig
 
Registro de respi y d. audit
Registro de respi y d. auditRegistro de respi y d. audit
Registro de respi y d. auditcarlafig
 
Problemas de aprendizaje_3
Problemas de aprendizaje_3Problemas de aprendizaje_3
Problemas de aprendizaje_3carlafig
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivascarlafig
 
Trabajamos r posicion_inicial
Trabajamos r posicion_inicialTrabajamos r posicion_inicial
Trabajamos r posicion_inicialcarlafig
 
Protocolo feaps conductas desafiantes
Protocolo feaps conductas desafiantesProtocolo feaps conductas desafiantes
Protocolo feaps conductas desafiantescarlafig
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbalescarlafig
 
Pecs blanco y_negro
Pecs blanco y_negroPecs blanco y_negro
Pecs blanco y_negrocarlafig
 
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practica
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practicaRosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practica
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practicacarlafig
 
Mis primeras palabras
Mis primeras palabrasMis primeras palabras
Mis primeras palabrascarlafig
 
Palabras s-inversacastellanobingo5x6
Palabras s-inversacastellanobingo5x6Palabras s-inversacastellanobingo5x6
Palabras s-inversacastellanobingo5x6carlafig
 
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo NinoSistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo Ninocarlafig
 
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanoscarlafig
 

Destacado (20)

Tdh ekintzak
Tdh  ekintzakTdh  ekintzak
Tdh ekintzak
 
Minusculas
MinusculasMinusculas
Minusculas
 
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anos
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anosManual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anos
Manual inedito-de-lengua-espanola-para-ninos-de-6-anos
 
Registro de respi y d. audit
Registro de respi y d. auditRegistro de respi y d. audit
Registro de respi y d. audit
 
Problemas de aprendizaje_3
Problemas de aprendizaje_3Problemas de aprendizaje_3
Problemas de aprendizaje_3
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
 
Trabajamos r posicion_inicial
Trabajamos r posicion_inicialTrabajamos r posicion_inicial
Trabajamos r posicion_inicial
 
Protocolo feaps conductas desafiantes
Protocolo feaps conductas desafiantesProtocolo feaps conductas desafiantes
Protocolo feaps conductas desafiantes
 
Tiempos verbales
Tiempos verbalesTiempos verbales
Tiempos verbales
 
Pecs blanco y_negro
Pecs blanco y_negroPecs blanco y_negro
Pecs blanco y_negro
 
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practica
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practicaRosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practica
Rosemary a. payn__-_fisioterapia_t_cnicas_de_relajaci_n_guia_practica
 
Primer plano 1 libro del alumno
Primer plano 1 libro del alumno Primer plano 1 libro del alumno
Primer plano 1 libro del alumno
 
Mis primeras palabras
Mis primeras palabrasMis primeras palabras
Mis primeras palabras
 
Lista de Convocados
Lista de ConvocadosLista de Convocados
Lista de Convocados
 
Palabras s-inversacastellanobingo5x6
Palabras s-inversacastellanobingo5x6Palabras s-inversacastellanobingo5x6
Palabras s-inversacastellanobingo5x6
 
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo NinoSistemas Escritura Desarrollo Nino
Sistemas Escritura Desarrollo Nino
 
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos
68 estudio perfil_neuropsicologico_escolares_mexicanos
 
Cronograma de palestras
Cronograma de palestras Cronograma de palestras
Cronograma de palestras
 

Similar a Ludoteca

El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infanciaNayraMalone
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juegokrysthye
 
Recreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacionRecreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacionsayn18
 
Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Marina Perez
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividadessalas21
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilAdan Suarez Fls
 
Introduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolarIntroduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolarMariuxi1
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialClaudiaTaff1
 
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicosJuegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicossusaniitaa
 
Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3yenfier porras
 
Album de memorias_familiares
Album de memorias_familiaresAlbum de memorias_familiares
Album de memorias_familiaresADRIANAHOYOSAEZ
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juegoRaquel Puche
 
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy SindyAraz
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Magnolia Ascanio
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludicoisidrostich
 

Similar a Ludoteca (20)

Ensayo ludoteca
Ensayo ludotecaEnsayo ludoteca
Ensayo ludoteca
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juego
 
Recreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacionRecreos ludicos presentacion
Recreos ludicos presentacion
 
El libro de los juegos
El libro de los juegosEl libro de los juegos
El libro de los juegos
 
Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5Trabajo práctico individual tut 5
Trabajo práctico individual tut 5
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Pdf humberto
Pdf humbertoPdf humberto
Pdf humberto
 
El juego en la educación infantil
El juego en la educación infantilEl juego en la educación infantil
El juego en la educación infantil
 
Introduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolarIntroduccion educacion preescolar
Introduccion educacion preescolar
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicosJuegos tradicionales vs juegos tecnológicos
Juegos tradicionales vs juegos tecnológicos
 
Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3Analisis plan deaccion 3
Analisis plan deaccion 3
 
Album de memorias_familiares
Album de memorias_familiaresAlbum de memorias_familiares
Album de memorias_familiares
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy
 
Educacion lúdica
Educacion lúdicaEducacion lúdica
Educacion lúdica
 
Educación lúdica interesante
Educación lúdica interesante Educación lúdica interesante
Educación lúdica interesante
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero
 
Diapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo LudicoDiapositivas Del Metodo Ludico
Diapositivas Del Metodo Ludico
 

Más de carlafig

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fastcarlafig
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing braincarlafig
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...carlafig
 
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...carlafig
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5carlafig
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas carlafig
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...carlafig
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...carlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexiacarlafig
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...carlafig
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narrativescarlafig
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996carlafig
 
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentescarlafig
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducidacarlafig
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentcarlafig
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion carlafig
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karencarlafig
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregorycarlafig
 

Más de carlafig (20)

Gds y fast
Gds y fastGds y fast
Gds y fast
 
Fluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brainFluid reasoning and the developing brain
Fluid reasoning and the developing brain
 
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
Cuestionario de fallos de memoria de la vida cotidiana (mfe). análisis de fa...
 
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...Quejas subjetivas de memoria, personalidad  y sintomatología prefrontal en a...
Quejas subjetivas de memoria, personalidad y sintomatología prefrontal en a...
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Sin título 5
Sin título 5Sin título 5
Sin título 5
 
Funciones ejecutivas
Funciones  ejecutivas Funciones  ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...Las tareas de conciencia fonológica en preescolar  una revisión de las prue...
Las tareas de conciencia fonológica en preescolar una revisión de las prue...
 
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...Evaluación de la conciencia fonológica en  párvulos de nivel transición 2...
Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2...
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
Pac en dislexia
Pac en dislexiaPac en dislexia
Pac en dislexia
 
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
Effects of augmentative and alternative communication intervention on speech ...
 
Frog narratives
Frog narrativesFrog narratives
Frog narratives
 
Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996Daneman&merikle1996
Daneman&merikle1996
 
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentesRelacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
Relacion entre pac y habilidades neuropsicologicas en adolescentes
 
Test de boston version reducida
Test de  boston version reducidaTest de  boston version reducida
Test de boston version reducida
 
Mild cognitive impairment
Mild cognitive impairmentMild cognitive impairment
Mild cognitive impairment
 
Escala de golberg validacion
Escala  de golberg validacion Escala  de golberg validacion
Escala de golberg validacion
 
2337 brown-karen
2337 brown-karen2337 brown-karen
2337 brown-karen
 
1597 lof gregory
1597 lof gregory1597 lof gregory
1597 lof gregory
 

Ludoteca

  • 1. Cuadernos de educación La ludoteca y la importancia del juego en la vida del niño Autora: Denisse Garón La biblioteca Doctora en Psicopedagogía. Universidad Laval, Quebec Para cada uno de nosotros, adultos, padres de fa- puede traducirse también en una necesidad de se- milia, educadores responsables en un momento u guir corriendo y saltando, mientras el adulto se en- otro de tomar decisiones importantes que puedan cuentra cansado; puede implicar una necesidad de tener un impacto en el futuro de los niños de nues- explorar y descubrir, tomando riesgos mal evalua- tros países respectivos, es importante estar profun- dos; jugar puede significar una necesidan de lograr damente convencidos de la importancia del juego. algún apoyo sin ser sobreprotegido, y puede signi- ficar una necesidad de que se atiendan sus peculia- El derecho de jugar es una necesidad que los adul- ridades, aprendiendo, al mismo tiempo, los límites tos no deberían nunca negociar o alterar. Jugar es del respeto a los demás. el trabajo del niño: una frase que oímos a menudo y muy tentadora para iniciar una conferencia. Pero La ludoteca: un espacio les advierto, no me limitaré a citarla, sino que ten- adaptado a las necesidades de jugar go la intención de explorar con ustedes, los signifi- La ludoteca puede llegar a ser un espacio maravi- cados concretos y las implicaciones más importan- llosamente adaptado a todas estas necesidades. A tes de esta idea. menudo ignoradas u olvidadas por el mundo ofi- En mi calidad de educadora y psicopedagoga me cial de la educación, las ludotecas están a la bús- preocupa el hecho de que un niño no juegue lo su- queda de una identidad. Centradas, a la vez, en las ficiente de manera espontánea durante los años necesidades lúdicas del niño y preocupadas por preescolares. democratizar el número de juegos y juguetes, las ludotecas tienen todavía dificultades, a veces, para Pero cuidado, me refiero aquí al placer de jugar por presentarse como un recurso para la comunidad. jugar... y no a la visión lúdica que trata de explotar En las sociedades antiguas, la infancia se reducía a de manera no pertinente las funciones educativas, un corto período de insuficiencia física y de frágil pedagógicas y didácticas del juego. El adulto se dependencia. Muy temprano el niño se mezclaba aprovecha del interés lúdico espontáneo del niño, con el mundo de los adultos y compartía sus traba- para orientarlo demasiado temprano hacia aprendi- jos y sus juegos. El niño aprendía mirando, al ver a zajes específicos. Por ejemplo, la industria del ju- los adultos. Los historiadores y psicólogos mencio- guete propone muchas veces aprendizajes acadé- nan, de manera casi unánime, el desconocimiento micos con falsos pretextos lúdicos: pienso en generalizado que tienen numerosas culturas, de particular en las series de alfabetos; en los juguetes los primeros años de vida, así como la aparición con cifras asociadas a juegos de bloques, destina- tardía del sentimiento de infancia como nivel de dos a niños demasiado jóvenes. Ellos no están ge- conciencia, de las características que distinguen neralmente listos para este tipo de aprendizaje. esencialmente al niño del adulto. Si lo que queremos para el futuro son adultos El niño de hoy adquirió en gran parte el derecho motivados, activos, equilibrados, debemos dar a de ser diferente, adquirió el derecho de aprender a los niños de hoy, en todas las culturas, el derecho través del juego. Nuestra sociedad actual recono- a jugar. ce, al menos en principio y de modo todavía teóri- co, el derecho del niño al juego. Y dicha convicción debe sobrepasar las palabras, El derecho al juego las grandes declaraciones teóricas, para aplicarse Infantil en la vida diaria que compartimos de múltiples ma- A pesar del reconocimiento teórico de esta necesi- neras con los niños. Aplicar estos principios puede dad fundamental que tiene el niño, existen todavía tornarse exigente para nosotros, los adultos; esto en nuestras sociedades numerosas diferencias en requiere comprender todas sus implicaciones y la aplicación de este principio. Una primera situa- consecuencias. En la vida diaria, jugar significa pa- ción de hecho, acentúa la distancia entre los verda- ra el niño muchos placeres pequeños, y para el deros intereses lúdicos de los más pequeños y el adulto, muchas concesiones pequeñas. Jugar pue- ejercicio real de este derecho de la vida diaria. Mu- de traducirse en una necesidad, en un momento chas veces, debido al desconocimiento de las prin- dado, de hacer ruido mientras el adulto quisiera lo- cipales características del desarrollo del niño, nu- grar, por fin, una cierta calma y tranquilidad; jugar merosas familias ignoran la importancia de las
  • 2. actividades lúdicas en las primeras etapas evoluti- Si consideran a padres y niños solamente como La biblioteca vas de la infancia. usuarios, la valoración es menor. Por el contrario, cuanto más participan, más satisfechos se mues- Las ludotecas aparecen como una respuesta posi- tran con la ludoteca. ble a las necesidades de la sociedad actual. Las lu- dotecas pueden prestar a los niños de todas las La ludoteca forma parte de este tipo de recursos edades material lúdico, que se llevan como si fue- que se desarrolló de múltiples maneras según las ran libros. Estas bibliotecas de juegos pueden tam- necesidades de los usuarios. Varias formas son ma- bién transformarse en autobuses llenos de juegos, leables y pueden ser los objetos de una adaptación en talleres de animación y de juego, con la ayuda particular. Es necesario, primero, analizar y com- de animadores especializados o con la ayuda de prender bien las necesidades de los niños. los padres de familia implicados en este movi- Algunos ejemplos de estas experiencias podrían miento. servir de punto de referencia para desarrollar mu- A través de la ludoteca, se establecen nuevas rela- chos recursos sencillos, pero bien adaptados. Exis- ciones, permite crear lazos entre personas diferen- ten varios tipos de ludotecas. A saber: las ludo-bi- tes. La ludoteca puede ayudar a todo un barrio a bliotecas, los ludo-buses itinerantes, las ludotecas revivir. La ludoteca puede, por ello, de cierta ma- de barrio, las ludotecas con juego en el mismo nera, constituir un lugar de animación en la vida lugar, las ludotecas para niños de la calle, las «le- de la comunidad. A los niños mayores, les puede kotecas» para niños con deficiencias, las ludotecas hacer comprender la solidaridad, la necesidad de móviles para niños nómadas, las ludotecas en compartir, la democratización de los juguetes, y la medios hospitalarios, las ludotecas por vía postal, responsabilidad personal asociada a la utilización los «ludo-trenes» y los «ludo-barcos», las ludo- del objeto colectivo. La ludoteca permite al niño tecas de museos, las ludotecas que cuentan con la aprender a aceptar el peso de las reglas sociales y, colaboración de los abuelos, las ludotecas que por eso le ayuda a integrarse mejor. compensan la media jornada escolar y numerosas formas, todas muy pertinentes y originales. No es fácil para los adultos que perdieron el senti- El juego en situaciones do de su infancia, penetrar en el universo lúdico de de violencia y de guerra sus hijos. La ludoteca puede contribuir a hacer revi- vir, por medio del juego, el círculo inmediato de la Los niños reaccionan vivamente a su medio am- familia. biente. A pesar de su gran capacidad de adapta- ción, el efecto acumulativo de las privaciones eco- En la ludoteca, el adulto puede acompañar al niño nómicas, culturales y sociales puede llegar a ser de múltiples maneras, según el nivel de desarrollo desastroso. La pobreza de un medio físico y la difi- y el interés del propio niño. De este modo, puede cultad de inserción del medio social pueden ser co- ayudarlo a escoger, puede dejarlo jugar sin interve- rregidos por lo menos en cierta medida con recur- nir; puede observar la actividad lúdica del niño y sos compensatorios no formales. Cuando la puede también animar actividades más específicas, infancia está interrumpida por la guerra o por ex- narrar cuentos, a partir de los juegos o de los libros plosiones de violencias sociables muy intensas, la que le gustan al niño. capacidad de jugar está muchas veces atacada, y se hace importante el ayudar a ofrecer espacios de La presencia de familiares y adultos juego privilegiados y hasta, a veces, en condiciones Sin duda, uno de los objetivos de la ludoteca es extremas, ayudar a algunos niños a reaprender a Infantil poner a disposición de los niños juegos y juguetes jugar. que por razones socioeconómicas no están a su al- Recientemente se han llevado a cabo algunas ex- cance, pero también los padres se muestran mu- periencias en este sentido con niños palestinos en cho más satisfechos con las ludotecas, si pueden el centro de animación de Khan Younis, en Gaza, ser protagonistas más que usuarios. Los padres las cuales nos permiten comprender toda la impor- suelen mostrarse muy satisfechos en la mayoría de tancia y la imperiosa necesidad del juego, particu- los casos. Una ludoteca facilita la presencia de fa- lamente en situaciones de violencia y de guerra. miliares y adultos, que puedan contemplar como juegan. Aquí, en la ludoteca, los padres dependen Según observaciones hechas por los animadores mucho de los ludotecarios. palestinos que se capacitaron antes de la inaugura-
  • 3. ción de la ludoteca de Khan Younis en 1993, el sible, pero cuestionable, de las principales caracte- La biblioteca juego parecía haber desaparecido del universo de rísticas de la infancia, hace que el adulto empuje al los niños en los territorios ocupados. Los niños no niño a veces demasiado temprano hacia la edad jugaban más que a la Intifada y se había vuelto adulta, olvidándose de que un niño feliz es un niño muy difícil establecer la diferencia entre el juego y que puede vivir plenamente su infancia. la realidad. Los niños jugaban de manera extrema- Todos tenemos buenos recuerdos de los principales damente violenta y hasta llegaban a maltratarse juegos de nuestra infancia. Cualquiera que sea el entre ellos durante sus juegos. Tras tirar piedras a juego o el medio particular donde nos hemos cria- los soldados en situación de guerra o en situación do, todos tenemos un recuerdo de nuestro juego de juego parecía confundirse en la mente de estos más lindo, del que jugábamos con nuestros pa- jóvenes, fácilmente considerados por su familia co- dres, nuestros hermanos o nuestros amigos. Sin mo niños mártires o niños héroes. embargo, para nosotros los adultos, interpretar lo En un medio ambiente de violencia permanente que significa jugar para un niño no es siempre fá- debida a la guerra o a situaciones socioeconómicas cil, porque esta interpretación varía de una perso- extremadamente serias, los niños están, como los na a otra. adultos, obligados a luchar diariamente para de- ¿Trabajar o jugar? Ahí está la pregunta. Varias es- fender su supervivencia; los puntos de referencia cuelas de psicología se confrontan. El único verda- están borrados y el juego ya no cumple el papel dero consenso es cuando rememoramos los juegos esencial que permite socializar según reglas cono- de nuestra infancia. Jugar por jugar es escoger li- cidas y aceptadas en una misma cultura: todo está bremente. La verdad es que este concepto es difícil dado la vuelta, ya que se debe sobrevivir con toda de aplicar. A veces, el adulto interpreta como un urgencia. Las fronteras de la vida, del sufrimiento y juego una actividad que no es lúdica y otras veces de la muerte ya no tienen el mismo significado; la no cree que el niño está jugando cuando en reali- moral y los valores positivos que intentan transmitir dad lo está. los adultos ya no pueden apoyarse en una realidad concreta. Poder contribuir a jugar en tiempos de Dentro del marco proyecto «Una ludoteca para ti». guerra es un medio de preservar una salud mental Nos hemos reunido aquí para reflexionar sobre el sana a pesar de todo. juego, un derecho que, en realidad, no siempre respetamos. Como adultos responsables y cons- Sin tener que padecer en este momento las limita- cientes, debemos tratar de sacar el mejor provecho ciones que conllevan las situaciones de guerra, al- de este tipo de servicio: las ludotecas constituyen gunos barrios urbanos muy desfavorecidos tienen lugares adaptados a la necesidad de jugar que tie- que encarar situaciones de extrema miseria. Poder nen los niños. Esto no significa que el niño no deba seguir jugando, poder jugar a pesar de todo, es el respetar consignas y reglas de funcionamiento. Al primer elemento de supervivencia que hay que contrario, en la ludoteca aprende el niño a respetar mantener en la vida de los niños socialmente per- a los demás en un medio adaptado a sus necesida- turbados. La ludoteca debe influir, en su medida y des. Pero, la ludoteca no es la escuela ni el kinder, con los limitados recursos, en el modelo de la socie- ni tampoco es un jardín infantil. dad para favorecer espacios lúdicos para los niños. Los juguetes y el placer de jugar Debemos respetar el universo del niño, alimentarlo con elementos de su cultura dándole siempre el de- La ludoteca puede revestir distintas formas porque recho de jugar. A pesar del reconocimiento teórico es flexible en su misma concepción. Los juguetes de este derecho al juego, existen sociedades que no reemplazan el placer y la acción de jugar. Por Infantil aplican este principio de manera muy diferente. muchos juguetes que tengamos en las ludotecas, no necesariamente jugarán los niños. Ellos acom- En nuestras sociedades de abundancia, hay todavía pañan el juego. Son accesorios del juego. En las lu- muchos niños privados de juguetes, mientras que dotecas, se pueden prestar los objetos o se pueden otros muchos están saturados de los mismos; la utilizar en el mismo lugar y también se pueden fa- misión esencial de dichos juguetes es sustituir la bricar. presencia de los adultos. Por muchas razones legí- timas, el adulto muchas veces se olvida de su pro- Pero en realidad, ¿por qué importa tanto el juego? pia infancia estando preocupado por su vida diaria, ¿No sería exagerado afirmar que jugar o no jugar su supervivencia y su trabajo. Este olvido compren- puede ser una cuestión de vida o muerte? Sabe-
  • 4. mos que la capacidad de jugar es una muestra de des primarias es la condición fundamental de la vi- La biblioteca enfermedad psíquica y hasta física. Los psicólogos da del niño durante su infancia. Si el bebé no es hicieron este descubrimienbto hace años, después bien alimentado, su salud empezará a fallar. Y lo de la última guerra mundial, cuando se dedicaron mismo sucede con el desarrollo cognitivo. Si com- a estudiar a los bebés y niños abandonados. paramos a dos bebés nacidos al mismo tiempo y dotados de un mismo potencial, a uno de los cua- Pero esta mejor comprensión de la importancia del les se le ofrece un ambiente estimulante, mientras juego en las etapas del desarrollo del niño hubiera al otro se le deja durante horas, contemplando el tenido que contribuir a modificar los enfoques edu- techo, no tardaremos en observar una notable di- cativos actuales. Las implicaciones prácticas de este ferencia entre ambos. tipo de filosofía asustan a más de un adulto; algu- nos adultos temen, de manera confusa, perder su Un niño a quien se hable, hablará en general bas- poder de adulto sobre los niños o temen perder su tante más que un niño al que no se le ha hablado, privilegio de ser quienes todo lo saben frente a un al igual que el juego es una de las habilidades que niño aparentemente más autónomo o más activo. los niños aprenden en buena medida a través de la imitación. El desarrollo mental se parece mucho al Un niño más autónomo y más activo su desarrollo físico. Si se alimenta bien a un bebé El mundo de los adultos es un mundo de objetivi- sano, lo más probable es que continúe creciendo. dad, un mundo que el niño se encuentra dado. Es Cuando el niño juega, aprende, trabaja, reinventa el mundo de los objetos con sus cualidades perma- para él, a su manera y a su ritmo, gran parte de las nentes y modos de uso, el mundo del lenguaje, de competencias que le permitirán acceder a todo el las concepciones e ideas lógicas, es el mundo de saber humano. los adultos y de sus relaciones. Según el psicólogo Piaget, las concepciones infan- Podemos proporcionar tiempo y materiales que al tiles son diferentes de las del mundo adulto. El ob- niño permitan experimentar un mundo que él jeto y su denominación, la fantasía y la realidad, la comprenda. El bebé está descubriendo que las co- mentira y la verdad son para el niño conceptos que sas hacen ruido, se caen y que incluso siguen exis- no van separados con suficiente precisión. La situa- tiendo aunque desaparezcan de la vista. Observe a ción lúdica no tiene limitaciones rigurosas. Piaget un niño pequeño explorar los objetos, la configu- estimaba que el juego era una de las manifestacio- ración, el color, el gusto y la textura, y habrá asisti- nes más brillantes de esa peculiaridad del pensa- do a la experiencia de ver cómo aprende un niño. miento infantil situado entre los primeros meses y Los sentidos del olfato, la vista, el oído, el tacto y el el pensamiento de los adultos. gusto son las herramientas que el niño utiliza para comprobar, comparar y aprender. El juego: elemento de transmisión social de valores El juego permite el contacto del niño con el mundo El juguete es un elemento estimulador del juego; es también, sin duda, un elemento de transmisión so- El juego permite el contacto del niño con el mun- cial de valores y modelos, y los mismos objetos de do, el afinamiento de la coordinación motora, jue- juego toman en el curso del desarrollo, nuevos signi- go de fantasía, juego con amigos imaginarios, ficados. Por ejemplo, durante las primeras etapas de juego de construcción, juego colectivo, juego elec- juego, el niño bañaba la muñeca, le daba de comer y trónico e informático, etc. la acostaba. Con el tiempo, aparecen modificaciones lúdicas; la conversión de la niña en mamá y de la El juego siempre debe ser entretenido. La vida del Infantil muñeca en hija, da lugar a que los actos de bañar, niño, puede ser experimentando un cúmulo de va- dar de comer y preparar la comida se transformen riados y cautivadores juegos. Cuando se juega, no en responsabilidades del niño. En esas acciones se significa que se esté perdiendo el tiempo o que el manifiesta ahora la actividad de la madre y padre tiempo transcurra libremente nada más. El juego es con el niño, su amor y su ternura; claro, que eso de- la forma fundamental en que los niños aprenden pende de las condiciones concretas de la vida del ni- cosas sobre sí mismos y los demás. Es un aspecto ño. Margaret Mead, esta famosa antropóloga, que básico de su desarrollo físico, emocional y cognitivo. describe la vida de los niños en la sociedad de pes- El niño moriría de hambre y de frío si los adultos no cadores primitivos de Melanesia, cuenta que, a los sostuvieran su vida. La satisfacción de las necesida- hijos de esta comunidad se les permite jugar días en-
  • 5. teros, pero sus juegos recuerdan los juegos de ejerci- claro que los niños pueden aprender a pesar, con- La biblioteca cios de los cachorros y gatitos pequeños. Mead pen- tar artículos por unidades y hasta hacer las cuentas saba que estos niños no encuentran en la vida de los y dar las vueltas. mayores, modelos que los inciten a imitarlos. Recalca Las observaciones demuestran que en el centro de que los niños no encuentran en la organización so- la actividad de los niños están las operaciones con cial de los adultos modelos interesantes para sus jue- el peso y otras medidas, los cálculos, etc. Pero se gos representativos. relegan a un segundo plano las relaciones entre las También, porque los niños y las niñas juegan de di- personas en el proceso de la compraventa. Esto no ferentes maneras y buscan juguetes diferentes, se quiere decir que Elkonin niegue la posibilidad de puede discutir si se trata de un hecho adquirido o utilizar así el juego, pero al representar la actividad cultural, o si, por el contrario se basa en las necesi- del chófer, del médico, del marino, del capitán, del dades psicológicas, pero raramente se puede argu- vendedor, el niño no aprende de verdad ni a con- mentar una condición genética. En este camino de ducir un automóvil auténtico, ni a guisar comida comprensión y aceptación del propio sexo, se ne- verdadera, etc. Lo que importa principalmente es cesitan signos de identificación. el placer de jugar. El juego, durante una etapa que puede ir desde los La competición también tiene mucha fuerza en 7 hasta los 12 años, necesita tener referentes dife- nuestra cultura. Los resultados de esos juegos ex- renciados por sexo. Pero si, por tradición, sólo da- traordinariamente reglamentados, que llamamos mos muñecas y cocinas para las niñas y coches, «deportes», ocupan muchas páginas y secciones tecnología y mecánica para los niños, estamos de los medios de comunicación, pues permiten al manteniendo un círculo cerrado. occidental identificarse con un vencedor o perde- dor. Un juego o deporte competitivo puede animar Según el autor ruso, Daniel Elkonin, la importancia mucho a un grupo, pero no nos aportará nada puramente didáctica del juego, el valor que éste nuevo si no observamos atentamente qué ha suce- tiene para adquirir nuevas nociones o formar nue- dido principalmente en nosotros. vas aptitudes y facultades, es muy limitada. Así, por ejemplo, se puede organizar el juego a las tien- ¡Jugar por el placer de jugar! Jugar con o sin ju- das con el fin de enseñar a los niños a utilizar el pe- guetes, pero ¡poder jugar! Jugar para vivir la infan- so. Para ello se introducen en el juego una balanza cia como deberían hacerlo todos los niños de este y pesas reales para aprender a medir y pesar unos planeta. Incluso si el juego no hace milagros, pue- u otros objetos ejecutando por turno las funciones de ayudar de manera sorprendente a echar raíces de vendedores y compradores. En estos juegos, en la vida. Infantil