SlideShare una empresa de Scribd logo
Buenas Noches
     Plan educativo




  Buenas Noches…
   para tí también
Guía de apoyo pedagógico a maestros




                                      www.norma.com
      Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lima, México, Miami, Panamá, Quito,
                 San José, San Juan, San Salvador, Santiago de Chile, Santo Domingo.




                                               1
Plan educativo – Buenas Noches

Copyright © Editorial Norma, S.A., 2004, para Estados Unidos, México, Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica,
 Nicaragua, Honduras, San Salvador, República Dominicana, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú,
                              Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile
                                     A. A. 53550, Bogotá, Colombia

                                      Reservados todos los derechos.
          Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Editorial.


                                                 Junio, 2005

                               Redacción: Fernando Morales y Adriana Villa
                                 Diagramación: Catalina Orjuela Laverde
                                   Edición: María Villa y Viviana Ruíz

                                                 C.C. 19023




                                                    2
BUENAS NOCHES… PARA Tí TAMBIÉN
                       GUÍA DE APOYO PEDAGÓGICO A MAESTROS




  La educación preescolar entra en la vida de los pequeños en el momento justo en que se estable-
cen las bases para todo su desarrollo posterior. Es la etapa en la que se configuran las capacidades,
habilidades y valores que determinarán los diversos aspectos de su identidad. Siendo esta la primera
etapa en la que los pequeños se enfrentan a un contexto ajeno al contexto familiar y a conocimientos
de variado tipo, es indispensable que a lo largo de la misma se propicie el desarrollo integral de los
aspectos cognitivo, emocional, social, psicomotriz e imaginativo.
  La literatura cumple un papel trascendental como herramienta de esta primera fase del proceso
formativo, pues ofrece el espacio apropiado para incidir sobre tales aspectos fundamentales de la
personalidad:
      v     A nivel cognitivo, incentiva en los menores la capacidad de llevar a cabo procesos de
      comprensión, interpretación, análisis y síntesis.
      v A nivel emocional, promueve en los niños el desarrollo de una forma personal de vivir y
      expresar sus sensaciones y sentimientos frente a los objetos y los seres que los rodean.
      v     A nivel socio-afectivo, introduce a los pequeños en diversas formas de interacción y co-
      municación, y les permite en general conocer concepciones y emociones de otras personas y
      culturas diferentes a la propia.
      v    A nivel psicomotriz, los cuentos ilustrados en particular pueden colaborar en el proceso
      de reconocimiento de la propia corporalidad, y del campo de acción y de expresión que tiene
      el cuerpo a través del movimiento y la gestualidad.



                                                  3
Presentación



       v    Finalmente, a nivel imaginativo y en relación con la fantasía, la literatura infantil es un
       motor para la creación y recreación de sueños e ideas, pues provee formas de proyección e
       identificación con diversos personajes y situaciones. Si se trata de literatura ilustrada, como es el
       caso de Buenas Noches, el libro se convierte en un vehículo de desarrollo de la creatividad, pues
       muestra al niño formas de ver y de representar el mundo que lo sorprenden y lo inquietan.
  En suma, la lectura estimula eficazmente el aprendizaje, pues la ficción permite que los niños y
niñas se acerquen a mundos nuevos, al tiempo que interactúan con sus maestros, con sus compañeros
y con el medio que los rodea. De hecho, a los cuentos infantiles se les reconocen en general muchas
otras bondades para la formación temprana, entre las cuales están, por ejemplo, la creación de hábitos
lectores, el desarrollo de la memoria, la apropiación placentera de valores humanos, y la motivación
y satisfacción de la necesidad natural de jugar.
  En este sentido, los libros de la colección Buenas Noches hacen aportes muy significativos al campo
educativo y pedagógico. Por una parte, permiten que los pequeños se familiaricen con el maravilloso
mundo de la lectura y llenan de humor y diversión los espacios dedicados a la misma; por otra, esti-
mulan el interés de los niños por conocer.
  El valor formativo de los cuentos ilustrados que Buenas Noches publica reside, ante todo, en su
capacidad de integrar lo fantástico y lo real, pues ellos permiten al niño acercarse a la realidad y asu-
mirse como parte del mundo, sin dejar de lado su creatividad e imaginación


¿QUÉ OFRECE BUENAS NOCHES... PARA TÍ TAMBIÉN?

  Esta guía para el maestro busca apoyar el quehacer de docentes, orientadores y demás personas
vinculadas con la labor educativa preescolar, para ayudarles a aprovechar el potencial que los libros
infantiles ilustrados tienen como herramientas del desarrollo integral de niños y niñas.
  Recogiendo los fundamentos y propósitos de la educación preescolar, la guía está estructurada a
partir de tres ideas esenciales, que son los aspectos en los cuales busca incidir:
       1. El desarrollo de un sentido de cooperación y tolerancia, que permita a los pequeños traba-
       jar por objetivos comunes, reconociendo la existencia de los demás y aprendiendo a vivir en
       comunidad.
       2. El encuentro con ellos mismos: con sus gustos, intereses, formas de pensar y de sentir; un
       encuentro que les ayudará a asumirse como constructores de su destino.
       3. La construcción de una conciencia crítica frente a la realidad y a las situaciones de la vida



                                                     4
Presentación



       diaria, que implica a un tiempo fomentar su curiosidad, su espíritu investigativo y su capacidad
       de transformar su entorno.


  La presente guía ofrece un marco pedagógico de trabajo en el que los maestros hallarán una orien-
tación general sobre la lectura en el aula, y una serie de actividades y proyectos para ser desarrollados
por los alumnos con base en cada uno de los títulos de Buenas Noches.
  Las diversas actividades y proyectos se plantean en el marco del tema de cada título, respecto de
sus personajes y de las ideas claves que cada historia transmite. Además, con la ayuda de esta guía los
docentes pueden vincular los ejercicios propuestos con contenidos de áreas específicas de enseñanza
y reforzar la apropiación de los mismos por parte de los pequeños.
  Las actividades y proyectos de Buenas Noches... para ti también están dirigidos a niños y niñas entre
los tres y los siete años de edad. Las actividades tienen como objetivo recrear y aprovechar el contenido
de cada título inmediatamente después de su lectura, mediante la realización de ejercicios sencillos y
divertidos. Dependiendo de la extensión y del tipo de libro que sea utilizado, estas actividades están
planteadas para ser llevadas a cabo en una sola sesión o para distribuirse en varios tiempos.
  Los proyectos, a diferencia de las actividades, desarrollan los temas de forma progresiva y más pro-
funda, se estructuran a partir de preguntas de índole investigativa, y su labor de búsqueda se acompaña
y fortalece por medio de diversos ejercicios. De este modo, los proyectos suelen exigir más esfuerzo
cognitivo y creatividad que las actividades, y tienen un resultado más formativo.
  Ahora bien, es importante resaltar que esta guía no pretende dar fórmulas definitivas. Por el con-
trario, bajo la idea de contribuir en el proceso de libre aprendizaje de los pequeños, busca ofrecer
alternativas de trabajo que los maestros puedan transformar, enriquecer o adaptar de acuerdo a sus
necesidades y posibilidades en el aula de clase.


PARA TENER EN CUENTA EN LA LECTURA EN EL AULA

  El papel de los maestros en los espacios de lectura es trascendental, pues en gran medida depende
de ellos que los niños y niñas se sientan realmente cómodos y motivados a escuchar los relatos y a
participar en las actividades. Así pues, hay algunas recomendaciones generales para los maestros que
pueden ser bastante provechosas:




                                                   5
Presentación



ANTES DE LA LECTURA

   v     Reúna a los chicos en una disposición circular para establecer un ambiente cálido y cómodo
de lectura.
   v     Los pequeños son curiosos por naturaleza, de modo que van a querer acercarse a los textos
de diferentes maneras. No dude en permitir que lo hagan, es más, incítelos a hacerlo; permítales tocar
los libros, reconocer sus texturas, ver las ilustraciones, familiarizarse con los textos, etc.
   v     Puede realizar con los niños y niñas una “lectura visual” del libro: antes de iniciar la lectura
en voz alta, oculte el texto del cuento para que los niños descifren por sí mismos la historia, a partir
de las ilustraciones.
   v     También puede mostrar a los pequeños algunas ilustraciones aisladas para que inventen con
ellas otras historias. Este ejercicio resulta muy estimulante para la creatividad, y ayuda a los niños a
familiarizarse con el relato y con la literatura en general.

DURANTE LA LECTURA

   v     Acompañe el relato con diferentes actitudes que sirvan para enfatizar las dinámicas de la his-
toria y las emociones y temperamentos de los personajes: module la voz, utilice ademanes y explore
diversos gestos faciales y corporales, de acuerdo al contenido de cada cuento.
   v     Involucre constantemente al niño en la lectura: haga que se sorprenda, invítelo a emitir so-
nidos y realizar acciones de apoyo al texto, a proponer nuevas ideas, a discutir las circunstancias que
se presentan, o a tratar de adivinar qué sucederá en las diversas etapas del cuento.
   v     Teniendo en cuenta el nivel de lectura y escritura en el que se encuentren sus estudiantes,
puede llevar a cabo una lectura participativa; es decir, permitir que lean para sus compañeros ciertas
partes del cuento. La lectura de los diálogos es muy útil en este caso, pues ella permite acercar a los
pequeños a la experiencia de representar teatralmente a los personajes y, así, les ayudará a apropiarse
de ellos y del relato en general.


RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO APROPIADO DE ACTIVIDADES Y
   PROYECTOS


   v En varios lugares encontrará que las guías proponen ejercicios de escritura. Si el nivel de los
pequeños con los que está trabajando no les permite usar aún un código escritural consistente, y si
dispone del tiempo necesario, puede transcribir las ideas que cada uno quiera comunicar bajo los


                                                      6
Presentación



rayones o garabatos que hagan (los diversos recursos que usen para expresarse). También puede pro-
poner ejercicios de dibujo que reemplacen la escritura.


  v En las actividades y proyectos que requieran trabajo en equipo o que impliquen bastante interac-
ción entre los pequeños, motive siempre las aproximaciones respetuosas y el reconocimiento positivo
de unos a otros. Si ellas implican indagar en aspectos de la personalidad de los pequeños, motívelos a
encontrar las cualidades y habilidades de sus compañeros. Cuando surjan diferencias que les generen
conflictos, no las anule, aproveche estas ocasiones para reflexionar sobre ellas, e invite a los pequeños
a buscar soluciones novedosas y trasformadoras de sus relaciones.


  v En los casos en los que se requiera del apoyo de los padres para llevar a cabo los ejercicios o
tareas, cerciórese de que estos últimos obtengan las indicaciones necesarias y suficientes para apoyar
la labor de sus hijos. Puede enviarles una nota informándoles en qué consiste la actividad o proyecto
y cuáles son las instrucciones que se deben seguir en cada caso.




                                                  7
ANITA VE DRAGONES
                                         CHRISTIAN AYUNI



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Anita adora su libro de cuentos. Un día, del libro salen unos inquietos dragones que empiezan a
hacer travesuras en la casa: derraman la sopa, desordenan el periódico y dejan caer por la ventana la
pelota del perro. Anita es la única que los ve, pero no logra que sus padres le crean cuando explica
las causas del desorden. La pequeña intenta inútilmente deshacerse de los dragones asustándolos de
diversas formas, hasta que finamente decide tomar nuevamente su libro de cuentos, que ahora está
en blanco, y dibujar en una de sus páginas un dragón mucho más grande que los demás. Al ver al
nuevo dragón, los otros huyen despavoridos y, de esta forma, se acaban los problemas.


EL AUTOR E ILUSTRADOR

  Christian Ayuni es un joven autor e ilustrador peruano, nacido en Lima en 1978. Estudió diseño
gráfico, y desde que era chico le gustaba dibujar y leer libros de ciencia ficción. Ha ilustrado numerosos
libros infantiles, y éste es el primero que él mismo escribe.


INTERÉS DEL LIBRO

  Anita ve dragones trata de manera divertida el tema de los mundos infantiles de fantasía. El cuento
recrea las dificultades que atraviesan los chicos cuando descubren que los demás no ven las cosas de


                                                   9
Anita ve dragones



la misma forma que ellos. Además, el relato nos invita, con mucho humor, a valorar la capacidad
imaginativa de los chicos y su importancia para formar personas que enfrenten de manera creativa
las dificultades.


ACTIVIDADES


LO QUE PASÓ FUE QUE...

  Organice en grupos a los niños e invítelos a contarse entre sí algunas travesuras que hayan reali-
zado en sus casas. Pídale a cada grupo que escoja una travesura en particular para representarla ante
sus compañeros. La representación debe hacerse únicamente con gestos, es decir, sin palabras. Para
hacer esta actividad más variada y participativa, los pequeños que hacen parte del público en cada caso
pueden turnarse para inventar frases, sonidos y exclamaciones que acompañen cada representación.

NADIE MÁS SABE LO QUE PASA

  Pregunte a los niños si, como Anita, en alguna ocasión han tenido experiencias en las que sólo ellos
hayan visto alguna clase de ser extraordinario. Luego, entrégueles papel y lápices de colores, y pídales
que dibujen a estos seres tal cual los hayan visto. Al respaldo de la hoja deberán inventar y escribir
el nombre del ser imaginario, su edad, el lugar del que procede y aquello que más le gusta hacer. Al
final, podrán intercambiar sus producciones con las de sus compañeros.

UN DRAGÓN EN CLASE

  Lleve a clase imágenes de distintos tipos de dragones, pertenecientes a la mitología de diferentes
culturas: la china, la europea, la azteca, etc. Péguelas en una de las paredes del salón, e invite a los
niños a observarlas detalladamente, mientras les cuenta sobre algunas de sus diferencias y características
más importantes. Deberán escoger el dragón que más les guste, para hacer una ilustración grande de
él entre todos. Dibujarán su silueta en un pliego de cartulina, la recortarán y la decorarán por ambas
caras, utilizando vinilos, marcadores, colores, tiza y otros materiales. Una vez terminada, podrán abrir
un hueco en la parte superior de la figura para colgarla de una cuerda en el techo del salón.




                                                    10
Anita ve dragones



PROYECTOS


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

  ¿Para qué sirven los periódicos?
  Parte del desorden que causaron los dragones tuvo que ver con el periódico del papá de Anita. Lleve
a clase un periódico y pida a los chicos que se sienten en el piso formando un círculo para observarlo
con detenimiento. Organice allí un espacio de reflexión y realice algunos preguntas como: ¿de qué
partes se compone un periódico?, ¿qué cosas aparecen allí?, ¿para qué sirve?, ¿quiénes lo leen?, etc.


  ¿Qué otros medios de comunicación existen?
  Pregunte a los niños acerca de los medios de comunicación que conocen: ¿cuáles son?, ¿en qué se
parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿cuál es su favorito? Anote en el tablero las ideas más importantes
que los pequeños expresen. En grupos, pídales que investiguen en la biblioteca algunos datos intere-
santes sobre tres de esos medios.


  ¿Cómo se utilizan estos medios de comunicación?
  Divida a los niños en varios grupos y asigne a cada uno un día de la semana para que, por un
tiempo corto (10 a 15 minutos) simulen estar en un programa de radio o televisión (ambiente el salón
para tal efecto). Los chicos escogerán el contenido del programa: música, noticias, entretenimiento, etc.
Al final de la semana se puede organizar un espacio de reflexión para evaluar sus trabajos y discutir
sobre la importancia de los medios de comunicación.

PARA LEER

  ¿Cómo se hacen los libros?
  Anita tenía un libro de cuentos que adoraba. Pida a los niños que busquen información en la
biblioteca o que le pregunten a las personas mayores algunas cuestiones generales acerca del proceso
e historia de la creación de los libros: cómo se llaman las partes de un libro, ¿cómo se fabrica?, ¿qué
es la imprenta?, ¿cómo se registraba la información antes de que se creara la imprenta?, etc. Los datos
encontrados se presentarán en clase y se anotarán en un cartel visible para todos.




                                                  11
Anita ve dragones



  ¿A los niños les gustaría fabricar su propio libro?
  Invite a los niños a construir su propio libro de cuentos. Lleve a clase papeles de varios colores y
texturas. Lleve también plumones, lápices y crayones. Pídales que, en varias páginas y con letras lla-
mativas, escriban historias cortas (si así lo prefieren, pueden inventar tan sólo historias ilustradas, sin
texto). Una vez listas, se unirán todas las hojas, se perforarán y se atarán con un cordel. Para fabricar
las tapas, se pueden usar dos láminas de cartón previamente decoradas.




                                                    12
BA-BAU SE HA PERDIDO
                                           ALBERTO PEZ



ACERCA DE ESTE CUENTO

   Una noche, mientras Lautaro duerme, su mamá decide entrar a la habitación a revisar que todo
ande bien. Estando allí, mamá enciende la luz, cuenta los muñecos y se da cuenta de que el perrito
Ba-Bau se ha ido. No es la primera vez que él escapa por las puertas mágicas que se abren en la noche,
el problema es que éstas cambian de lugar y conducen a sitios diferentes.
   Mamá revisa la habitación y encuentra una puerta bajo la mesa. La puerta conduce a una selva
donde hay varios animales, pero ninguno ha visto a Ba-Bau. De repente, el perrito aparece en un
nido de tucanes; la señora tucán se lo entrega muy amablemente a mamá, y esta regresa con él a la
habitación. Lo deja en su lugar y decide irse a descansar, no sin antes contar de nuevo los peluches:
un perrito, dos monos, un panda, tres conejos, un dinosaurio, una serpiente, una jirafa y una oveja;
pero… ¿dónde está la otra oveja?


EL AUTOR Y EL ILUSTRADOR

   Alberto Pez es argentino, nacido en San Juan en 1963. Ha sido reconocido en el campo de la
literatura como ilustrador y posteriormente por su talento como escritor.
   Roberto Cubillas nació en Buenos Aires en 1968 y es un sobresaliente ilustrador. Trabaja en cam-
pos tan diferentes como el grabado digital, las historietas, el diseño de escenografías y, por supuesto,
los dibujos para libros infantiles.


                                                  13
Ba-Bau se ha perdido



  Estos dos talentosos artistas han trabajado juntos en varias oportunidades. Pez ha publicado con Edi-
torial Norma Mimosaurio y Mario Mapache conquista el universo, y Cubillas El microscopio de Nicolás.


INTERÉS DEL LIBRO

  Ba-Bau se ha perdido es una historia muy original en la que la fantasía y la imaginación tienen el
papel principal. El relato involucra a una madre en situaciones poco comunes para la vida de un
adulto, pero muy propias del diario vivir de los pequeños. El valor de este cuento está, por una parte,
en el reconocimiento que hace del mágico mundo infantil, y por la otra, en que permite el encuentro
y el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos, adultos y niños.
  La historia involucra profundamente a los pequeños, motivando la exploración de sus capacidades
cognitivas y creativas, y viene acompañada con unas ilustraciones impactantes, llenas de movimiento
y colorido, en las que se destacan las formas delgadas y graciosas de los personajes.


ACTIVIDADES


PARA QUE NADIE SE ESCAPE

  Pida a los niños que, en una hoja, hagan un inventario de los juguetes o muñecos que tienen en
sus habitaciones; allí deberá aparecer el nombre y una pequeña ilustración de cada uno. Al finalizar,
los pequeños mostrarán al grupo sus trabajos; y cada noche, en casa, podrán revisar que todos sus
muñecos estén presentes.

BUSCANDO NOMBRES

  Todos los peluches de Lautaro tenían un nombre. Solicite a los pequeños llevar al aula uno de los
muñecos que tienen en su habitación. Reúnalos y pídales que, por turnos, presenten a sus compañe-
ros el muñeco que los acompaña. Una vez terminen, los pequeños podrán votar por el nombre que
consideren más adecuado o gracioso. Cuide que siempre sean nombres respetuosos.

PUERTAS QUE CONDUCEN A LUGARES SORPRENDENTES
  Pida a los niños que doblen una hoja de papel por la mitad. En la cara de adentro harán un dibujo
de un lugar extraño y maravilloso: puede ser un lugar imaginario, o un sitio del que hayan oído hablar



                                                   14
Ba-Bau se ha perdido



pero que no conozcan. En la cara externa dibujarán una puerta, “la puerta mágica”, que al abrirse
dejará ver el lugar fantástico.

MI OBJETO TAMBIÉN SE HA PERDIDO

   Invite a los pequeños a pensar en un objeto que se les haya perdido y que luego hayan recuperado.
Pídales que realicen un dibujo de ese objeto y que, luego, uno por uno, compartan con sus compañeros
la historia del objeto: cómo lo obtuvieron, cuándo y cómo se les perdió, en qué lugares lo buscaron,
si alguien los ayudó y en dónde lo encontraron finalmente.

¿NO HAN VISTO A MI AMIGO POR ACÁ?

   Solicite dos voluntarios y cubra los ojos de uno de ellos con un pañuelo. Pida al otro que se esconda
bien en algún lugar del salón. Luego, el resto de los chicos de la clase deberá dar pistas e instruccio-
nes al niño de los ojos vendados para que encuentre a su compañero. Repita el juego con diferentes
parejas; puede aumentar la dificultad pidiendo al que busca que adivine a través del tacto quién es el
chico que se ha escondido o que describa cómo está vestido.


PROYECTOS


ABRIENDO PUERTAS

   ¿Qué clases de puertas existen? ¿Qué diferencias hay entre unas y otras?
   Pida a los niños que busquen en periódicos y revistas diferentes tipos de puertas (corredizas, auto-
máticas, de paso restringido, de anaqueles o muebles, etc.) y que las recorten. Pegue todos los recortes
en un lugar visible y reflexione con los chicos sobre las diferencias en las formas de las puertas, el
uso que se le da a cada una, el material en que está hecha, el lugar en el que se encuentra, el objeto
al que pertenece, etc.


   ¿A qué lugares podría conducir la puerta del salón de clases?
   Divida a la clase en cuatro grupos. Cada grupo será el encargado de adornar el salón durante una
semana, con la idea de crear en él nuevos lugares y mundos fantásticos a los cuales se accederá cada
vez que se cruce la “puerta mágica del aula”. Entre todos pueden decidir el motivo o el tema de la
decoración, pero cada semana un grupo diferente se encargará de los detalles.



                                                  15
Ba-Bau se ha perdido



ACTIVIDADES DE MAMÁ

  ¿Qué cosas hacen las madres mientras duermen sus pequeños?
  Pida a los pequeños que realicen una corta entrevista a su mamá para averiguar qué actividades
realiza cuando ellos están dormidos. Deberán anotar sus respuestas para luego presentarlas a la clase.
En la pizarra, o en un lugar visible para todos, se registrarán las coincidencias encontradas.


  ¿Qué juegos y actividades comparten los niños con sus madres?
  Solicite a los chicos que, en casa y con ayuda de sus padres, tomen algunas fotografías en las que
registren momentos o actividades compartidas con sus madres; como jugar, comer, hacer las tareas, etc.
Luego deberán elaborar una cartelera en la que (a manera de cuento, u organizadas cronológicamente)
escriban bajo cada foto la descripción de la actividad. Si no se tiene acceso a cámaras fotográficas, pida
a los niños que hagan dibujos.

FAUNÁ-TICOS

  ¿Qué cosas sabemos sobre los animales que se mencionan en el cuento?
  Elabore un listado de los animales del cuento y pregunte a los pequeños lo que saben sobre cada
uno. Tenga en cuenta aquellos animales que los chicos no conocen bien e invítelos a ir a la biblioteca
para buscar información sobre su alimentación, el lugar en el que viven y otros temas relacionados.


  ¿Qué animales habitan en la selva? ¿Cuáles viven en la ciudad?
  Por grupos, pida a los niños que, utilizando cartulina, lápices y papeles de colores, elaboren dos
carteles grandes: uno de una selva, con plantas, rocas y ríos. Otro de una ciudad, con casas, parques
y edificios. Invítelos a investigar en la biblioteca qué animales habitan la ciudad y cuáles la selva.
Teniendo esta información, los chicos deberán elaborar pequeñas siluetas de los animales y pegarlos
en el cartel correspondiente.




                                                   16
CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ
                                            KEIKO KASZA


ACERCA DE ESTE CUENTO

   Choco es un pajarito que, un día, cansado de vivir a solo, decide buscar una mamá. Primero intenta
que la señora Jirafa lo admita como uno de sus hijos, luego trata con la señora Pingüino y después
con la señora Morsa, pues con todas tiene algún parecido. Sin embargo, cada una tiene una razón
por la cual no puede aceptar ser su madre.
   Choco está muy triste por no poder encontrar una madre que se le parezca lo suficiente, así que
empieza a llorar. En ese momento, la señora Oso, conmovida, se acerca a él y lo consuela: lo abraza,
lo besa, baila y canta con él, y, además, le ofrece ser su madre. La propuesta resulta extraña, pues entre
ambos no hay parecido alguno, pero finalmente esto no tiene importancia, pues los demás hijos de
la señora Oso tampoco se le parecen y, sin embargo, conforman una familia muy feliz.


LA AUTORA E ILUSTRADORA

   Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón
pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con
un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos.
   Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a
sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los
personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos
para las ilustraciones de sus historias.


                                                   17
Choco encuentra una mamá



   Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, Cuando
el elefante camina, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Dorotea y Miguel, Los secretos del
abuelo sapo y El más poderoso.

INTERÉS DEL LIBRO

   Choco encuentra una mamá es una tierna y entretenida historia que, además de presentar situaciones
comunes y cargadas de sensibilidad, permite a los chicos reconocer una amplia gama de emociones
que va desde la tristeza de la soledad, hasta la alegría de sentirse amado y aceptado.
   El mensaje del relato es claro: el amor no tiene barreras, y mucho menos el amor de madre. Así, el
libro trata el tema de la adopción, enfatizando en la importancia del cariño y el afecto como los lazos
reales que unen a las personas, más allá de su parentesco o de sus vínculos naturales.
   Las ilustraciones son muy coloridas y cuentan con una gran cantidad de animales realizando dife-
rentes actividades.


ACTIVIDADES


LA CLASE ENCUENTRA A CHOCO

   Dibuje en un pliego grande de papel cartulina (o en varios unidos) la figura de choco o un pájaro
similar, y corte por la silueta las diversas partes: la cabeza, el tronco, las alas y las patas. Divida a la
clase en cuatro grupos y encargue a cada uno la decoración de una de ellas. Utilice materiales como
trozos de papel de colores o estampado, lápices de colores y plumones. Motívelos a que diseñen el
decorado de la manera más creativa posible y, al finalizar, una todas las partes con cinta adhesiva...
¿cómo resultará esta creación colectiva?

¿CÓMO RECONOCERÍAS A...?

   Cada uno de los animales del cuento posee unas características muy singulares. Prepare una lista
de otros animales que los niños reconozcan y pregúnteles qué es lo más característico de cada animal:
perro, gato, camello, león, serpiente, etc. Con ayuda de todos, señale finalmente el rasgo que diferencia
a cada uno de los miembros de una misma clase, y aproveche para contar datos curiosos, si los hay,
sobre los animales que los niños hayan propuesto.




                                                     18
Choco encuentra una mamá



CRIATURAS EXTRAÑAS

   ¡Qué graciosa se veía la señora Oso con la apariencia física de Choco! A partir de esa idea, pida a
los pequeños que, en una hoja de papel, realicen un dibujo de un personaje en el que se combinen
partes o rasgos particulares de diversos animales que les sean familiares. Así, un animal resultante
tendrá por ejemplo trompa de elefante, orejas de conejo, caparazón de tortuga y cola de caballo. Pídales
que inventen un nombre para cada criatura según los animales que la conformen.

ACTUANDO COMO ANIMALES
   Invite a los niños a imitar algunas de las particularidades de Choco, como sus grandes mejillas
o el movimiento de sus alas. También puede solicitarles que representen algunos rasgos propios de
otros personajes de la historia: caminar como pingüinos, emitir sonidos de morsa, estirar el cuello
como si fueran jirafas, etc.

¿CÓMO ES MI CUERPO?

   A lo largo del cuento, Choco reconoce algunas características importantes de su cuerpo, como sus
alas, sus mejillas y sus pies rayados. Pida a cada niño que se dibuje a sí mismo en una hoja de papel,
reconociendo y señalando allí la mayor cantidad de partes de su cuerpo. Si cuenta con suficiente
tiempo, invítelos a expresar por qué son importantes para ellos.


PROYECTOS


MI MADRE Y YO
   ¿Qué actividades comparten los niños con sus madres?
   Pida a los pequeños que piensen en las actividades que comparten con sus madres, sea dentro de
su casa o fuera de ella. Luego, por grupos, invítelos a intercambiar sus ideas y a reflexionar sobre la
importancia de la presencia de sus padres y sobre la dedicación con que cuidan a sus hijos. Como
resultado de este diálogo, los chicos podrán hacer un regalo o una carta a los padres con el cual, de
manera implícita o explícita, expresen sus sentimientos.


   ¿A los niños de la clase les gusta bailar y cantar, como a Choco y su mamá?
   Solicite a cada niño que, en casa y junto con su madre, recuerde una corta canción que usualmente


                                                  19
Choco encuentra una mamá



interpreta cuando está con ella. Pídale que la ensaye y que invente algunos pasos de baile para acom-
pañarla. Luego, en el aula, podrá organizar una jornada de expresión artística y corporal, en la que
cada uno de los chicos presente su obra a sus compañeros.


  ¿Qué significa la expresión “adoptar a un niño”?
  En casa y con la ayuda de sus padres, los niños deberán elaborar una pequeña composición acerca
de la adopción, en la cual expliquen de qué se trata y por qué es importante. Pueden agregar otros
datos interesantes y decorar su composición como lo deseen.

PERSONAS Y ANIMALES

  ¿Qué animales se parecen y cuáles son completamente diferentes?
  Reúna en grupos a los pequeños y entrégueles abundantes revistas y periódicos. Pídales que busquen
y recorten la mayor cantidad posible de fotos e ilustraciones de animales, y luego, que las agrupen de
acuerdo a similitudes (tener alas, tener pelo o vivir en el agua, etc.). Hecho esto, ayúdeles a pegar sus
recortes en un cartel, y escriba debajo de cada grupo la característica que permite agruparlos.


  ¿De qué maneras imitamos a los animales?
  Los seres humanos hemos inventado aparatos para poder hacer cosas que los animales hacen por
naturaleza. Pida a los niños que, en casa y con ayuda de sus padres, realicen un cartel en el que com-
paren animales con objetos inventados por el hombre (como aviones–aves, barcos–peces, etc.) Cuelgue
los carteles en las paredes del salón y explique brevemente las razones por las que cada invento logra
su finalidad (sus materiales, formas, estructuras, etc.).


  Si tu familia fuera de animales, ¿cuál correspondería a cada quien?
  Pida a los niños que elaboren un dibujo en el cual representen a cada uno de los integrantes de su
familia como si fuera algún animal. Es muy importante que sugiera a los chicos tener en cuenta las
cualidades y habilidades de sus familiares al hacer la escogencia, para evitar que se fijen o se centren
en defectos o incapacidades. Al finalizar, cada niño debe exponer al grupo las razones por las cuales
escogió cada animal.




                                                   20
¡COMER!, GRITÓ EL CERDITO
                                       JONATHAN LONDON



ACERCA DE ESTE CUENTO

  “¡Comer!” es la primera palabra del cerdito. Cada vez que la dice su madre atiende al llamado y le
sirve de comer. El cerdito no repara en cuidados cuando se trata de alimentarse: come sobre el plato,
unta la comida en su cuerpo y termina ensuciándolo todo: el babero, la mesa, la silla, el piso de la
cocina… ¡todo! A pesar de que su hermana le pide ser dulce y que su padre le pide que sea limpio, el
pequeño come de afán, embadurnando todo lo que se encuentra a su alrededor y, no satisfecho con
esto, le quita el plato a su hermana y come también de él. Sus padres y su hermana, y hasta el perro
y el gato acaban embadurnados.
  Entonces mamá lo desviste, lo baña y lo lleva a la cama; pero, al salir de su cuarto, escucha al
cerdito decir: “¡Comer!”, y luego, “¡Limpio!”, que es su segunda palabra. Mamá le ofrece un flan y el
pequeño come contento, sin untarse ni ensuciar nada: “Dulce”, dice el cerdito entre dientes; esa es
su tercera palabra.


EL AUTOR E ILUSTRADOR

  Jonathan London es un autor norteamericano que lleva más de veinte años en este oficio, a pesar
de nunca haber estudiado formalmente literatura o temas relacionados con la escritura creativa. Escribe
desde muy joven. Cuando se graduó del colegio hacía poesía y luego empezó a escribir textos para
adultos. Finalmente, tras el nacimiento de sus hijos, enfocó sus esfuerzos en los libros para niños.


                                                 21
¡Comer!, gritó el cerdito



Los temas de sus libros a menudo tienen que ver con vivencias personales y sueños, con la naturaleza
y los animales salvajes.


INTERÉS DEL LIBRO

  ¡Comer!, gritó el cerdito es una historia en la que sobresalen dos temas cruciales del desarrollo
infantil. Por un lado, el libro subraya el valor de las primeras palabras de los niños, que marcan su
entrada en una amplia esfera de interacción y comunicación. Y, por otro, brinda la oportunidad de
reflexionar sobre la importancia de la limpieza y de tener “buenos modales” para poder construir una
mejor relación con nosotros mismos y con los demás.
  El texto, lleno de graciosos detalles, está escrito en rima, dando cadencia y humor al argumento y
haciéndolo muy entretenido para los pequeños. Las ilustraciones, elaboradas con un estilo muy original,
son bastante divertidas y hacen especial énfasis en los detalles y en los contrastes de color.


ACTIVIDADES


¿Y QUÉ GRITARON LOS NIÑOS?

  “Comer” fue la primera palabra del cerdito. Pida a los pequeños que le pregunten a sus padres
cuál fue su primera palabra. Luego, ayude a los chicos a elaborar un pequeño banderín que servirá
para enseñar a los demás cuál es esa primera palabra. El banderín puede fabricarse con un triángulo
de cartulina, adherido a un palo delgado de 20 cm de largo.

ANDO PENSANDO

  Prepare una lista de parejas de palabras que rimen entre sí y escriba con caracteres grandes cada
una en una hoja de papel. Muestre a los pequeños algunos ejemplos de rimas que aparezcan en la
historia, como “suelo” y “pelo”, o “cerdito” y “apetito”. Después entrégueles las hojas con las palabras
escritas. Invite a los niños a encontrar las parejas que riman y a presentarlas a sus compañeros.

¡QUÉ DESASTRE!
  Divida a la clase en dos y describa varios platos de comida para que los chicos los imaginen sobre




                                                   22
¡Comer!, gritó el cerdito



las mesas. Un grupo representará algunas acciones inadecuadas en la mesa; el otro actuará de manera
opuesta y propondrá las maneras más adecuadas de comportarse al comer. Al terminar, se puede
reflexionar sobre la experiencia determinando cuáles son las maneras apropiadas en la mesa y cuáles
las inapropiadas.

SEAMOS LIMPIOS

  Discuta con los chicos acerca de la importancia de mantener limpio el salón de clases y pregúnte-
les qué podrían hacer para mejorar el aseo del mismo. Anote sus respuestas en el pizarrón. Luego,
divida a los chicos en cinco grupos y asigne a cada uno un día de la semana (de lunes a viernes).
De esta manera, habrá organizado los “Clanes de la Limpieza”: en el día que le sea asignado, cada
grupo será el encargado de mantener limpio el salón, siguiendo las instrucciones que todos han
acordado previamente.

ESTE ES MI CUARTO

  El cerdito del cuento tiene un bonito letrero en la puerta de su habitación. Ayude a los pequeños
a fabricar sus propios letreros. En un cuadrado de cartón de 25 x 25 cm, cada cuál pintará su auto-
retrato con témperas. Con un plumón pueden escribir, debajo de su obra, la leyenda “Cuarto de...”,
con su nombre. Finalmente, sujetarán una cuerda a las dos esquinas superiores del letrero para poder
colgarlo de la puerta de la habitación.


PROYECTOS


SE CRECE Y SE APRENDE

  ¿Cuándo aprenden a hablar los niños y cómo lo hacen?
  Motive a los pequeños a que, con ayuda de sus padres e investigando en la biblioteca, intenten
explicar cómo aprenden a hablar los niños: ¿es un proceso natural?, ¿quién les enseña? ¿aprenden
ellos solos? Deberán llevar sus conclusiones a clase y compartirlas con sus compañeros.


  ¿Cuándo aprenden a comer correctamente?
  Solicite a los niños que mencionen algunas de las normas acerca de comer correctamente: qué es




                                                23
¡Comer!, gritó el cerdito



prudente y qué es riesgoso hacer, por qué es útil e importante utilizar cubiertos y servilletas, etc. Por
grupos, pueden realizar representaciones acerca de aquellas cosas que, por salud y bienestar, se deben
tener en cuenta en la mesa.


  ¿Qué cosas más aprenderán?
  Pida a los niños que piensen en qué actividades les gustaría aprender a hacer (preparar un pastel,
sembrar una planta, montar en bicicleta o a caballo, volar una cometa, etc.). Después, solicíteles que
actúen como si ya supieran hacerlo y que lo representen frente a sus compañeros. Para terminar,
los niños podrán hacer una lista de dichas actividades en sus cuadernos; así en un futuro podrán ir
marcando las actividades que van aprendiendo.



LIMPIANDO AL CERDITO

  ¿Por qué se asocia la figura del cerdo con la suciedad?
  Reúna a los niños en grupos para que traten de establecer las razones por las cuales se asocia a este
animal con suciedad, ¿se debe a su forma de comer o a lo que come?, ¿lo consideramos sucio porque
no se baña? Finalmente, pueden visitar la biblioteca para tratar de determinar si en realidad los cerdos
son sucios o si sólo se trata tan de una creencia popular.


  ¿Por qué algunas personas llaman a otras “cerdos”?
  Muchas veces utilizamos figuras lingüísticas para calificar a las personas. Invite a los niños a que,
en casa y con ayuda de sus padres, intenten esclarecer este tema, refiriéndose al término “cerdo” y
utilizando otros ejemplos como “burro”, “perro” o “mico”. Permítales que compartan esta información
en clase y que reflexionen sobre el tema. Aproveche esta reflexión para motivarlos a pensar en nuevas
formas de referirse a las personas que, sin dejar de ser divertidas, exalten sus virtudes y cualidades.




                                                   24
¿CÓMO ERA YO CUANDO ERA UN BEBÉ?
                                  JEANNE WILLIS Y TONY ROSS



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Varios animales jóvenes estaban interesados en saber cómo eran cuando eran bebés, así que cada
uno le hace la pregunta a su madre. La madre de Miguel le contesta que él se parecía a su abuelo:
era calvo y arrugado. La mamá del mandril le dice a su hijo que era un lindo monito, aunque no tan
peludo como es ahora. La mamá hipopótamo le responde a su hijo que era un poco más pequeño,
aunque ya pesaba una tonelada; y así con el leopardo, la avestruz, la serpiente, la hiena y el jabalí. Por
alguna razón, la mamá del sapo prefiere no contestar la pregunta, pero el sapito insiste de tal modo
que finalmente ella accede a mostrarle una foto. La imagen muestra a un animal que en nada se parece
a un sapo, así que el pequeño anfibio se siente muy confundido y decepcionado. Entonces, todos sus
hermanos y hermanas le cantan una canción para explicarle que, cuando son pequeños, los sapos son
renacuajos. De esta manera, el sapito lo entiende todo y se siente mucho mejor.


LA AUTORA Y EL ILUSTRADOR

   Jeanne Willis es una escritora británica que se educó como redactora de textos publicitarios. En ese
campo trabajó para varias agencias en el desarrollo de publicidad para prensa y de comerciales para
televisión, radio y cine. Hoy día es escritora de tiempo completo y sus libros se hacen acreedores a las
mejores distinciones internacionales en la categoría de libros ilustrados. Entre sus numerosos escritos,
publicados desde 1986, se destaca El niño y los osos de peluche, publicado también en Buenas Noches.


                                                   25
¿Cómo era yo cuando era un bebé?



   Tony Ross es también británico. Es un reconocido ilustrador y autor de libros infantiles. Sus libros
divierten y estimulan la imaginación de los pequeños lectores, y se han hecho acreedores a las mejores
distinciones en la categoría de libros ilustrados. Buenas Noches ha publicado otros dos trabajos suyos:
El niño que perdió el ombligo y ¿Será porque...?


INTERÉS DEL LIBRO

   La pregunta que titula el libro, ¿Cómo era yo cuando era un bebé?, invita al encuentro de los miem-
bros de la familia, pues propone un tema sencillo, cotidiano y de interés natural para los niños. El
cuento provee además una base para conocer interesantes características de algunos animales, y para
el reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre ellos, preparando la comprensión de lo que
son las clases y las especies.
   Las ilustraciones tienen un estilo sencillo y divertido que resultará muy atractivo para los niños. El
texto tiene mucho humor, lo que lo hace especialmente entretenido.


ACTIVIDADES


¡ESE NO SOY YO!... ¿O SÍ?

   Pida a los pequeños una foto de sí mismos cuando eran bebés y una foto actual. Solicíteles que
peguen ambas fotos en una hoja, una al lado de la otra, y que busquen las diferencias más notorias
entre ambas. Reúna a los niños en grupos para que busquen en qué se parecían todos cuando eran
bebés, y para establecer cuáles son las transformaciones básicas que todos han experimentado. Anote
en la pizarra las conclusiones a las que lleguen.

ATRAPANDO SERPIENTES

   La serpiente del cuento tiene un bonito cascabel. Invite a los chicos a participar en un juego para
atrapar a la serpiente. Despeje bien el espacio del salón. Ate un cascabel o una campanita a una cuerda
de 30 cm de largo. Un niño escogido al azar deslizará por el suelo la serpiente, jalando la cuerda e
intentando hacer el mínimo ruido posible. Los demás tendrán los ojos vendados y deberán desplazarse
lentamente por el salón para, al escuchar el sonido del cascabel, perseguir y capturar a la serpiente.




                                                    26
¿Cómo era yo cuando era un bebé?



Y... ¿CÓMO SERÉ CUANDO CREZCA?

  Habiendo constatado cómo eran de bebés, invite a los chicos a que ahora imaginen cómo serán
cuando crezcan, en su juventud, su madurez y su vejez. Luego, motívelos a plasmar sus ideas en una
sucesión de dibujos de sí mismos que muestren sus cambios de manera cronológica. Aproveche esta
actividad para trabajar los ciclos de vida humana y las expectativas, inquietudes o temores que los
pequeños tienen al respecto.

¿CÓMO CAMBIAN LOS SAPOS?
  El sapo del cuento nos enseña cosas interesantes sobre su transformación. Invite a los pequeños a
actuar como sapos, representando las diferentes etapas de su desarrollo. Así, pueden empezar arras-
trándose, como si fueran renacuajos, y terminar croando y saltando de un lado a otro, como sapos
adultos.

ENTRETENCIONES CON MOVIMIENTO

  Para entretener a los bebes suelen utilizarse móviles con figuritas que cuelgan y giran. Reúna a los
chicos en grupos y ayúdelos a fabricar algunos móviles sencillos. Para esto necesitará: lana, alambre,
algunos recortes de revistas, material reciclable, conchitas o pequeños juguetes y muñecos. Fabrique
para los chicos suficientes cruces, uniendo segmentos de alambre de 30 cm o más. Pídales a los niños
que corten segmentos de lana de diversas longitudes (entre 20 y 50 cm), que fijen los recortes o los
objetos a las lanas, y éstas a los extremos de las cruces de alambre. Se pueden elaborar móviles de
varios niveles, uniendo varias cruces entre sí con una cuerda.


PROYECTOS


TODOS FUIMOS BEBÉS ALGUNA VEZ

  ¿Cómo son otros animales recién nacidos?
  Haga una lista con nombres de animales que no aparezcan en la historia y pida a los niños que
investiguen en la biblioteca acerca de sus características cuando son recién nacidos. Después invítelos
a establecer relaciones con los personajes del cuento y ayúdelos a clasificarlos; ya no por especies, sino
por clases (de acuerdo al parecido entre unos y otros).




                                                  27
¿Cómo era yo cuando era un bebé?



   ¿Todos los bebés son iguales?
   Invite a cada niño a realizar, con ayuda de sus padres, un sencillo álbum familiar en el que recopilen
varias fotos de los miembros de su familia cuando eran bebés. Pueden usar una pequeña libreta para
pegarlas; debajo de cada foto debe aparecer el nombre de la persona y la relación que guarda con el
niño. En la clase se mostrarán los álbumes y se tratará de establecer semejanzas y diferencias evidentes
entre las familias de los chicos.




                                                   28
CUANDO DECIR NO
                                    EDITH SCHREIBER-WICKE



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Cuando la tía Karen visita la casa de Leo, al despedirse lo besa y le unta la cara con su maquillaje.
A Leo no le gusta que lo haga, lo pone furioso, y entonces sube a su cuarto y se pone a dibujar. Sin
quererlo, Leo termina pintando un hombrecillo que repentinamente desaparece de la hoja: su creación
ha cobrado vida, y se empeña en jugar con las cosas de su escritorio. El personaje se presenta a sí
mismo como el “Hombre-No”, pues está allí para enseñarle al niño a decir No. Porque decirlo no es
tan fácil… ¿Cuándo hacerlo? ¿Cómo hacerlo? El hombrecillo le explica que los niños deben decir no a
quienes les ofrecen dulces en la calle, a los extraños que les pidan que se suban a su auto, a quien les
pida cruzar la calle aunque el semáforo esté en rojo, y en fin… incluso a aquellos que se les acerquen
más de la cuenta, así sean personas conocidas, como la tía Karen.


LA AUTORA      Y LA ILUSTRADORA


  Edith Schreiber-Wicke nació en Austria en 1943. Estudió teatro, alemán e historia del arte. También
trabajó como redactora de textos en una agencia de publicidad. Sus libros han sido traducidos a una
gran variedad de idiomas y ha sido galardonada con importantes premios, entre los que se cuentan el
Austrian Prize for Children’s and Youth Literature, el Prize of the City of Vienna y el Janusz Korczak
Medal.
  Carola Holland nació en una ciudad cercana a Berlín, en Alemania. Vive en Viena desde hace tiempo


                                                  29
Cuando decir No



con su hija y sus cuatro gatos. Durante varios años ha trabajado exitosamente ilustrando numerosos
libros infantiles, y no duda en afirmar que su cabeza está “llena de pensamientos coloridos”.


INTERÉS DEL LIBRO

  Cuándo decir No es un cuento escrito con una clara intención formativa: dar a conocer a los pequeños
algunas situaciones a las que es indispensable decir no, porque podrían poner en peligro su integridad.
Igualmente, el relato permite reflexionar acerca de la importancia de reconocer las situaciones o entornos
que incomodan e intimidan a los pequeños, así como sensibilizarnos hacia sus sentimientos.
  Las ilustraciones, elaboradas con un estilo similar al dibujo infantil, resaltan las emociones de los
personajes y manejan una atractiva gama de colores fuertes.


ACTIVIDADES


YO DIGO QUE SÍ... O MEJOR, ¿QUE NO?

  Haga un listado de circunstancias en las que se deba decir no, y otro de ocasiones en las que esté
bien decir sí. Luego, divida el salón en dos, trazando con una tiza una línea recta sobre el suelo, y
escriba a un lado la palabra “sí” y al otro la palabra “no”. Lea en orden aleatorio las situaciones de
ambas listas. Planteada cada una, los niños deberán ubicarse a uno de los dos lados según crean que
la respuesta es “si” o “no”. Al finalizar, reflexione con el grupo sobre la respuesta correcta en cada
una de las situaciones propuestas.

EL HOMBRE... NO, MÁS PERSONAJES... ¡SÍ!

  Sin darse cuenta, Leo creó un interesante personaje. Invite a los chicos a crear, cada uno, un per-
sonaje con alguna cualidad especial y única: inteligencia, fuerza, astucia, alegría, o con la capacidad de
enfrentarse a algún problema particular. El aspecto del personaje, así como el nombre que se le dé,
debe guardar relación con la característica fundamental de su personalidad. Los dibujos serán expuestos
por sus creadores frente a la clase explicando de quién se trata en cada caso.




                                                    30
Cuando decir No



DECORANDO EL PROPIO ESCRITORIO

  Leo tenía un bonito portalápices en su escritorio. Ayude a los pequeños a fabricarse uno propio,
utilizando un pequeño tubo de cartón y adhiriéndole al fondo un círculo de cartón del diámetro
apropiado. El tubo se forrará y decorará con papeles de diferentes colores y con cintas de colores, o
con los elementos decorativos que tengan a disposición. Podrán marcar cada uno con su nombre y
llevarlo a casa a su lugar de estudio, o ubicarlo en sus puestos en el salón de clases.

PINTURAS QUE SIGUEN SU PROPIO CAMINO
  Cuando Leo está furioso, dibuja en su cuaderno. Los niños también han sentido rabia en algún
momento. Como forma de desahogo, invítelos a hacer una pintura colectiva sobre varios pliegos de
papel unidos entre sí. Pida a los niños que recuerden alguna situación en la que se hayan molestado, y
que traten de expresarlo en su pintura. Permítales emplear diferentes técnicas para realizar los dibujos,
y usar pinceles, esponjas o, incluso, sus manos.


PROYECTOS


LOS SENTIDOS

  En algún momento de la historia, el Hombre–No le pidió a Leo que cerrara la boca y abriera los
oídos. Invite a sus chicos a conocer un poco más sobre dos de los cinco sentidos que tiene el ser
humano.


  El tacto
  Lleve a clase materiales con diversas texturas: esponjas, piedras, tierra, papel, etc., y suficientes bandas
de tela oscura. Pida a los chicos que se sienten sobre el suelo en un círculo y tápeles los ojos con las
bandas. Entregue a cada uno un objeto o material para que lo palpe y adivine de qué se trata. Una
vez hayan terminado, podrá mostrarles aquello que tocaron y trabajar con ellos sobre el significado y
la importancia del tacto.


  El olfato
  Lleve a clase algunos alimentos como café en polvo y mandarinas, u otros que tengan un aroma
bastante evidente. Siguiendo el mismo esquema del ejercicio anterior, pídales a los niños que los


                                                    31
Cuando decir No



huelan detenidamente y que traten de describir sus olores sin recurrir a sus nombres. Invítelos a que
hagan analogías con colores, sonidos, estados de ánimo o con los sabores de otras comidas. Una vez
terminado este ejercicio, podrá explicarles las características fundamentales de este sentido y de los
órganos con los que opera.

TODOS PODEMOS SENTIRNOS FURIOSOS

   ¿Qué acciones de los adultos pueden molestar a los niños?
   Algunas actitudes y acciones de los adultos, como el beso de la tía Karen, resultan incómodas
para los chicos, pero muchas veces ellos no se atreven a decirlo. Invite a los pequeños a pensar en
situaciones de este tipo y a exponerlas al resto de sus compañeros, aclarando las razones por las que
les molestan. Después, pueden escribir una carta dirigida a la persona que les causa esa molestia, en
la que le expresen y expliquen amablemente su incomodidad.


   ¿Qué otras cosas les producen rabia a los niños?, ¿qué hacer para desahogarse?
   Pida a los niños que en casa y con ayuda de sus padres, elaboren un escrito en el que enumeren
diferentes situaciones cotidianas que sean motivo de enfado para ellos. Una vez en clase, se leerán
estos escritos, y por grupos, los pequeños podrán proponer algunas formas de desahogar esa rabia.
De manera colectiva se escogerán las mejores y, si es posible, se pondrán en práctica algunas de ellas
al interior del salón de clases.




                                                  32
CUANDO EL ELEFANTE CAMINA
                                           KEIKO KASZA



ACERCA DE ESTE CUENTO

   Cuando el elefante camina, asusta al oso sin querer. Entonces el oso, atemorizado, sale corriendo
y espanta al cocodrilo que, lleno de miedo, se lanza al agua para ponerse a salvo. Y así, la cadena con-
tinúa: sin proponérselo, el cocodrilo asusta al jabalí, que se disponía a nadar en el río pero al ver al
reptil huye despavorido para buscar refugio. Su reacción alerta a la señora mapache, que de inmediato
toma a su bebé en brazos y emprende la carrera. Un ratoncito que se encuentra volando una cometa
corre también para salvarse, y es entonces cuando se cierra el círculo: el ratoncito se encuentra con el
elefante y este, como era de esperarse, siente un gran temor y huye para evitar el peligro.


LA AUTORA E ILUSTRADORA

   Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón
pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con
un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos.
   Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a
sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los
personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos
para las ilustraciones de sus historias.
   Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, El más


                                                  33
Cuando el elefante camina



poderoso, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Dorotea y Miguel, Mi día de suerte, Los
secretos del abuelo sapo y Choco encuentra una mamá.


INTERÉS DEL LIBRO

  Este es un cuento en el que prima la sencillez, y que relata mediante textos muy cortos una divertida
cadena de situaciones. La historia permite reflexionar acerca de los miedos, muchas veces infundados,
y sobre la relación que hay entre los tamaños de las personas, sus habilidades y su carácter: quien es
más grande o más fuerte no siempre es más valiente, y quien es pequeño no es necesariamente un
ser indefenso y sin virtudes o recursos para hacerse valer.
  Las ilustraciones, tiernas y coloridas, tienen una marcada intención cómica, y cuenta con detalles
muy divertidos como el “cocodiario” o el curioso traje de baño del jabalí.


ACTIVIDADES


CUANDO LOS NIÑOS SE CONECTAN…

  Proponga a los pequeños un juego de acción-reacción. Planee una secuencia de movimientos
corporales, disponga a los chicos en una fila y pídales que toquen con el brazo derecho el hombro
del compañero a su izquierda, o simplemente que se tomen de las manos. Invítelos a que realicen
cada movimiento siguiendo una onda de derecha a izquierda de modo tal que parezca que cada niño
le contagia el movimiento al siguiente. Este ejercicio es muy útil para el desarrollo psicomotriz, pues
incentiva la coordinación y desarolla el sentido de la lateralidad.

RATONES CREATIVOS

  El ratón del cuento volaba una bonita cometa. Invite a los pequeños a dibujar y colorear en sus
cuadernos o en una hoja de papel diversas cometas con colores y formas divertidas (de pájaros, seres
fantásticos, aviones o cohetes). Si dispone de tiempo suficiente y de los materiales apropiados, puede
también hacer una o varias cometas sencillas (organizando a los chicos por grupos) de tamaño real,
decorarlas, e invitar a los chicos a volarlas en un día de viento.




                                                   34
Cuando el elefante camina



CARRITOS DE MAPACHE

   El bebé mapache tenía un carrito en el que transportaba sus juguetes. Motive a los chicos a elabo-
rar carritos similares. Cada uno debe traer una caja pequeña de cartón (como las de zapatos, de 30 x
20 cm de base, aprox.), dos palitos redondos de madera de 23 cm de largo, cuerda y materiales para
decorar. Ayúdele a cada uno a recortar cuatro círculos de cartón de 10 cm de diámetro, y a perforar
las cajas de modo que al atravesar los palitos éstos giren libremente para hacer los ejes de las ruedas.
Perfore los círculos de cartón y entrégueselos a los chicos para que los inserten en los ejes (fíjelas con
pegamento). Cada chico decorará su carrito y le atará una cuerda al extremo para poder jalarlo.

TODOS ASUSTADOS

   En la historia todos los personajes se asustan por algún motivo. Organice a los pequeños en parejas
para que “se asusten” entre sí de formas divertidas. Por turnos, uno de los niños se cubrirá los ojos y
su compañero preparará un gesto para asustarlo. Luego le dará la señal al otro para que abra los ojos
y hará el gesto. Quien asusta puede utilizar diferentes estrategias, todo dentro de un marco de respeto
y camaradería, por ejemplo, usar actitudes corporales, sonidos extraños, etc.


PROYECTOS


CUANDO EL ELEFANTE CAMINA, ¿CÓMO CAMINA?

   ¿Todos los animales caminan en dos patas como lo muestra el cuento?
   Lleve a clase imágenes de animales bípedos y cuadrúpedos e invite a los niños a que, en grupos,
discutan sobre las diferencias entre caminar en dos patas y caminar en cuatro patas. Luego, motívelos
a acudir a la biblioteca para buscar información sobre las características de estas dos clases de animales:
¿por qué razón se desplazan de una forma u otra?, ¿qué animales clasifican en cada grupo?, ¿algunos
pueden hacer parte de ambos grupos?


   ¿Existen animales con más de cuatro patas?
   Organice una visita a la biblioteca y, por grupos, pida a los niños que busquen imágenes de animales
que tengan más de cuatro patas. Permita que todos los chicos vean las imágenes y presenten hipótesis
acerca de por qué existen animales con esa cantidad de patas. Luego, deberán ponerse en común las
razones reales por las cuales cada uno necesita el número de patas que tiene.


                                                   35
Cuando el elefante camina



  Algunos animales ni siquiera tienen patas, ¿por qué?
  Pida a los chicos que, en casa y con ayuda de sus padres, elaboren una cartelera con imágenes e
información acerca de animales terrestres que carecen de extremidades: ¿cómo se desplazan de un
lugar a otro? Puede pedirle a los chicos que elaboren algunos dibujos en que representen cómo se
verían esos animales si les pusieran patas y fijarlos luego en las paredes del aula.

EL DIARIO DE LA CLASE

  En el cuento hay un “coco-diario”, ¿qué periódicos existen en nuestro país o ciudad?
  Invite a los niños a averiguar, en la biblioteca o en sus casas, algunos datos interesantes sobre los
principales diarios de su país o ciudad: ¿cómo hacen para producir cada día los ejemplares?, ¿cómo los
reparten?, ¿hace cuanto tiempo existen?, ¿de qué temas tratan?, etc. Luego, en clase, haga una puesta
en común con la información hallada.


  ¿Podemos hacer nosotros también un periódico de la clase?
  Motive a los niños a pensar en los temas y secciones que podría tener el periódico mural de su clase
o de la escuela. Tome nota en el tablero de las ideas que surjan y luego reúna a los niños en grupos,
formando comités para atribuirles funciones: redactores, investigadores, ilustradores, publicistas, etc.
Elija con la ayuda de todos un nombre para el periódico y decida cada cuánto se publicará. Luego
planee varias clases para armar el primer ejemplar y elija un muro en la escuela para fijar las noticias
y las imágenes.




                                                   36
¡DE REPENTE!
                                       COLIN MCNAUGHTON



ACERCA DE ESTE CUENTO

   Paco, un gracioso cerdito, va de regreso de la escuela a su casa. Al doblar una esquina el lobo lo
está esperando al acecho… pero de repente el cerdito recuerda que su madre le ha encargado hacer
unas compras, así que cambia de camino. Pasado un tiempo, Paco entra al mercado donde el lobo
lo espera ansiosamente; pero una vez más, Paco retrocede al darse cuenta que ha dejado el dinero en
la escuela. Y así durante todo el día, una y otra vez, sin darse cuenta, el cerdito se salva de caer en
las garras del lobo. Al terminar el día Paco llega a su casa, saluda a su mamá, que está de espaldas
ocupada haciendo algo, y le cuenta que todo el día ha tenido la sensación de que alguien lo sigue, y
de repente… ¡su madre se voltea y le da un gran abrazo!


EL AUTOR E ILUSTRADOR

   Colin McNaughton nació en 1951 en Northumberland, Inglaterra. Estudió arte en el Central School
of Art y luego se especializó en ilustración en el Royal College of Art de Londres. McNaughton ha
publicado más de 60 libros desde 1976, muchos de los cuales han sido escritos e ilustrados por él.
Su estilo tiene una fuerte influencia de las tiras cómicas y de las películas infantiles. En su trabajo se
reconocen varios temas recurrentes, entre los cuales están los piratas, los vaqueros y los extraterrestres.
El cerdito Paco es su personaje más célebre.




                                                   37
¡De repente!



INTERÉS DEL LIBRO

  ¡De Repente! es un cuento lleno de humor, narrado de una manera vivaz y descomplicada, que nos
revela una versión refrescante de la ya conocida historia del lobo y el cerdito. En medio de su simpá-
tica ironía, en la que no es el personaje más feroz quien sale victorioso o satisfecho, el libro motiva a
niños y a adultos a pensar en nuevas formas de relación que vayan más allá de los roles establecidos.
Por otra parte, este cuento nos ayuda a ver que el azar y la casualidad son factores importantes, que
pueden resultar positivos para la vida de las personas.


ACTIVIDADES


¿Y QUIÉN ES ELLA?

  En varias páginas del cuento puede verse una sombra que delata la presencia del lobo. Invite a los
niños a que reconozcan su propia sombra. Busque un momento muy luminoso del día y motívelos a
que busquen y observen cuidadosamente su sombra en el piso, sobre las paredes o sobre los muebles del
aula de clase. Podrán cambiar de posición para apreciarla desde diferentes posiciones, ángulos y pers-
pectivas. Finalmente, motívelos a dibujarla en sus cuadernos… ¡para atraparla de una vez por todas!

HERIDOS Y ENFERMEROS

  El lobo es recogido por una ambulancia al final del cuento. Estimule a los niños a realizar un pequeño
juego en el que algunos simularán ser heridos y otros enfermeros. Los heridos deberán disfrazarse con
vendas; para imitarlas emplee tiras de papel higiénico. Los enfermeros podrán usar gorros de cartulina
y deberán llevar, con el mayor cuidado posible, a los enfermos al hospital. Allí los atenderán algunos
médicos, también disfrazados con batas de laboratorio o con tapabocas.

¿QUÉ CAMINO...?

  El cerdito del cuento toma caminos al final de los cuales le espera siempre una sorpresa. Trace
con tiza en el suelo del salón un complejo de caminos que se bifurquen. En cada uno de los puntos
de llegada ubique una tarjeta, boca abajo, que contenga una indicación para los niños: el poder de
ser invisible, una órden de simular algún personaje conocido, etc. Pídales que, por parejas, hagan el
recorrido y cuando lleguen al final de su camino, levanten la tarjeta que les corresponde… ¿Qué les
deparará la suerte?


                                                   38
¡De repente!



BUSCANDO LA OLA

   El lobo se escondía para poder atacar al cerdito por sorpresa. Elabore una cola de lobo con tela
o lana y elija al azar un niño que hará de lobo. Pida a los demás niños que salgan para que el lobo
pueda esconder su cola en algún lugar del salón. Luego solicite a los demás, que harán de cerditos, que
entren a buscarla. Puede variar la actividad haciendo varias rondas, incluyendo más lobos o jugando
en un espacio abierto.

¡DA RAPANTA!
   En el nombre del cuento, “De repente” sólo se usa una vocal, la “e”. Pida a los niños que realicen un
divertido juego de palabras cambiando la “e” por diversas combinaciones de las otras cuatro vocales (a,
i, o, u). Pídales que escriban las palabras inventadas en la pizarra y que las lean en voz alta varias veces.
Este ejercicio ayuda a afianzar las habilidades lingüísticas de lectura y pronunciación de los pequeños.


PROYECTOS


LA SUERTE Y EL AZAR

   El cerdito no pudo ser atrapado por el lobo gracias a la suerte y al azar. ¿Qué significan estas dos
palabras? Invite a los pequeños a que, a lo largo de una mañana de clase, tomen varias decisiones
colectivas en sus actividades normales lanzando un dado o una moneda. Motívelos para que al final
hablen sobre su experiencia, y ayúdelos a encontrar grupalmente el significado de estas dos palabras.
Aproveche la ocasión para hablar de otros factores que determinan la vida de los seres humanos,
como los recursos y las circunstancias.


   ¿Qué cosas suceden gracias al azar? ¿Por qué es importante este factor en la vida de las personas?
   Motive a los niños a que le pregunten a algunos adultos cercanos, maestros o familiares, sobre
acontecimientos muy conocidos que se han dado gracias al azar. Pídales que compartan con sus
compañeros la información recolectada, e invítelos a reflexionar sobre la importancia de este factor
en la vida humana.




                                                    39
¡De repente!



¡SÚPER…MERCADO!

  Paco debía ir al supermercado para hacer las compras. ¿Qué cosas necesitamos saber para ir al
supermercado?
  Pida a los niños que hagan billetes y monedas de papel de varias denominaciones básicas ($1, $2,
$5 y $10), y que los decoren a su gusto con lápices de colores. Ubique sobre una mesa diferentes
objetos “para la venta”, e invite a los pequeños a jugar al supermercado. Ayúdelos a organizarse para
que puedan desempeñar diferentes funciones: vender, comprar, organizar el almacén, conseguir nuevos
productos, etc. Aproveche esta actividad para trabajar sumas y restas, u operaciones matemáticas más
complejas, dependiendo de su nivel.


  ¿Cómo obtienen los mercados sus productos?
  Lleve al salón varias imágenes de revistas y periódicos en que aparezcan personas involucradas en
el abastecimiento de alimentos para los supermercados: sembrar, cosechar, empacar, transportar, etc.
Explique a los niños, de forma general, en qué consisten estos procesos. Después, divida al curso en
grupos para que cada uno de ellos simule desempeñar un papel en el proceso. Para facilitar el juego,
pueden usar objetos o fichas de colores que sean parecidos a algún alimento.




                                                 40
DINA Y DANI SON GIGANTES
                                           HERIBERTO TEJO



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Tina y Toni son dos hermanitos que nunca se pelean ni molestan a nadie. Viven en una linda
casita, que se encuentra dentro de otra casa mucho más grande, la de Dina y Dani. Tina y Toni son
los muñecos de estos hermanitos gigantes que gozan lavándolos, peinándolos, cuidándolos, y conver-
sando con ellos. En la casa grande también viven unos gigantes aún mayores, los padres de los niños
que, al anochecer, acompañan a Dina y Dani a la cama deseándoles dulces sueños, Los pequeños
gigantes se duermen en compañía de Tina y Toni. Al llegar la medianoche, algo sorprendente ocurre:
mientras los más pequeños crecen, los más grandes se achican y todos juntos, ya del mismo tamaño,
viajan sobre un unicornio azul hasta llegar a un lugar maravilloso del que sólo retornan poco antes
del amanecer.


EL AUTOR E ILUSTRADOR

  Heriberto Tejo nació en España, en 1951, y se nacionalizó en Perú en 1970. Licenciado en educa-
ción, catedrático y docente, es Magíster en Educación y vicepresidente del Centro de Documentación
e Información de Literatura Infantil de Perú (CEDILI-IBBY). Actualmente se dedica a la docencia.
  Poeta y autor de libros infantiles, Tejo es reconocido como un escritor con un gusto exquisito y sugestivo.
Ha obtenido tres veces el primer puesto de poesía en el Premio Nacional de Literatura Infantil (APLIJ).
También obtuvo el Premio Honor al Mérito como Docente de Creatividad Literaria Infantil en 1993.


                                                    41
Dina y Dani son gigantes



INTERÉS DE LA OBRA

   Este relato alegórico habla de los sueños infantiles. El sueño es representado aquí como un mundo
maravilloso y gratificante, en el que todo es posible. Además, al presentar a los niños como gigantes
con respecto a sus muñecos y como enanos en relación con sus padres, la historia permite reflexionar
con los chicos sobre la relatividad de las dimensiones.
   Las ilustraciones del libro son muy coloridas y están hábilmente mezcladas con las partes llamativas
del texto.


ACTIVIDADES


MÁS ENANOS

   Invite a los niños a pensar cómo actuarían si fueran muñecos. Luego, con pinturas no tóxicas,
ayúdelos a pintarse la cara para disfrazarse como tales. Organícelos por parejas, de modo que un chico
“maneje” al otro como si fuera un muñeco. Después de un rato deben intercambiar papeles. El objetivo
del ejercicio es que los niños disocien las partes de su cuerpo, realizando movimientos sectorizados.
Cuide que el trato de unos con otros sea respetuoso.

VUELO CIRCULAR

   Reúna a los niños en cuatro grupos e invítelos a fabricar aviones colgantes como el que aparece en
el cuento. Los aviones pueden ser plegados, o bien, pueden fabricarse con láminas de cartón (trazando
el cuerpo y las alas como dos piezas independientes, cada una con una incisión en el medio, para que
encajen entre sí). Una vez hechos y decorados, sujete bien en el centro de cada avión un hilo de 50
cm. Después, fabrique con los chicos una cruz de madera, uniendo con cuerda dos palos de 40 cm o
más. Ate un avión en cada uno de los cuatro extremos y cuelgue la cruz del techo para que dé vueltas
y parezca que los aviones están volando.

CUBRIENDO EL CIELO DE MARIPOSAS

   En el cuento aparece una mariposa con un sol pintado en sus alas. Trace bastantes siluetas de
mariposa en papeles de diferentes colores suaves y pídales a los chicos que las recorten. Utilizando
colores, plumones y lápices, los niños deberán dibujar sobre las siluetas diversas formas y diseños.



                                                  42
Dina y Dani son gigantes



Cuando estén listas, pliegue por el medio las figuras y péguelas con cinta adhesiva en el techo del
salón... ¡los chicos habrán cubierto el cielo entero con sus mariposas! Aproveche esta actividad, si lo
desea, para contarle a los niños sobre el proceso de metamorfosis de las mariposas.

GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO

  En el cuento hay personajes de tres tamaños. Establezca tres órdenes que señalen esos tamaños,
por ejemplo, “enanos”, “grandes” y “gigantes”. Al escucharlas, los niños deberán asumir la postura
corporal que consideren más conveniente para personificar cada uno. Alterne las órdenes y para que
los chicos cambien una y otra vez de posición mientras se desplazan libremente por el salón.

FÁBRICA DE LIBÉLULAS

  Los niños del cuento ven libélulas zumbando en el aire. Ayude a los chicos a elaborar figuras de
libélulas: pueden ser bidimensionales (si las dibujan sobre cartulina, las decoran con pinturas brillantes
o escarcha y las recortan por el borde) o bien, tridimensionales (si fabrican sus cuerpos con plastilina
y les insertan alas hechas con papeles translúcidos de colores). Permita que las decoren como gusten,
y luego ayúdeles a colgarlas, con hilos transparentes, del techo del salón.

LALO Y LOLA SON UNICORNIOS

  Invite a los niños a convertirse en unicornios. Deberán fabricar sus propios cuernos utilizando
cartulina e hilo. Dibuje en cartulina círculos de 11 cm de diámetro, tráceles una pequeña marca en
su centro, recórtelos y entregue uno a cada niño. Pídales que realicen un corte desde el borde hasta
el centro, enrollen el círculo sobre sí mismo formando un cono alargado y lo ajusten con pegante.
Podrán escribir su nombre en él y decorarlo con cintas o con pinturas de diferentes colores. Haga dos
incisiones a cada cuerno y ate en ellas dos hilos para poder sujetarlos a las cabezas de los niños.


PROYECTOS


EL MUNDO DE LOS SUEÑOS

  ¿Con qué sueñan los pequeños?
  Reúna en grupos a los niños y pídales que compartan detalles sobre el último sueño que tuvieron
o sobre alguno que recuerden particularmente. También puede animar a sus pequeños a conversar



                                                   43
Dina y Dani son gigantes



acerca de si les gusta soñar, a qué llamarían un lindo sueño y a qué un mal sueño. Pídales que nom-
bren personas, animales o cosas con las que les gustaría soñar.


   ¿Por qué se producen los sueños?
   Invite a los niños a preguntar a los adultos que conozcan sobre cuál es el origen de los sueños:
¿por qué se producen?, ¿por qué parecen tan reales?, ¿por qué a veces los recordamos y a veces no?
Los datos encontrados se presentarán en clase y, colectivamente, se establecerán algunas conclusio-
nes. Puede aprovechar este ejercicio para reflexionar con los chicos sobre la diferencia entre soñar e
imaginar (o soñar despiertos).



¿SON GIGANTES?, ¿SON ENANOS?

   ¿Cómo son las relaciones entre los “gigantes” y los “enanos”?
   Organice a los niños en grupos e invítelos a encontrar semejanzas entre la forma en que ellos tratan
a sus muñecos y la forma en que sus padres los tratan a ellos. Cada grupo debe elaborar una cartelera
en la que establezca este paralelo. Luego, haga una puesta en común con las ideas que presenten y
reflexione con el curso sobre la importancia de tratar a los más pequeños con cuidado y cariño (pre-
gúnteles, por ejemplo, qué consecuencias puede tener el maltrato o la indiferencia).



UNA PEQUEÑA VILLA

   Tina y Toni, los muñecos de Dina y Dani, viven en una pequeña casa dentro de otra más grande.
Invite a los chicos a construir su propia “Villa de muñecos”. Organícelos en grupos y asigne a cada
uno la construcción de un lugar diferente: las casas, el colegio, el hospital, el parque, etc. Entrégueles
materiales como cartón, cartulina, botellas plásticas, papel aluminio, tapas de plástico, plastilina, etc.,
para que elaboren sus edificaciones. Una vez terminada la gran construcción, podrán exponerla en
algún lugar del colegio.




                                                    44
DISCULPE… ¿ES USTED UNA BRUJA?
                                           EMILY HORN



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Horacio es un gato que vive en la calle, y que en los días fríos va a la biblioteca pública. Allí en-
cuentra una “enciclopedia de las brujas” que explica que las brujas usan medias a rayas y sombreros
puntiagudos, viajan en escobas, preparan pociones en calderos y que sus mascotas preferidas son...
¡los gatos negros! Entonces Horacio decide buscar una bruja para no estar solo nunca más. Primero
interpela equivocadamente a una niña que lleva medias a rayas, luego a un barrendero que limpia
los adoquines con su escoba, y, finalmente, a una mujer que está cocinando en un enorme caldero.
Ninguno de ellos es una bruja, así es que, decepcionado, Horacio decide volver a la biblioteca. Una
vez allí, se le acercan varias niñas a consentirlo; son aprendices de brujas y han quedado encantadas
con el gato, así que le preguntan a su maestra si pueden llevarlo a casa. La maestra está de acuerdo.
Desde entonces, Horacio se convierte el gato de la escuela de brujas: ha encontrado un hogar.


LA AUTORA Y EL ILUSTRADOR

  Emily Horn nació en Sydney, Australia. Estudió educación y arte en Londres. Trabajó durante más
de veinte años como maestra de preescolar en el Reino Unido y también en Australia. Actualmente
vive en Francia con su esposo y sus dos hijas. Disculpe... ¿Es usted una bruja? es el primer libro que
publica.
  Pawell Pawlak nació en Wroclaw, Polonia, ciudad en la que habita y trabaja. Ha ilustrado más de


                                                 45
Disculpe… ¿Es usted una bruja?



treinta libros para niños y jóvenes. Su trabajo lo ha hecho merecedor de importantes premios, entre
los cuales se destacan el Prix International Biennal pour Illusstrateurs de Livres d’Enfants y otros otor-
gados por el Art for Children Biennial de Polonia. Editorial Norma ha publicado otro título ilustrado
por él (también en la colección Buenas Noches): La liebre y la tortuga.


INTERÉS DEL LIBRO

   Esta historia estimula la natural curiosidad infantil por lo mágico y lo sobrenatural, invita a los pe-
queños a indagar acerca de estos temas y ayuda a que pierdan el temor que ellos podrían producirles.
Por otro lado, el cuento permite reflexionar sobre lo importante que es, para cualquier ser vivo, sentirse
acompañado y querido por los demás; así pues, puede ayudar a los chicos a sensibilizarse hacia las per-
sonas que, por diversas circunstancias, se ven obligadas a vivir solas o en condiciones difíciles.
   Las ilustraciones del libro son muy alegres, tienen un original manejo de los trazos y del color, y
son ricas en detalles llamativos para los chicos.


ACTIVIDADES


¡QUÉ MALA SUERTE!

   Algunas personas consideran que los gatos negros son señal de mala suerte. Pida a los niños que
nombren otras cosas o situaciones que, según las creencias populares, se relacionen con la mala suerte.
Anote todas las ideas en la pizarra y reflexione con los chicos acerca de las supersticiones, tratando de
establecer si existen bases reales para creer en ellas o no.

VIAJANDO SOBRE ESCOBAS

   Uno de los distintivos de las brujas son sus escobas. Ayude a los pequeños a fabricarse unas pro-
pias, utilizando para esto palos de madera de 2.5 cm de grosor y un metro de largo. Las cerdas de la
escoba se imitarán usando hierba seca o paja que se atará a un extremo del palo con un cordel fuerte,
recubierto con cinta adhesiva. Cuando cada niño tenga su escoba, podrá dotarla de poderes mágicos
(que se darán en un ritual especial hecho en clase), e imaginar que realiza viajes fantásticos en ella.




                                                    46
Disculpe… ¿Es usted una bruja?



DISCULPE,... ¿ES USTED UN GATO?

   Horacio es un bonito gato negro. Invite a los niños a transformarse en gatos. Ayúdeles a maquillar
su cara con pinturas no tóxicas y motívelos a actuar como estos animales, tratando de imitar sus mo-
vimientos, sus actitudes y sus cualidades físicas (su flexibilidad, su agilidad, etc). La creatividad de los
chicos puede suponer algunos riesgos, así que supervise sus acciones y pídales ser muy cuidadosos y
respetuosos.

GATOS DE BIBLIOTECA
   En los días fríos, Horacio iba a la biblioteca. Pregunte a los niños qué valor tiene visitar las bibliote-
cas: ¿por qué es útil?, ¿qué cosas interesantes se pueden hacer allí?; o pídales que hablen de sus libros
favoritos, y de los temas que más les interesan y que hayan consultado en ella. Anote las ideas en la
pizarra. Después, invite a los niños a escribir las ideas en hojas de colores suaves. Deberán pegarlas
en las paredes del colegio a manera de volantes publicitarios que inviten a los estudiantes a visitar la
biblioteca y a conocer sus tesoros.

¿UN GATO QUE LEE?

   Horacio, el gato del cuento, leía en la biblioteca. Recorte imágenes de varios animales, acciones y
lugares, procurando que no correspondan unas con otras y que, al unirlas, generen cuadros o escenas
absurdas o divertidas. Guarde cada grupo de imágenes en una bolsa diferente y pida a los niños que
saquen una imagen de cada una de las bolsas. Deberán armar un collage con las imágenes e inventar
un gracioso cuento al respecto, que luego podrán leer o compartir de diferentes maneras con sus
amigos.


PROYECTOS


“A GATAS”

   ¿Qué clases de gatos existen?
   Organice a los niños en grupos e invítelos a buscar en la biblioteca información acerca de los
felinos. Al final de la búsqueda deberán determinar en qué se diferencian unos de otros: su aspecto,
tamaño, color, su hábitat, su alimentación, etc. Cada grupo realizará un cartel en el que presente un
felino, previamente asignado por usted al grupo, y sus características más importantes.


                                                    47
Disculpe… ¿Es usted una bruja?



  Se dicen muchas cosas sobre los gatos, ¿cuáles son ciertas y cuáles no?
  Motive a los chicos a expresar diferentes ideas y creencias relacionadas con los gatos: por ejemplo,
que siempre caen al suelo de pie, que tienen siete vidas, que ven en la oscuridad, que son desleales,
etc. Con este listado, pida a los pequeños que investiguen en la biblioteca o en sus casas y determinen
si estas opiniones son verdaderas. Los hallazgos serán compartidos en clase con sus compañeros.

ABRACADABRA...

  ¿Realmente existen las brujas?
  Reúna a los niños en grupos e invítelos a investigar en la biblioteca sobre este tema: ¿realmente
existen las brujas?, ¿en dónde se supone que viven o han vivido?, ¿son sólo ficciones de la literatura?,
¿realmente es posible hacer magia y encantamientos? Una vez en clase, cada grupo presentará a los
demás sus hallazgos y se reflexionará colectivamente sobre ello.


  Si pudieran hacer uno, ¿qué hechizo les gustaría hacer a los niños?
  Invite a los niños a imaginar que son brujas y brujos: ¿qué hechizo les gustaría hacer? Motive a los
pequeños a pensar en ideas positivas, relacionadas por ejemplo con mejoras individuales o sociales,
progresos para sí mismos o para el mundo. En una cartulina grande anote las ideas más interesantes
y luego organice un gran ritual, alrededor de un caldero (simulado por una olla grande con agua y
plantas), en el que los niños bailen y expresen sus intenciones.

HABITANTES DE LA CALLE

  Horacio vivía en la calle. ¿Por qué viven algunas personas allí?
  Invite a los niños a reflexionar, en compañía de sus padres, acerca de algunos temas relacionados con
esta innegable realidad: ¿por qué sucede?, ¿cómo logran sobrevivir estas personas?, ¿qué consecuencias
se derivan de esta situación? En clase, cada niño podrá exponer a sus compañeros las reflexiones que
hayan hecho con su familia.


  ¿Requieren esas personas de nuestra ayuda? ¿Cómo podemos prestársela?
  Con base en las conclusiones de la actividad anterior, pida a los niños que, por grupos, propongan
algunas ideas útiles y sencillas para ayudar a quienes viven en la calle. Anote estas ideas en la pizarra
y, si es posible, motive a los niños a escoger una de ellas para fomentar en el colegio una campaña en
favor del bienestar de estas personas.



                                                   48
DOROTEA Y MIGUEL
                                            KEIKO KASZA



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Dorotea y Miguel son muy buenos amigos y comparten muchos juegos. Aunque a veces tienen
problemas, siempre aprenden juntos de ellos y saben resolverlos con afecto y comprensión.
  Este libro contiene tres historias. En la primera los dos amigos discuten sobre el hecho de que
en los juegos siempre es el caballero quien rescata a la princesa. Como no están de acuerdo sobre el
tema, prefieren jugar por separado; pero la verdad es que se hacen falta el uno al otro, así que deciden
volver a jugar juntos. En la segunda historia, compiten por todo: quién salta más alto, quién corre
más rápido, quién permanece más tiempo parado en una pata, etc., y Miguel gana siempre, hasta que
Dorotea propone una prueba a ojos cerrados y demuestra que ella es más inteligente.
  En la tercera historia, Miguel quiere hacer algunas cosas a solas, como jugar en el barro o estar
sentado sobre una caja vacía. Dorotea se molesta pero, finalmente, comprende lo que sucede: él bus-
caba inspirarse para escribirle un poema.


LA AUTORA E ILUSTRADORA

  Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón
pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con
un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos.
  Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a


                                                 49
Dorotea y Miguel



sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los
personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos
para las ilustraciones de sus historias.
   Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, Cuando
el elefante camina, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Choco encuentra una mamá, Los
secretos del abuelo sapo y El más poderoso.


INTERÉS DEL LIBRO

   Dorotea y Miguel recoge tres experiencias de un par de amigos y las relata con una gran sencillez,
utilizando diálogos cortos y amenos.
   El tema principal del cuento es la amistad, que se construye con base en la tolerancia, el cariño y la
reciprocidad. Los juegos y la complicidad hacen parte natural de la amistad, pero es fundamental que
los niños comprendan que, finalmente, sólo la entrega y la comprensión hacen posible el placer de
la compañía de un amigo. Además, este libro ayuda a los chicos a comprender que la amistad puede
basarse en las diferencias, es decir, en el complemento entre los amigos.
   El libro contiene unas ilustraciones muy alegres y coloridas, y las expresiones de sus personajes
tienen un claro componente humorístico.


ACTIVIDADES


DISEÑA TU PROPIO DISFRAZ

   Invite a los pequeños a crear sus propios disfraces para representar a los caballeros y las princesas
(y, si lo prefieren, también a otros personajes interesantes: payasos, personajes históricos, bailarinas,
etc). Lo importante es que utilicen al máximo su creatividad, pues contaran únicamente con materiales
que estén a la mano, ya sea dentro del salón de clase o fuera de él.

DE TAL PALO...

   Miguel salvó a una princesa que, en realidad, era tan sólo un tronco. Sugiera a los pequeños la idea
de crear un personaje utilizando un objeto de madera, como un lápiz, por ejemplo. Podrían pintarle




                                                   50
Dorotea y Miguel



los ojos y boca, e incluso representar frente a sus compañeros una situación en la que interactúen y
den vida a la figura.

VEAMOS QUIÉN GANA ESTA VEZ

  Una de las competencias entre Dorotea y Miguel consistía en pararse en una pata por algunos
minutos. Sugiera a los pequeños que adopten con su cuerpo posiciones divertidas pero no muy
complicadas, y que permanezcan en ellas por el mayor tiempo posible. Permita que sean los niños
quienes propongan las posiciones. Si quiere, puede variar esta actividad utilizando música para que
los niños bailen, y apagándola de repente. Deberán quedarse “congelados” en la posición en que los
sorprenda el silencio.

COMPETENCIAS GRUPALES

  Disponga a los niños de pie formando un círculo, tomados de las manos y luego soltándose, de
modo que queden a suficiente distancia entre sí. Pídales que cierren sus ojos e indíqueles que deben
seguir una a una sus instrucciones mientras tienen los ojos cerrados; entonces propóngales acciones
sencillas como saltar, rotar una vuelta completa en su puesto, pararse en un pie, sentarse, etc. La idea
es que los chicos realicen con la mayor rapidez y exactitud cada acción sugerida. Este ejercicio permite
fomentar la seguridad y la confianza de los chicos.

LAS CAJAS MÁGICAS

  Miguel se sintió triste al sentarse solo en una caja oscura y vacía, pero podría haberse divertido...
Consiga tantas cajas del tamaño de los niños como sea posible. Invite a los chicos a darle usos crea-
tivos y fantásticos a las cajas. Si lo considera necesario, sugiérales algunas ideas, como simular que se
encuentran en un cohete espacial o en un tren. Puede cambiar la idea cada tanto (diez minutos, por
ejemplo) para que los chicos reorganicen cada vez las cajas según la nueva idea.


PROYECTOS


ACTIVIDADES USUALES Y NOVEDOSAS
  ¿Qué actividades realizan a solas los pequeños? ¿Qué cosas hacen acompañados?
  Reúna a los niños en grupos e invítelos a hablar sobre las cosas que hacen cuando están solos y



                                                  51
Dorotea y Miguel



sobre las que realizan acompañados por otros chicos. Luego, cada grupo escogerá la actividad que más
les guste de cada tipo, las plasmará en un dibujo y presentará el dibujo al resto de la clase.


   ¿Qué actividades poco comunes les interesan a los niños?
   Pida a los pequeños que escojan una actividad que les resulte atractiva, pero que nunca hayan rea-
lizado, como manejar un autobús, saltar en paracaídas o volar en helicóptero. Invítelos a realizar una
búsqueda sobre el tema en la biblioteca, para hallar información e imágenes alusivas. Reúnase con los
niños en la biblioteca y haga una puesta en común de los resultados de la búsqueda.

EL VALOR DE LA AMISTAD

   ¿Qué es la amistad?
   Miguel escribió un bello poema a Dorotea. Pida a los niños que, con ayuda de sus padres, escriban
un poema corto acerca de la amistad. En clase, cada pequeño deberá leerlo ante sus compañeros.


   Cada niño de la clase debe tener un buen amigo, ¿quién es?
   Utilizando plastilina, invite a los pequeños a elaborar una figurita de la cara de su mejor amigo
o amiga. Al terminar, las figuras se ubicarán en una mesa y cada niño, por turnos, indicará al resto
del grupo a quién ha retratado. Para variar esta actividad, puede pedirle a cada niño, en cambio, que
busque cuál es su cara.


   ¿Cómo se construye una buena amistad?
   Invite a los pequeños a escribir una carta a su mejor amigo o amiga. La hoja y el sobre de la carta
deberán decorarlos ellos mismos. Permita y/o solicite que los padres de los niños les ayuden en casa
a realizar esta tarea.




                                                   52
EL DÍA DE CAMPO DE DON CHANCHO
                                          KEIKO KASZA



ACERCA DE ESTE CUENTO

  Don Chancho se arregló para invitar a la señorita Cerda a pasar un día en el campo. Cuando se
dirigía a su casa, se encontró con tres amigos suyos y les contó acerca de sus planes. Primero habló
con el zorro, que ofreció prestarle su cola para que se viera más audaz. Luego con el león, que le en-
tregó su melena para parecer mucho más valiente, y, al final, con la cebra, que le dio sus rayas para
que se viera más elegante.
  Don Chancho llegó a la casa de la señorita Cerda, y muy orgulloso, se apresuró a invitarla. Pero
ella no lo reconoció y quedó aterrorizada con su apariencia. Inmediatamente Don Chancho corrió a
devolver a sus amigos lo que le habían prestado. Cuando regresó, la señorita Cerda aceptó la invita-
ción y salieron juntos; sin embargo, durante el camino no hizo más que contarle acerca del horrible
monstruo que había golpeado a su puerta.


EL AUTORA E ILUSTRADORA

  Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón
pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con
un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos.
  Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a
sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los


                                                 53
El día de campo de don Chancho



personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos
para las ilustraciones de sus historias.
   Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El más poderoso, Cuando el
elefante camina, El tigre y el ratón, El estofado del lobo, Dorotea y Miguel, Mi día de suerte, Los secretos
del abuelo sapo y Choco encuentra una mamá.


INTERÉS DEL LIBRO

   Esta historia invita a reflexionar sobre cómo influye la apariencia física en las relaciones interperso-
nales. Muchas veces juzgamos a las personas por la manera en que se ven, dejando de lado aspectos
fundamentales como sus sentimientos, pensamientos y formas de actuar. Además, este cuento resalta
la importancia de la generosidad y la disposición para ayudar a los demás, dos valores que son fun-
damentales para construir y fortalecer las relaciones de amistad.


ACTIVIDADES


¡QUÉ BIEN SE VE!

   Entregue a cada niño una hoja con un dibujo de la silueta de Don Chancho. Pídales que lo pinten
con colores y plumones, añadiéndole elementos característicos de otros animales diferentes a los que
aparecen en el libro: manchas de vaca, bigotes de gato, orejas de conejo, escamas de pez, etc. Al final,
todas las creaciones se pegarán en la pared para formar una extraña exposición.

TOMA PRESTADO MI...

   Los animales le prestaron a Don Chancho tres elementos característicos de sí mismos: la cola, la
melena y las rayas. Prepare tres carteles en blanco, y titule cada uno con una de estas características.
Pida a los niños que propongan los animales que clasificarían en cada grupo; por ejemplo, el caballo,
el mandril y el tigre. Al final, divida a los niños en tres grupos y asigne un cartel a cada uno. Los
grupos deben dibujar dos o tres de los animales que aparecen en su cartel.

ELEGANTES “COMO CHANCHOS”

   Invite a los niños y niñas a elaborarse bonitos corbatines y cintas para el pelo como el de Don



                                                     54
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches
1253 buenas noches

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarraLa hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarra
Lucero Munoz
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
Johana Gomez
 
Proyecto mariposas
Proyecto mariposasProyecto mariposas
Proyecto mariposas
luciananolla
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
Angelita Glez Ochoa
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
Milena Seguel
 
Actividades del cuento
Actividades del cuentoActividades del cuento
Actividades del cuento
inmaculadapalacios
 
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian AndersenEL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
Secretaria de Cultura de Tierra del Fuego, AIAS
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
Mejit1234
 
Lectura super sapo
Lectura super sapoLectura super sapo
Lectura super sapo
MargaGutierrez
 
Reunión de padres 1º entrega de boletines
Reunión de padres 1º entrega de boletinesReunión de padres 1º entrega de boletines
Reunión de padres 1º entrega de boletines
CarlosBotta
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
Alejandro Jimenez Rodriguez
 
proyecto las brujas
proyecto las brujasproyecto las brujas
proyecto las brujas
cole de Marcilla
 
Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)
TerceroMagisterio
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
gemmatofo
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
leidypaolanietodevia
 
Edib aactos 25 5
Edib aactos 25  5 Edib aactos 25  5
Edib aactos 25 5
RossyPalmaM Palma M
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
María José Molina
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
Alicia Jansson Céspedes
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
Rocío RL
 

La actualidad más candente (20)

La hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarraLa hormiga y la cigarra
La hormiga y la cigarra
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
Proyecto mariposas
Proyecto mariposasProyecto mariposas
Proyecto mariposas
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
 
Planificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyendaPlanificación unidad la leyenda
Planificación unidad la leyenda
 
Actividades del cuento
Actividades del cuentoActividades del cuento
Actividades del cuento
 
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian AndersenEL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR - Hans Christian Andersen
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
 
Lectura super sapo
Lectura super sapoLectura super sapo
Lectura super sapo
 
Reunión de padres 1º entrega de boletines
Reunión de padres 1º entrega de boletinesReunión de padres 1º entrega de boletines
Reunión de padres 1º entrega de boletines
 
Secuencia didactica integrada
Secuencia didactica integradaSecuencia didactica integrada
Secuencia didactica integrada
 
proyecto las brujas
proyecto las brujasproyecto las brujas
proyecto las brujas
 
Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)Secuencia de matematica(2)
Secuencia de matematica(2)
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
PROPUESTA UNIDAD DIDÁCTICA (LITERATURA INFANTIL)
 
Edib aactos 25 5
Edib aactos 25  5 Edib aactos 25  5
Edib aactos 25 5
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
PROYECTO DÍA DEL LIBRO 2017
 
Unidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódicoUnidad didáctica: el periódico
Unidad didáctica: el periódico
 

Destacado

El tigre y el ratón
El tigre y el ratónEl tigre y el ratón
El tigre y el ratón
Bevace
 
Los secretos del abuelo sapo keiko kasza
Los secretos del abuelo sapo keiko kaszaLos secretos del abuelo sapo keiko kasza
Los secretos del abuelo sapo keiko kasza
ana860126
 
El lobo sentimental
El lobo sentimentalEl lobo sentimental
El lobo sentimental
Leer Contigo
 
Foxtrot
FoxtrotFoxtrot
Cuento Infantil: Mi papa
Cuento Infantil: Mi papaCuento Infantil: Mi papa
Cuento Infantil: Mi papa
Carmen Elena Medina
 
Federico y Federico
Federico y FedericoFederico y Federico
Federico y Federico
Carmen Elena Medina
 
Vaya apetito tiene el zorrito
Vaya apetito tiene el zorritoVaya apetito tiene el zorrito
Vaya apetito tiene el zorrito
Carmen Elena Medina
 
EN LA BARRIGA DE PAPÁ
EN LA BARRIGA DE PAPÁEN LA BARRIGA DE PAPÁ
EN LA BARRIGA DE PAPÁ
Carmen Elena Medina
 
Cuento Infantil: El Sapo Distraido
Cuento Infantil: El Sapo DistraidoCuento Infantil: El Sapo Distraido
Cuento Infantil: El Sapo Distraido
Carmen Elena Medina
 
La bruja sin nombre
La bruja sin nombreLa bruja sin nombre
La bruja sin nombre
alitrave
 
Los Cocodrilos Copiones
Los Cocodrilos CopionesLos Cocodrilos Copiones
Los Cocodrilos Copiones
Carmen Elena Medina
 
El Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenesEl Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenes
Carmen Elena Medina
 
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
Carmen Elena Medina
 
Boris, un compañero nuevo en la escuela
Boris, un compañero nuevo en la escuelaBoris, un compañero nuevo en la escuela
Boris, un compañero nuevo en la escuela
Carmen Elena Medina
 
La Bruja Rechinadientes
La Bruja RechinadientesLa Bruja Rechinadientes
La Bruja Rechinadientes
irvi13
 
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí. Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
p_esteve
 
Las palabras dulces
Las palabras dulcesLas palabras dulces
Las palabras dulces
lecturasonora
 
Cuento: Besos y Achuchones
Cuento: Besos y AchuchonesCuento: Besos y Achuchones
Cuento: Besos y Achuchones
Carmen Elena Medina
 

Destacado (20)

El tigre y el ratón
El tigre y el ratónEl tigre y el ratón
El tigre y el ratón
 
Los secretos del abuelo sapo keiko kasza
Los secretos del abuelo sapo keiko kaszaLos secretos del abuelo sapo keiko kasza
Los secretos del abuelo sapo keiko kasza
 
El lobo sentimental
El lobo sentimentalEl lobo sentimental
El lobo sentimental
 
Foxtrot
FoxtrotFoxtrot
Foxtrot
 
Cuento Infantil: Mi papa
Cuento Infantil: Mi papaCuento Infantil: Mi papa
Cuento Infantil: Mi papa
 
Federico y Federico
Federico y FedericoFederico y Federico
Federico y Federico
 
Vaya apetito tiene el zorrito
Vaya apetito tiene el zorritoVaya apetito tiene el zorrito
Vaya apetito tiene el zorrito
 
EN LA BARRIGA DE PAPÁ
EN LA BARRIGA DE PAPÁEN LA BARRIGA DE PAPÁ
EN LA BARRIGA DE PAPÁ
 
Cuento Infantil: El Sapo Distraido
Cuento Infantil: El Sapo DistraidoCuento Infantil: El Sapo Distraido
Cuento Infantil: El Sapo Distraido
 
La bruja sin nombre
La bruja sin nombreLa bruja sin nombre
La bruja sin nombre
 
Los Cocodrilos Copiones
Los Cocodrilos CopionesLos Cocodrilos Copiones
Los Cocodrilos Copiones
 
El Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenesEl Sapo Distraido - imagenes
El Sapo Distraido - imagenes
 
COCORICO
COCORICOCOCORICO
COCORICO
 
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
CUENTO: LA COSA QUE MÁS DUELE EN EL MUNDO.
 
Boris, un compañero nuevo en la escuela
Boris, un compañero nuevo en la escuelaBoris, un compañero nuevo en la escuela
Boris, un compañero nuevo en la escuela
 
La Bruja Rechinadientes
La Bruja RechinadientesLa Bruja Rechinadientes
La Bruja Rechinadientes
 
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí. Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
Yo te tengo a tí y tú me tienes a mí.
 
Las palabras dulces
Las palabras dulcesLas palabras dulces
Las palabras dulces
 
CORRE, CORRE CALABAZA
CORRE, CORRE CALABAZACORRE, CORRE CALABAZA
CORRE, CORRE CALABAZA
 
Cuento: Besos y Achuchones
Cuento: Besos y AchuchonesCuento: Besos y Achuchones
Cuento: Besos y Achuchones
 

Similar a 1253 buenas noches

Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
Edison Naudin Jimenez Rodriguez
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
Edison Naudin Jimenez Rodriguez
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
Edison Naudin Jimenez Rodriguez
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
gloriazoraidamunera
 
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Plan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L YabarPlan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L Yabar
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Thomas Ramirez
 
Diario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrionDiario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrion
frank carri
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
Víctor Jhony Caro Rituay
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
Efrén Ingledue
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
Charlottesjuo
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
Héctor Ortíz
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
Juana Doris Alameda Correa
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
mirangelus
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
FORMACIONCPE
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
comuniquelosloquepensamos
 
Construyendo ambientes de aprendizaje creativo
Construyendo ambientes de aprendizaje creativoConstruyendo ambientes de aprendizaje creativo
Construyendo ambientes de aprendizaje creativo
Universidad de la Guajira
 
Educacion Infantil
Educacion Infantil Educacion Infantil
Educacion Infantil
lasotito
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
EsthelaAmpueroUriost1
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
chepe191
 

Similar a 1253 buenas noches (20)

Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Plan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L YabarPlan Lector  Lineamientos Y FormulacióN   Anexo L Yabar
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
 
Diario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrionDiario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrion
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
46850 cómo motivar en los niños el amor por la lectura
 
La lectura en la escuela
La lectura en la escuelaLa lectura en la escuela
La lectura en la escuela
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Proyecto innovador ii
Proyecto innovador iiProyecto innovador ii
Proyecto innovador ii
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
Fichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficasFichas bibliogràficas
Fichas bibliogràficas
 
Construyendo ambientes de aprendizaje creativo
Construyendo ambientes de aprendizaje creativoConstruyendo ambientes de aprendizaje creativo
Construyendo ambientes de aprendizaje creativo
 
Educacion Infantil
Educacion Infantil Educacion Infantil
Educacion Infantil
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad1º trimestre texto segundo año de escolaridad
1º trimestre texto segundo año de escolaridad
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 
Jose del monte
Jose del monteJose del monte
Jose del monte
 

1253 buenas noches

  • 1. Buenas Noches Plan educativo Buenas Noches… para tí también Guía de apoyo pedagógico a maestros www.norma.com Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala, Lima, México, Miami, Panamá, Quito, San José, San Juan, San Salvador, Santiago de Chile, Santo Domingo. 1
  • 2. Plan educativo – Buenas Noches Copyright © Editorial Norma, S.A., 2004, para Estados Unidos, México, Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, San Salvador, República Dominicana, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile A. A. 53550, Bogotá, Colombia Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la Editorial. Junio, 2005 Redacción: Fernando Morales y Adriana Villa Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Edición: María Villa y Viviana Ruíz C.C. 19023 2
  • 3. BUENAS NOCHES… PARA Tí TAMBIÉN GUÍA DE APOYO PEDAGÓGICO A MAESTROS La educación preescolar entra en la vida de los pequeños en el momento justo en que se estable- cen las bases para todo su desarrollo posterior. Es la etapa en la que se configuran las capacidades, habilidades y valores que determinarán los diversos aspectos de su identidad. Siendo esta la primera etapa en la que los pequeños se enfrentan a un contexto ajeno al contexto familiar y a conocimientos de variado tipo, es indispensable que a lo largo de la misma se propicie el desarrollo integral de los aspectos cognitivo, emocional, social, psicomotriz e imaginativo. La literatura cumple un papel trascendental como herramienta de esta primera fase del proceso formativo, pues ofrece el espacio apropiado para incidir sobre tales aspectos fundamentales de la personalidad: v A nivel cognitivo, incentiva en los menores la capacidad de llevar a cabo procesos de comprensión, interpretación, análisis y síntesis. v A nivel emocional, promueve en los niños el desarrollo de una forma personal de vivir y expresar sus sensaciones y sentimientos frente a los objetos y los seres que los rodean. v A nivel socio-afectivo, introduce a los pequeños en diversas formas de interacción y co- municación, y les permite en general conocer concepciones y emociones de otras personas y culturas diferentes a la propia. v A nivel psicomotriz, los cuentos ilustrados en particular pueden colaborar en el proceso de reconocimiento de la propia corporalidad, y del campo de acción y de expresión que tiene el cuerpo a través del movimiento y la gestualidad. 3
  • 4. Presentación v Finalmente, a nivel imaginativo y en relación con la fantasía, la literatura infantil es un motor para la creación y recreación de sueños e ideas, pues provee formas de proyección e identificación con diversos personajes y situaciones. Si se trata de literatura ilustrada, como es el caso de Buenas Noches, el libro se convierte en un vehículo de desarrollo de la creatividad, pues muestra al niño formas de ver y de representar el mundo que lo sorprenden y lo inquietan. En suma, la lectura estimula eficazmente el aprendizaje, pues la ficción permite que los niños y niñas se acerquen a mundos nuevos, al tiempo que interactúan con sus maestros, con sus compañeros y con el medio que los rodea. De hecho, a los cuentos infantiles se les reconocen en general muchas otras bondades para la formación temprana, entre las cuales están, por ejemplo, la creación de hábitos lectores, el desarrollo de la memoria, la apropiación placentera de valores humanos, y la motivación y satisfacción de la necesidad natural de jugar. En este sentido, los libros de la colección Buenas Noches hacen aportes muy significativos al campo educativo y pedagógico. Por una parte, permiten que los pequeños se familiaricen con el maravilloso mundo de la lectura y llenan de humor y diversión los espacios dedicados a la misma; por otra, esti- mulan el interés de los niños por conocer. El valor formativo de los cuentos ilustrados que Buenas Noches publica reside, ante todo, en su capacidad de integrar lo fantástico y lo real, pues ellos permiten al niño acercarse a la realidad y asu- mirse como parte del mundo, sin dejar de lado su creatividad e imaginación ¿QUÉ OFRECE BUENAS NOCHES... PARA TÍ TAMBIÉN? Esta guía para el maestro busca apoyar el quehacer de docentes, orientadores y demás personas vinculadas con la labor educativa preescolar, para ayudarles a aprovechar el potencial que los libros infantiles ilustrados tienen como herramientas del desarrollo integral de niños y niñas. Recogiendo los fundamentos y propósitos de la educación preescolar, la guía está estructurada a partir de tres ideas esenciales, que son los aspectos en los cuales busca incidir: 1. El desarrollo de un sentido de cooperación y tolerancia, que permita a los pequeños traba- jar por objetivos comunes, reconociendo la existencia de los demás y aprendiendo a vivir en comunidad. 2. El encuentro con ellos mismos: con sus gustos, intereses, formas de pensar y de sentir; un encuentro que les ayudará a asumirse como constructores de su destino. 3. La construcción de una conciencia crítica frente a la realidad y a las situaciones de la vida 4
  • 5. Presentación diaria, que implica a un tiempo fomentar su curiosidad, su espíritu investigativo y su capacidad de transformar su entorno. La presente guía ofrece un marco pedagógico de trabajo en el que los maestros hallarán una orien- tación general sobre la lectura en el aula, y una serie de actividades y proyectos para ser desarrollados por los alumnos con base en cada uno de los títulos de Buenas Noches. Las diversas actividades y proyectos se plantean en el marco del tema de cada título, respecto de sus personajes y de las ideas claves que cada historia transmite. Además, con la ayuda de esta guía los docentes pueden vincular los ejercicios propuestos con contenidos de áreas específicas de enseñanza y reforzar la apropiación de los mismos por parte de los pequeños. Las actividades y proyectos de Buenas Noches... para ti también están dirigidos a niños y niñas entre los tres y los siete años de edad. Las actividades tienen como objetivo recrear y aprovechar el contenido de cada título inmediatamente después de su lectura, mediante la realización de ejercicios sencillos y divertidos. Dependiendo de la extensión y del tipo de libro que sea utilizado, estas actividades están planteadas para ser llevadas a cabo en una sola sesión o para distribuirse en varios tiempos. Los proyectos, a diferencia de las actividades, desarrollan los temas de forma progresiva y más pro- funda, se estructuran a partir de preguntas de índole investigativa, y su labor de búsqueda se acompaña y fortalece por medio de diversos ejercicios. De este modo, los proyectos suelen exigir más esfuerzo cognitivo y creatividad que las actividades, y tienen un resultado más formativo. Ahora bien, es importante resaltar que esta guía no pretende dar fórmulas definitivas. Por el con- trario, bajo la idea de contribuir en el proceso de libre aprendizaje de los pequeños, busca ofrecer alternativas de trabajo que los maestros puedan transformar, enriquecer o adaptar de acuerdo a sus necesidades y posibilidades en el aula de clase. PARA TENER EN CUENTA EN LA LECTURA EN EL AULA El papel de los maestros en los espacios de lectura es trascendental, pues en gran medida depende de ellos que los niños y niñas se sientan realmente cómodos y motivados a escuchar los relatos y a participar en las actividades. Así pues, hay algunas recomendaciones generales para los maestros que pueden ser bastante provechosas: 5
  • 6. Presentación ANTES DE LA LECTURA v Reúna a los chicos en una disposición circular para establecer un ambiente cálido y cómodo de lectura. v Los pequeños son curiosos por naturaleza, de modo que van a querer acercarse a los textos de diferentes maneras. No dude en permitir que lo hagan, es más, incítelos a hacerlo; permítales tocar los libros, reconocer sus texturas, ver las ilustraciones, familiarizarse con los textos, etc. v Puede realizar con los niños y niñas una “lectura visual” del libro: antes de iniciar la lectura en voz alta, oculte el texto del cuento para que los niños descifren por sí mismos la historia, a partir de las ilustraciones. v También puede mostrar a los pequeños algunas ilustraciones aisladas para que inventen con ellas otras historias. Este ejercicio resulta muy estimulante para la creatividad, y ayuda a los niños a familiarizarse con el relato y con la literatura en general. DURANTE LA LECTURA v Acompañe el relato con diferentes actitudes que sirvan para enfatizar las dinámicas de la his- toria y las emociones y temperamentos de los personajes: module la voz, utilice ademanes y explore diversos gestos faciales y corporales, de acuerdo al contenido de cada cuento. v Involucre constantemente al niño en la lectura: haga que se sorprenda, invítelo a emitir so- nidos y realizar acciones de apoyo al texto, a proponer nuevas ideas, a discutir las circunstancias que se presentan, o a tratar de adivinar qué sucederá en las diversas etapas del cuento. v Teniendo en cuenta el nivel de lectura y escritura en el que se encuentren sus estudiantes, puede llevar a cabo una lectura participativa; es decir, permitir que lean para sus compañeros ciertas partes del cuento. La lectura de los diálogos es muy útil en este caso, pues ella permite acercar a los pequeños a la experiencia de representar teatralmente a los personajes y, así, les ayudará a apropiarse de ellos y del relato en general. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO APROPIADO DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS v En varios lugares encontrará que las guías proponen ejercicios de escritura. Si el nivel de los pequeños con los que está trabajando no les permite usar aún un código escritural consistente, y si dispone del tiempo necesario, puede transcribir las ideas que cada uno quiera comunicar bajo los 6
  • 7. Presentación rayones o garabatos que hagan (los diversos recursos que usen para expresarse). También puede pro- poner ejercicios de dibujo que reemplacen la escritura. v En las actividades y proyectos que requieran trabajo en equipo o que impliquen bastante interac- ción entre los pequeños, motive siempre las aproximaciones respetuosas y el reconocimiento positivo de unos a otros. Si ellas implican indagar en aspectos de la personalidad de los pequeños, motívelos a encontrar las cualidades y habilidades de sus compañeros. Cuando surjan diferencias que les generen conflictos, no las anule, aproveche estas ocasiones para reflexionar sobre ellas, e invite a los pequeños a buscar soluciones novedosas y trasformadoras de sus relaciones. v En los casos en los que se requiera del apoyo de los padres para llevar a cabo los ejercicios o tareas, cerciórese de que estos últimos obtengan las indicaciones necesarias y suficientes para apoyar la labor de sus hijos. Puede enviarles una nota informándoles en qué consiste la actividad o proyecto y cuáles son las instrucciones que se deben seguir en cada caso. 7
  • 8. ANITA VE DRAGONES CHRISTIAN AYUNI ACERCA DE ESTE CUENTO Anita adora su libro de cuentos. Un día, del libro salen unos inquietos dragones que empiezan a hacer travesuras en la casa: derraman la sopa, desordenan el periódico y dejan caer por la ventana la pelota del perro. Anita es la única que los ve, pero no logra que sus padres le crean cuando explica las causas del desorden. La pequeña intenta inútilmente deshacerse de los dragones asustándolos de diversas formas, hasta que finamente decide tomar nuevamente su libro de cuentos, que ahora está en blanco, y dibujar en una de sus páginas un dragón mucho más grande que los demás. Al ver al nuevo dragón, los otros huyen despavoridos y, de esta forma, se acaban los problemas. EL AUTOR E ILUSTRADOR Christian Ayuni es un joven autor e ilustrador peruano, nacido en Lima en 1978. Estudió diseño gráfico, y desde que era chico le gustaba dibujar y leer libros de ciencia ficción. Ha ilustrado numerosos libros infantiles, y éste es el primero que él mismo escribe. INTERÉS DEL LIBRO Anita ve dragones trata de manera divertida el tema de los mundos infantiles de fantasía. El cuento recrea las dificultades que atraviesan los chicos cuando descubren que los demás no ven las cosas de 9
  • 9. Anita ve dragones la misma forma que ellos. Además, el relato nos invita, con mucho humor, a valorar la capacidad imaginativa de los chicos y su importancia para formar personas que enfrenten de manera creativa las dificultades. ACTIVIDADES LO QUE PASÓ FUE QUE... Organice en grupos a los niños e invítelos a contarse entre sí algunas travesuras que hayan reali- zado en sus casas. Pídale a cada grupo que escoja una travesura en particular para representarla ante sus compañeros. La representación debe hacerse únicamente con gestos, es decir, sin palabras. Para hacer esta actividad más variada y participativa, los pequeños que hacen parte del público en cada caso pueden turnarse para inventar frases, sonidos y exclamaciones que acompañen cada representación. NADIE MÁS SABE LO QUE PASA Pregunte a los niños si, como Anita, en alguna ocasión han tenido experiencias en las que sólo ellos hayan visto alguna clase de ser extraordinario. Luego, entrégueles papel y lápices de colores, y pídales que dibujen a estos seres tal cual los hayan visto. Al respaldo de la hoja deberán inventar y escribir el nombre del ser imaginario, su edad, el lugar del que procede y aquello que más le gusta hacer. Al final, podrán intercambiar sus producciones con las de sus compañeros. UN DRAGÓN EN CLASE Lleve a clase imágenes de distintos tipos de dragones, pertenecientes a la mitología de diferentes culturas: la china, la europea, la azteca, etc. Péguelas en una de las paredes del salón, e invite a los niños a observarlas detalladamente, mientras les cuenta sobre algunas de sus diferencias y características más importantes. Deberán escoger el dragón que más les guste, para hacer una ilustración grande de él entre todos. Dibujarán su silueta en un pliego de cartulina, la recortarán y la decorarán por ambas caras, utilizando vinilos, marcadores, colores, tiza y otros materiales. Una vez terminada, podrán abrir un hueco en la parte superior de la figura para colgarla de una cuerda en el techo del salón. 10
  • 10. Anita ve dragones PROYECTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿Para qué sirven los periódicos? Parte del desorden que causaron los dragones tuvo que ver con el periódico del papá de Anita. Lleve a clase un periódico y pida a los chicos que se sienten en el piso formando un círculo para observarlo con detenimiento. Organice allí un espacio de reflexión y realice algunos preguntas como: ¿de qué partes se compone un periódico?, ¿qué cosas aparecen allí?, ¿para qué sirve?, ¿quiénes lo leen?, etc. ¿Qué otros medios de comunicación existen? Pregunte a los niños acerca de los medios de comunicación que conocen: ¿cuáles son?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿cuál es su favorito? Anote en el tablero las ideas más importantes que los pequeños expresen. En grupos, pídales que investiguen en la biblioteca algunos datos intere- santes sobre tres de esos medios. ¿Cómo se utilizan estos medios de comunicación? Divida a los niños en varios grupos y asigne a cada uno un día de la semana para que, por un tiempo corto (10 a 15 minutos) simulen estar en un programa de radio o televisión (ambiente el salón para tal efecto). Los chicos escogerán el contenido del programa: música, noticias, entretenimiento, etc. Al final de la semana se puede organizar un espacio de reflexión para evaluar sus trabajos y discutir sobre la importancia de los medios de comunicación. PARA LEER ¿Cómo se hacen los libros? Anita tenía un libro de cuentos que adoraba. Pida a los niños que busquen información en la biblioteca o que le pregunten a las personas mayores algunas cuestiones generales acerca del proceso e historia de la creación de los libros: cómo se llaman las partes de un libro, ¿cómo se fabrica?, ¿qué es la imprenta?, ¿cómo se registraba la información antes de que se creara la imprenta?, etc. Los datos encontrados se presentarán en clase y se anotarán en un cartel visible para todos. 11
  • 11. Anita ve dragones ¿A los niños les gustaría fabricar su propio libro? Invite a los niños a construir su propio libro de cuentos. Lleve a clase papeles de varios colores y texturas. Lleve también plumones, lápices y crayones. Pídales que, en varias páginas y con letras lla- mativas, escriban historias cortas (si así lo prefieren, pueden inventar tan sólo historias ilustradas, sin texto). Una vez listas, se unirán todas las hojas, se perforarán y se atarán con un cordel. Para fabricar las tapas, se pueden usar dos láminas de cartón previamente decoradas. 12
  • 12. BA-BAU SE HA PERDIDO ALBERTO PEZ ACERCA DE ESTE CUENTO Una noche, mientras Lautaro duerme, su mamá decide entrar a la habitación a revisar que todo ande bien. Estando allí, mamá enciende la luz, cuenta los muñecos y se da cuenta de que el perrito Ba-Bau se ha ido. No es la primera vez que él escapa por las puertas mágicas que se abren en la noche, el problema es que éstas cambian de lugar y conducen a sitios diferentes. Mamá revisa la habitación y encuentra una puerta bajo la mesa. La puerta conduce a una selva donde hay varios animales, pero ninguno ha visto a Ba-Bau. De repente, el perrito aparece en un nido de tucanes; la señora tucán se lo entrega muy amablemente a mamá, y esta regresa con él a la habitación. Lo deja en su lugar y decide irse a descansar, no sin antes contar de nuevo los peluches: un perrito, dos monos, un panda, tres conejos, un dinosaurio, una serpiente, una jirafa y una oveja; pero… ¿dónde está la otra oveja? EL AUTOR Y EL ILUSTRADOR Alberto Pez es argentino, nacido en San Juan en 1963. Ha sido reconocido en el campo de la literatura como ilustrador y posteriormente por su talento como escritor. Roberto Cubillas nació en Buenos Aires en 1968 y es un sobresaliente ilustrador. Trabaja en cam- pos tan diferentes como el grabado digital, las historietas, el diseño de escenografías y, por supuesto, los dibujos para libros infantiles. 13
  • 13. Ba-Bau se ha perdido Estos dos talentosos artistas han trabajado juntos en varias oportunidades. Pez ha publicado con Edi- torial Norma Mimosaurio y Mario Mapache conquista el universo, y Cubillas El microscopio de Nicolás. INTERÉS DEL LIBRO Ba-Bau se ha perdido es una historia muy original en la que la fantasía y la imaginación tienen el papel principal. El relato involucra a una madre en situaciones poco comunes para la vida de un adulto, pero muy propias del diario vivir de los pequeños. El valor de este cuento está, por una parte, en el reconocimiento que hace del mágico mundo infantil, y por la otra, en que permite el encuentro y el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos, adultos y niños. La historia involucra profundamente a los pequeños, motivando la exploración de sus capacidades cognitivas y creativas, y viene acompañada con unas ilustraciones impactantes, llenas de movimiento y colorido, en las que se destacan las formas delgadas y graciosas de los personajes. ACTIVIDADES PARA QUE NADIE SE ESCAPE Pida a los niños que, en una hoja, hagan un inventario de los juguetes o muñecos que tienen en sus habitaciones; allí deberá aparecer el nombre y una pequeña ilustración de cada uno. Al finalizar, los pequeños mostrarán al grupo sus trabajos; y cada noche, en casa, podrán revisar que todos sus muñecos estén presentes. BUSCANDO NOMBRES Todos los peluches de Lautaro tenían un nombre. Solicite a los pequeños llevar al aula uno de los muñecos que tienen en su habitación. Reúnalos y pídales que, por turnos, presenten a sus compañe- ros el muñeco que los acompaña. Una vez terminen, los pequeños podrán votar por el nombre que consideren más adecuado o gracioso. Cuide que siempre sean nombres respetuosos. PUERTAS QUE CONDUCEN A LUGARES SORPRENDENTES Pida a los niños que doblen una hoja de papel por la mitad. En la cara de adentro harán un dibujo de un lugar extraño y maravilloso: puede ser un lugar imaginario, o un sitio del que hayan oído hablar 14
  • 14. Ba-Bau se ha perdido pero que no conozcan. En la cara externa dibujarán una puerta, “la puerta mágica”, que al abrirse dejará ver el lugar fantástico. MI OBJETO TAMBIÉN SE HA PERDIDO Invite a los pequeños a pensar en un objeto que se les haya perdido y que luego hayan recuperado. Pídales que realicen un dibujo de ese objeto y que, luego, uno por uno, compartan con sus compañeros la historia del objeto: cómo lo obtuvieron, cuándo y cómo se les perdió, en qué lugares lo buscaron, si alguien los ayudó y en dónde lo encontraron finalmente. ¿NO HAN VISTO A MI AMIGO POR ACÁ? Solicite dos voluntarios y cubra los ojos de uno de ellos con un pañuelo. Pida al otro que se esconda bien en algún lugar del salón. Luego, el resto de los chicos de la clase deberá dar pistas e instruccio- nes al niño de los ojos vendados para que encuentre a su compañero. Repita el juego con diferentes parejas; puede aumentar la dificultad pidiendo al que busca que adivine a través del tacto quién es el chico que se ha escondido o que describa cómo está vestido. PROYECTOS ABRIENDO PUERTAS ¿Qué clases de puertas existen? ¿Qué diferencias hay entre unas y otras? Pida a los niños que busquen en periódicos y revistas diferentes tipos de puertas (corredizas, auto- máticas, de paso restringido, de anaqueles o muebles, etc.) y que las recorten. Pegue todos los recortes en un lugar visible y reflexione con los chicos sobre las diferencias en las formas de las puertas, el uso que se le da a cada una, el material en que está hecha, el lugar en el que se encuentra, el objeto al que pertenece, etc. ¿A qué lugares podría conducir la puerta del salón de clases? Divida a la clase en cuatro grupos. Cada grupo será el encargado de adornar el salón durante una semana, con la idea de crear en él nuevos lugares y mundos fantásticos a los cuales se accederá cada vez que se cruce la “puerta mágica del aula”. Entre todos pueden decidir el motivo o el tema de la decoración, pero cada semana un grupo diferente se encargará de los detalles. 15
  • 15. Ba-Bau se ha perdido ACTIVIDADES DE MAMÁ ¿Qué cosas hacen las madres mientras duermen sus pequeños? Pida a los pequeños que realicen una corta entrevista a su mamá para averiguar qué actividades realiza cuando ellos están dormidos. Deberán anotar sus respuestas para luego presentarlas a la clase. En la pizarra, o en un lugar visible para todos, se registrarán las coincidencias encontradas. ¿Qué juegos y actividades comparten los niños con sus madres? Solicite a los chicos que, en casa y con ayuda de sus padres, tomen algunas fotografías en las que registren momentos o actividades compartidas con sus madres; como jugar, comer, hacer las tareas, etc. Luego deberán elaborar una cartelera en la que (a manera de cuento, u organizadas cronológicamente) escriban bajo cada foto la descripción de la actividad. Si no se tiene acceso a cámaras fotográficas, pida a los niños que hagan dibujos. FAUNÁ-TICOS ¿Qué cosas sabemos sobre los animales que se mencionan en el cuento? Elabore un listado de los animales del cuento y pregunte a los pequeños lo que saben sobre cada uno. Tenga en cuenta aquellos animales que los chicos no conocen bien e invítelos a ir a la biblioteca para buscar información sobre su alimentación, el lugar en el que viven y otros temas relacionados. ¿Qué animales habitan en la selva? ¿Cuáles viven en la ciudad? Por grupos, pida a los niños que, utilizando cartulina, lápices y papeles de colores, elaboren dos carteles grandes: uno de una selva, con plantas, rocas y ríos. Otro de una ciudad, con casas, parques y edificios. Invítelos a investigar en la biblioteca qué animales habitan la ciudad y cuáles la selva. Teniendo esta información, los chicos deberán elaborar pequeñas siluetas de los animales y pegarlos en el cartel correspondiente. 16
  • 16. CHOCO ENCUENTRA UNA MAMÁ KEIKO KASZA ACERCA DE ESTE CUENTO Choco es un pajarito que, un día, cansado de vivir a solo, decide buscar una mamá. Primero intenta que la señora Jirafa lo admita como uno de sus hijos, luego trata con la señora Pingüino y después con la señora Morsa, pues con todas tiene algún parecido. Sin embargo, cada una tiene una razón por la cual no puede aceptar ser su madre. Choco está muy triste por no poder encontrar una madre que se le parezca lo suficiente, así que empieza a llorar. En ese momento, la señora Oso, conmovida, se acerca a él y lo consuela: lo abraza, lo besa, baila y canta con él, y, además, le ofrece ser su madre. La propuesta resulta extraña, pues entre ambos no hay parecido alguno, pero finalmente esto no tiene importancia, pues los demás hijos de la señora Oso tampoco se le parecen y, sin embargo, conforman una familia muy feliz. LA AUTORA E ILUSTRADORA Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos. Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos para las ilustraciones de sus historias. 17
  • 17. Choco encuentra una mamá Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, Cuando el elefante camina, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Dorotea y Miguel, Los secretos del abuelo sapo y El más poderoso. INTERÉS DEL LIBRO Choco encuentra una mamá es una tierna y entretenida historia que, además de presentar situaciones comunes y cargadas de sensibilidad, permite a los chicos reconocer una amplia gama de emociones que va desde la tristeza de la soledad, hasta la alegría de sentirse amado y aceptado. El mensaje del relato es claro: el amor no tiene barreras, y mucho menos el amor de madre. Así, el libro trata el tema de la adopción, enfatizando en la importancia del cariño y el afecto como los lazos reales que unen a las personas, más allá de su parentesco o de sus vínculos naturales. Las ilustraciones son muy coloridas y cuentan con una gran cantidad de animales realizando dife- rentes actividades. ACTIVIDADES LA CLASE ENCUENTRA A CHOCO Dibuje en un pliego grande de papel cartulina (o en varios unidos) la figura de choco o un pájaro similar, y corte por la silueta las diversas partes: la cabeza, el tronco, las alas y las patas. Divida a la clase en cuatro grupos y encargue a cada uno la decoración de una de ellas. Utilice materiales como trozos de papel de colores o estampado, lápices de colores y plumones. Motívelos a que diseñen el decorado de la manera más creativa posible y, al finalizar, una todas las partes con cinta adhesiva... ¿cómo resultará esta creación colectiva? ¿CÓMO RECONOCERÍAS A...? Cada uno de los animales del cuento posee unas características muy singulares. Prepare una lista de otros animales que los niños reconozcan y pregúnteles qué es lo más característico de cada animal: perro, gato, camello, león, serpiente, etc. Con ayuda de todos, señale finalmente el rasgo que diferencia a cada uno de los miembros de una misma clase, y aproveche para contar datos curiosos, si los hay, sobre los animales que los niños hayan propuesto. 18
  • 18. Choco encuentra una mamá CRIATURAS EXTRAÑAS ¡Qué graciosa se veía la señora Oso con la apariencia física de Choco! A partir de esa idea, pida a los pequeños que, en una hoja de papel, realicen un dibujo de un personaje en el que se combinen partes o rasgos particulares de diversos animales que les sean familiares. Así, un animal resultante tendrá por ejemplo trompa de elefante, orejas de conejo, caparazón de tortuga y cola de caballo. Pídales que inventen un nombre para cada criatura según los animales que la conformen. ACTUANDO COMO ANIMALES Invite a los niños a imitar algunas de las particularidades de Choco, como sus grandes mejillas o el movimiento de sus alas. También puede solicitarles que representen algunos rasgos propios de otros personajes de la historia: caminar como pingüinos, emitir sonidos de morsa, estirar el cuello como si fueran jirafas, etc. ¿CÓMO ES MI CUERPO? A lo largo del cuento, Choco reconoce algunas características importantes de su cuerpo, como sus alas, sus mejillas y sus pies rayados. Pida a cada niño que se dibuje a sí mismo en una hoja de papel, reconociendo y señalando allí la mayor cantidad de partes de su cuerpo. Si cuenta con suficiente tiempo, invítelos a expresar por qué son importantes para ellos. PROYECTOS MI MADRE Y YO ¿Qué actividades comparten los niños con sus madres? Pida a los pequeños que piensen en las actividades que comparten con sus madres, sea dentro de su casa o fuera de ella. Luego, por grupos, invítelos a intercambiar sus ideas y a reflexionar sobre la importancia de la presencia de sus padres y sobre la dedicación con que cuidan a sus hijos. Como resultado de este diálogo, los chicos podrán hacer un regalo o una carta a los padres con el cual, de manera implícita o explícita, expresen sus sentimientos. ¿A los niños de la clase les gusta bailar y cantar, como a Choco y su mamá? Solicite a cada niño que, en casa y junto con su madre, recuerde una corta canción que usualmente 19
  • 19. Choco encuentra una mamá interpreta cuando está con ella. Pídale que la ensaye y que invente algunos pasos de baile para acom- pañarla. Luego, en el aula, podrá organizar una jornada de expresión artística y corporal, en la que cada uno de los chicos presente su obra a sus compañeros. ¿Qué significa la expresión “adoptar a un niño”? En casa y con la ayuda de sus padres, los niños deberán elaborar una pequeña composición acerca de la adopción, en la cual expliquen de qué se trata y por qué es importante. Pueden agregar otros datos interesantes y decorar su composición como lo deseen. PERSONAS Y ANIMALES ¿Qué animales se parecen y cuáles son completamente diferentes? Reúna en grupos a los pequeños y entrégueles abundantes revistas y periódicos. Pídales que busquen y recorten la mayor cantidad posible de fotos e ilustraciones de animales, y luego, que las agrupen de acuerdo a similitudes (tener alas, tener pelo o vivir en el agua, etc.). Hecho esto, ayúdeles a pegar sus recortes en un cartel, y escriba debajo de cada grupo la característica que permite agruparlos. ¿De qué maneras imitamos a los animales? Los seres humanos hemos inventado aparatos para poder hacer cosas que los animales hacen por naturaleza. Pida a los niños que, en casa y con ayuda de sus padres, realicen un cartel en el que com- paren animales con objetos inventados por el hombre (como aviones–aves, barcos–peces, etc.) Cuelgue los carteles en las paredes del salón y explique brevemente las razones por las que cada invento logra su finalidad (sus materiales, formas, estructuras, etc.). Si tu familia fuera de animales, ¿cuál correspondería a cada quien? Pida a los niños que elaboren un dibujo en el cual representen a cada uno de los integrantes de su familia como si fuera algún animal. Es muy importante que sugiera a los chicos tener en cuenta las cualidades y habilidades de sus familiares al hacer la escogencia, para evitar que se fijen o se centren en defectos o incapacidades. Al finalizar, cada niño debe exponer al grupo las razones por las cuales escogió cada animal. 20
  • 20. ¡COMER!, GRITÓ EL CERDITO JONATHAN LONDON ACERCA DE ESTE CUENTO “¡Comer!” es la primera palabra del cerdito. Cada vez que la dice su madre atiende al llamado y le sirve de comer. El cerdito no repara en cuidados cuando se trata de alimentarse: come sobre el plato, unta la comida en su cuerpo y termina ensuciándolo todo: el babero, la mesa, la silla, el piso de la cocina… ¡todo! A pesar de que su hermana le pide ser dulce y que su padre le pide que sea limpio, el pequeño come de afán, embadurnando todo lo que se encuentra a su alrededor y, no satisfecho con esto, le quita el plato a su hermana y come también de él. Sus padres y su hermana, y hasta el perro y el gato acaban embadurnados. Entonces mamá lo desviste, lo baña y lo lleva a la cama; pero, al salir de su cuarto, escucha al cerdito decir: “¡Comer!”, y luego, “¡Limpio!”, que es su segunda palabra. Mamá le ofrece un flan y el pequeño come contento, sin untarse ni ensuciar nada: “Dulce”, dice el cerdito entre dientes; esa es su tercera palabra. EL AUTOR E ILUSTRADOR Jonathan London es un autor norteamericano que lleva más de veinte años en este oficio, a pesar de nunca haber estudiado formalmente literatura o temas relacionados con la escritura creativa. Escribe desde muy joven. Cuando se graduó del colegio hacía poesía y luego empezó a escribir textos para adultos. Finalmente, tras el nacimiento de sus hijos, enfocó sus esfuerzos en los libros para niños. 21
  • 21. ¡Comer!, gritó el cerdito Los temas de sus libros a menudo tienen que ver con vivencias personales y sueños, con la naturaleza y los animales salvajes. INTERÉS DEL LIBRO ¡Comer!, gritó el cerdito es una historia en la que sobresalen dos temas cruciales del desarrollo infantil. Por un lado, el libro subraya el valor de las primeras palabras de los niños, que marcan su entrada en una amplia esfera de interacción y comunicación. Y, por otro, brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la limpieza y de tener “buenos modales” para poder construir una mejor relación con nosotros mismos y con los demás. El texto, lleno de graciosos detalles, está escrito en rima, dando cadencia y humor al argumento y haciéndolo muy entretenido para los pequeños. Las ilustraciones, elaboradas con un estilo muy original, son bastante divertidas y hacen especial énfasis en los detalles y en los contrastes de color. ACTIVIDADES ¿Y QUÉ GRITARON LOS NIÑOS? “Comer” fue la primera palabra del cerdito. Pida a los pequeños que le pregunten a sus padres cuál fue su primera palabra. Luego, ayude a los chicos a elaborar un pequeño banderín que servirá para enseñar a los demás cuál es esa primera palabra. El banderín puede fabricarse con un triángulo de cartulina, adherido a un palo delgado de 20 cm de largo. ANDO PENSANDO Prepare una lista de parejas de palabras que rimen entre sí y escriba con caracteres grandes cada una en una hoja de papel. Muestre a los pequeños algunos ejemplos de rimas que aparezcan en la historia, como “suelo” y “pelo”, o “cerdito” y “apetito”. Después entrégueles las hojas con las palabras escritas. Invite a los niños a encontrar las parejas que riman y a presentarlas a sus compañeros. ¡QUÉ DESASTRE! Divida a la clase en dos y describa varios platos de comida para que los chicos los imaginen sobre 22
  • 22. ¡Comer!, gritó el cerdito las mesas. Un grupo representará algunas acciones inadecuadas en la mesa; el otro actuará de manera opuesta y propondrá las maneras más adecuadas de comportarse al comer. Al terminar, se puede reflexionar sobre la experiencia determinando cuáles son las maneras apropiadas en la mesa y cuáles las inapropiadas. SEAMOS LIMPIOS Discuta con los chicos acerca de la importancia de mantener limpio el salón de clases y pregúnte- les qué podrían hacer para mejorar el aseo del mismo. Anote sus respuestas en el pizarrón. Luego, divida a los chicos en cinco grupos y asigne a cada uno un día de la semana (de lunes a viernes). De esta manera, habrá organizado los “Clanes de la Limpieza”: en el día que le sea asignado, cada grupo será el encargado de mantener limpio el salón, siguiendo las instrucciones que todos han acordado previamente. ESTE ES MI CUARTO El cerdito del cuento tiene un bonito letrero en la puerta de su habitación. Ayude a los pequeños a fabricar sus propios letreros. En un cuadrado de cartón de 25 x 25 cm, cada cuál pintará su auto- retrato con témperas. Con un plumón pueden escribir, debajo de su obra, la leyenda “Cuarto de...”, con su nombre. Finalmente, sujetarán una cuerda a las dos esquinas superiores del letrero para poder colgarlo de la puerta de la habitación. PROYECTOS SE CRECE Y SE APRENDE ¿Cuándo aprenden a hablar los niños y cómo lo hacen? Motive a los pequeños a que, con ayuda de sus padres e investigando en la biblioteca, intenten explicar cómo aprenden a hablar los niños: ¿es un proceso natural?, ¿quién les enseña? ¿aprenden ellos solos? Deberán llevar sus conclusiones a clase y compartirlas con sus compañeros. ¿Cuándo aprenden a comer correctamente? Solicite a los niños que mencionen algunas de las normas acerca de comer correctamente: qué es 23
  • 23. ¡Comer!, gritó el cerdito prudente y qué es riesgoso hacer, por qué es útil e importante utilizar cubiertos y servilletas, etc. Por grupos, pueden realizar representaciones acerca de aquellas cosas que, por salud y bienestar, se deben tener en cuenta en la mesa. ¿Qué cosas más aprenderán? Pida a los niños que piensen en qué actividades les gustaría aprender a hacer (preparar un pastel, sembrar una planta, montar en bicicleta o a caballo, volar una cometa, etc.). Después, solicíteles que actúen como si ya supieran hacerlo y que lo representen frente a sus compañeros. Para terminar, los niños podrán hacer una lista de dichas actividades en sus cuadernos; así en un futuro podrán ir marcando las actividades que van aprendiendo. LIMPIANDO AL CERDITO ¿Por qué se asocia la figura del cerdo con la suciedad? Reúna a los niños en grupos para que traten de establecer las razones por las cuales se asocia a este animal con suciedad, ¿se debe a su forma de comer o a lo que come?, ¿lo consideramos sucio porque no se baña? Finalmente, pueden visitar la biblioteca para tratar de determinar si en realidad los cerdos son sucios o si sólo se trata tan de una creencia popular. ¿Por qué algunas personas llaman a otras “cerdos”? Muchas veces utilizamos figuras lingüísticas para calificar a las personas. Invite a los niños a que, en casa y con ayuda de sus padres, intenten esclarecer este tema, refiriéndose al término “cerdo” y utilizando otros ejemplos como “burro”, “perro” o “mico”. Permítales que compartan esta información en clase y que reflexionen sobre el tema. Aproveche esta reflexión para motivarlos a pensar en nuevas formas de referirse a las personas que, sin dejar de ser divertidas, exalten sus virtudes y cualidades. 24
  • 24. ¿CÓMO ERA YO CUANDO ERA UN BEBÉ? JEANNE WILLIS Y TONY ROSS ACERCA DE ESTE CUENTO Varios animales jóvenes estaban interesados en saber cómo eran cuando eran bebés, así que cada uno le hace la pregunta a su madre. La madre de Miguel le contesta que él se parecía a su abuelo: era calvo y arrugado. La mamá del mandril le dice a su hijo que era un lindo monito, aunque no tan peludo como es ahora. La mamá hipopótamo le responde a su hijo que era un poco más pequeño, aunque ya pesaba una tonelada; y así con el leopardo, la avestruz, la serpiente, la hiena y el jabalí. Por alguna razón, la mamá del sapo prefiere no contestar la pregunta, pero el sapito insiste de tal modo que finalmente ella accede a mostrarle una foto. La imagen muestra a un animal que en nada se parece a un sapo, así que el pequeño anfibio se siente muy confundido y decepcionado. Entonces, todos sus hermanos y hermanas le cantan una canción para explicarle que, cuando son pequeños, los sapos son renacuajos. De esta manera, el sapito lo entiende todo y se siente mucho mejor. LA AUTORA Y EL ILUSTRADOR Jeanne Willis es una escritora británica que se educó como redactora de textos publicitarios. En ese campo trabajó para varias agencias en el desarrollo de publicidad para prensa y de comerciales para televisión, radio y cine. Hoy día es escritora de tiempo completo y sus libros se hacen acreedores a las mejores distinciones internacionales en la categoría de libros ilustrados. Entre sus numerosos escritos, publicados desde 1986, se destaca El niño y los osos de peluche, publicado también en Buenas Noches. 25
  • 25. ¿Cómo era yo cuando era un bebé? Tony Ross es también británico. Es un reconocido ilustrador y autor de libros infantiles. Sus libros divierten y estimulan la imaginación de los pequeños lectores, y se han hecho acreedores a las mejores distinciones en la categoría de libros ilustrados. Buenas Noches ha publicado otros dos trabajos suyos: El niño que perdió el ombligo y ¿Será porque...? INTERÉS DEL LIBRO La pregunta que titula el libro, ¿Cómo era yo cuando era un bebé?, invita al encuentro de los miem- bros de la familia, pues propone un tema sencillo, cotidiano y de interés natural para los niños. El cuento provee además una base para conocer interesantes características de algunos animales, y para el reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre ellos, preparando la comprensión de lo que son las clases y las especies. Las ilustraciones tienen un estilo sencillo y divertido que resultará muy atractivo para los niños. El texto tiene mucho humor, lo que lo hace especialmente entretenido. ACTIVIDADES ¡ESE NO SOY YO!... ¿O SÍ? Pida a los pequeños una foto de sí mismos cuando eran bebés y una foto actual. Solicíteles que peguen ambas fotos en una hoja, una al lado de la otra, y que busquen las diferencias más notorias entre ambas. Reúna a los niños en grupos para que busquen en qué se parecían todos cuando eran bebés, y para establecer cuáles son las transformaciones básicas que todos han experimentado. Anote en la pizarra las conclusiones a las que lleguen. ATRAPANDO SERPIENTES La serpiente del cuento tiene un bonito cascabel. Invite a los chicos a participar en un juego para atrapar a la serpiente. Despeje bien el espacio del salón. Ate un cascabel o una campanita a una cuerda de 30 cm de largo. Un niño escogido al azar deslizará por el suelo la serpiente, jalando la cuerda e intentando hacer el mínimo ruido posible. Los demás tendrán los ojos vendados y deberán desplazarse lentamente por el salón para, al escuchar el sonido del cascabel, perseguir y capturar a la serpiente. 26
  • 26. ¿Cómo era yo cuando era un bebé? Y... ¿CÓMO SERÉ CUANDO CREZCA? Habiendo constatado cómo eran de bebés, invite a los chicos a que ahora imaginen cómo serán cuando crezcan, en su juventud, su madurez y su vejez. Luego, motívelos a plasmar sus ideas en una sucesión de dibujos de sí mismos que muestren sus cambios de manera cronológica. Aproveche esta actividad para trabajar los ciclos de vida humana y las expectativas, inquietudes o temores que los pequeños tienen al respecto. ¿CÓMO CAMBIAN LOS SAPOS? El sapo del cuento nos enseña cosas interesantes sobre su transformación. Invite a los pequeños a actuar como sapos, representando las diferentes etapas de su desarrollo. Así, pueden empezar arras- trándose, como si fueran renacuajos, y terminar croando y saltando de un lado a otro, como sapos adultos. ENTRETENCIONES CON MOVIMIENTO Para entretener a los bebes suelen utilizarse móviles con figuritas que cuelgan y giran. Reúna a los chicos en grupos y ayúdelos a fabricar algunos móviles sencillos. Para esto necesitará: lana, alambre, algunos recortes de revistas, material reciclable, conchitas o pequeños juguetes y muñecos. Fabrique para los chicos suficientes cruces, uniendo segmentos de alambre de 30 cm o más. Pídales a los niños que corten segmentos de lana de diversas longitudes (entre 20 y 50 cm), que fijen los recortes o los objetos a las lanas, y éstas a los extremos de las cruces de alambre. Se pueden elaborar móviles de varios niveles, uniendo varias cruces entre sí con una cuerda. PROYECTOS TODOS FUIMOS BEBÉS ALGUNA VEZ ¿Cómo son otros animales recién nacidos? Haga una lista con nombres de animales que no aparezcan en la historia y pida a los niños que investiguen en la biblioteca acerca de sus características cuando son recién nacidos. Después invítelos a establecer relaciones con los personajes del cuento y ayúdelos a clasificarlos; ya no por especies, sino por clases (de acuerdo al parecido entre unos y otros). 27
  • 27. ¿Cómo era yo cuando era un bebé? ¿Todos los bebés son iguales? Invite a cada niño a realizar, con ayuda de sus padres, un sencillo álbum familiar en el que recopilen varias fotos de los miembros de su familia cuando eran bebés. Pueden usar una pequeña libreta para pegarlas; debajo de cada foto debe aparecer el nombre de la persona y la relación que guarda con el niño. En la clase se mostrarán los álbumes y se tratará de establecer semejanzas y diferencias evidentes entre las familias de los chicos. 28
  • 28. CUANDO DECIR NO EDITH SCHREIBER-WICKE ACERCA DE ESTE CUENTO Cuando la tía Karen visita la casa de Leo, al despedirse lo besa y le unta la cara con su maquillaje. A Leo no le gusta que lo haga, lo pone furioso, y entonces sube a su cuarto y se pone a dibujar. Sin quererlo, Leo termina pintando un hombrecillo que repentinamente desaparece de la hoja: su creación ha cobrado vida, y se empeña en jugar con las cosas de su escritorio. El personaje se presenta a sí mismo como el “Hombre-No”, pues está allí para enseñarle al niño a decir No. Porque decirlo no es tan fácil… ¿Cuándo hacerlo? ¿Cómo hacerlo? El hombrecillo le explica que los niños deben decir no a quienes les ofrecen dulces en la calle, a los extraños que les pidan que se suban a su auto, a quien les pida cruzar la calle aunque el semáforo esté en rojo, y en fin… incluso a aquellos que se les acerquen más de la cuenta, así sean personas conocidas, como la tía Karen. LA AUTORA Y LA ILUSTRADORA Edith Schreiber-Wicke nació en Austria en 1943. Estudió teatro, alemán e historia del arte. También trabajó como redactora de textos en una agencia de publicidad. Sus libros han sido traducidos a una gran variedad de idiomas y ha sido galardonada con importantes premios, entre los que se cuentan el Austrian Prize for Children’s and Youth Literature, el Prize of the City of Vienna y el Janusz Korczak Medal. Carola Holland nació en una ciudad cercana a Berlín, en Alemania. Vive en Viena desde hace tiempo 29
  • 29. Cuando decir No con su hija y sus cuatro gatos. Durante varios años ha trabajado exitosamente ilustrando numerosos libros infantiles, y no duda en afirmar que su cabeza está “llena de pensamientos coloridos”. INTERÉS DEL LIBRO Cuándo decir No es un cuento escrito con una clara intención formativa: dar a conocer a los pequeños algunas situaciones a las que es indispensable decir no, porque podrían poner en peligro su integridad. Igualmente, el relato permite reflexionar acerca de la importancia de reconocer las situaciones o entornos que incomodan e intimidan a los pequeños, así como sensibilizarnos hacia sus sentimientos. Las ilustraciones, elaboradas con un estilo similar al dibujo infantil, resaltan las emociones de los personajes y manejan una atractiva gama de colores fuertes. ACTIVIDADES YO DIGO QUE SÍ... O MEJOR, ¿QUE NO? Haga un listado de circunstancias en las que se deba decir no, y otro de ocasiones en las que esté bien decir sí. Luego, divida el salón en dos, trazando con una tiza una línea recta sobre el suelo, y escriba a un lado la palabra “sí” y al otro la palabra “no”. Lea en orden aleatorio las situaciones de ambas listas. Planteada cada una, los niños deberán ubicarse a uno de los dos lados según crean que la respuesta es “si” o “no”. Al finalizar, reflexione con el grupo sobre la respuesta correcta en cada una de las situaciones propuestas. EL HOMBRE... NO, MÁS PERSONAJES... ¡SÍ! Sin darse cuenta, Leo creó un interesante personaje. Invite a los chicos a crear, cada uno, un per- sonaje con alguna cualidad especial y única: inteligencia, fuerza, astucia, alegría, o con la capacidad de enfrentarse a algún problema particular. El aspecto del personaje, así como el nombre que se le dé, debe guardar relación con la característica fundamental de su personalidad. Los dibujos serán expuestos por sus creadores frente a la clase explicando de quién se trata en cada caso. 30
  • 30. Cuando decir No DECORANDO EL PROPIO ESCRITORIO Leo tenía un bonito portalápices en su escritorio. Ayude a los pequeños a fabricarse uno propio, utilizando un pequeño tubo de cartón y adhiriéndole al fondo un círculo de cartón del diámetro apropiado. El tubo se forrará y decorará con papeles de diferentes colores y con cintas de colores, o con los elementos decorativos que tengan a disposición. Podrán marcar cada uno con su nombre y llevarlo a casa a su lugar de estudio, o ubicarlo en sus puestos en el salón de clases. PINTURAS QUE SIGUEN SU PROPIO CAMINO Cuando Leo está furioso, dibuja en su cuaderno. Los niños también han sentido rabia en algún momento. Como forma de desahogo, invítelos a hacer una pintura colectiva sobre varios pliegos de papel unidos entre sí. Pida a los niños que recuerden alguna situación en la que se hayan molestado, y que traten de expresarlo en su pintura. Permítales emplear diferentes técnicas para realizar los dibujos, y usar pinceles, esponjas o, incluso, sus manos. PROYECTOS LOS SENTIDOS En algún momento de la historia, el Hombre–No le pidió a Leo que cerrara la boca y abriera los oídos. Invite a sus chicos a conocer un poco más sobre dos de los cinco sentidos que tiene el ser humano. El tacto Lleve a clase materiales con diversas texturas: esponjas, piedras, tierra, papel, etc., y suficientes bandas de tela oscura. Pida a los chicos que se sienten sobre el suelo en un círculo y tápeles los ojos con las bandas. Entregue a cada uno un objeto o material para que lo palpe y adivine de qué se trata. Una vez hayan terminado, podrá mostrarles aquello que tocaron y trabajar con ellos sobre el significado y la importancia del tacto. El olfato Lleve a clase algunos alimentos como café en polvo y mandarinas, u otros que tengan un aroma bastante evidente. Siguiendo el mismo esquema del ejercicio anterior, pídales a los niños que los 31
  • 31. Cuando decir No huelan detenidamente y que traten de describir sus olores sin recurrir a sus nombres. Invítelos a que hagan analogías con colores, sonidos, estados de ánimo o con los sabores de otras comidas. Una vez terminado este ejercicio, podrá explicarles las características fundamentales de este sentido y de los órganos con los que opera. TODOS PODEMOS SENTIRNOS FURIOSOS ¿Qué acciones de los adultos pueden molestar a los niños? Algunas actitudes y acciones de los adultos, como el beso de la tía Karen, resultan incómodas para los chicos, pero muchas veces ellos no se atreven a decirlo. Invite a los pequeños a pensar en situaciones de este tipo y a exponerlas al resto de sus compañeros, aclarando las razones por las que les molestan. Después, pueden escribir una carta dirigida a la persona que les causa esa molestia, en la que le expresen y expliquen amablemente su incomodidad. ¿Qué otras cosas les producen rabia a los niños?, ¿qué hacer para desahogarse? Pida a los niños que en casa y con ayuda de sus padres, elaboren un escrito en el que enumeren diferentes situaciones cotidianas que sean motivo de enfado para ellos. Una vez en clase, se leerán estos escritos, y por grupos, los pequeños podrán proponer algunas formas de desahogar esa rabia. De manera colectiva se escogerán las mejores y, si es posible, se pondrán en práctica algunas de ellas al interior del salón de clases. 32
  • 32. CUANDO EL ELEFANTE CAMINA KEIKO KASZA ACERCA DE ESTE CUENTO Cuando el elefante camina, asusta al oso sin querer. Entonces el oso, atemorizado, sale corriendo y espanta al cocodrilo que, lleno de miedo, se lanza al agua para ponerse a salvo. Y así, la cadena con- tinúa: sin proponérselo, el cocodrilo asusta al jabalí, que se disponía a nadar en el río pero al ver al reptil huye despavorido para buscar refugio. Su reacción alerta a la señora mapache, que de inmediato toma a su bebé en brazos y emprende la carrera. Un ratoncito que se encuentra volando una cometa corre también para salvarse, y es entonces cuando se cierra el círculo: el ratoncito se encuentra con el elefante y este, como era de esperarse, siente un gran temor y huye para evitar el peligro. LA AUTORA E ILUSTRADORA Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos. Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos para las ilustraciones de sus historias. Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, El más 33
  • 33. Cuando el elefante camina poderoso, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Dorotea y Miguel, Mi día de suerte, Los secretos del abuelo sapo y Choco encuentra una mamá. INTERÉS DEL LIBRO Este es un cuento en el que prima la sencillez, y que relata mediante textos muy cortos una divertida cadena de situaciones. La historia permite reflexionar acerca de los miedos, muchas veces infundados, y sobre la relación que hay entre los tamaños de las personas, sus habilidades y su carácter: quien es más grande o más fuerte no siempre es más valiente, y quien es pequeño no es necesariamente un ser indefenso y sin virtudes o recursos para hacerse valer. Las ilustraciones, tiernas y coloridas, tienen una marcada intención cómica, y cuenta con detalles muy divertidos como el “cocodiario” o el curioso traje de baño del jabalí. ACTIVIDADES CUANDO LOS NIÑOS SE CONECTAN… Proponga a los pequeños un juego de acción-reacción. Planee una secuencia de movimientos corporales, disponga a los chicos en una fila y pídales que toquen con el brazo derecho el hombro del compañero a su izquierda, o simplemente que se tomen de las manos. Invítelos a que realicen cada movimiento siguiendo una onda de derecha a izquierda de modo tal que parezca que cada niño le contagia el movimiento al siguiente. Este ejercicio es muy útil para el desarrollo psicomotriz, pues incentiva la coordinación y desarolla el sentido de la lateralidad. RATONES CREATIVOS El ratón del cuento volaba una bonita cometa. Invite a los pequeños a dibujar y colorear en sus cuadernos o en una hoja de papel diversas cometas con colores y formas divertidas (de pájaros, seres fantásticos, aviones o cohetes). Si dispone de tiempo suficiente y de los materiales apropiados, puede también hacer una o varias cometas sencillas (organizando a los chicos por grupos) de tamaño real, decorarlas, e invitar a los chicos a volarlas en un día de viento. 34
  • 34. Cuando el elefante camina CARRITOS DE MAPACHE El bebé mapache tenía un carrito en el que transportaba sus juguetes. Motive a los chicos a elabo- rar carritos similares. Cada uno debe traer una caja pequeña de cartón (como las de zapatos, de 30 x 20 cm de base, aprox.), dos palitos redondos de madera de 23 cm de largo, cuerda y materiales para decorar. Ayúdele a cada uno a recortar cuatro círculos de cartón de 10 cm de diámetro, y a perforar las cajas de modo que al atravesar los palitos éstos giren libremente para hacer los ejes de las ruedas. Perfore los círculos de cartón y entrégueselos a los chicos para que los inserten en los ejes (fíjelas con pegamento). Cada chico decorará su carrito y le atará una cuerda al extremo para poder jalarlo. TODOS ASUSTADOS En la historia todos los personajes se asustan por algún motivo. Organice a los pequeños en parejas para que “se asusten” entre sí de formas divertidas. Por turnos, uno de los niños se cubrirá los ojos y su compañero preparará un gesto para asustarlo. Luego le dará la señal al otro para que abra los ojos y hará el gesto. Quien asusta puede utilizar diferentes estrategias, todo dentro de un marco de respeto y camaradería, por ejemplo, usar actitudes corporales, sonidos extraños, etc. PROYECTOS CUANDO EL ELEFANTE CAMINA, ¿CÓMO CAMINA? ¿Todos los animales caminan en dos patas como lo muestra el cuento? Lleve a clase imágenes de animales bípedos y cuadrúpedos e invite a los niños a que, en grupos, discutan sobre las diferencias entre caminar en dos patas y caminar en cuatro patas. Luego, motívelos a acudir a la biblioteca para buscar información sobre las características de estas dos clases de animales: ¿por qué razón se desplazan de una forma u otra?, ¿qué animales clasifican en cada grupo?, ¿algunos pueden hacer parte de ambos grupos? ¿Existen animales con más de cuatro patas? Organice una visita a la biblioteca y, por grupos, pida a los niños que busquen imágenes de animales que tengan más de cuatro patas. Permita que todos los chicos vean las imágenes y presenten hipótesis acerca de por qué existen animales con esa cantidad de patas. Luego, deberán ponerse en común las razones reales por las cuales cada uno necesita el número de patas que tiene. 35
  • 35. Cuando el elefante camina Algunos animales ni siquiera tienen patas, ¿por qué? Pida a los chicos que, en casa y con ayuda de sus padres, elaboren una cartelera con imágenes e información acerca de animales terrestres que carecen de extremidades: ¿cómo se desplazan de un lugar a otro? Puede pedirle a los chicos que elaboren algunos dibujos en que representen cómo se verían esos animales si les pusieran patas y fijarlos luego en las paredes del aula. EL DIARIO DE LA CLASE En el cuento hay un “coco-diario”, ¿qué periódicos existen en nuestro país o ciudad? Invite a los niños a averiguar, en la biblioteca o en sus casas, algunos datos interesantes sobre los principales diarios de su país o ciudad: ¿cómo hacen para producir cada día los ejemplares?, ¿cómo los reparten?, ¿hace cuanto tiempo existen?, ¿de qué temas tratan?, etc. Luego, en clase, haga una puesta en común con la información hallada. ¿Podemos hacer nosotros también un periódico de la clase? Motive a los niños a pensar en los temas y secciones que podría tener el periódico mural de su clase o de la escuela. Tome nota en el tablero de las ideas que surjan y luego reúna a los niños en grupos, formando comités para atribuirles funciones: redactores, investigadores, ilustradores, publicistas, etc. Elija con la ayuda de todos un nombre para el periódico y decida cada cuánto se publicará. Luego planee varias clases para armar el primer ejemplar y elija un muro en la escuela para fijar las noticias y las imágenes. 36
  • 36. ¡DE REPENTE! COLIN MCNAUGHTON ACERCA DE ESTE CUENTO Paco, un gracioso cerdito, va de regreso de la escuela a su casa. Al doblar una esquina el lobo lo está esperando al acecho… pero de repente el cerdito recuerda que su madre le ha encargado hacer unas compras, así que cambia de camino. Pasado un tiempo, Paco entra al mercado donde el lobo lo espera ansiosamente; pero una vez más, Paco retrocede al darse cuenta que ha dejado el dinero en la escuela. Y así durante todo el día, una y otra vez, sin darse cuenta, el cerdito se salva de caer en las garras del lobo. Al terminar el día Paco llega a su casa, saluda a su mamá, que está de espaldas ocupada haciendo algo, y le cuenta que todo el día ha tenido la sensación de que alguien lo sigue, y de repente… ¡su madre se voltea y le da un gran abrazo! EL AUTOR E ILUSTRADOR Colin McNaughton nació en 1951 en Northumberland, Inglaterra. Estudió arte en el Central School of Art y luego se especializó en ilustración en el Royal College of Art de Londres. McNaughton ha publicado más de 60 libros desde 1976, muchos de los cuales han sido escritos e ilustrados por él. Su estilo tiene una fuerte influencia de las tiras cómicas y de las películas infantiles. En su trabajo se reconocen varios temas recurrentes, entre los cuales están los piratas, los vaqueros y los extraterrestres. El cerdito Paco es su personaje más célebre. 37
  • 37. ¡De repente! INTERÉS DEL LIBRO ¡De Repente! es un cuento lleno de humor, narrado de una manera vivaz y descomplicada, que nos revela una versión refrescante de la ya conocida historia del lobo y el cerdito. En medio de su simpá- tica ironía, en la que no es el personaje más feroz quien sale victorioso o satisfecho, el libro motiva a niños y a adultos a pensar en nuevas formas de relación que vayan más allá de los roles establecidos. Por otra parte, este cuento nos ayuda a ver que el azar y la casualidad son factores importantes, que pueden resultar positivos para la vida de las personas. ACTIVIDADES ¿Y QUIÉN ES ELLA? En varias páginas del cuento puede verse una sombra que delata la presencia del lobo. Invite a los niños a que reconozcan su propia sombra. Busque un momento muy luminoso del día y motívelos a que busquen y observen cuidadosamente su sombra en el piso, sobre las paredes o sobre los muebles del aula de clase. Podrán cambiar de posición para apreciarla desde diferentes posiciones, ángulos y pers- pectivas. Finalmente, motívelos a dibujarla en sus cuadernos… ¡para atraparla de una vez por todas! HERIDOS Y ENFERMEROS El lobo es recogido por una ambulancia al final del cuento. Estimule a los niños a realizar un pequeño juego en el que algunos simularán ser heridos y otros enfermeros. Los heridos deberán disfrazarse con vendas; para imitarlas emplee tiras de papel higiénico. Los enfermeros podrán usar gorros de cartulina y deberán llevar, con el mayor cuidado posible, a los enfermos al hospital. Allí los atenderán algunos médicos, también disfrazados con batas de laboratorio o con tapabocas. ¿QUÉ CAMINO...? El cerdito del cuento toma caminos al final de los cuales le espera siempre una sorpresa. Trace con tiza en el suelo del salón un complejo de caminos que se bifurquen. En cada uno de los puntos de llegada ubique una tarjeta, boca abajo, que contenga una indicación para los niños: el poder de ser invisible, una órden de simular algún personaje conocido, etc. Pídales que, por parejas, hagan el recorrido y cuando lleguen al final de su camino, levanten la tarjeta que les corresponde… ¿Qué les deparará la suerte? 38
  • 38. ¡De repente! BUSCANDO LA OLA El lobo se escondía para poder atacar al cerdito por sorpresa. Elabore una cola de lobo con tela o lana y elija al azar un niño que hará de lobo. Pida a los demás niños que salgan para que el lobo pueda esconder su cola en algún lugar del salón. Luego solicite a los demás, que harán de cerditos, que entren a buscarla. Puede variar la actividad haciendo varias rondas, incluyendo más lobos o jugando en un espacio abierto. ¡DA RAPANTA! En el nombre del cuento, “De repente” sólo se usa una vocal, la “e”. Pida a los niños que realicen un divertido juego de palabras cambiando la “e” por diversas combinaciones de las otras cuatro vocales (a, i, o, u). Pídales que escriban las palabras inventadas en la pizarra y que las lean en voz alta varias veces. Este ejercicio ayuda a afianzar las habilidades lingüísticas de lectura y pronunciación de los pequeños. PROYECTOS LA SUERTE Y EL AZAR El cerdito no pudo ser atrapado por el lobo gracias a la suerte y al azar. ¿Qué significan estas dos palabras? Invite a los pequeños a que, a lo largo de una mañana de clase, tomen varias decisiones colectivas en sus actividades normales lanzando un dado o una moneda. Motívelos para que al final hablen sobre su experiencia, y ayúdelos a encontrar grupalmente el significado de estas dos palabras. Aproveche la ocasión para hablar de otros factores que determinan la vida de los seres humanos, como los recursos y las circunstancias. ¿Qué cosas suceden gracias al azar? ¿Por qué es importante este factor en la vida de las personas? Motive a los niños a que le pregunten a algunos adultos cercanos, maestros o familiares, sobre acontecimientos muy conocidos que se han dado gracias al azar. Pídales que compartan con sus compañeros la información recolectada, e invítelos a reflexionar sobre la importancia de este factor en la vida humana. 39
  • 39. ¡De repente! ¡SÚPER…MERCADO! Paco debía ir al supermercado para hacer las compras. ¿Qué cosas necesitamos saber para ir al supermercado? Pida a los niños que hagan billetes y monedas de papel de varias denominaciones básicas ($1, $2, $5 y $10), y que los decoren a su gusto con lápices de colores. Ubique sobre una mesa diferentes objetos “para la venta”, e invite a los pequeños a jugar al supermercado. Ayúdelos a organizarse para que puedan desempeñar diferentes funciones: vender, comprar, organizar el almacén, conseguir nuevos productos, etc. Aproveche esta actividad para trabajar sumas y restas, u operaciones matemáticas más complejas, dependiendo de su nivel. ¿Cómo obtienen los mercados sus productos? Lleve al salón varias imágenes de revistas y periódicos en que aparezcan personas involucradas en el abastecimiento de alimentos para los supermercados: sembrar, cosechar, empacar, transportar, etc. Explique a los niños, de forma general, en qué consisten estos procesos. Después, divida al curso en grupos para que cada uno de ellos simule desempeñar un papel en el proceso. Para facilitar el juego, pueden usar objetos o fichas de colores que sean parecidos a algún alimento. 40
  • 40. DINA Y DANI SON GIGANTES HERIBERTO TEJO ACERCA DE ESTE CUENTO Tina y Toni son dos hermanitos que nunca se pelean ni molestan a nadie. Viven en una linda casita, que se encuentra dentro de otra casa mucho más grande, la de Dina y Dani. Tina y Toni son los muñecos de estos hermanitos gigantes que gozan lavándolos, peinándolos, cuidándolos, y conver- sando con ellos. En la casa grande también viven unos gigantes aún mayores, los padres de los niños que, al anochecer, acompañan a Dina y Dani a la cama deseándoles dulces sueños, Los pequeños gigantes se duermen en compañía de Tina y Toni. Al llegar la medianoche, algo sorprendente ocurre: mientras los más pequeños crecen, los más grandes se achican y todos juntos, ya del mismo tamaño, viajan sobre un unicornio azul hasta llegar a un lugar maravilloso del que sólo retornan poco antes del amanecer. EL AUTOR E ILUSTRADOR Heriberto Tejo nació en España, en 1951, y se nacionalizó en Perú en 1970. Licenciado en educa- ción, catedrático y docente, es Magíster en Educación y vicepresidente del Centro de Documentación e Información de Literatura Infantil de Perú (CEDILI-IBBY). Actualmente se dedica a la docencia. Poeta y autor de libros infantiles, Tejo es reconocido como un escritor con un gusto exquisito y sugestivo. Ha obtenido tres veces el primer puesto de poesía en el Premio Nacional de Literatura Infantil (APLIJ). También obtuvo el Premio Honor al Mérito como Docente de Creatividad Literaria Infantil en 1993. 41
  • 41. Dina y Dani son gigantes INTERÉS DE LA OBRA Este relato alegórico habla de los sueños infantiles. El sueño es representado aquí como un mundo maravilloso y gratificante, en el que todo es posible. Además, al presentar a los niños como gigantes con respecto a sus muñecos y como enanos en relación con sus padres, la historia permite reflexionar con los chicos sobre la relatividad de las dimensiones. Las ilustraciones del libro son muy coloridas y están hábilmente mezcladas con las partes llamativas del texto. ACTIVIDADES MÁS ENANOS Invite a los niños a pensar cómo actuarían si fueran muñecos. Luego, con pinturas no tóxicas, ayúdelos a pintarse la cara para disfrazarse como tales. Organícelos por parejas, de modo que un chico “maneje” al otro como si fuera un muñeco. Después de un rato deben intercambiar papeles. El objetivo del ejercicio es que los niños disocien las partes de su cuerpo, realizando movimientos sectorizados. Cuide que el trato de unos con otros sea respetuoso. VUELO CIRCULAR Reúna a los niños en cuatro grupos e invítelos a fabricar aviones colgantes como el que aparece en el cuento. Los aviones pueden ser plegados, o bien, pueden fabricarse con láminas de cartón (trazando el cuerpo y las alas como dos piezas independientes, cada una con una incisión en el medio, para que encajen entre sí). Una vez hechos y decorados, sujete bien en el centro de cada avión un hilo de 50 cm. Después, fabrique con los chicos una cruz de madera, uniendo con cuerda dos palos de 40 cm o más. Ate un avión en cada uno de los cuatro extremos y cuelgue la cruz del techo para que dé vueltas y parezca que los aviones están volando. CUBRIENDO EL CIELO DE MARIPOSAS En el cuento aparece una mariposa con un sol pintado en sus alas. Trace bastantes siluetas de mariposa en papeles de diferentes colores suaves y pídales a los chicos que las recorten. Utilizando colores, plumones y lápices, los niños deberán dibujar sobre las siluetas diversas formas y diseños. 42
  • 42. Dina y Dani son gigantes Cuando estén listas, pliegue por el medio las figuras y péguelas con cinta adhesiva en el techo del salón... ¡los chicos habrán cubierto el cielo entero con sus mariposas! Aproveche esta actividad, si lo desea, para contarle a los niños sobre el proceso de metamorfosis de las mariposas. GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO En el cuento hay personajes de tres tamaños. Establezca tres órdenes que señalen esos tamaños, por ejemplo, “enanos”, “grandes” y “gigantes”. Al escucharlas, los niños deberán asumir la postura corporal que consideren más conveniente para personificar cada uno. Alterne las órdenes y para que los chicos cambien una y otra vez de posición mientras se desplazan libremente por el salón. FÁBRICA DE LIBÉLULAS Los niños del cuento ven libélulas zumbando en el aire. Ayude a los chicos a elaborar figuras de libélulas: pueden ser bidimensionales (si las dibujan sobre cartulina, las decoran con pinturas brillantes o escarcha y las recortan por el borde) o bien, tridimensionales (si fabrican sus cuerpos con plastilina y les insertan alas hechas con papeles translúcidos de colores). Permita que las decoren como gusten, y luego ayúdeles a colgarlas, con hilos transparentes, del techo del salón. LALO Y LOLA SON UNICORNIOS Invite a los niños a convertirse en unicornios. Deberán fabricar sus propios cuernos utilizando cartulina e hilo. Dibuje en cartulina círculos de 11 cm de diámetro, tráceles una pequeña marca en su centro, recórtelos y entregue uno a cada niño. Pídales que realicen un corte desde el borde hasta el centro, enrollen el círculo sobre sí mismo formando un cono alargado y lo ajusten con pegante. Podrán escribir su nombre en él y decorarlo con cintas o con pinturas de diferentes colores. Haga dos incisiones a cada cuerno y ate en ellas dos hilos para poder sujetarlos a las cabezas de los niños. PROYECTOS EL MUNDO DE LOS SUEÑOS ¿Con qué sueñan los pequeños? Reúna en grupos a los niños y pídales que compartan detalles sobre el último sueño que tuvieron o sobre alguno que recuerden particularmente. También puede animar a sus pequeños a conversar 43
  • 43. Dina y Dani son gigantes acerca de si les gusta soñar, a qué llamarían un lindo sueño y a qué un mal sueño. Pídales que nom- bren personas, animales o cosas con las que les gustaría soñar. ¿Por qué se producen los sueños? Invite a los niños a preguntar a los adultos que conozcan sobre cuál es el origen de los sueños: ¿por qué se producen?, ¿por qué parecen tan reales?, ¿por qué a veces los recordamos y a veces no? Los datos encontrados se presentarán en clase y, colectivamente, se establecerán algunas conclusio- nes. Puede aprovechar este ejercicio para reflexionar con los chicos sobre la diferencia entre soñar e imaginar (o soñar despiertos). ¿SON GIGANTES?, ¿SON ENANOS? ¿Cómo son las relaciones entre los “gigantes” y los “enanos”? Organice a los niños en grupos e invítelos a encontrar semejanzas entre la forma en que ellos tratan a sus muñecos y la forma en que sus padres los tratan a ellos. Cada grupo debe elaborar una cartelera en la que establezca este paralelo. Luego, haga una puesta en común con las ideas que presenten y reflexione con el curso sobre la importancia de tratar a los más pequeños con cuidado y cariño (pre- gúnteles, por ejemplo, qué consecuencias puede tener el maltrato o la indiferencia). UNA PEQUEÑA VILLA Tina y Toni, los muñecos de Dina y Dani, viven en una pequeña casa dentro de otra más grande. Invite a los chicos a construir su propia “Villa de muñecos”. Organícelos en grupos y asigne a cada uno la construcción de un lugar diferente: las casas, el colegio, el hospital, el parque, etc. Entrégueles materiales como cartón, cartulina, botellas plásticas, papel aluminio, tapas de plástico, plastilina, etc., para que elaboren sus edificaciones. Una vez terminada la gran construcción, podrán exponerla en algún lugar del colegio. 44
  • 44. DISCULPE… ¿ES USTED UNA BRUJA? EMILY HORN ACERCA DE ESTE CUENTO Horacio es un gato que vive en la calle, y que en los días fríos va a la biblioteca pública. Allí en- cuentra una “enciclopedia de las brujas” que explica que las brujas usan medias a rayas y sombreros puntiagudos, viajan en escobas, preparan pociones en calderos y que sus mascotas preferidas son... ¡los gatos negros! Entonces Horacio decide buscar una bruja para no estar solo nunca más. Primero interpela equivocadamente a una niña que lleva medias a rayas, luego a un barrendero que limpia los adoquines con su escoba, y, finalmente, a una mujer que está cocinando en un enorme caldero. Ninguno de ellos es una bruja, así es que, decepcionado, Horacio decide volver a la biblioteca. Una vez allí, se le acercan varias niñas a consentirlo; son aprendices de brujas y han quedado encantadas con el gato, así que le preguntan a su maestra si pueden llevarlo a casa. La maestra está de acuerdo. Desde entonces, Horacio se convierte el gato de la escuela de brujas: ha encontrado un hogar. LA AUTORA Y EL ILUSTRADOR Emily Horn nació en Sydney, Australia. Estudió educación y arte en Londres. Trabajó durante más de veinte años como maestra de preescolar en el Reino Unido y también en Australia. Actualmente vive en Francia con su esposo y sus dos hijas. Disculpe... ¿Es usted una bruja? es el primer libro que publica. Pawell Pawlak nació en Wroclaw, Polonia, ciudad en la que habita y trabaja. Ha ilustrado más de 45
  • 45. Disculpe… ¿Es usted una bruja? treinta libros para niños y jóvenes. Su trabajo lo ha hecho merecedor de importantes premios, entre los cuales se destacan el Prix International Biennal pour Illusstrateurs de Livres d’Enfants y otros otor- gados por el Art for Children Biennial de Polonia. Editorial Norma ha publicado otro título ilustrado por él (también en la colección Buenas Noches): La liebre y la tortuga. INTERÉS DEL LIBRO Esta historia estimula la natural curiosidad infantil por lo mágico y lo sobrenatural, invita a los pe- queños a indagar acerca de estos temas y ayuda a que pierdan el temor que ellos podrían producirles. Por otro lado, el cuento permite reflexionar sobre lo importante que es, para cualquier ser vivo, sentirse acompañado y querido por los demás; así pues, puede ayudar a los chicos a sensibilizarse hacia las per- sonas que, por diversas circunstancias, se ven obligadas a vivir solas o en condiciones difíciles. Las ilustraciones del libro son muy alegres, tienen un original manejo de los trazos y del color, y son ricas en detalles llamativos para los chicos. ACTIVIDADES ¡QUÉ MALA SUERTE! Algunas personas consideran que los gatos negros son señal de mala suerte. Pida a los niños que nombren otras cosas o situaciones que, según las creencias populares, se relacionen con la mala suerte. Anote todas las ideas en la pizarra y reflexione con los chicos acerca de las supersticiones, tratando de establecer si existen bases reales para creer en ellas o no. VIAJANDO SOBRE ESCOBAS Uno de los distintivos de las brujas son sus escobas. Ayude a los pequeños a fabricarse unas pro- pias, utilizando para esto palos de madera de 2.5 cm de grosor y un metro de largo. Las cerdas de la escoba se imitarán usando hierba seca o paja que se atará a un extremo del palo con un cordel fuerte, recubierto con cinta adhesiva. Cuando cada niño tenga su escoba, podrá dotarla de poderes mágicos (que se darán en un ritual especial hecho en clase), e imaginar que realiza viajes fantásticos en ella. 46
  • 46. Disculpe… ¿Es usted una bruja? DISCULPE,... ¿ES USTED UN GATO? Horacio es un bonito gato negro. Invite a los niños a transformarse en gatos. Ayúdeles a maquillar su cara con pinturas no tóxicas y motívelos a actuar como estos animales, tratando de imitar sus mo- vimientos, sus actitudes y sus cualidades físicas (su flexibilidad, su agilidad, etc). La creatividad de los chicos puede suponer algunos riesgos, así que supervise sus acciones y pídales ser muy cuidadosos y respetuosos. GATOS DE BIBLIOTECA En los días fríos, Horacio iba a la biblioteca. Pregunte a los niños qué valor tiene visitar las bibliote- cas: ¿por qué es útil?, ¿qué cosas interesantes se pueden hacer allí?; o pídales que hablen de sus libros favoritos, y de los temas que más les interesan y que hayan consultado en ella. Anote las ideas en la pizarra. Después, invite a los niños a escribir las ideas en hojas de colores suaves. Deberán pegarlas en las paredes del colegio a manera de volantes publicitarios que inviten a los estudiantes a visitar la biblioteca y a conocer sus tesoros. ¿UN GATO QUE LEE? Horacio, el gato del cuento, leía en la biblioteca. Recorte imágenes de varios animales, acciones y lugares, procurando que no correspondan unas con otras y que, al unirlas, generen cuadros o escenas absurdas o divertidas. Guarde cada grupo de imágenes en una bolsa diferente y pida a los niños que saquen una imagen de cada una de las bolsas. Deberán armar un collage con las imágenes e inventar un gracioso cuento al respecto, que luego podrán leer o compartir de diferentes maneras con sus amigos. PROYECTOS “A GATAS” ¿Qué clases de gatos existen? Organice a los niños en grupos e invítelos a buscar en la biblioteca información acerca de los felinos. Al final de la búsqueda deberán determinar en qué se diferencian unos de otros: su aspecto, tamaño, color, su hábitat, su alimentación, etc. Cada grupo realizará un cartel en el que presente un felino, previamente asignado por usted al grupo, y sus características más importantes. 47
  • 47. Disculpe… ¿Es usted una bruja? Se dicen muchas cosas sobre los gatos, ¿cuáles son ciertas y cuáles no? Motive a los chicos a expresar diferentes ideas y creencias relacionadas con los gatos: por ejemplo, que siempre caen al suelo de pie, que tienen siete vidas, que ven en la oscuridad, que son desleales, etc. Con este listado, pida a los pequeños que investiguen en la biblioteca o en sus casas y determinen si estas opiniones son verdaderas. Los hallazgos serán compartidos en clase con sus compañeros. ABRACADABRA... ¿Realmente existen las brujas? Reúna a los niños en grupos e invítelos a investigar en la biblioteca sobre este tema: ¿realmente existen las brujas?, ¿en dónde se supone que viven o han vivido?, ¿son sólo ficciones de la literatura?, ¿realmente es posible hacer magia y encantamientos? Una vez en clase, cada grupo presentará a los demás sus hallazgos y se reflexionará colectivamente sobre ello. Si pudieran hacer uno, ¿qué hechizo les gustaría hacer a los niños? Invite a los niños a imaginar que son brujas y brujos: ¿qué hechizo les gustaría hacer? Motive a los pequeños a pensar en ideas positivas, relacionadas por ejemplo con mejoras individuales o sociales, progresos para sí mismos o para el mundo. En una cartulina grande anote las ideas más interesantes y luego organice un gran ritual, alrededor de un caldero (simulado por una olla grande con agua y plantas), en el que los niños bailen y expresen sus intenciones. HABITANTES DE LA CALLE Horacio vivía en la calle. ¿Por qué viven algunas personas allí? Invite a los niños a reflexionar, en compañía de sus padres, acerca de algunos temas relacionados con esta innegable realidad: ¿por qué sucede?, ¿cómo logran sobrevivir estas personas?, ¿qué consecuencias se derivan de esta situación? En clase, cada niño podrá exponer a sus compañeros las reflexiones que hayan hecho con su familia. ¿Requieren esas personas de nuestra ayuda? ¿Cómo podemos prestársela? Con base en las conclusiones de la actividad anterior, pida a los niños que, por grupos, propongan algunas ideas útiles y sencillas para ayudar a quienes viven en la calle. Anote estas ideas en la pizarra y, si es posible, motive a los niños a escoger una de ellas para fomentar en el colegio una campaña en favor del bienestar de estas personas. 48
  • 48. DOROTEA Y MIGUEL KEIKO KASZA ACERCA DE ESTE CUENTO Dorotea y Miguel son muy buenos amigos y comparten muchos juegos. Aunque a veces tienen problemas, siempre aprenden juntos de ellos y saben resolverlos con afecto y comprensión. Este libro contiene tres historias. En la primera los dos amigos discuten sobre el hecho de que en los juegos siempre es el caballero quien rescata a la princesa. Como no están de acuerdo sobre el tema, prefieren jugar por separado; pero la verdad es que se hacen falta el uno al otro, así que deciden volver a jugar juntos. En la segunda historia, compiten por todo: quién salta más alto, quién corre más rápido, quién permanece más tiempo parado en una pata, etc., y Miguel gana siempre, hasta que Dorotea propone una prueba a ojos cerrados y demuestra que ella es más inteligente. En la tercera historia, Miguel quiere hacer algunas cosas a solas, como jugar en el barro o estar sentado sobre una caja vacía. Dorotea se molesta pero, finalmente, comprende lo que sucede: él bus- caba inspirarse para escribirle un poema. LA AUTORA E ILUSTRADORA Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos. Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a 49
  • 49. Dorotea y Miguel sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos para las ilustraciones de sus historias. Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El estofado del lobo, Cuando el elefante camina, El tigre y el ratón, El día de campo de don Chancho, Choco encuentra una mamá, Los secretos del abuelo sapo y El más poderoso. INTERÉS DEL LIBRO Dorotea y Miguel recoge tres experiencias de un par de amigos y las relata con una gran sencillez, utilizando diálogos cortos y amenos. El tema principal del cuento es la amistad, que se construye con base en la tolerancia, el cariño y la reciprocidad. Los juegos y la complicidad hacen parte natural de la amistad, pero es fundamental que los niños comprendan que, finalmente, sólo la entrega y la comprensión hacen posible el placer de la compañía de un amigo. Además, este libro ayuda a los chicos a comprender que la amistad puede basarse en las diferencias, es decir, en el complemento entre los amigos. El libro contiene unas ilustraciones muy alegres y coloridas, y las expresiones de sus personajes tienen un claro componente humorístico. ACTIVIDADES DISEÑA TU PROPIO DISFRAZ Invite a los pequeños a crear sus propios disfraces para representar a los caballeros y las princesas (y, si lo prefieren, también a otros personajes interesantes: payasos, personajes históricos, bailarinas, etc). Lo importante es que utilicen al máximo su creatividad, pues contaran únicamente con materiales que estén a la mano, ya sea dentro del salón de clase o fuera de él. DE TAL PALO... Miguel salvó a una princesa que, en realidad, era tan sólo un tronco. Sugiera a los pequeños la idea de crear un personaje utilizando un objeto de madera, como un lápiz, por ejemplo. Podrían pintarle 50
  • 50. Dorotea y Miguel los ojos y boca, e incluso representar frente a sus compañeros una situación en la que interactúen y den vida a la figura. VEAMOS QUIÉN GANA ESTA VEZ Una de las competencias entre Dorotea y Miguel consistía en pararse en una pata por algunos minutos. Sugiera a los pequeños que adopten con su cuerpo posiciones divertidas pero no muy complicadas, y que permanezcan en ellas por el mayor tiempo posible. Permita que sean los niños quienes propongan las posiciones. Si quiere, puede variar esta actividad utilizando música para que los niños bailen, y apagándola de repente. Deberán quedarse “congelados” en la posición en que los sorprenda el silencio. COMPETENCIAS GRUPALES Disponga a los niños de pie formando un círculo, tomados de las manos y luego soltándose, de modo que queden a suficiente distancia entre sí. Pídales que cierren sus ojos e indíqueles que deben seguir una a una sus instrucciones mientras tienen los ojos cerrados; entonces propóngales acciones sencillas como saltar, rotar una vuelta completa en su puesto, pararse en un pie, sentarse, etc. La idea es que los chicos realicen con la mayor rapidez y exactitud cada acción sugerida. Este ejercicio permite fomentar la seguridad y la confianza de los chicos. LAS CAJAS MÁGICAS Miguel se sintió triste al sentarse solo en una caja oscura y vacía, pero podría haberse divertido... Consiga tantas cajas del tamaño de los niños como sea posible. Invite a los chicos a darle usos crea- tivos y fantásticos a las cajas. Si lo considera necesario, sugiérales algunas ideas, como simular que se encuentran en un cohete espacial o en un tren. Puede cambiar la idea cada tanto (diez minutos, por ejemplo) para que los chicos reorganicen cada vez las cajas según la nueva idea. PROYECTOS ACTIVIDADES USUALES Y NOVEDOSAS ¿Qué actividades realizan a solas los pequeños? ¿Qué cosas hacen acompañados? Reúna a los niños en grupos e invítelos a hablar sobre las cosas que hacen cuando están solos y 51
  • 51. Dorotea y Miguel sobre las que realizan acompañados por otros chicos. Luego, cada grupo escogerá la actividad que más les guste de cada tipo, las plasmará en un dibujo y presentará el dibujo al resto de la clase. ¿Qué actividades poco comunes les interesan a los niños? Pida a los pequeños que escojan una actividad que les resulte atractiva, pero que nunca hayan rea- lizado, como manejar un autobús, saltar en paracaídas o volar en helicóptero. Invítelos a realizar una búsqueda sobre el tema en la biblioteca, para hallar información e imágenes alusivas. Reúnase con los niños en la biblioteca y haga una puesta en común de los resultados de la búsqueda. EL VALOR DE LA AMISTAD ¿Qué es la amistad? Miguel escribió un bello poema a Dorotea. Pida a los niños que, con ayuda de sus padres, escriban un poema corto acerca de la amistad. En clase, cada pequeño deberá leerlo ante sus compañeros. Cada niño de la clase debe tener un buen amigo, ¿quién es? Utilizando plastilina, invite a los pequeños a elaborar una figurita de la cara de su mejor amigo o amiga. Al terminar, las figuras se ubicarán en una mesa y cada niño, por turnos, indicará al resto del grupo a quién ha retratado. Para variar esta actividad, puede pedirle a cada niño, en cambio, que busque cuál es su cara. ¿Cómo se construye una buena amistad? Invite a los pequeños a escribir una carta a su mejor amigo o amiga. La hoja y el sobre de la carta deberán decorarlos ellos mismos. Permita y/o solicite que los padres de los niños les ayuden en casa a realizar esta tarea. 52
  • 52. EL DÍA DE CAMPO DE DON CHANCHO KEIKO KASZA ACERCA DE ESTE CUENTO Don Chancho se arregló para invitar a la señorita Cerda a pasar un día en el campo. Cuando se dirigía a su casa, se encontró con tres amigos suyos y les contó acerca de sus planes. Primero habló con el zorro, que ofreció prestarle su cola para que se viera más audaz. Luego con el león, que le en- tregó su melena para parecer mucho más valiente, y, al final, con la cebra, que le dio sus rayas para que se viera más elegante. Don Chancho llegó a la casa de la señorita Cerda, y muy orgulloso, se apresuró a invitarla. Pero ella no lo reconoció y quedó aterrorizada con su apariencia. Inmediatamente Don Chancho corrió a devolver a sus amigos lo que le habían prestado. Cuando regresó, la señorita Cerda aceptó la invita- ción y salieron juntos; sin embargo, durante el camino no hizo más que contarle acerca del horrible monstruo que había golpeado a su puerta. EL AUTORA E ILUSTRADORA Keiko Kasza es escritora e ilustradora de sus propios cuentos. Nació en una pequeña isla de Japón pero se mudó a los Estados Unidos para estudiar en una universidad de California. Allí se casó con un norteamericano y en la actualidad vive en Indiana con su esposo y dos hijos. Sus libros infantiles han sido muy exitosos debido a sus divertidas y aleccionadoras historias, y a sus hermosas ilustraciones. Al inventar sus relatos, afirma Kasza, le gusta imaginarse que es uno de los 53
  • 53. El día de campo de don Chancho personajes, e incluso, dice, con frecuencia toma fotografías a sus hijos y luego las usa como modelos para las ilustraciones de sus historias. Otros títulos suyos publicados en Buenas Noches son: No te rías, Pepe, El más poderoso, Cuando el elefante camina, El tigre y el ratón, El estofado del lobo, Dorotea y Miguel, Mi día de suerte, Los secretos del abuelo sapo y Choco encuentra una mamá. INTERÉS DEL LIBRO Esta historia invita a reflexionar sobre cómo influye la apariencia física en las relaciones interperso- nales. Muchas veces juzgamos a las personas por la manera en que se ven, dejando de lado aspectos fundamentales como sus sentimientos, pensamientos y formas de actuar. Además, este cuento resalta la importancia de la generosidad y la disposición para ayudar a los demás, dos valores que son fun- damentales para construir y fortalecer las relaciones de amistad. ACTIVIDADES ¡QUÉ BIEN SE VE! Entregue a cada niño una hoja con un dibujo de la silueta de Don Chancho. Pídales que lo pinten con colores y plumones, añadiéndole elementos característicos de otros animales diferentes a los que aparecen en el libro: manchas de vaca, bigotes de gato, orejas de conejo, escamas de pez, etc. Al final, todas las creaciones se pegarán en la pared para formar una extraña exposición. TOMA PRESTADO MI... Los animales le prestaron a Don Chancho tres elementos característicos de sí mismos: la cola, la melena y las rayas. Prepare tres carteles en blanco, y titule cada uno con una de estas características. Pida a los niños que propongan los animales que clasificarían en cada grupo; por ejemplo, el caballo, el mandril y el tigre. Al final, divida a los niños en tres grupos y asigne un cartel a cada uno. Los grupos deben dibujar dos o tres de los animales que aparecen en su cartel. ELEGANTES “COMO CHANCHOS” Invite a los niños y niñas a elaborarse bonitos corbatines y cintas para el pelo como el de Don 54