SlideShare una empresa de Scribd logo
LUXACIÓN DE ATM
Gerardo Arturo Marcín González
Factores predisponentes
 Alteración ósea de tipo articular, donde el cóndilo o la eminencia
articular no se desarrollan por completo.
 Alteraciones de la fosa articular la cual presentará poca profundidad
lo que facilitaría la presencia de una luxación.
Factores precipitantes
 Secundarios a traumas articulares.
 Por una expresión funcional
exagerada como sucede en la
apertura bucal extrema.
 Trauma por alguna manipulación en
un procedimiento bajo anestesia
general.
 Si el factor causal de la lesión y el estímulo nocivo persisten por
tiempo prolongado, podría causar un remodelamiento óseo o llegar
a ocasionar una reabsorción del elemento condilar temporal o
mandibular.
 Tras la luxación de la ATM, se observa debilidad y movilidad extrema
de la capsula articular, de los ligamentos y de estructuras blandas de
soporte.
 TIPOS DE LUXACION DE ATM
 1. Aguda simple: De evolución aguda, los músculos masticadores
no llegan cerrar la boca al contraerse, con la consiguiente sialorrea,
derivando en disartria motriz e incluso se presentan problemas
severos en la deglución.
Unilateral
Traslado de un solo cóndilo,
se manifiesta clínicamente
por desviación lateral de la
mandíbula.
Bilateral
Deslizamiento de ambos
cóndilos, adoptan posición
por delante de la eminencia
articular, clínicamente se
manifiesta como
desplazamiento de la
mandíbula hacia adelante.
 2. Dislocación crónica recurrente: Comúnmente bilateral, es difícil de
diagnosticar por el tiempo prolongado del cuadro y en razón de que el
paciente pudiese de alguna forma, haberse adaptado a la misma.
 3. Luxación recidivante: Poco frecuente, se presenta en pacientes con
hiperlaxitud articular, pacientes con tratamientos neurolépticos en los que se
encuentra aumentada la tensión muscular, en respuesta a la pérdida
prematura de piezas dentarias naturales.
Tratamiento no quirúrgico:•
 1. Inmovilización intermaxilar; que consiste en mantener la ATM en
reposo y evitar cualquier movimiento exagerado o brusco, para lo cual se
utilizan vendajes y ligaduras intermaxilares.
 2. Soluciones esclerosantes; Alcohol y tintura de yodo, que inducen el
desarrollo de fibras en el compartimiento articular.
Toxina botulínica A administrada por inyección directa sobre el músculo
pterigoideo lateral impide la contracción de fibras musculares permitiendo la
corrección de luxaciones recidivantes:
 3. Métodos físicos;
 Maniobra de Nélaton, útil en luxaciones
bilaterales, consiste en retener
fuertemente la mandíbula con ambas
manos y con los dedos pulgares dentro de
la boca, apoyados sobre la región molar,
direccionando hacia región posterior y
luego superior.
 Técnica de Dupuis, similar a la anterior,
con la diferencia de que se procede en
luxaciones de tipo unilateral.
Para realizar ambas técnicas
podría ser necesaria la
administración de relajantes
musculares o incluso anestesia
general en casos extremos.
 Tratamiento quirúrgico:
 1. Artroscopia; principalmente empleada en el tratamiento de
una luxación recurrente pudiendo ser:
 A. lisis-lavado
 B. Artroscopía quirúrgica, que implica una incisión de la
protuberancia oblicua junto con los tejidos retrodiscales, con
el fin de provocar una contracción cicatrizal que limite la
movilidad condilar.
 2. Eminectomía; Consiste en el aplanamiento del tubérculo articular,
favoreciendo de cierta manera el libre deslizamiento del cóndilo
mandibular.
 Smith, menciona el uso de mini placas, implantes metálicos o de material
aloplástico, para evitar un exagerado deslizamiento del cóndilo.
 Cascone, menciona que además de una eminectomía, sería preciso
reponer el menisco utilizando un tornillo reabsorbible, que imposibilite el
movimiento del complejo articular al comprimir los ligamentos de la
articulación.
LUXACIÓN DE CERVICALES
 La radiología debería incluir siempre un mínimo de cuatro
proyecciones (anteroposterior, perfil, oblicua derecha e izquierda).
 En ocasiones, se necesitan proyecciones especiales o incluso
técnicas especiales, como la tomografía (laminografia), mielografia
y RM para dilucidar la naturaleza y toda la extensión de la lesión.
 Las subluxaciones se producen por rupturas ligamentarias parciales
LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA
 La segunda vértebra cervical (denominada "axis") tiene una
protuberancia ósea en su parte anterior (denominada
"apófisis odontoides"), que se eleva hasta articularse con la
primera vértebra cervical (o "atlas").
 La luxación atlanto-axoidea consiste en la separación de la
odontoides de la superficie del atlas con la que se articula.
 La luxación anterior del atlas sobre el axis supone una ruptura de
los ligamentos:
 Atloioideoaxoideo
 Occipitoodontoaxoideos
 Transverso
 Mecanismo de hiperextencion
 Realmente esta luxación no es exclusivamente un “síndrome
mecánico del raquis”. Puede aparecer a consecuencia de
Algunas enfermedades sistémicas que pueden separar el
odontoides del atlas.
Artritis reumatoide.
Espondilitis anquilosante.
 La luxación atlanto-axoidea puede comprimir la médula y
provocar lesiones neurológicas o vasculares, o incluso la
muerte.
 Diagnóstico
 Cuando se producen accidentes o traumatismos importantes que
afectan al cuello, suelen hacerse de manera rutinaria pruebas
complementarias.
 Las pruebas de imagen (radiografía o resonancia magnética),
permiten confirmar la existencia de una luxación atlanto-axoidea.
 En algunos casos de traumatismo muy reciente, puede ser
conveniente realizar una gammagrafía, pues puede detectar la
fractura antes de que sea visible en la radiografía.
Alto grado de sospecha si aparece dolor en el cuello o signos de
compresión vascular o medular.
 Tratamiento
 La reducción se realiza con tracción continua craneal con un
≪halo≫ anclado con tornillos al cráneo.
 Después de 1 mes de tracción craneal, la fractura suele ser lo
bastante estable para colocar un yeso o collarín de plástico con
objeto de inmovilizar la columna cervical durante otros 2 meses.
 En algunos pacientes, la tracción con halo no logra una reducción
suficiente y se hace necesaria la reducción abierta y fijación
interna.
LUXACIONES FACETARIAS DE CERVICALES
 Se clasifican en dos grupos: unifacetarias y
bifacetarias.
 En las unifacetarias rara vez presentan lesiones
medulares; sin embargo, las bifacetarias presentan
lesión medular en 95% de los casos
 Mecanismo de lesión:
 Luxación unilateral (rotada contralateral e inclinada ipsi).
 Luxación bilateral (déficit neurológico completo).
 Destrucción significativa de los
ligamentos posteriores y cápsulas
articulares.
 Pueden existir fx asociadas y rotura de
disco.
 Se asientan con mayor frecuencia en el vertice de
la curva cervical (4ta y 5ta).
 Pueden asociarse con lesiones meningeas o
cerebrales, por eso hay que explorar con cuidado
el estado cerebral en todo traumatizado de
columna cervical.
 Los ligamentos longitudinales posteriores se rompen, y las
carillas posteriores de uno o de ambos lados pierden contacto
entre si.
 A veces, las carillas articulares se encabalgan y bloquean o
se separan en exceso. Suele coexistir una fractura del
margen anterior de la vertebra
 Si la luxación se produce a nivel C7-T1, es difícil de
ver en la proyección de perfil porque la tapan los
hombros del paciente. Cabe solventar este
problema tomando las radiografías de perfil con un
hombro elevado y el otro abajo(≪proyección del
nadador≫).
Las radiografías iniciales tal vez
no muestren la verdadera
extensión de la lesión, de ahí la
utilidad de las radiografías de
estrés para detectar una oculta
inestabilidad articular.
 Tratamiento.
 Tracción craneal firme y continua con un control radiológico —
hasta 18 kg— para distraer las carillas articulares, después se
consigue la reducción con la extensión gradual/del cuello y
disminuyendo la tracción.
 La Luxación reducida debería inmovilizarse entonces en
extensión con un yeso con halo durante 2 meses, como mínimo.
 Si no se reduce completamente con tracción continua esta
indicada la reducción abierta.
 La inestabilidad residual después del periodo de
inmovilización es una indicación para la fusión vertebral local.
 Si el traumatismo fue muy grave esta justificado hasta cierto
punto la fusión vertebral local, con el objetivo de prevenir
síntomas residuales como recidivas de luxación
 Alguna pregunta o duda?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Rodrigo
 
Fractura maxilar
Fractura maxilarFractura maxilar
Fractura maxilar
xlucyx Apellidos
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
LaTia Tuca
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
JAC9212
 
Proyecciones extraorales
Proyecciones extraoralesProyecciones extraorales
Proyecciones extraorales
DaNiel IvAn LuNa H
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
pipebarra
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
ATM
ATMATM
Anomalías de tamaño
Anomalías de tamañoAnomalías de tamaño
Anomalías de tamaño
Cat Lunac
 
Encía
EncíaEncía
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
Cat Lunac
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
Edgardo Chavez
 
Granuloma periferico de celulas gigantes
Granuloma periferico de celulas gigantesGranuloma periferico de celulas gigantes
Granuloma periferico de celulas gigantes
paolaGutierrez129
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
Genotve
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
Pily Rivas
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucal
Cat Lunac
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
Univ Peruana Los Andes
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
manuelbarton
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacasAlteraciones radiolucidas y radiopacas
Alteraciones radiolucidas y radiopacas
 
Fractura maxilar
Fractura maxilarFractura maxilar
Fractura maxilar
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superiorAnatomía radiográfica normal maxilar superior
Anatomía radiográfica normal maxilar superior
 
Proyecciones extraorales
Proyecciones extraoralesProyecciones extraorales
Proyecciones extraorales
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARESTUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
 
11. imagenes radiograficas maxilar
11.  imagenes radiograficas maxilar11.  imagenes radiograficas maxilar
11. imagenes radiograficas maxilar
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Anomalías de tamaño
Anomalías de tamañoAnomalías de tamaño
Anomalías de tamaño
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Granuloma periferico de celulas gigantes
Granuloma periferico de celulas gigantesGranuloma periferico de celulas gigantes
Granuloma periferico de celulas gigantes
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucal
 
Atlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicalesAtlas lesiones periapicales
Atlas lesiones periapicales
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 

Similar a Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales

Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
Vielka Vera
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Base Aerea Militar Numero 1 Santa Lucia
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
MariangelS9
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
Juan Carlos Loayza Mendoza
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
oytkinesio
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
Oscar Gonzalez
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
MarianEstrada5
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
GabrielSantander14
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
Dr. CESAR ALBERTO MANGAS LORIA
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
LeoTheLion1
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 

Similar a Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales (20)

Fractura de antebrazo
Fractura de antebrazoFractura de antebrazo
Fractura de antebrazo
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
 
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptxDESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS  CONDILEAS.pptx
DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES - FRACTURAS CONDILEAS.pptx
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Luxacion de art. temporo-mandibular y de cervicales

  • 1. LUXACIÓN DE ATM Gerardo Arturo Marcín González
  • 2.
  • 3. Factores predisponentes  Alteración ósea de tipo articular, donde el cóndilo o la eminencia articular no se desarrollan por completo.  Alteraciones de la fosa articular la cual presentará poca profundidad lo que facilitaría la presencia de una luxación.
  • 4. Factores precipitantes  Secundarios a traumas articulares.  Por una expresión funcional exagerada como sucede en la apertura bucal extrema.  Trauma por alguna manipulación en un procedimiento bajo anestesia general.
  • 5.
  • 6.  Si el factor causal de la lesión y el estímulo nocivo persisten por tiempo prolongado, podría causar un remodelamiento óseo o llegar a ocasionar una reabsorción del elemento condilar temporal o mandibular.  Tras la luxación de la ATM, se observa debilidad y movilidad extrema de la capsula articular, de los ligamentos y de estructuras blandas de soporte.
  • 7.  TIPOS DE LUXACION DE ATM  1. Aguda simple: De evolución aguda, los músculos masticadores no llegan cerrar la boca al contraerse, con la consiguiente sialorrea, derivando en disartria motriz e incluso se presentan problemas severos en la deglución. Unilateral Traslado de un solo cóndilo, se manifiesta clínicamente por desviación lateral de la mandíbula. Bilateral Deslizamiento de ambos cóndilos, adoptan posición por delante de la eminencia articular, clínicamente se manifiesta como desplazamiento de la mandíbula hacia adelante.
  • 8.  2. Dislocación crónica recurrente: Comúnmente bilateral, es difícil de diagnosticar por el tiempo prolongado del cuadro y en razón de que el paciente pudiese de alguna forma, haberse adaptado a la misma.  3. Luxación recidivante: Poco frecuente, se presenta en pacientes con hiperlaxitud articular, pacientes con tratamientos neurolépticos en los que se encuentra aumentada la tensión muscular, en respuesta a la pérdida prematura de piezas dentarias naturales.
  • 9. Tratamiento no quirúrgico:•  1. Inmovilización intermaxilar; que consiste en mantener la ATM en reposo y evitar cualquier movimiento exagerado o brusco, para lo cual se utilizan vendajes y ligaduras intermaxilares.  2. Soluciones esclerosantes; Alcohol y tintura de yodo, que inducen el desarrollo de fibras en el compartimiento articular. Toxina botulínica A administrada por inyección directa sobre el músculo pterigoideo lateral impide la contracción de fibras musculares permitiendo la corrección de luxaciones recidivantes:
  • 10.  3. Métodos físicos;  Maniobra de Nélaton, útil en luxaciones bilaterales, consiste en retener fuertemente la mandíbula con ambas manos y con los dedos pulgares dentro de la boca, apoyados sobre la región molar, direccionando hacia región posterior y luego superior.  Técnica de Dupuis, similar a la anterior, con la diferencia de que se procede en luxaciones de tipo unilateral. Para realizar ambas técnicas podría ser necesaria la administración de relajantes musculares o incluso anestesia general en casos extremos.
  • 11.  Tratamiento quirúrgico:  1. Artroscopia; principalmente empleada en el tratamiento de una luxación recurrente pudiendo ser:  A. lisis-lavado  B. Artroscopía quirúrgica, que implica una incisión de la protuberancia oblicua junto con los tejidos retrodiscales, con el fin de provocar una contracción cicatrizal que limite la movilidad condilar.
  • 12.  2. Eminectomía; Consiste en el aplanamiento del tubérculo articular, favoreciendo de cierta manera el libre deslizamiento del cóndilo mandibular.  Smith, menciona el uso de mini placas, implantes metálicos o de material aloplástico, para evitar un exagerado deslizamiento del cóndilo.  Cascone, menciona que además de una eminectomía, sería preciso reponer el menisco utilizando un tornillo reabsorbible, que imposibilite el movimiento del complejo articular al comprimir los ligamentos de la articulación.
  • 14.
  • 15.  La radiología debería incluir siempre un mínimo de cuatro proyecciones (anteroposterior, perfil, oblicua derecha e izquierda).  En ocasiones, se necesitan proyecciones especiales o incluso técnicas especiales, como la tomografía (laminografia), mielografia y RM para dilucidar la naturaleza y toda la extensión de la lesión.  Las subluxaciones se producen por rupturas ligamentarias parciales
  • 16. LUXACIÓN ATLANTO-AXOIDEA  La segunda vértebra cervical (denominada "axis") tiene una protuberancia ósea en su parte anterior (denominada "apófisis odontoides"), que se eleva hasta articularse con la primera vértebra cervical (o "atlas").  La luxación atlanto-axoidea consiste en la separación de la odontoides de la superficie del atlas con la que se articula.
  • 17.  La luxación anterior del atlas sobre el axis supone una ruptura de los ligamentos:  Atloioideoaxoideo  Occipitoodontoaxoideos  Transverso  Mecanismo de hiperextencion
  • 18.  Realmente esta luxación no es exclusivamente un “síndrome mecánico del raquis”. Puede aparecer a consecuencia de Algunas enfermedades sistémicas que pueden separar el odontoides del atlas. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante.  La luxación atlanto-axoidea puede comprimir la médula y provocar lesiones neurológicas o vasculares, o incluso la muerte.
  • 19.  Diagnóstico  Cuando se producen accidentes o traumatismos importantes que afectan al cuello, suelen hacerse de manera rutinaria pruebas complementarias.  Las pruebas de imagen (radiografía o resonancia magnética), permiten confirmar la existencia de una luxación atlanto-axoidea.  En algunos casos de traumatismo muy reciente, puede ser conveniente realizar una gammagrafía, pues puede detectar la fractura antes de que sea visible en la radiografía. Alto grado de sospecha si aparece dolor en el cuello o signos de compresión vascular o medular.
  • 20.  Tratamiento  La reducción se realiza con tracción continua craneal con un ≪halo≫ anclado con tornillos al cráneo.  Después de 1 mes de tracción craneal, la fractura suele ser lo bastante estable para colocar un yeso o collarín de plástico con objeto de inmovilizar la columna cervical durante otros 2 meses.  En algunos pacientes, la tracción con halo no logra una reducción suficiente y se hace necesaria la reducción abierta y fijación interna.
  • 21. LUXACIONES FACETARIAS DE CERVICALES  Se clasifican en dos grupos: unifacetarias y bifacetarias.  En las unifacetarias rara vez presentan lesiones medulares; sin embargo, las bifacetarias presentan lesión medular en 95% de los casos  Mecanismo de lesión:
  • 22.  Luxación unilateral (rotada contralateral e inclinada ipsi).  Luxación bilateral (déficit neurológico completo).  Destrucción significativa de los ligamentos posteriores y cápsulas articulares.  Pueden existir fx asociadas y rotura de disco.
  • 23.  Se asientan con mayor frecuencia en el vertice de la curva cervical (4ta y 5ta).  Pueden asociarse con lesiones meningeas o cerebrales, por eso hay que explorar con cuidado el estado cerebral en todo traumatizado de columna cervical.
  • 24.  Los ligamentos longitudinales posteriores se rompen, y las carillas posteriores de uno o de ambos lados pierden contacto entre si.  A veces, las carillas articulares se encabalgan y bloquean o se separan en exceso. Suele coexistir una fractura del margen anterior de la vertebra
  • 25.  Si la luxación se produce a nivel C7-T1, es difícil de ver en la proyección de perfil porque la tapan los hombros del paciente. Cabe solventar este problema tomando las radiografías de perfil con un hombro elevado y el otro abajo(≪proyección del nadador≫). Las radiografías iniciales tal vez no muestren la verdadera extensión de la lesión, de ahí la utilidad de las radiografías de estrés para detectar una oculta inestabilidad articular.
  • 26.
  • 27.  Tratamiento.  Tracción craneal firme y continua con un control radiológico — hasta 18 kg— para distraer las carillas articulares, después se consigue la reducción con la extensión gradual/del cuello y disminuyendo la tracción.  La Luxación reducida debería inmovilizarse entonces en extensión con un yeso con halo durante 2 meses, como mínimo.
  • 28.  Si no se reduce completamente con tracción continua esta indicada la reducción abierta.  La inestabilidad residual después del periodo de inmovilización es una indicación para la fusión vertebral local.  Si el traumatismo fue muy grave esta justificado hasta cierto punto la fusión vertebral local, con el objetivo de prevenir síntomas residuales como recidivas de luxación