SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen 1
Media 2.83333 75.1
Moda 4 100
Mediana 3 95
Desv. Est 1.48511 29
Citas: wikipedia
Argumentar las respuestas
Constitución Centralista de 1836
Nacionalidad y ciudadanía
Principio de legalidad
Imprenta, tránsito y propiedad privada
Supremo Poder Conservador (5 individuos)
Control constitucional
Controversias y acciones constitucionales
Diputados electos por el pueblo
Senadores elegidos por la Cámara, la
Corte y el Poder Conservador
MÉXICO EN LOS AÑOS 30´S
La Corte, los Ministros y la Senadores
hacen ternas.
La Cámara de Diputados elige tres de
estas ternas
Las Juntas Departamentales eligen al
Presidente
Presidente elige a sus ministros
8 años
PRESIDENTE
No hay Estados, sino Departamentos
Juntas Departamentales
locales, proponen al Gobernador que
es aceptado por el Gobierno General
Juntas Departamentales tienen 7
individuos electos por los
ciudadanos
DEPARTAMENTOS
Territorio de Coahulia
Muy lejano
Mayoría americana
Descontento con las autoridades americanas
La constitución del 36 los borra del mapa.
Zacatecas se independiza y Santa Anna
combate el motín en 1835
TEJAS: EL PRINCIPIO
LA PÉRDIDA DE TEJAS
Bustamante prohíbe en el 30 la inmigración
Americana.
Houston llega en el 32 y encuentra la primer
convención en contra de la política de
inmigración. La siguiente, en 33, propone la
independencia
Problemas con los Indios Cherokees que son
negociados con Houston
Organización del Texas Army en el 35
Los Texanos toman La Bahía y San Antonio en
35
Independencia en marzo del 36
 Santa Anna inicia la guerra contra el motín de los
colonos Texanos
 Sin ejército y sin recursos
 Los hace caminar y no va por mar
 Arma el ejército camino a San Luis Potosí con
ebrios, leva, prisioneros
 Caminan 1,200 kilómetros
 Vence a los Texanos en San Antonio, en la batalla del Álamo y
ejecuta a 400 milicianos
 Santa Anna toma dos pueblos más y decide ir a Galvestone.
Monta el campamento y espera la batalla para el 21 de
marzo. Lo toman por sorpresa. Es capturado 8
meses, deportado a USA y obligado a firmar la independencia
de Texas.
 1837 a 1841
 Guerra de los Pasteles
 Las hermanas repúblicas
 La República del Río Grande (1840)
 Pidieron ayuda a Texas quien los ignoró
 La República de Tabasco (1841)
 Impulsada por federalistas
 Bustamante suspende las operaciones del puerto
 Tabasco se independiza por un mes y Santa Anna negocia con ellos su
reincorporación a una nación Federal
SEGUNDO PERIODO DE BUSTAMANTE
YUCATÁN
 República federada según su Constitución de 1825
 Después de la Constitución del 36 Yucatán consideró violado
el pacto de la Unión y entra en Guerra contra Bustamante en
el 39
 40 decretan su independencia y en el 41 establecen su
propia Constitución
 Juicio de Amparo
 Quintana Roo es enviado por Santa Anna (nuevo presidente)
a negociar la reincorporación y la aceptan bajo estos
términos:
 Yucatán conservaría sus leyes y aranceles de aduanas, así como la
libre introducción de mercancías a los puertos de la república
mexicana
Santa Anna envía un contingente militar para
someter a Yucatán. Intentaron tomar
Campeche, luego Mérida y son derrotados
(42 a 43)
Se da un bloqueo comercial a Yucatán. Santa
Anna y los yucatecos negocian su anexión
excepcional como Estado a la República
Centralista (43)
El acuerdo es desconocido por el Congreso
Centralista Mexicano y Yucatán se separa de
nuevo (45)
 46 México se hace federalista de nuevo
 Desde el 40 hay diferencias entre Meridanos y
Campechanos que derivan en dos gobiernos y
congresos diferentes.
 En 46 Yucatán acepta reincorporarse a un México
Federalista, pero Campeche no por el problema
entre México y EE.UU.
 En sep. del 46 se da la invasión y toman Ciudad del
Carmen. Yucatán y Campeche se declaran neutrales
a la guerra contra México. Se negocia la liberación
de la península a cambio de la incorporación de la
Península a Estados Unidos
Indios se sublevan contra los Yucatecos y
Campechanos.
Indios, al mando de Jacinto Pat, Manuel Antonio
Ay, Cecilio Chi,José Venancio Pec
se levantan contra el régimen y lo vencen. Al final
los Yucatecos sólo se quedan con algunas
ciudades y con Mérida.
GUERRA DE CASTAS (47)
Yucatán pide ayuda a cambio de su soberanía a
Cuba, Jaimaica, España, Inglaterra y Estados
Unidos. El Presidente Polck acepta la petición
pero el Senado no aprueba la Yucatan Bill.
El Gobernador termina negociando con los
Indios quienes piden ser gobernadores vitalicios
El Gobierno de Yucatán se reincorporó a México
en el agosto del 48 cuando éste prometió
ayuda.
La península se controló hasta 1901

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
Lalo rodriguez
 
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
fredy557
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
cyt2905
 

La actualidad más candente (19)

independenciadecentroamerica
independenciadecentroamericaindependenciadecentroamerica
independenciadecentroamerica
 
Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.Tratado de guadalupe hidalgo.
Tratado de guadalupe hidalgo.
 
La federación centroamericana
La federación centroamericanaLa federación centroamericana
La federación centroamericana
 
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.Costa Rica y la Federación Centroamericana.
Costa Rica y la Federación Centroamericana.
 
Anexión a méxico
Anexión a méxicoAnexión a méxico
Anexión a méxico
 
Independencia de
Independencia deIndependencia de
Independencia de
 
Aurelio
AurelioAurelio
Aurelio
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
 
Narracion ficticia
Narracion ficticiaNarracion ficticia
Narracion ficticia
 
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855Unidad 3: México Independiente 1821-1855
Unidad 3: México Independiente 1821-1855
 
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en MéxicoCronología de las Intervenciones extranjeras en México
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
 
México y la pérdida del territorio
México y la pérdida del territorioMéxico y la pérdida del territorio
México y la pérdida del territorio
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenarioHechos historicos argentinos hasta el bicentenario
Hechos historicos argentinos hasta el bicentenario
 

Destacado

Tutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagorasTutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagoras
victormeidi
 
La democracia como cultura política en méxico precentacion
La democracia como cultura política en méxico precentacionLa democracia como cultura política en méxico precentacion
La democracia como cultura política en méxico precentacion
Javier Espindola
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
adrian_rb
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
adrian_rb
 
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
Alba Luz Palencia Montaña
 
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
1112858
 
Tutorial11 teorema de euclides
Tutorial11 teorema de euclidesTutorial11 teorema de euclides
Tutorial11 teorema de euclides
victormeidi
 
U3 T2 Teorema de Pitágoras
U3  T2  Teorema de PitágorasU3  T2  Teorema de Pitágoras
U3 T2 Teorema de Pitágoras
mayragzz08
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democracia
dolly_chiquitin
 
Razones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notablesRazones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notables
fabian
 

Destacado (20)

Book1
Book1Book1
Book1
 
Tutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagorasTutorial9 teorema de pitagoras
Tutorial9 teorema de pitagoras
 
Construinos la democracia
Construinos la democraciaConstruinos la democracia
Construinos la democracia
 
La democracia como cultura política en méxico precentacion
La democracia como cultura política en méxico precentacionLa democracia como cultura política en méxico precentacion
La democracia como cultura política en méxico precentacion
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
 
Ecuaciones de grado 1
Ecuaciones de grado 1Ecuaciones de grado 1
Ecuaciones de grado 1
 
Teorema de pitágoras
Teorema de pitágorasTeorema de pitágoras
Teorema de pitágoras
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
 
Fórmula de pitágoras
Fórmula de pitágorasFórmula de pitágoras
Fórmula de pitágoras
 
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
Fi gq-gcmu-004-015 tutorial 2 [modo de compatibilidad]
 
Presentación pitágoras
Presentación pitágorasPresentación pitágoras
Presentación pitágoras
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
teorema de pitagoras
teorema de pitagorasteorema de pitagoras
teorema de pitagoras
 
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
Oam 2 jossy marlen gomez ley de signos.
 
La democracia en México
La democracia en MéxicoLa democracia en México
La democracia en México
 
Tutorial11 teorema de euclides
Tutorial11 teorema de euclidesTutorial11 teorema de euclides
Tutorial11 teorema de euclides
 
Pájara pintá
Pájara pintáPájara pintá
Pájara pintá
 
U3 T2 Teorema de Pitágoras
U3  T2  Teorema de PitágorasU3  T2  Teorema de Pitágoras
U3 T2 Teorema de Pitágoras
 
Momentos de la democracia
Momentos de la democraciaMomentos de la democracia
Momentos de la democracia
 
Razones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notablesRazones trigonometricas de angulos notables
Razones trigonometricas de angulos notables
 

Similar a Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán

Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
María García
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
diego rojas
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
reveaviles
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
reveaviles
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
Karina
 

Similar a Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán (20)

República de Río Grande
República de Río GrandeRepública de Río Grande
República de Río Grande
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
 
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdfcuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
cuadernillo_MHM_forja_republicana.pdf
 
Los gobiernos centralistas
Los gobiernos centralistasLos gobiernos centralistas
Los gobiernos centralistas
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjerasReforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
Reforma de 1833, 1835 e intervenciones extranjeras
 
Primeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de MéxicoPrimeras décadas de la vida independiente de México
Primeras décadas de la vida independiente de México
 
NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.pptx
NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.pptxNECESIDAD DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.pptx
NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL.pptx
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
1 ros gobiernos
1 ros gobiernos1 ros gobiernos
1 ros gobiernos
 
Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110Ejercicio 98 110
Ejercicio 98 110
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Formación del estado
Formación del estadoFormación del estado
Formación del estado
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
 
Diapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correctoDiapositivas gobiernos independientes correcto
Diapositivas gobiernos independientes correcto
 
Alexis
AlexisAlexis
Alexis
 
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y CentralismoMéxico Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
México Independiente III: Reforma Liberal y Centralismo
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 

Más de Christian Barraza

Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Christian Barraza
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
Christian Barraza
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
Christian Barraza
 
Historia de México II presentación 1
Historia de México II  presentación 1Historia de México II  presentación 1
Historia de México II presentación 1
Christian Barraza
 

Más de Christian Barraza (11)

Éxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiarÉxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiar
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
La revolución mexicana ii
La revolución mexicana iiLa revolución mexicana ii
La revolución mexicana ii
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
El segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicanoEl segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicano
 
Leyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reformaLeyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reforma
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
 
Historia de México II presentación 1
Historia de México II  presentación 1Historia de México II  presentación 1
Historia de México II presentación 1
 
La Independencia
La IndependenciaLa Independencia
La Independencia
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán

  • 1. Examen 1 Media 2.83333 75.1 Moda 4 100 Mediana 3 95 Desv. Est 1.48511 29 Citas: wikipedia Argumentar las respuestas
  • 2. Constitución Centralista de 1836 Nacionalidad y ciudadanía Principio de legalidad Imprenta, tránsito y propiedad privada Supremo Poder Conservador (5 individuos) Control constitucional Controversias y acciones constitucionales Diputados electos por el pueblo Senadores elegidos por la Cámara, la Corte y el Poder Conservador MÉXICO EN LOS AÑOS 30´S
  • 3. La Corte, los Ministros y la Senadores hacen ternas. La Cámara de Diputados elige tres de estas ternas Las Juntas Departamentales eligen al Presidente Presidente elige a sus ministros 8 años PRESIDENTE
  • 4. No hay Estados, sino Departamentos Juntas Departamentales locales, proponen al Gobernador que es aceptado por el Gobierno General Juntas Departamentales tienen 7 individuos electos por los ciudadanos DEPARTAMENTOS
  • 5. Territorio de Coahulia Muy lejano Mayoría americana Descontento con las autoridades americanas La constitución del 36 los borra del mapa. Zacatecas se independiza y Santa Anna combate el motín en 1835 TEJAS: EL PRINCIPIO
  • 7.
  • 8. Bustamante prohíbe en el 30 la inmigración Americana. Houston llega en el 32 y encuentra la primer convención en contra de la política de inmigración. La siguiente, en 33, propone la independencia Problemas con los Indios Cherokees que son negociados con Houston Organización del Texas Army en el 35 Los Texanos toman La Bahía y San Antonio en 35 Independencia en marzo del 36
  • 9.  Santa Anna inicia la guerra contra el motín de los colonos Texanos  Sin ejército y sin recursos  Los hace caminar y no va por mar  Arma el ejército camino a San Luis Potosí con ebrios, leva, prisioneros  Caminan 1,200 kilómetros  Vence a los Texanos en San Antonio, en la batalla del Álamo y ejecuta a 400 milicianos  Santa Anna toma dos pueblos más y decide ir a Galvestone. Monta el campamento y espera la batalla para el 21 de marzo. Lo toman por sorpresa. Es capturado 8 meses, deportado a USA y obligado a firmar la independencia de Texas.
  • 10.  1837 a 1841  Guerra de los Pasteles  Las hermanas repúblicas  La República del Río Grande (1840)  Pidieron ayuda a Texas quien los ignoró  La República de Tabasco (1841)  Impulsada por federalistas  Bustamante suspende las operaciones del puerto  Tabasco se independiza por un mes y Santa Anna negocia con ellos su reincorporación a una nación Federal SEGUNDO PERIODO DE BUSTAMANTE
  • 11.
  • 13.
  • 14.  República federada según su Constitución de 1825  Después de la Constitución del 36 Yucatán consideró violado el pacto de la Unión y entra en Guerra contra Bustamante en el 39  40 decretan su independencia y en el 41 establecen su propia Constitución  Juicio de Amparo  Quintana Roo es enviado por Santa Anna (nuevo presidente) a negociar la reincorporación y la aceptan bajo estos términos:  Yucatán conservaría sus leyes y aranceles de aduanas, así como la libre introducción de mercancías a los puertos de la república mexicana
  • 15. Santa Anna envía un contingente militar para someter a Yucatán. Intentaron tomar Campeche, luego Mérida y son derrotados (42 a 43) Se da un bloqueo comercial a Yucatán. Santa Anna y los yucatecos negocian su anexión excepcional como Estado a la República Centralista (43) El acuerdo es desconocido por el Congreso Centralista Mexicano y Yucatán se separa de nuevo (45)
  • 16.  46 México se hace federalista de nuevo  Desde el 40 hay diferencias entre Meridanos y Campechanos que derivan en dos gobiernos y congresos diferentes.  En 46 Yucatán acepta reincorporarse a un México Federalista, pero Campeche no por el problema entre México y EE.UU.  En sep. del 46 se da la invasión y toman Ciudad del Carmen. Yucatán y Campeche se declaran neutrales a la guerra contra México. Se negocia la liberación de la península a cambio de la incorporación de la Península a Estados Unidos
  • 17. Indios se sublevan contra los Yucatecos y Campechanos. Indios, al mando de Jacinto Pat, Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi,José Venancio Pec se levantan contra el régimen y lo vencen. Al final los Yucatecos sólo se quedan con algunas ciudades y con Mérida. GUERRA DE CASTAS (47)
  • 18. Yucatán pide ayuda a cambio de su soberanía a Cuba, Jaimaica, España, Inglaterra y Estados Unidos. El Presidente Polck acepta la petición pero el Senado no aprueba la Yucatan Bill. El Gobernador termina negociando con los Indios quienes piden ser gobernadores vitalicios El Gobierno de Yucatán se reincorporó a México en el agosto del 48 cuando éste prometió ayuda. La península se controló hasta 1901