SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS EN LA EVOLUCIÓN
 DEL DESARROLLO HUMANO

                           MÓDULO 6


    http://www.youtube.com/watch?v=lgoMpCJh5mQ


      DIFICULTADES EN EL DESARROLLO MOTOR




      Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                    1
Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                              2
ÍNDICE GENERAL                              …                 …




Conceptos-Términos………………………………...pp.4-
     5
Objetivos………….……………………………………….....p.6
Test……………………………………………………….………p.7
Dificultades del Aprendizaje……………..…..pp.8-12
Enfermedades-Clasificación…………………..pp13-14
Trastornos de la Lateralidad………………………..p.15
Tono-Alteraciones………………………………..pp.16-23
Sugerencias…………………………………………………p.24
Bibliografía…………………………………………..pp.25-29




      Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                        3
MARCO TEÓRICO                           …                …
¿Qué entendemos por…?
                            Muchas son los conceptos
                        utilizados al hablar de los
                        niños        que      presentan             Somos conscientes de que el
                        problemas de movimiento.                    desarrollo motor evoluciona por
                                Déficit motor                       medio de la maduración fisiológica.
                                Trastorno motor
                                Torpeza motriz
                                Debilidad motora                    No obstante, debemos considerar la
                                Alteración motora                   importancia     que     el    medio
                                Afectación motriz                   proporciona      al desarrollo del
                                 Deficiencia motora.                individuo, tanto antes, durante
                                Enfermedad,                         como después del nacimiento. De
                                Psicopatología motora               ahí su importancia en estudiar el
                                Y otras.                            desarrollo en todos su aspectos.


                               Como hemos podido ver en el vídeo de Oxana Malaya
                                               “A feral child”

                                      Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                          4
Trastornos del desarrollo _ Coordinación                             …
T. Específicos _ D. Psicomotor
                                 La Organización Mundial de la Salud clasifica los
                                    trastornos del Desarrollo de la Coordinación o




                                                                                                             Organización Mundial de la Salud, 2005.
                                    trastornos específicos del desarrollo psicomotor como
                                    (Developmental Coordination Disorder, DCD) . Estos
                                    trastornos comprenden
                                          El síndrome del niño torpe.
                                          La dispraxia.
                                          El trastorno del desarrollo de la coordinación
                                          propiamente dicha.


                                 En el archivo Excel encontrarás más desarrollado este tema
                                 de estudio.




                                           Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                            5
Características del Test Virginia Apgar                             …



                                          Objetivo: obtener información rápida del estado del
¿Es posible detectar alteraciones en el
    desarrollo del niño recién nacido?


                                          recién nacido y su adaptación al medio gaseoso

                                           Tiempo de medición: (60” & 5’) uno y cinco minutos después




                                                                                                                          http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/o
                                            ¿Qué mide? Cinco parámetros:
                                              El color de la piel (desde rosado a azulado)
                                              El ritmo del pulso (más rápido de 100, menos o
                                            inexistente).
                                              Irritabilidad de los reflejos (desde sin respuesta al
                                            estímulo , hasta respuestas activas:
                                            estornudo, llanto, etc.).
                                              Tono muscular (desde lo inactivo a muy activo).
                                              Y, por último, la respiración (débil a fuerte).



                                                        Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                                                                 6
Test de Virginia Apgar                     2……19                20



            El examen se realiza                                                                          Puntuaciones




                                                                                                                                     newborn infant". Curr. Res. Anesth. Analg. 32 (4): 260–267. PMID 13083014.
       Al minuto del nacimiento                                                              0 puntos - condición emergencia




                                                                                                                                     Apgar, Virginia (1953). "A proposal for a new method of evaluation of the
           A los cinco minutos                                                              1 punto - precisa actuación médica
                                                                                               2 puntos - buena condición
      Estado del bebé óptimo                                 TEST APGAR                        Estado del bebé ¡atención!
                                                       Virginia Apgar (1953)
                                                                                            4 a 6 puntos = condiciones moderadas,
   7 a 10 puntos = excelentes y buenas                                                             con actuación inmediata.
condiciones.
                                                                                          Menor de 4 puntos = condiciones revisten
                                                                                          gravedad - emergencia.




                  7 al 10                                                                              Por debajo del 6
       A                Sonrosado              A_ Apariencia (color de la piel).                 A                 Cianótico
       P                      > 100            P _ Pulso (frecuencia).                           P                    Débil
       G                      Activa           G _ Gesto-reflejos (irritabilidad).               G              Inactiva, flácida.
       A                    Resistencia        A_ Actividad (tono muscular) .                    A             Escasa, inactividad

       R                    Vigorosa           R_ Respiración (débil, fuerte).                   R
                                                                                                                Débil, inexistente

  1er minuto - nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento.
  5 minutos- nivel de adaptabilidad del recién nacido al M.Ambiente y su capacidad de recuperación.

                                            Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                                                                               7
Dificultades de aprendizaje                              …             …




                                                                                                             Movimiento. Teoría y práctica. Buenos Aires:
                                                                                                         Frostig ,M. y Maslow , P. (1984) . Educación del
Clasificación en función

                                                  1       • Probl. Maduración, SNervioso
                                                          • Probl. Momentos del parto.




                                                                                                             cap.. 9. Editorial Médcica Paamericana.
                                Enfoque                   • Prob. Genético y/o cromosomopático
        del enfoque


                                                          • Prob. Ingesta de alimentos, drogas,
                                 clínico                    alcohol,etc.
                                                          • Probl. Desarrollo del movimiento




                               Enfoque 2                  • Probl. Desorganización
                                                            tempo, espacio, rítmo.
                              educativo                   • Probl. Autoestima y control .
                                                          • Probl adaptación social.
                            Intervención                  • Probl. Desorganizac.personal
                                                          • Probl. Atención, lateralización, lenguaje…
                            más directa.
                           Las dificultades pueden venir acompañadas del historial y diagnóstico
                           médico, clínico, etc.
                                      Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                                8
Dificultades de aprendizaje                            …           …




                                                                        Guiar y
                                                                     favorecer su
                        En el niño sano                             desarrollo del
Características




                                                                     crecimiento


                                                                        Recuperar o




                                                                                                 Vayer, P. (2000, pp. 30) .
                        En el niño con
                          trastornos                                    paliar dichas
                        diagnosticados                                 desarmonías o
                                                                        alteraciones.
                  Pueden venir acompañadas del historial y diagnóstico médico, clínico,
                  etc.

                               Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                              9
Dificultades de aprendizaje                               …          …




                                                            Alteraciones del Yo Corporal:
                                                           respiratorias, cardiacas, lentitud,
Clasificación en función


                              1




                                                                                                      Vayer, P. (2000, pp. 18-20) en Jean Piaget.
                                                              factor constitucional, etc. /
     de alteraciones


                                                                  Diagnóstico médico



                                                              Alteraciones de los objetos:
                               2                              ambiente y lenguaje pobres.
                                                                  Escasez de medios.



                                                         Alteraciones de los demás: exceso
                              3                          de protección madre-niño, carencia
                                                                      afectiva.

                      Acompañado del historial y diagnóstico médico, clínico, etc.
                             Sin historial
                                    Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                                    10
Dificultades de aprendizaje                         …              …



  Los problemas evolutivos, presentan dificultades en el desarrollo del
aprendizaje motor, lo que implican una cadena de conflictos en las
personas no sólo a nivel coordinativo, sino también porque son el
desencadenante de:
       Problemas psicológicos y emocionales
       Problemas de relación social, que originan conductas de rechazo y
    aislamiento sobre todo en la etapa escolar.
  Muchos de estos problemas no están diagnosticados por profesionales.
  Así entre los términos más habitualmente empleados encontramos:




                                                                                     Irazusta, S. , Arruza, J. (2012, p8).
       Dificultades de aprendizaje motor,
       Torpeza motriz.




                                                                                     Ruiz Pérez. L.M. (2005, p.2)
        Dispraxia evolutiva.
        Dificultad perceptivomotriz.
       Disfunción de integración sensorial.
       Disfunción cerebral mínima.
       Desórdenes evolutivos de la función motriz.
       Problemas evolutivos de coordinación motriz.
       Síndrome del niño torpe (Ruiz, 2005).
                   Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                          11
Dificultades de aprendizaje                           …             …




Oficialmente se han denominado a estas dificultades como:




                                                                                                               WHO, (1992).
  Desorden Evolutivo de la Habilidad Motriz (D.C.D: Developmental




                                                                                      1‐APA, (1994).
coordination disorder1)
   Desorden Evolutivo Específico de la Función Motriz (S.D.D‐M.F.:




                                                                                                              2_
Specific developmental disorder of motor function2).
       En la últimas décadas, se han puesto en marcha estudios




                                                                                      Ruiz Pérez, L.M., et al. (2005)., (2011). (Ver
     para determinar el alcance de estas dificultades y la relación
     que tienen con las conductas de los individuos.
       De estos han surgido baterías aplicables a diferentes grupos
     de edad. Baterías Grami, Sportcompt y Trebesport 3, etc.
    El objetivo principal de estas baterías es dotar a los profesionales de
    herramientas que puedan identificar los déficits para poder desarrollar
    programas de mejora individualizados y acordes al momento




                                                                                      bibliografía).
    evolutivo.


                    Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                     12
Enfermedades clasificación                                      …      …



                                                                                     PARÁLISIS CEREBRAL




                                                                                                          Fernández-del-Valle, A., e Irazusta Adarraga, S. (2012). Adaptado por
                                      II - ENCEFALOPATÍA INFANTIL




                                                                                                          las autoras de este curso del libro de Ajuriaguera y Marcelli, 1982.
                                                                                         INFANTIL1

 Sordera     Ceguera                                       Cromosómicas

                                          Congénitas         Enzimáticas
                                                                                           Monoplejia
                                                             Cerebrales
Etiología
Genética                                                     Endrocrinas
                                                                                            Doplejia
                                                               Otras:...
 Etiología
 Prenatal
                                                                                           Hemiplejia
Etiiología                               Neonatales            Anoxias...
Neonatal
                                                                                           Paraplejia

Etiiología
Adquirida                                                     Encefalitis                 Cuadraplejia
                                          Adquiridas
                                                           Encefalopatías...




                       Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                          13
Enfermedades clasificación                             …         …




  TRASTORNOS DE LA                              DEBILIDAD MOTORA                                       INESTABILIDAD
                                                                                   DISPRAXIAS                               OTRAS
    LATERALIDAD                                      o MOTRIZ                                         PSICOCOMOTORA

               LATERALIDAD HOMOGÉNEA

     OJO                                                                            Sin rasgos
                                                                    Gestos                                  Leve             Tics
                  Idéntica _ (DDD / III)

                                                                                   patológicos
                                                                 rudimentarios
                                                 Torpeza
                                                                   toscos...

   MANO                                                                              Rasgos
                                                                                                            Grave      Tricotilomanía..
                                                                                   patológicos
                                                                   En el gesto
                                                                  intervienen
     PIE                                       Sincinesias        movimientos
                                                                innecesarios de
                                                                otras partes del
                                                                     cuerpo



                                                                Incapacidad
                                               Paratonías       para relajar
                                                                musculatura




Fernández-del-Valle, A., e Irazusta Adarraga, S. (2012). Esquema realizado por las autoras de este curso de las
                               ideas de Ajuriaguera y Marcelli, (1982, pp. 86-95).



                                              Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                                     14
Trastornos de la lateralidad                             …                …



Las discordancias entre la utilización de la mano




                                                                                                          Zazzo, R. (1985).
derecha e izquierda pueden producir graves
consecuencias (Ver archivo Excel sobre el tema).
Pruebas simples
                                                                            TRASTORNOS DE LA
      Haz una foto a mamá, predomina el                                       LATERALIDAD
      ojo que permanece abierto.
      Cruza los brazos / Pon un puño encima
      del otro el que está arriba predomina .                                OJO




                                                                                         HOMOGÉNEA
                                                                                         LATERALIDAD


                                                                                           (DDD / III)
      Chuta un balón / salta a pata coja .




                                                                                            Idéntica
       Ajuriagerra J., y Marcelli, D. (1982).                              MANO


                                                                             PIE

                                                                 Fernández del Valle e Irazusta (2012).
                                                                 Adaptación de las autoras.


                    Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                                              15
TONO _ Alteraciones                             ...      ...      ...




SINCINESIAS
                            ALTERACIONES                              PARATONIAS
                                 DEL
                                TONO



HIPOTONIA
                                                                             DISTONIA
                                  HIPERTONIA



              Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                        16
TONO_ALTERACIONES                                 ..             …


               Movimientos que se realizan de forma involuntaria y
               que acompañan a los movimientos principales.




                                                                                           Parlebás, P. (2008).
               Son debidos a la inmadurez sobre el control del tono.
               Son bastantes frecuentes en los niños antes de los 6
Sincinesias



               años.
               Se considera normal hasta los 10-12 años. Edades a
               partir de las cuáles, estos deben desaparecer.
               No obstante, en la adolescencia hay recaída.
              Son ejemplos de sincinesias:
              El niño(a) que saca la lengua en la misma dirección que la
                 escritura que está realizando; el que cuando intenta
                 girar la mano no puede evitar hacer el movimiento
                 también con la otra, etc.


                         Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                            17
TONO_ALTERACIONES                 ..     …        …        …      …




              Ajuriaguerra (1971), distingue dos tipos
                      Sincinesias de reproducción o imitación: son
                     movimientos involuntarios del miembro opuesto que
                     suelen difundirse horizontalmente (movimientos de
Sincinesias




                     prono supinación de la “marioneta” difundiéndose de




                                                                                           Ajuriaguerra, J., y Marcelli, D. (1982).
                     un lado a su contralateral).
                     Sincinesias tónicas: son movimientos involuntarios de
                     tensión de un miembro pasivo, que se difunden a
                     menudo a través del eje vertical (movimientos buco-




                                                                                           Parlebas, P. (2008).
                     faciales importantes cuando se mueven las manos y
                     movimientos de los brazos cuando se mueven los
                     miembros inferiores)




                         Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                               18
TONO_ALTERACIONES                       …          …         …




             Dificultad para descontraer voluntariamente los
             grupos musculares.
             Numerosas en los primeros años.
Paratonías




             Deben desaparecer al alcanzar un estado motor
             optimo.




                 Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                               19
TONO_ALTERACIONES                             …          …




           Las distonías son trastornos del movimiento.
           Pueden ser causa de torceduras y movimientos
           repetitivos o posturas anormales.
           Estos movimientos, que son involuntarios y a veces
           dolorosos, pueden afectar a
Distonía




                                                                                  National Institutes of Health (2012).
                Un solo músculo.
                A un grupo de músculos tales como los de los
                brazos, las piernas o el cuello.
                Al cuerpo entero.
           Una disminución en la inteligencia y el desequilibrio




                                                                                   ???????
           emocional no son generalmente característicos de las
           distonías.


                    Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                        20
TONO_ALTERACIONES                             …          …


              Los síntomas de la distonía que aparecen en la niñez, entre
           las edades de 5 y 16 años, se producen generalmente en el pie
           o la mano.
              En la distonía generalizada, los movimientos distónicos
           involuntarios pueden progresar rápidamente hasta involucrar a
           todas las extremidades y el torso, pero generalmente el índice
           de progresión de la enfermedad se hace bastante más lento
Distonía




           después de la adolescencia.


              En estos casos, la distonía comienza en la adolescencia o la
              edad adulta se presenta en las partes superiores del cuerpo,
              con un progreso lento de los síntomas.
              Una distonía que comienza en edad adulta es más probable
              que permanezca como distonía focal o segmentaria.



                       Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                     21
TONO_ALTERACIONES                             ..             …




                Aumento exagerado del tono muscular.

                La hipertonía transitoria suele comenzar a notarse
              hacia los 3 meses de edad corregida.
              Tiende a extenderse desde los músculos del cuello al
              tronco (parecen tener los hombros echados hacia
HIipotonías




                                                                                            Fernández del Olmo, M. A. (2007).
              atrás) y luego a las piernas. Va en sentido
              “descendente” o “cefalo-caudal”.

                No hay diferencias entre ambos lados del cuerpo y la
              tensión no es permanente (no hay retracciones).

                El bebé consigue sostenerse sentado y caminar.
              La hipertonía transitoria desparece a los 18 meses.




                         Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                       22
TONO_ALTERACIONES                            …         …



             Signo de anomalía en el bebé.
              Sugiere la presencia de disfunción del Sistema
             Nervioso Central, trastornos genéticos o
             problemas musculares.
             Los niños con hipotonías descansan con los
             codos y rodillas (relajadamente)
Hipotonías




             extendidos, mientras que los niños con un tono




                                                                                       1_ Fernández del Olmo, M. A. (2007).
             normal tienden a flexionarlos1.
                     Algunos autores utilizan el símil de




                                                                                       2_ Dubowitz, V. (1973, p.1. ).
                     “Muñeca de trapo = a niño hipotónico.”

             Niño realiza posturas poco habituales.
             Presentan mucha amplitud en los movimientos.
             Movimientos escasos.




                    Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                  23
SUGERENCIAS                     …        …         …           …



   Aspectos a considerar:
       Desde nuestro punto de vista la necesidad de
    motivar e incentivar a los niños para que realicen los
    movimientos con un índice de ilusión elevada. Es una
    de las tareas primordiales a cubrir en niños que tienen
    algún tipo de dificultad en moverse.




Margarita Gomendio (2000, p. 153). Recomienda que “el movimiento
debe ser querido, sentido y controlado para que éste cumpla su cometido.”




                  Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                    24
BIBLIOGRAFÍA                   ..    …        …        …       …


Ajuriaguerra, J., y Marcelli, D. (1982). Manual de psicopatología del niño. Barcelona: Toray-Masson, S.A.
Apgar, V. (1952). Test de evaluación del recién nacido en Cratty, B.J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en
  los niños. Buenos Aires: Paidós.
 Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y
conceptos. Pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila.
Finster M, Wood M. (April de 2005). “The Apgar score has survived the test of time”. Anesthesiology 102 (4):
   855-857.
García Nuñez , J. A. y Martinez López, P. (1984). Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid: Citap.
Gessell, A., y Ames, L.B. (1981). El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires: Paidós.
Gomendio, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas. Madrid:
  Gymnos.
Guilmain, E. y G. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Editorial
  Médica y Técnica.
Illingworth Ronald S. (1983) . El desarrollo infantil en sus primeras etapas normal y patológico. Barcelona:
    Médica y Técnica.
Irazusta, S. Arruza, J. (2012). Informe sobre la competencia motriz y la percepción de competencia de
   escolares de la ESO en la comunidad de Trabajo de los Pirineos. Gobierno Vasco.
Jiménez, F. (1985). Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Barcelona: España: CEAC.


                             Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                             25
BIBLIOGRAFÍA                   ..    …        …        …       …


Jubert Rosich, A., Villarroya Luna, J.F., Martínez Pons, M., Albors Esteve, P. (consulta 2 de septiembre
  2012). http://www.aepap.org/avalpap/signos_alarma_psicomotor.pdf
Leboulch, J. (1983). El desarrollo motor desde el nacimiento a los 6 años. Madrid. Editorial Doñate.
Le Boulch, J.L.(1978). Hacia una Ciencia del Movimiento Humano. Paidos. Buenos Aires.
Mitchell, R.G. (1975). Crecimiento y desarrollo del niño. Barcelona: Editorial Pediátrica.
Oña Sicilia, A. (1987). Desarrollo y motricidad: fundamentos evolutivos de la educación física. Granada:
  INEF de Granada.
Palacios, J.; Marchesi, A.; Carretero, M. (1985) .Psicología evolutiva. 2. Desarrollo cognitivo y social del
  niño. Madrid, España: Alianza psicología.
Peter J. Chen, MD. Recuperado 10/22/2008. Department of Obstetrics & Gynecology, Hospital of the
University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Read
more: http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000129.htm
Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Agilar.
Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid. Narea, S.A. Ediciones.
Plata Redondo, R., Garbiñe Guerra, B. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un
   desconocido en nuestra comunidad? Norte de Salud Mental 33, 18-30. http://www.ome-
   aen.org/NORTE/33/NORTE_33_040_18-30.pdf



                              Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                               26
BIBLIOGRAFÍA                   ..    …        …        …       …


Ruiz Pérez, L.M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos Editorial.

Ruiz, L. M., Mata, E., Moreno, J. A. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su
  tratamiento en la edad escolar. Motricidad European Journal of Human Movement, 18. 1-17

The APGAR – CHIMR test The Newborn Assessment Subido por ECU el 22/07/2010
http://www.youtube.com/watch?v=hdNVhDuD4wU&feature=related
Vayer, P. (1977). El niño frente al mundo. Barcelona. Científico-Médica.

Velasco Herrero, M., y Burgos Velasco, R. (1982). Maduración afectiva, motorica e intelectual a
  través del movimiento. Método global. Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación.
  Universidad de Zaragoza.

Williams, H.G. (1983). Perceptual and motor development. Unated Status of America. Prentice-Hall.




                        Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                    27
BIBLIOGRAFÍA                   ..    …        …        …       …




Reviewed last on: 10/22/2008 Peter J. Chen, MD, Department of Obstetrics & Gynecology, Hospital of
the University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network.
Read more:
http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000129.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=b4JL66n-
cBg
http://www.youtube.com/watch?v=YJ6-Pnc9DHY&feature=fvwp
http://www.youtube.com/watch?v=Sjs5tYemDZA&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=czsSfD40sRM&NR=1
Parlebás (2008) en http://efasturias.activoforo.com/t474-paratonias-y-sincinesias




                         Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                     28
BIBLIOGRAFÍA                   ..    …        …        …       …


http://www.youtube.com/watch?v=hdAGYDzxXhw
http://www.youtube.com/watch?v=CvjhGvSZ1OM&feature=related
Apuntes médicos (consulta septiembre 2010). Test de Virginia Apgar (2008) en _
http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/
http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/
Enlaces problemas niños tono muscular
http://www.youtube.com/watch?v=b4JL66n-cBg
http://www.youtube.com/watch?v=YJ6-Pnc9DHY&feature=fvwp
http://www.youtube.com/watch?v=Sjs5tYemDZA&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=czsSfD40sRM&NR=1
Jubert Rosich, A., Villarroya Luna, J.F., Martínez Pons, M., Albors Esteve, P. (consulta 2 de
septiembre 2012). http://www.aepap.org/avalpap/signos_alarma_psicomotor.pdf
Fernandez del Olmo, M.A. (2007)
http://www.udc.es/inef/profesores/Miguel%20del%20Olmo/Pagina%20presentacion/Pagina%20pr
esentacion.html
National Institute of Healt.(2012) http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/las_distonias.htm
http://www.youtube.com/watch?v=hdAGYDzxXhw
http://www.youtube.com/watch?v=CvjhGvSZ1OM&feature=related

                           Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                                                                29
Agradecimientos

     A Sergio Solares Fernández, por su inestimable
     ayuda en la maquetación de este trabajo.




            Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012   30
MUCHAS GRACIAS
  POR VUESTRA ATENCIÓN




Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012
                                                              31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
Yaribel Dominguez
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Larissa Mendoza
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorNicole Santamaria
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
EMEFIS Rehabilitacion
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
EMEFIS Rehabilitacion
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsRocio del Pilar Martinez
 
L10 Examen
L10 ExamenL10 Examen
L10 Examen
marivelmr
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Angel León Valenzuela
 
III - Desarrollo motor normal
III - Desarrollo motor normalIII - Desarrollo motor normal
III - Desarrollo motor normal
sofiaruizr
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentolady95
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Omar Salazar
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
jkique22
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
Poliestudios
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural

La actualidad más candente (20)

Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3Los signos neurologicos blandos clase 3
Los signos neurologicos blandos clase 3
 
Psicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Organización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicosOrganización de juegos paralímpicos
Organización de juegos paralímpicos
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
Capacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades Coordinativas
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
 
Reflejos posturales
Reflejos posturalesReflejos posturales
Reflejos posturales
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
 
L10 Examen
L10 ExamenL10 Examen
L10 Examen
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
III - Desarrollo motor normal
III - Desarrollo motor normalIII - Desarrollo motor normal
III - Desarrollo motor normal
 
Power point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimentoPower point motricidad y movimento
Power point motricidad y movimento
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 

Similar a M 6 Problemas de Movimiento

Jackeline terranova neuroplasticidad copia
Jackeline terranova neuroplasticidad   copiaJackeline terranova neuroplasticidad   copia
Jackeline terranova neuroplasticidad copia
JackelineTerranova1
 
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacionTrastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Andreato14
 
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacionTrastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Andreato14
 
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVAMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downandremim
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Lembesita
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
yadilinda1992
 
Desarrollo_psicomotor.pptx
Desarrollo_psicomotor.pptxDesarrollo_psicomotor.pptx
Desarrollo_psicomotor.pptx
lobita181
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollopsialf
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
Pablo Vollmar
 
Plasticidad nelly vera
Plasticidad nelly veraPlasticidad nelly vera
Plasticidad nelly vera
nellyveraf
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
marliagata
 
Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual. Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual.
isabella bedoya
 
Evaluacion integral para_sordociegos
Evaluacion integral para_sordociegosEvaluacion integral para_sordociegos
Evaluacion integral para_sordociegos
Eneri Mtz
 
Los Pilares Del Aprendizaje
Los Pilares Del AprendizajeLos Pilares Del Aprendizaje
Los Pilares Del Aprendizajewongaa
 
Revista final 25 05
Revista final 25 05Revista final 25 05
Revista final 25 05
Dantalion Seddim
 
M 5 Mayores
M 5 MayoresM 5 Mayores
M 2 Infancia
M 2 InfanciaM 2 Infancia
M 2 Infancia
FdelValleA_IrazustaS
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
MaryRotonda1
 

Similar a M 6 Problemas de Movimiento (20)

Guia dispraxia
Guia dispraxiaGuia dispraxia
Guia dispraxia
 
Jackeline terranova neuroplasticidad copia
Jackeline terranova neuroplasticidad   copiaJackeline terranova neuroplasticidad   copia
Jackeline terranova neuroplasticidad copia
 
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacionTrastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
 
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacionTrastorno del desarrollo de la coordinacion
Trastorno del desarrollo de la coordinacion
 
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVACONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
CONCEPTOS DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL Y DISCAPACIDAD COGNITIVA
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Terapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de downTerapia Física en niños con Sindrome de down
Terapia Física en niños con Sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Desarrollo_psicomotor.pptx
Desarrollo_psicomotor.pptxDesarrollo_psicomotor.pptx
Desarrollo_psicomotor.pptx
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de downhabilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
habilidades motricidad básica para niños con sindrome de down
 
Plasticidad nelly vera
Plasticidad nelly veraPlasticidad nelly vera
Plasticidad nelly vera
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual. Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual.
 
Evaluacion integral para_sordociegos
Evaluacion integral para_sordociegosEvaluacion integral para_sordociegos
Evaluacion integral para_sordociegos
 
Los Pilares Del Aprendizaje
Los Pilares Del AprendizajeLos Pilares Del Aprendizaje
Los Pilares Del Aprendizaje
 
Revista final 25 05
Revista final 25 05Revista final 25 05
Revista final 25 05
 
M 5 Mayores
M 5 MayoresM 5 Mayores
M 5 Mayores
 
M 2 Infancia
M 2 InfanciaM 2 Infancia
M 2 Infancia
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 

Más de FdelValleA_IrazustaS

M 8 Compendio
M 8 CompendioM 8 Compendio
M 8 Compendio
FdelValleA_IrazustaS
 
M 1 Intrauterino
M 1 IntrauterinoM 1 Intrauterino
M 1 Intrauterino
FdelValleA_IrazustaS
 
Bibliografías
BibliografíasBibliografías
Bibliografías
FdelValleA_IrazustaS
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
FdelValleA_IrazustaS
 
M 4 Adultos
M 4 AdultosM 4 Adultos
M 3 Adolescencia
M 3 AdolescenciaM 3 Adolescencia
M 3 Adolescencia
FdelValleA_IrazustaS
 
Guía Docente
Guía DocenteGuía Docente
Guía Docente
FdelValleA_IrazustaS
 
Anexo Profesor Invitado
Anexo Profesor InvitadoAnexo Profesor Invitado
Anexo Profesor Invitado
FdelValleA_IrazustaS
 
Lecturas Recomendadas
Lecturas RecomendadasLecturas Recomendadas
Lecturas Recomendadas
FdelValleA_IrazustaS
 
M 7 Herramientas
M 7 HerramientasM 7 Herramientas
M 7 Herramientas
FdelValleA_IrazustaS
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Anexo Profesor Invitado
Anexo Profesor InvitadoAnexo Profesor Invitado
Anexo Profesor Invitado
FdelValleA_IrazustaS
 
Curriculum Profesoras
Curriculum ProfesorasCurriculum Profesoras
Curriculum Profesoras
FdelValleA_IrazustaS
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
FdelValleA_IrazustaS
 

Más de FdelValleA_IrazustaS (14)

M 8 Compendio
M 8 CompendioM 8 Compendio
M 8 Compendio
 
M 1 Intrauterino
M 1 IntrauterinoM 1 Intrauterino
M 1 Intrauterino
 
Bibliografías
BibliografíasBibliografías
Bibliografías
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
M 4 Adultos
M 4 AdultosM 4 Adultos
M 4 Adultos
 
M 3 Adolescencia
M 3 AdolescenciaM 3 Adolescencia
M 3 Adolescencia
 
Guía Docente
Guía DocenteGuía Docente
Guía Docente
 
Anexo Profesor Invitado
Anexo Profesor InvitadoAnexo Profesor Invitado
Anexo Profesor Invitado
 
Lecturas Recomendadas
Lecturas RecomendadasLecturas Recomendadas
Lecturas Recomendadas
 
M 7 Herramientas
M 7 HerramientasM 7 Herramientas
M 7 Herramientas
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
Anexo Profesor Invitado
Anexo Profesor InvitadoAnexo Profesor Invitado
Anexo Profesor Invitado
 
Curriculum Profesoras
Curriculum ProfesorasCurriculum Profesoras
Curriculum Profesoras
 
Competencias Transversales
Competencias TransversalesCompetencias Transversales
Competencias Transversales
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

M 6 Problemas de Movimiento

  • 1. PROBLEMAS EN LA EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO MÓDULO 6 http://www.youtube.com/watch?v=lgoMpCJh5mQ DIFICULTADES EN EL DESARROLLO MOTOR Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 1
  • 2. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 2
  • 3. ÍNDICE GENERAL … … Conceptos-Términos………………………………...pp.4- 5 Objetivos………….……………………………………….....p.6 Test……………………………………………………….………p.7 Dificultades del Aprendizaje……………..…..pp.8-12 Enfermedades-Clasificación…………………..pp13-14 Trastornos de la Lateralidad………………………..p.15 Tono-Alteraciones………………………………..pp.16-23 Sugerencias…………………………………………………p.24 Bibliografía…………………………………………..pp.25-29 Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 3
  • 4. MARCO TEÓRICO … … ¿Qué entendemos por…? Muchas son los conceptos utilizados al hablar de los niños que presentan Somos conscientes de que el problemas de movimiento. desarrollo motor evoluciona por Déficit motor medio de la maduración fisiológica. Trastorno motor Torpeza motriz Debilidad motora No obstante, debemos considerar la Alteración motora importancia que el medio Afectación motriz proporciona al desarrollo del Deficiencia motora. individuo, tanto antes, durante Enfermedad, como después del nacimiento. De Psicopatología motora ahí su importancia en estudiar el Y otras. desarrollo en todos su aspectos. Como hemos podido ver en el vídeo de Oxana Malaya “A feral child” Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 4
  • 5. Trastornos del desarrollo _ Coordinación … T. Específicos _ D. Psicomotor La Organización Mundial de la Salud clasifica los trastornos del Desarrollo de la Coordinación o Organización Mundial de la Salud, 2005. trastornos específicos del desarrollo psicomotor como (Developmental Coordination Disorder, DCD) . Estos trastornos comprenden El síndrome del niño torpe. La dispraxia. El trastorno del desarrollo de la coordinación propiamente dicha. En el archivo Excel encontrarás más desarrollado este tema de estudio. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 5
  • 6. Características del Test Virginia Apgar … Objetivo: obtener información rápida del estado del ¿Es posible detectar alteraciones en el desarrollo del niño recién nacido? recién nacido y su adaptación al medio gaseoso Tiempo de medición: (60” & 5’) uno y cinco minutos después http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/o ¿Qué mide? Cinco parámetros: El color de la piel (desde rosado a azulado) El ritmo del pulso (más rápido de 100, menos o inexistente). Irritabilidad de los reflejos (desde sin respuesta al estímulo , hasta respuestas activas: estornudo, llanto, etc.). Tono muscular (desde lo inactivo a muy activo). Y, por último, la respiración (débil a fuerte). Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 6
  • 7. Test de Virginia Apgar 2……19 20 El examen se realiza Puntuaciones newborn infant". Curr. Res. Anesth. Analg. 32 (4): 260–267. PMID 13083014. Al minuto del nacimiento 0 puntos - condición emergencia Apgar, Virginia (1953). "A proposal for a new method of evaluation of the A los cinco minutos 1 punto - precisa actuación médica 2 puntos - buena condición Estado del bebé óptimo TEST APGAR Estado del bebé ¡atención! Virginia Apgar (1953) 4 a 6 puntos = condiciones moderadas, 7 a 10 puntos = excelentes y buenas con actuación inmediata. condiciones. Menor de 4 puntos = condiciones revisten gravedad - emergencia. 7 al 10 Por debajo del 6 A Sonrosado A_ Apariencia (color de la piel). A Cianótico P > 100 P _ Pulso (frecuencia). P Débil G Activa G _ Gesto-reflejos (irritabilidad). G Inactiva, flácida. A Resistencia A_ Actividad (tono muscular) . A Escasa, inactividad R Vigorosa R_ Respiración (débil, fuerte). R Débil, inexistente 1er minuto - nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento. 5 minutos- nivel de adaptabilidad del recién nacido al M.Ambiente y su capacidad de recuperación. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 7
  • 8. Dificultades de aprendizaje … … Movimiento. Teoría y práctica. Buenos Aires: Frostig ,M. y Maslow , P. (1984) . Educación del Clasificación en función 1 • Probl. Maduración, SNervioso • Probl. Momentos del parto. cap.. 9. Editorial Médcica Paamericana. Enfoque • Prob. Genético y/o cromosomopático del enfoque • Prob. Ingesta de alimentos, drogas, clínico alcohol,etc. • Probl. Desarrollo del movimiento Enfoque 2 • Probl. Desorganización tempo, espacio, rítmo. educativo • Probl. Autoestima y control . • Probl adaptación social. Intervención • Probl. Desorganizac.personal • Probl. Atención, lateralización, lenguaje… más directa. Las dificultades pueden venir acompañadas del historial y diagnóstico médico, clínico, etc. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 8
  • 9. Dificultades de aprendizaje … … Guiar y favorecer su En el niño sano desarrollo del Características crecimiento Recuperar o Vayer, P. (2000, pp. 30) . En el niño con trastornos paliar dichas diagnosticados desarmonías o alteraciones. Pueden venir acompañadas del historial y diagnóstico médico, clínico, etc. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 9
  • 10. Dificultades de aprendizaje … … Alteraciones del Yo Corporal: respiratorias, cardiacas, lentitud, Clasificación en función 1 Vayer, P. (2000, pp. 18-20) en Jean Piaget. factor constitucional, etc. / de alteraciones Diagnóstico médico Alteraciones de los objetos: 2 ambiente y lenguaje pobres. Escasez de medios. Alteraciones de los demás: exceso 3 de protección madre-niño, carencia afectiva. Acompañado del historial y diagnóstico médico, clínico, etc. Sin historial Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 10
  • 11. Dificultades de aprendizaje … … Los problemas evolutivos, presentan dificultades en el desarrollo del aprendizaje motor, lo que implican una cadena de conflictos en las personas no sólo a nivel coordinativo, sino también porque son el desencadenante de: Problemas psicológicos y emocionales Problemas de relación social, que originan conductas de rechazo y aislamiento sobre todo en la etapa escolar. Muchos de estos problemas no están diagnosticados por profesionales. Así entre los términos más habitualmente empleados encontramos: Irazusta, S. , Arruza, J. (2012, p8). Dificultades de aprendizaje motor, Torpeza motriz. Ruiz Pérez. L.M. (2005, p.2) Dispraxia evolutiva. Dificultad perceptivomotriz. Disfunción de integración sensorial. Disfunción cerebral mínima. Desórdenes evolutivos de la función motriz. Problemas evolutivos de coordinación motriz. Síndrome del niño torpe (Ruiz, 2005). Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 11
  • 12. Dificultades de aprendizaje … … Oficialmente se han denominado a estas dificultades como: WHO, (1992). Desorden Evolutivo de la Habilidad Motriz (D.C.D: Developmental 1‐APA, (1994). coordination disorder1) Desorden Evolutivo Específico de la Función Motriz (S.D.D‐M.F.: 2_ Specific developmental disorder of motor function2). En la últimas décadas, se han puesto en marcha estudios Ruiz Pérez, L.M., et al. (2005)., (2011). (Ver para determinar el alcance de estas dificultades y la relación que tienen con las conductas de los individuos. De estos han surgido baterías aplicables a diferentes grupos de edad. Baterías Grami, Sportcompt y Trebesport 3, etc. El objetivo principal de estas baterías es dotar a los profesionales de herramientas que puedan identificar los déficits para poder desarrollar programas de mejora individualizados y acordes al momento bibliografía). evolutivo. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 12
  • 13. Enfermedades clasificación … … PARÁLISIS CEREBRAL Fernández-del-Valle, A., e Irazusta Adarraga, S. (2012). Adaptado por II - ENCEFALOPATÍA INFANTIL las autoras de este curso del libro de Ajuriaguera y Marcelli, 1982. INFANTIL1 Sordera Ceguera Cromosómicas Congénitas Enzimáticas Monoplejia Cerebrales Etiología Genética Endrocrinas Doplejia Otras:... Etiología Prenatal Hemiplejia Etiiología Neonatales Anoxias... Neonatal Paraplejia Etiiología Adquirida Encefalitis Cuadraplejia Adquiridas Encefalopatías... Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 13
  • 14. Enfermedades clasificación … … TRASTORNOS DE LA DEBILIDAD MOTORA INESTABILIDAD DISPRAXIAS OTRAS LATERALIDAD o MOTRIZ PSICOCOMOTORA LATERALIDAD HOMOGÉNEA OJO Sin rasgos Gestos Leve Tics Idéntica _ (DDD / III) patológicos rudimentarios Torpeza toscos... MANO Rasgos Grave Tricotilomanía.. patológicos En el gesto intervienen PIE Sincinesias movimientos innecesarios de otras partes del cuerpo Incapacidad Paratonías para relajar musculatura Fernández-del-Valle, A., e Irazusta Adarraga, S. (2012). Esquema realizado por las autoras de este curso de las ideas de Ajuriaguera y Marcelli, (1982, pp. 86-95). Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 14
  • 15. Trastornos de la lateralidad … … Las discordancias entre la utilización de la mano Zazzo, R. (1985). derecha e izquierda pueden producir graves consecuencias (Ver archivo Excel sobre el tema). Pruebas simples TRASTORNOS DE LA Haz una foto a mamá, predomina el LATERALIDAD ojo que permanece abierto. Cruza los brazos / Pon un puño encima del otro el que está arriba predomina . OJO HOMOGÉNEA LATERALIDAD (DDD / III) Chuta un balón / salta a pata coja . Idéntica Ajuriagerra J., y Marcelli, D. (1982). MANO PIE Fernández del Valle e Irazusta (2012). Adaptación de las autoras. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 15
  • 16. TONO _ Alteraciones ... ... ... SINCINESIAS ALTERACIONES PARATONIAS DEL TONO HIPOTONIA DISTONIA HIPERTONIA Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 16
  • 17. TONO_ALTERACIONES .. … Movimientos que se realizan de forma involuntaria y que acompañan a los movimientos principales. Parlebás, P. (2008). Son debidos a la inmadurez sobre el control del tono. Son bastantes frecuentes en los niños antes de los 6 Sincinesias años. Se considera normal hasta los 10-12 años. Edades a partir de las cuáles, estos deben desaparecer. No obstante, en la adolescencia hay recaída. Son ejemplos de sincinesias: El niño(a) que saca la lengua en la misma dirección que la escritura que está realizando; el que cuando intenta girar la mano no puede evitar hacer el movimiento también con la otra, etc. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 17
  • 18. TONO_ALTERACIONES .. … … … … Ajuriaguerra (1971), distingue dos tipos Sincinesias de reproducción o imitación: son movimientos involuntarios del miembro opuesto que suelen difundirse horizontalmente (movimientos de Sincinesias prono supinación de la “marioneta” difundiéndose de Ajuriaguerra, J., y Marcelli, D. (1982). un lado a su contralateral). Sincinesias tónicas: son movimientos involuntarios de tensión de un miembro pasivo, que se difunden a menudo a través del eje vertical (movimientos buco- Parlebas, P. (2008). faciales importantes cuando se mueven las manos y movimientos de los brazos cuando se mueven los miembros inferiores) Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 18
  • 19. TONO_ALTERACIONES … … … Dificultad para descontraer voluntariamente los grupos musculares. Numerosas en los primeros años. Paratonías Deben desaparecer al alcanzar un estado motor optimo. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 19
  • 20. TONO_ALTERACIONES … … Las distonías son trastornos del movimiento. Pueden ser causa de torceduras y movimientos repetitivos o posturas anormales. Estos movimientos, que son involuntarios y a veces dolorosos, pueden afectar a Distonía National Institutes of Health (2012). Un solo músculo. A un grupo de músculos tales como los de los brazos, las piernas o el cuello. Al cuerpo entero. Una disminución en la inteligencia y el desequilibrio ??????? emocional no son generalmente característicos de las distonías. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 20
  • 21. TONO_ALTERACIONES … … Los síntomas de la distonía que aparecen en la niñez, entre las edades de 5 y 16 años, se producen generalmente en el pie o la mano. En la distonía generalizada, los movimientos distónicos involuntarios pueden progresar rápidamente hasta involucrar a todas las extremidades y el torso, pero generalmente el índice de progresión de la enfermedad se hace bastante más lento Distonía después de la adolescencia. En estos casos, la distonía comienza en la adolescencia o la edad adulta se presenta en las partes superiores del cuerpo, con un progreso lento de los síntomas. Una distonía que comienza en edad adulta es más probable que permanezca como distonía focal o segmentaria. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 21
  • 22. TONO_ALTERACIONES .. … Aumento exagerado del tono muscular. La hipertonía transitoria suele comenzar a notarse hacia los 3 meses de edad corregida. Tiende a extenderse desde los músculos del cuello al tronco (parecen tener los hombros echados hacia HIipotonías Fernández del Olmo, M. A. (2007). atrás) y luego a las piernas. Va en sentido “descendente” o “cefalo-caudal”. No hay diferencias entre ambos lados del cuerpo y la tensión no es permanente (no hay retracciones). El bebé consigue sostenerse sentado y caminar. La hipertonía transitoria desparece a los 18 meses. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 22
  • 23. TONO_ALTERACIONES … … Signo de anomalía en el bebé. Sugiere la presencia de disfunción del Sistema Nervioso Central, trastornos genéticos o problemas musculares. Los niños con hipotonías descansan con los codos y rodillas (relajadamente) Hipotonías extendidos, mientras que los niños con un tono 1_ Fernández del Olmo, M. A. (2007). normal tienden a flexionarlos1. Algunos autores utilizan el símil de 2_ Dubowitz, V. (1973, p.1. ). “Muñeca de trapo = a niño hipotónico.” Niño realiza posturas poco habituales. Presentan mucha amplitud en los movimientos. Movimientos escasos. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 23
  • 24. SUGERENCIAS … … … … Aspectos a considerar: Desde nuestro punto de vista la necesidad de motivar e incentivar a los niños para que realicen los movimientos con un índice de ilusión elevada. Es una de las tareas primordiales a cubrir en niños que tienen algún tipo de dificultad en moverse. Margarita Gomendio (2000, p. 153). Recomienda que “el movimiento debe ser querido, sentido y controlado para que éste cumpla su cometido.” Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 24
  • 25. BIBLIOGRAFÍA .. … … … … Ajuriaguerra, J., y Marcelli, D. (1982). Manual de psicopatología del niño. Barcelona: Toray-Masson, S.A. Apgar, V. (1952). Test de evaluación del recién nacido en Cratty, B.J. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidós. Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. Finster M, Wood M. (April de 2005). “The Apgar score has survived the test of time”. Anesthesiology 102 (4): 855-857. García Nuñez , J. A. y Martinez López, P. (1984). Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid: Citap. Gessell, A., y Ames, L.B. (1981). El niño de 1 a 5 años. Buenos Aires: Paidós. Gomendio, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas. Madrid: Gymnos. Guilmain, E. y G. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Editorial Médica y Técnica. Illingworth Ronald S. (1983) . El desarrollo infantil en sus primeras etapas normal y patológico. Barcelona: Médica y Técnica. Irazusta, S. Arruza, J. (2012). Informe sobre la competencia motriz y la percepción de competencia de escolares de la ESO en la comunidad de Trabajo de los Pirineos. Gobierno Vasco. Jiménez, F. (1985). Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Barcelona: España: CEAC. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 25
  • 26. BIBLIOGRAFÍA .. … … … … Jubert Rosich, A., Villarroya Luna, J.F., Martínez Pons, M., Albors Esteve, P. (consulta 2 de septiembre 2012). http://www.aepap.org/avalpap/signos_alarma_psicomotor.pdf Leboulch, J. (1983). El desarrollo motor desde el nacimiento a los 6 años. Madrid. Editorial Doñate. Le Boulch, J.L.(1978). Hacia una Ciencia del Movimiento Humano. Paidos. Buenos Aires. Mitchell, R.G. (1975). Crecimiento y desarrollo del niño. Barcelona: Editorial Pediátrica. Oña Sicilia, A. (1987). Desarrollo y motricidad: fundamentos evolutivos de la educación física. Granada: INEF de Granada. Palacios, J.; Marchesi, A.; Carretero, M. (1985) .Psicología evolutiva. 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid, España: Alianza psicología. Peter J. Chen, MD. Recuperado 10/22/2008. Department of Obstetrics & Gynecology, Hospital of the University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Read more: http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000129.htm Piaget, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Agilar. Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid. Narea, S.A. Ediciones. Plata Redondo, R., Garbiñe Guerra, B. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desconocido en nuestra comunidad? Norte de Salud Mental 33, 18-30. http://www.ome- aen.org/NORTE/33/NORTE_33_040_18-30.pdf Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 26
  • 27. BIBLIOGRAFÍA .. … … … … Ruiz Pérez, L.M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos Editorial. Ruiz, L. M., Mata, E., Moreno, J. A. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar. Motricidad European Journal of Human Movement, 18. 1-17 The APGAR – CHIMR test The Newborn Assessment Subido por ECU el 22/07/2010 http://www.youtube.com/watch?v=hdNVhDuD4wU&feature=related Vayer, P. (1977). El niño frente al mundo. Barcelona. Científico-Médica. Velasco Herrero, M., y Burgos Velasco, R. (1982). Maduración afectiva, motorica e intelectual a través del movimiento. Método global. Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. Williams, H.G. (1983). Perceptual and motor development. Unated Status of America. Prentice-Hall. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 27
  • 28. BIBLIOGRAFÍA .. … … … … Reviewed last on: 10/22/2008 Peter J. Chen, MD, Department of Obstetrics & Gynecology, Hospital of the University of Pennsylvania, Philadelphia, PA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Read more: http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000129.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=b4JL66n- cBg http://www.youtube.com/watch?v=YJ6-Pnc9DHY&feature=fvwp http://www.youtube.com/watch?v=Sjs5tYemDZA&feature=fvwrel http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=czsSfD40sRM&NR=1 Parlebás (2008) en http://efasturias.activoforo.com/t474-paratonias-y-sincinesias Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 28
  • 29. BIBLIOGRAFÍA .. … … … … http://www.youtube.com/watch?v=hdAGYDzxXhw http://www.youtube.com/watch?v=CvjhGvSZ1OM&feature=related Apuntes médicos (consulta septiembre 2010). Test de Virginia Apgar (2008) en _ http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/ http://apuntesmedicos.net/2008/07/22/test-de-apgar/ Enlaces problemas niños tono muscular http://www.youtube.com/watch?v=b4JL66n-cBg http://www.youtube.com/watch?v=YJ6-Pnc9DHY&feature=fvwp http://www.youtube.com/watch?v=Sjs5tYemDZA&feature=fvwrel http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=czsSfD40sRM&NR=1 Jubert Rosich, A., Villarroya Luna, J.F., Martínez Pons, M., Albors Esteve, P. (consulta 2 de septiembre 2012). http://www.aepap.org/avalpap/signos_alarma_psicomotor.pdf Fernandez del Olmo, M.A. (2007) http://www.udc.es/inef/profesores/Miguel%20del%20Olmo/Pagina%20presentacion/Pagina%20pr esentacion.html National Institute of Healt.(2012) http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/las_distonias.htm http://www.youtube.com/watch?v=hdAGYDzxXhw http://www.youtube.com/watch?v=CvjhGvSZ1OM&feature=related Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 29
  • 30. Agradecimientos A Sergio Solares Fernández, por su inestimable ayuda en la maquetación de este trabajo. Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 30
  • 31. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Aurora Fernández del Valle y Susana Irazusta Adarraga, 2012 31