SlideShare una empresa de Scribd logo
 ETF. ABARCA NAVA C. ALEJANDRA
 ETO.DOMINGUEZ LOPEZ ANDREA M.
 ETF.JUAREZ ARIZA OMARE.
 ETF.MEJIA CORZAS MONSERRAT
 ETF.OLVERA ROJAS JUAN
 ETF. ZANABRIA GARCIA JOSELUIS ZANABRIA
TECNICAS DE LA INVESTIGACION
ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACION
“TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACION
NOCIÓN Y APLICACIÓN TERAPEUTICA”
REVISION BILIOGRAFICA Y DOCUMENTAL
OBJETIVO
Dar a conocer la existencia e
importancia de la patología o el
trastorno conocido como “Trastorno
del desarrollo de la coordinación
(TDC)”, así mismo plantear un
seguimiento terapéutico adecuado,
con la intervención pertinente de
terapeutas ocupacionales, terapeutas
físicos y ambos pudiendo trabajar con
medios de realidad virtual, para que
de este modo se concientice la falta
de comprensión del TDC y darle la
oportunidad a más pacientes de
adoptar un tratamiento eficaz y así
reducir sus rezagos motores,
psicológicos y sociales.
RESUMEN
INTRODUCCION
Actualmente tenemos el conocimiento
de un sinfín de patologías y
trastornos, y a pesar de todo aún
existen numerosos pacientes que no
podemos colocar dentro de la
clasificación de alguna de las ya
conocidas y entonces se nos hace
necesario denominar de una manera
distinta estos trastornos, así pasa en
el caso de los pacientes que
presentan Trastorno de desarrollo de
la coordinación (TDC) los cuales a
pesar de tener similitudes con otro
tipo de desórdenes motores, difieren
con los mismos en otra
características. Tal trastorno es más
común de lo que se tiene conciencia,
y es de importancia destacar la
intervención desde el punto de vista
de rehabilitación física y ocupacional,
para disminuir los rezagos motores,
psicológicos y sociales que estos
pacientes presentan. La aplicación de
terapia ocupacional, física y la
integración del trabajo de la realidad
virtual, resultan ser muy beneficiosos
con esta patología, ya que se
promueven de manera efectiva todo
el control motor tanto fino como
grueso.
Trastorno del desarrollo de la
coordinación
Concepto
El trastorno del desarrollo de la
coordinación (TDC) es un término
utilizado para describir las dificultades en
el desarrollo de las destrezas motoras en
la población principalmente en la
población pediátrica. Otros nombres con
los que se conoce son dispraxia y el
síndrome del niño torpe. Generalmente
se observan problemas en el rendimiento
académico, en el desempeño de
actividades cotidianas y en el juego.
Etiología
No se conoce la causa, sin embargo, se
sabe que las dificultades surgen en el
procesamiento de la información entre el
cerebro y el cuerpo, lo que afecta a la
habilidad del niño para moverse de
manera efectiva y debe reconocerse
como un trastorno de impacto en la vida
de los niños y las niñas que lo padecen,
con repercusiones funcionales,
emocionales y sociales, incidiendo en su
desempeño y funcionamiento familiar y
escolar.
Epidemiologia
Afecta al 5% de niños con trastornos de
desarrollo, sin distinción de razas,
estratos sociales ni ubicación geográfica,
tiene una predilección por varones con
una prevalencia de 4:1 en los primeros
años de vida, siendo detectado con
mayor frecuencia en edades de entre 7-8
años, etapa en la cual se acentúan las
diferencias en cuanto habilidades al ser
comparados con niños de su misma edad
tanto por padres como maestros.
La expresión pura de este padecimiento
es muy rara ya que se acompaña de otras
patologías agregadas como, dislexia,
alteraciones del lenguaje, hiperactividad,
TDA, epilepsia e hiperlaxitud entre otras.
Signos y síntomas
Los pacientes con este trastorno
presentan síntomas como, torpeza,
retraso en el desarrollo para sentarse,
gatear y caminar, problemas para
succionar y deglutir durante el primer
año de vida, problemas con la
coordinación motora gruesa y problemas
con la coordinación motora fina o visual.
Diagnóstico
Para llegar ha un diagnostico se deben de
tomar en cuenta los siguientes criterios:
 Rendimiento de actividades
cotidianas que requieren
coordinaciónmotoraes inferior a las
esperadas dada su edad cronológica
y C.I.
 El trastorno del Criterio A interfiere
significativamente el rendimiento
académico o las actividades de la
vida cotidiana.
 El trastorno no se debe a una
enfermedad médica (p. ej., parálisis
cerebral, hemiplejía o distrofia
muscular) y no cumple los criterios
de trastorno generalizado del
desarrollo.
 Si hay retrasomental,lasdeficiencias
motoras exceden a las asociadas
habitualmente al trastorno.
Además debemos tomar en cuenta los
trastornos asociados para realizar un
diagnóstico diferencial y lograr disipar las
sospechas de este trastorno en el niño
que llega al servicio. Una de las
herramientas por excelencia para el
diagnóstico de este trastorno es la
historia clínica, la cual debe contener
preguntas que sean contestadas por el
padre o tutor que acompañe al niño, y
los datos que se piden son, antecedentes
pre y perinatales, desarrollo
motor/habla, antecedentes familiares
(depresión/ epilepsia), traumatismos/
condiciones médicas, historial
académico, la calidad y realización de sus
AVD’S, patologías agregadas, es
importante tener el historial académico
ya que arroja información importante
acerca del rendimiento del niño y su
capacidad de atención.
Otra herramienta indispensable es la
Developmental Coordination Disorder
Questionnaire, este cuestionario se
divide en dos áreas principales,
coordinación fina y gruesa, en la parte de
coordinación fina medio de un test se
valora sus habilidades como la pinza fina
y la coordinación ojo-mano. En la sección
de coordinación gruesa, se valora
mediante actividades con tapetes, tiros al
blanco, pelotas, cronómetro y tablas de
inestabilidad se valora, el equilibrio y
coordinación corporal.
Tratamiento de terapia física en el
trastorno del desarrollo de la
coordinación.
Los niños con trastornos de
coordinación coinciden en unos
déficits que afectan la interacción
social, la comunicación y en algunos
existen unos déficits motores, que
afectarán a lo largo de la vida, y que
son susceptibles de tratamiento
desde la fisioterapia. Por lo tanto, la
figura del fisioterapeuta es necesaria
para una intervención precoz del
niño, para incidir positivamente en el
desarrollo, así como en la calidad de
vida, y conseguir una correcta
integración social.
¿Qué se puede tratar desde la
fisioterapia?
La primera pregunta que surge es
saber cuáles son las características
del niño con TDC son susceptibles de
tratamiento desde la fisioterapia.
Básicamente, hay que considerar:
Las características de la actividad
motora. Nos podemos encontrar con
niños apáticos (con actividad
reducida y posturas de reposo de
difícil modificación; con dificultad para
comenzar a realizar cosas y llevar a
cabo las actividades propuestas) y
con niños que mantienen una elevada
actividad durante muchas horas, sin
fatigarse, pero con nulo interés por
los objetos y las personas. Pero hay
niños apáticos que, en algún
momento dado, pueden volverse
hiperactivos. Y en un mismo niño
puede haber una alternancia entre
apatía e hiperactividad.
Las alteraciones del tono muscular.
Las posturas y actitudes.
El grado de retraso o la torpeza
psicomotora.
Las habilidades particulares.
Los objetivos de una intervención
Plantear una intervención desde la
fisioterapia en el tratamiento del niño
con TDC supone tener claros unos
objetivos, a elaborar dentro del
equipo multidisciplinar. Los objetivos
específicos que se plantean son:
Evaluar la respuesta del paciente
gracias a la aplicación de un
tratamiento de co-intervención, y
acorde con las características de
nuestro entorno.
Valorar la mejoría de la autonomía a
largo plazo del niño con TDC una vez
finalizado el tratamiento.
Valorar posibles complicaciones
físicas que puedan disminuir la
calidad de vida (deformidades,
contracturas, alteraciones de la
marcha, etc.), reduciéndolas en la
medida de lo posible.
Evaluar situaciones de dependencia y
las cargas sociales que supone la
enfermedad para el niño, la familia y
la sociedad; y provocar su
disminución como consecuencia de la
intervención.
Diseño del tratamiento: actividades
El tratamiento que se propone se
platea a continuación:
Los ejercicios se realizarán en
función de los síntomas y los signos
detectados en la exploración. Pero
básicamente son los siguientes:
Ejercicios de tonificación (juegos
específicos).
Ejercicios de coordinación
Ejercicios de equilibrio y desequilibrio
Ejercicios de relajación.
Tratamiento fisioterapéutico en sala
de juegos. La sesión se realizará en
una sala de juegos donde habrá todo
tipo de material lúdico (cojines de
colores, colchonetas, trampolines,
telas…) y terapéutico (cremas, etc.).
Se realizará de forma individual.
Se recomienda una frecuencia de dos
sesiones semanales individuales de
30 minutos cada una.
Ejercicios de coordinación (gateo,
reptar, subir escaleras, etc.).
Ejercicios de propiocepción (a través
de una estimulación).
Ejercicios de equilibrio.
Ejercicios de percepción Vestibular
(balanceos, columpio, etc.).
Ejercicios de estimulación motriz.
Ejercicios de estimulación visual.
Tratamiento de terapia ocupacional
en el trastorno del desarrollo de la
coordinación.
El objetivo en el área de terapia
ocupacional es desarrollar y potencializar
habilidades en distintas áreas, lograr que
realice las actividades necesarias de
acuerdo a su edad, la integración en el
entorno escolar y fuera de este, a través
de la adquisición de destrezas motoras,
cognitivas, emocionales y sensoriales.
Es fundamental en nuestra terapia
favorecer la estimulación sensorial, el
esquema corporal, fomentar la
manipulación fina y destrezas manuales,
motricidad gruesa, coordinación
bilateral, el equilibrio y reconocer y
explorar las capacidades comunicativas.
Las actividades que llevaremos a cabo y
el objetivo de estas deben ser claro y
especifico la participación de un equipo
multidisciplinario, el apoyo familiar y de
todo su entorno es crucial.
Actividades adecuadas al tratamiento:
- Ejerciciosde motricidadfina: En este
tipo de actividades es donde nos
damos cuenta mayormente del
déficit, la preservación de la
habilidadmanual esprioridadyaque
con estas realiza sus actividades
básicas así que con las actividades
adecuadas como acordonar, atar,
calcar, cortar, atornillar, abotonar y
desabotonar entre otras .
Lograremos actividades de
alimentación, vestido y
grafomotricidad.
- Ejercicios de motricidad gruesa: Con
estas desarrollaremos habilidades
como correr, trepar, lazar y atrapar.
Las actividades que ocuparemos
serán caminar con las rodillas, saltar
en un pie, atrapar, lanzar, rodar,
patear, empujar o jalar una soga
entre muchos otros.
- Coordinación bilateral: Es la
capacidadde utilizarambosladosdel
cuerpo para realizar un único
movimiento o varias actividades al
mismo tiempo.
El arrastre ysus variaciones, como el
arrastre sobre el vientre, arrastre de
gorila y el arrastre de oso trabajan
ambos lados del cuerpo.
Los instrumentos musicales,
incluyendo tambores o bongos y
actividadesartesanalescomorealizar
bisutería o trazar planillas requieren
ambos lados del cuerpo.
- Actividades de equilibrio: En esta
actividad comenzaremos con
equilibrio bipodalico y
progresaremos a equilibrio
monopodalico nos ayudaremos
sobre todo de tablas de balance y
circuitos hasta lograr el equilibrio
estático y dinámico.
Tratamiento mediante el uso de realidad
virtual
El uso de este tipo de herramientas es
recomendado debido a que mediante
estas podemos lograr que el niño
aprenda de una manera no consiente ya
que se ha demostrado que les es más
difícil aprender conscientemente las
capacidades físicas como el equilibrio y la
coordinación, además el hecho de que se
maneje mediante estos juegos
“inmersivos” nos proporciona un
biofeedback para que el niño ajuste y
corrija movimientos por sí mismo para
lograr los objetivos del juego y cada vez
ganar más puntaje, esto a su vez nos
favorecen en cuanto al factor atención,
autoestima y motivación, lo que nos
ayuda mantener el interés del niño en la
terapia y reducir las ausencias a estas.
El más utilizado para estos fines es el
Nintendo Wii fit, ya que para “jugar”
debemos usar descargas de peso, alinear
correctamente y mantener nuestro
centro de gravedad, tiene un variedad de
juegos que utilizan este principio además
de la coordinación ojo-pie, ojo-mano,
que el niño debe de tener o adquirir,
dependiendo del caso, para lograr los
objetivos que el propio niño se plantea.
Conclusión
Siendounapatologíapococonocidase llego
a la conclusiónde que uncampo abiertopara
realizarprotocolosde intervenciónde
manerainnovadoraporparte de un equipo
multidisciplinario.
Hablandopropiamente de lapatologíase
necesitan diagnósticos tempranos, ydifusión
a cerca de la mismapara teneruna
intervenciónrehabilitadoraprecozy así
poderbrindarle al paciente mejoras
tempranasensu calidadde vida.
Además de lafaltade una bateríacon
características mexicanasyaque esunsector
poblacional muy distintoal de lospaísesque
cuentancon su propiabatería.
Referencias bibliográficas
1. Barbará Caravale a, Silvia Baldi b,
Corinna Gasparini a, Brenda N.
Wilson c. (16 de noviembre 2013).
Cross-cultural adaptation, reliability
and predictive validity of the Italian
version of Developmental
Coordination Disorder Questionnaire
(DCDQ). Official Journal of the
European Paediatric Neurology
Society, 2, 267 e272.
2. L. Vaivre-Douret a. (e 31 October
2013). Developmental coordination
disorders: State of art.
Neurophysiologie Clinique/Clinical
Neurophysiology, 2, 44, 13—23.
3. MATTHIEU P ROBERT1,2 |
ISABELLE INGSTER-MOATI2,3,4 |
ELIANE ALBUISSON5,6 |
DOMINIQUE CABROL1,7 |
BERNARD GOLSE1,4,8 |
LAURENCE VAIVRE-DOURET1.
(31st January 2014.). Vertical and
horizontal smooth pursuit eye
movements in children with
developmental coordination disorder.
DEVELOPMENTAL MEDICINE &
CHILD NEUROLOGY, 5, 595-600.
4. C. G. Hendrix1,2, M. R. Prins1,3,4
and H. Dekkers1. (29 November
2013). Developmental coordination
disorder and overweight and obesity
in children: a systematic review.
Pediatric Obesity, 7, 408–423.
5. Victoria Easton, 1 Peter Bale,2 Holly
Bacon,1 Emma Jerman,1 Kate
Armon,1 and Alex J Macgregor2. (
March 2014). A89: The Relationship
Between Benign Joint Hypermobility
Syndrome and Developmental
Coordination Disorders in Children.
ARTHRITIS & RHEUMATOLOGY,
66, 124.
6. Amanda Kirby,1 David Sugden,2
Catherine Purcell1. (30 October
2013). Victoria Easton, 1 Peter
Bale,2 Holly Bacon,1 Emma
Jerman,1 Kate Armon,1 and Alex J
Macgregor2. ( March 2014). A89:
The Relationship Between Benign
Joint Hypermobility Syndrome and
Developmental Coordination
Disorders in Children. ARTHRITIS &
RHEUMATOLOGY, 66, 124.. 1 The
Dyscovery Centre, University of
South Wales, 5, 292-296.
7. Kevin R. McLeoda,c, Lisa Marie
Langevinb,c,d, Bradley G.
Goodyeare,f,g,h,i , Deborah Deweyb.
(24 March 2014). Functional
connectivity of neural motor networks
is disrupted in children with
developmental coordination disorder
and attention-deficit/hyperactivity
disorder. NeuroImage: Clinical, 4,
566–575.
8. Caroline Jolly1 * and Edouard
Gentaz 1. (20 enero 2014). Analysis
of cursive letters, syllables, and
words handwriting in a French
second-grade child with
Developmental Coordination Disorder
and comparison with typically
developing children. FRONTIERS
PSYCHOLOGY, 7, 555-600.
9. Nass R, Ross G. Las discapacidades
del desarrollo. En: Bradley WG,
Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J,
eds. Neurología en la práctica clínica.
5th ed. Philadelphia, Pa: Butterworth-
Heinemann; 2008:chap 65
10. Plata R., & Guerra G.. (2009). El niño
con trastorno del desarrollo de la
coordinación ¿un desconocido en
nuestra comunidad?. NORTE de
Salud Mental, 33, 18-30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Irene Vicencio
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
marilinmaideth
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.José María
 
estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck Vincenzo Vera
 
Modelo de nagi y wood
Modelo de nagi y woodModelo de nagi y wood
Modelo de nagi y wood
gabriela flores
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilLegnica
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
Pablo Magan
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Lilian Lemus
 
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactanteSíndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactante
Frank Pineda
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.Nieves Muñoz Alcaraz
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Carolina Ochoa
 
Informe de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacionalInforme de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacional
Remedios Fernandez Vallés
 
Sindrome down presentacion
Sindrome down presentacionSindrome down presentacion
Sindrome down presentacion
Lembesita
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
Julieta Ceron
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Fidelia G.
 

La actualidad más candente (20)

Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
 
estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck estimulación temprana y medeck
estimulación temprana y medeck
 
Modelo de nagi y wood
Modelo de nagi y woodModelo de nagi y wood
Modelo de nagi y wood
 
ParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral InfantilParÁlisis Cerebral Infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
 
Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.Terapia ocupacional en pediatría.
Terapia ocupacional en pediatría.
 
Acis
AcisAcis
Acis
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Síndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactanteSíndrome hipotónico del lactante
Síndrome hipotónico del lactante
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación Discapacidad y rehabilitación
Discapacidad y rehabilitación
 
Informe de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacionalInforme de terapia ocupacional
Informe de terapia ocupacional
 
Sindrome down presentacion
Sindrome down presentacionSindrome down presentacion
Sindrome down presentacion
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs AnormalDesarrollo Infantil Normal Vs Anormal
Desarrollo Infantil Normal Vs Anormal
 

Similar a Trastorno del desarrollo de la coordinacion

Importancia del folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
Importancia del  folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes Importancia del  folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
Importancia del folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
folclorcognitivoo
 
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academicoDepresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Amaru Molina
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
Juan Lavado
 
Folleto Informativo TND.pdf
Folleto Informativo TND.pdfFolleto Informativo TND.pdf
Folleto Informativo TND.pdf
MedicoBlastoLira
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
LuzMariaCabaTipa
 
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Pablo Salinas Jaramillo
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Julio Paul Estrella Cevallos
 
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICOÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
daniel cabrera
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Dulce Sakura
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Dulce Sakura
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Dulce Sakura
 
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfTEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
MARTAQUESADA8
 
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptxTRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
edilberto34
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
DulaGomez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
DulaGomez
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
DulaGomez
 
Shey tratamiento
Shey tratamientoShey tratamiento
Shey tratamientoberry1324
 
1655099.pdf
1655099.pdf1655099.pdf
1655099.pdf
CristinaLL1
 
Spanish treatment-faq
Spanish treatment-faqSpanish treatment-faq
Spanish treatment-faqPaola Jacome
 

Similar a Trastorno del desarrollo de la coordinacion (20)

Importancia del folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
Importancia del  folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes Importancia del  folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
Importancia del folclor en el proceso cognitivo de los estudiantes
 
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academicoDepresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
Depresión infantil y su influencia en el rendimiento academico
 
Guia dispraxia
Guia dispraxiaGuia dispraxia
Guia dispraxia
 
Estrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAHEstrategias para niños con TDAH
Estrategias para niños con TDAH
 
Folleto Informativo TND.pdf
Folleto Informativo TND.pdfFolleto Informativo TND.pdf
Folleto Informativo TND.pdf
 
sindrome de down
 sindrome de down sindrome de down
sindrome de down
 
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
Conociendo el tdah, estrategias y actividades para el buen manejo en el aula....
 
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil iConceptos básicos de desarrollo infantil i
Conceptos básicos de desarrollo infantil i
 
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICOÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
ÁREAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdfTEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo.pdf
 
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptxTRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
TRAST_INFANTO_JUVENILES..pptx
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Shey tratamiento
Shey tratamientoShey tratamiento
Shey tratamiento
 
1655099.pdf
1655099.pdf1655099.pdf
1655099.pdf
 
Spanish treatment-faq
Spanish treatment-faqSpanish treatment-faq
Spanish treatment-faq
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Trastorno del desarrollo de la coordinacion

  • 1.  ETF. ABARCA NAVA C. ALEJANDRA  ETO.DOMINGUEZ LOPEZ ANDREA M.  ETF.JUAREZ ARIZA OMARE.  ETF.MEJIA CORZAS MONSERRAT  ETF.OLVERA ROJAS JUAN  ETF. ZANABRIA GARCIA JOSELUIS ZANABRIA TECNICAS DE LA INVESTIGACION ESCUELA SUPERIOR DE REHABILITACION “TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACION NOCIÓN Y APLICACIÓN TERAPEUTICA” REVISION BILIOGRAFICA Y DOCUMENTAL
  • 2. OBJETIVO Dar a conocer la existencia e importancia de la patología o el trastorno conocido como “Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC)”, así mismo plantear un seguimiento terapéutico adecuado, con la intervención pertinente de terapeutas ocupacionales, terapeutas físicos y ambos pudiendo trabajar con medios de realidad virtual, para que de este modo se concientice la falta de comprensión del TDC y darle la oportunidad a más pacientes de adoptar un tratamiento eficaz y así reducir sus rezagos motores, psicológicos y sociales. RESUMEN INTRODUCCION Actualmente tenemos el conocimiento de un sinfín de patologías y trastornos, y a pesar de todo aún existen numerosos pacientes que no podemos colocar dentro de la clasificación de alguna de las ya conocidas y entonces se nos hace necesario denominar de una manera distinta estos trastornos, así pasa en el caso de los pacientes que presentan Trastorno de desarrollo de la coordinación (TDC) los cuales a pesar de tener similitudes con otro tipo de desórdenes motores, difieren con los mismos en otra características. Tal trastorno es más común de lo que se tiene conciencia, y es de importancia destacar la intervención desde el punto de vista de rehabilitación física y ocupacional, para disminuir los rezagos motores, psicológicos y sociales que estos pacientes presentan. La aplicación de terapia ocupacional, física y la integración del trabajo de la realidad virtual, resultan ser muy beneficiosos con esta patología, ya que se promueven de manera efectiva todo el control motor tanto fino como grueso. Trastorno del desarrollo de la coordinación Concepto El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) es un término utilizado para describir las dificultades en el desarrollo de las destrezas motoras en la población principalmente en la población pediátrica. Otros nombres con los que se conoce son dispraxia y el síndrome del niño torpe. Generalmente se observan problemas en el rendimiento académico, en el desempeño de actividades cotidianas y en el juego. Etiología No se conoce la causa, sin embargo, se sabe que las dificultades surgen en el procesamiento de la información entre el cerebro y el cuerpo, lo que afecta a la habilidad del niño para moverse de manera efectiva y debe reconocerse como un trastorno de impacto en la vida de los niños y las niñas que lo padecen, con repercusiones funcionales, emocionales y sociales, incidiendo en su desempeño y funcionamiento familiar y escolar. Epidemiologia Afecta al 5% de niños con trastornos de desarrollo, sin distinción de razas, estratos sociales ni ubicación geográfica, tiene una predilección por varones con
  • 3. una prevalencia de 4:1 en los primeros años de vida, siendo detectado con mayor frecuencia en edades de entre 7-8 años, etapa en la cual se acentúan las diferencias en cuanto habilidades al ser comparados con niños de su misma edad tanto por padres como maestros. La expresión pura de este padecimiento es muy rara ya que se acompaña de otras patologías agregadas como, dislexia, alteraciones del lenguaje, hiperactividad, TDA, epilepsia e hiperlaxitud entre otras. Signos y síntomas Los pacientes con este trastorno presentan síntomas como, torpeza, retraso en el desarrollo para sentarse, gatear y caminar, problemas para succionar y deglutir durante el primer año de vida, problemas con la coordinación motora gruesa y problemas con la coordinación motora fina o visual. Diagnóstico Para llegar ha un diagnostico se deben de tomar en cuenta los siguientes criterios:  Rendimiento de actividades cotidianas que requieren coordinaciónmotoraes inferior a las esperadas dada su edad cronológica y C.I.  El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana.  El trastorno no se debe a una enfermedad médica (p. ej., parálisis cerebral, hemiplejía o distrofia muscular) y no cumple los criterios de trastorno generalizado del desarrollo.  Si hay retrasomental,lasdeficiencias motoras exceden a las asociadas habitualmente al trastorno. Además debemos tomar en cuenta los trastornos asociados para realizar un diagnóstico diferencial y lograr disipar las sospechas de este trastorno en el niño que llega al servicio. Una de las herramientas por excelencia para el diagnóstico de este trastorno es la historia clínica, la cual debe contener preguntas que sean contestadas por el padre o tutor que acompañe al niño, y los datos que se piden son, antecedentes pre y perinatales, desarrollo motor/habla, antecedentes familiares (depresión/ epilepsia), traumatismos/ condiciones médicas, historial académico, la calidad y realización de sus AVD’S, patologías agregadas, es importante tener el historial académico ya que arroja información importante acerca del rendimiento del niño y su capacidad de atención. Otra herramienta indispensable es la Developmental Coordination Disorder Questionnaire, este cuestionario se divide en dos áreas principales, coordinación fina y gruesa, en la parte de coordinación fina medio de un test se valora sus habilidades como la pinza fina y la coordinación ojo-mano. En la sección de coordinación gruesa, se valora mediante actividades con tapetes, tiros al blanco, pelotas, cronómetro y tablas de inestabilidad se valora, el equilibrio y coordinación corporal.
  • 4. Tratamiento de terapia física en el trastorno del desarrollo de la coordinación. Los niños con trastornos de coordinación coinciden en unos déficits que afectan la interacción social, la comunicación y en algunos existen unos déficits motores, que afectarán a lo largo de la vida, y que son susceptibles de tratamiento desde la fisioterapia. Por lo tanto, la figura del fisioterapeuta es necesaria para una intervención precoz del niño, para incidir positivamente en el desarrollo, así como en la calidad de vida, y conseguir una correcta integración social. ¿Qué se puede tratar desde la fisioterapia? La primera pregunta que surge es saber cuáles son las características del niño con TDC son susceptibles de tratamiento desde la fisioterapia. Básicamente, hay que considerar: Las características de la actividad motora. Nos podemos encontrar con niños apáticos (con actividad reducida y posturas de reposo de difícil modificación; con dificultad para comenzar a realizar cosas y llevar a cabo las actividades propuestas) y con niños que mantienen una elevada actividad durante muchas horas, sin fatigarse, pero con nulo interés por los objetos y las personas. Pero hay niños apáticos que, en algún momento dado, pueden volverse hiperactivos. Y en un mismo niño puede haber una alternancia entre apatía e hiperactividad. Las alteraciones del tono muscular. Las posturas y actitudes. El grado de retraso o la torpeza psicomotora. Las habilidades particulares. Los objetivos de una intervención Plantear una intervención desde la fisioterapia en el tratamiento del niño con TDC supone tener claros unos objetivos, a elaborar dentro del equipo multidisciplinar. Los objetivos específicos que se plantean son: Evaluar la respuesta del paciente gracias a la aplicación de un tratamiento de co-intervención, y acorde con las características de nuestro entorno. Valorar la mejoría de la autonomía a largo plazo del niño con TDC una vez finalizado el tratamiento. Valorar posibles complicaciones físicas que puedan disminuir la calidad de vida (deformidades, contracturas, alteraciones de la marcha, etc.), reduciéndolas en la medida de lo posible. Evaluar situaciones de dependencia y las cargas sociales que supone la enfermedad para el niño, la familia y la sociedad; y provocar su disminución como consecuencia de la intervención. Diseño del tratamiento: actividades El tratamiento que se propone se platea a continuación: Los ejercicios se realizarán en función de los síntomas y los signos detectados en la exploración. Pero básicamente son los siguientes:
  • 5. Ejercicios de tonificación (juegos específicos). Ejercicios de coordinación Ejercicios de equilibrio y desequilibrio Ejercicios de relajación. Tratamiento fisioterapéutico en sala de juegos. La sesión se realizará en una sala de juegos donde habrá todo tipo de material lúdico (cojines de colores, colchonetas, trampolines, telas…) y terapéutico (cremas, etc.). Se realizará de forma individual. Se recomienda una frecuencia de dos sesiones semanales individuales de 30 minutos cada una. Ejercicios de coordinación (gateo, reptar, subir escaleras, etc.). Ejercicios de propiocepción (a través de una estimulación). Ejercicios de equilibrio. Ejercicios de percepción Vestibular (balanceos, columpio, etc.). Ejercicios de estimulación motriz. Ejercicios de estimulación visual. Tratamiento de terapia ocupacional en el trastorno del desarrollo de la coordinación. El objetivo en el área de terapia ocupacional es desarrollar y potencializar habilidades en distintas áreas, lograr que realice las actividades necesarias de acuerdo a su edad, la integración en el entorno escolar y fuera de este, a través de la adquisición de destrezas motoras, cognitivas, emocionales y sensoriales. Es fundamental en nuestra terapia favorecer la estimulación sensorial, el esquema corporal, fomentar la manipulación fina y destrezas manuales, motricidad gruesa, coordinación bilateral, el equilibrio y reconocer y explorar las capacidades comunicativas. Las actividades que llevaremos a cabo y el objetivo de estas deben ser claro y especifico la participación de un equipo multidisciplinario, el apoyo familiar y de todo su entorno es crucial. Actividades adecuadas al tratamiento: - Ejerciciosde motricidadfina: En este tipo de actividades es donde nos damos cuenta mayormente del déficit, la preservación de la habilidadmanual esprioridadyaque con estas realiza sus actividades básicas así que con las actividades adecuadas como acordonar, atar, calcar, cortar, atornillar, abotonar y desabotonar entre otras . Lograremos actividades de alimentación, vestido y grafomotricidad. - Ejercicios de motricidad gruesa: Con estas desarrollaremos habilidades como correr, trepar, lazar y atrapar. Las actividades que ocuparemos serán caminar con las rodillas, saltar en un pie, atrapar, lanzar, rodar, patear, empujar o jalar una soga entre muchos otros. - Coordinación bilateral: Es la capacidadde utilizarambosladosdel cuerpo para realizar un único movimiento o varias actividades al mismo tiempo.
  • 6. El arrastre ysus variaciones, como el arrastre sobre el vientre, arrastre de gorila y el arrastre de oso trabajan ambos lados del cuerpo. Los instrumentos musicales, incluyendo tambores o bongos y actividadesartesanalescomorealizar bisutería o trazar planillas requieren ambos lados del cuerpo. - Actividades de equilibrio: En esta actividad comenzaremos con equilibrio bipodalico y progresaremos a equilibrio monopodalico nos ayudaremos sobre todo de tablas de balance y circuitos hasta lograr el equilibrio estático y dinámico. Tratamiento mediante el uso de realidad virtual El uso de este tipo de herramientas es recomendado debido a que mediante estas podemos lograr que el niño aprenda de una manera no consiente ya que se ha demostrado que les es más difícil aprender conscientemente las capacidades físicas como el equilibrio y la coordinación, además el hecho de que se maneje mediante estos juegos “inmersivos” nos proporciona un biofeedback para que el niño ajuste y corrija movimientos por sí mismo para lograr los objetivos del juego y cada vez ganar más puntaje, esto a su vez nos favorecen en cuanto al factor atención, autoestima y motivación, lo que nos ayuda mantener el interés del niño en la terapia y reducir las ausencias a estas. El más utilizado para estos fines es el Nintendo Wii fit, ya que para “jugar” debemos usar descargas de peso, alinear correctamente y mantener nuestro centro de gravedad, tiene un variedad de juegos que utilizan este principio además de la coordinación ojo-pie, ojo-mano, que el niño debe de tener o adquirir, dependiendo del caso, para lograr los objetivos que el propio niño se plantea. Conclusión Siendounapatologíapococonocidase llego a la conclusiónde que uncampo abiertopara realizarprotocolosde intervenciónde manerainnovadoraporparte de un equipo multidisciplinario. Hablandopropiamente de lapatologíase necesitan diagnósticos tempranos, ydifusión a cerca de la mismapara teneruna intervenciónrehabilitadoraprecozy así poderbrindarle al paciente mejoras tempranasensu calidadde vida. Además de lafaltade una bateríacon características mexicanasyaque esunsector poblacional muy distintoal de lospaísesque cuentancon su propiabatería. Referencias bibliográficas 1. Barbará Caravale a, Silvia Baldi b, Corinna Gasparini a, Brenda N. Wilson c. (16 de noviembre 2013). Cross-cultural adaptation, reliability and predictive validity of the Italian version of Developmental Coordination Disorder Questionnaire (DCDQ). Official Journal of the European Paediatric Neurology Society, 2, 267 e272. 2. L. Vaivre-Douret a. (e 31 October 2013). Developmental coordination disorders: State of art. Neurophysiologie Clinique/Clinical Neurophysiology, 2, 44, 13—23. 3. MATTHIEU P ROBERT1,2 | ISABELLE INGSTER-MOATI2,3,4 | ELIANE ALBUISSON5,6 |
  • 7. DOMINIQUE CABROL1,7 | BERNARD GOLSE1,4,8 | LAURENCE VAIVRE-DOURET1. (31st January 2014.). Vertical and horizontal smooth pursuit eye movements in children with developmental coordination disorder. DEVELOPMENTAL MEDICINE & CHILD NEUROLOGY, 5, 595-600. 4. C. G. Hendrix1,2, M. R. Prins1,3,4 and H. Dekkers1. (29 November 2013). Developmental coordination disorder and overweight and obesity in children: a systematic review. Pediatric Obesity, 7, 408–423. 5. Victoria Easton, 1 Peter Bale,2 Holly Bacon,1 Emma Jerman,1 Kate Armon,1 and Alex J Macgregor2. ( March 2014). A89: The Relationship Between Benign Joint Hypermobility Syndrome and Developmental Coordination Disorders in Children. ARTHRITIS & RHEUMATOLOGY, 66, 124. 6. Amanda Kirby,1 David Sugden,2 Catherine Purcell1. (30 October 2013). Victoria Easton, 1 Peter Bale,2 Holly Bacon,1 Emma Jerman,1 Kate Armon,1 and Alex J Macgregor2. ( March 2014). A89: The Relationship Between Benign Joint Hypermobility Syndrome and Developmental Coordination Disorders in Children. ARTHRITIS & RHEUMATOLOGY, 66, 124.. 1 The Dyscovery Centre, University of South Wales, 5, 292-296. 7. Kevin R. McLeoda,c, Lisa Marie Langevinb,c,d, Bradley G. Goodyeare,f,g,h,i , Deborah Deweyb. (24 March 2014). Functional connectivity of neural motor networks is disrupted in children with developmental coordination disorder and attention-deficit/hyperactivity disorder. NeuroImage: Clinical, 4, 566–575. 8. Caroline Jolly1 * and Edouard Gentaz 1. (20 enero 2014). Analysis of cursive letters, syllables, and words handwriting in a French second-grade child with Developmental Coordination Disorder and comparison with typically developing children. FRONTIERS PSYCHOLOGY, 7, 555-600. 9. Nass R, Ross G. Las discapacidades del desarrollo. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, eds. Neurología en la práctica clínica. 5th ed. Philadelphia, Pa: Butterworth- Heinemann; 2008:chap 65 10. Plata R., & Guerra G.. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿un desconocido en nuestra comunidad?. NORTE de Salud Mental, 33, 18-30.