SlideShare una empresa de Scribd logo
Neuropsicología
Actividad VI : Caso Clínico “Discapacidad Intelectual”
Laura Isabella Ortiz Bedoya ID: 672393
Erika Viviana Gil Hurtado ID: 658407
Luisa Fernanda Jiménez López ID: 658023
Libia Marcela Bermúdez Herrera ID: 658680
Docente :Jacqueline Cobo Rojas
Guadalajara de Buga 04 de Abril de 2019
CASO DE LUCIA: TRANSTORNO DELCASO DE LUCIA: TRANSTORNO DEL
DESARROLLO INTELECTUALDESARROLLO INTELECTUAL
A continuación, se expone
el caso de Lucia, una niña
de 8 años diagnosticada
con trastorno de desarrollo
intelectual con un nivel
moderado de discapacidad,
(anteriormente denominado
retraso mental), es una
alteración en los diferentes
desarrollos del ser humano.
Se caracterizado por generar
alteraciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en
conductas adaptativas del ser; se
patentizan antes de los 18 años
de edad viéndose afectado al
rededor del 2% de la población
general según “La Asociación
Americana de Discapacidad
Intelectual y Discapacidad del
Desarrollo” (AADID) en 1992 en
la novena edición de su sistema
de definición, clasificación y
sistemas de apoyo en el retraso
mental. (Luckasson y cols.,
1992).
 
PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO
GENERAL DEL CASOGENERAL DEL CASO.
• Lucia es la mejor de tres hermanas.
• Su madre afirma que no hubo
ningún incidente significativo
durante el embarazo.
• El parto fue programado, por que el
anterior se había retrasado y no
querían que ocurriera lo mismo con
este.
• Los padres recuerdan que era
como una muñequita de trapo por
que parecía muy blandita y estaba
un poco desmadejada. refieren que
dormía poco, que se mostraba
bastante irritable y que les costaba
consolarla.
TEST DE APGAR.TEST DE APGAR.
La puntuación en la prueba de Apgar fue baja en el
momento de nacer 6/10 si bien llego a 8/10 en la
explotación posterior, este test fue desarrollado por
la pediatra y anestesista estadounidense Virginia
Apgar, valora la viabilidad de un recién nacido en
los primeros minutos de vida, evalúa 5 parámetros
importantes, color de piel, frecuencia cardiaca,
reflejos de irritabilidad, tono muscular y respiración,
se obtienen de 0 a 10 puntos, sumando como
máximo 2 puntos por cada.
PARÁMETROS Y CRITERIOS DEPARÁMETROS Y CRITERIOS DE
VALORACIÓN TEST DE APGAR.VALORACIÓN TEST DE APGAR.
  0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo
Color de la piel todo azul
extremidades 
azules
normal Apariencia
Frecuencia 
cardíaca
0 menos de 100 más de 100 Pulso
Reflejos irritabili
dad
sin respuesta 
a estimulación
mueca / llanto d
ébil al ser 
estimulado
estornudos / tos
 / pataleo al ser 
estimulado
Gesto
Tono muscular ninguna alguna flexión
movimiento 
activo
Actividad
Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración
• El  pediatra determino un retraso 
en el desarrollo motor ya que la 
niña  no  comenzó  a  caminar 
hasta los dos años y se caía con 
frecuencia.
• su  lenguaje  estaba  bastante 
retrasado,  hasta  los  4  años  no 
empezó  a  utilizar  palabras 
inteligibles  que  hicieran 
referencia  a  que  ocurría  a  su 
alrededor a cosas que desee.
 
• Se  realizo  una  valoración  de 
atención  temprana  a  los  3  años  y 
determino  un  retaso  general  de 
desarrollo  por  que  no  se  pudo 
especificar  el  nivel  de  gravedad 
dadas  las  dificultades  atencionales 
que presentan. 
• La  niña  fue  derivada  a  la 
neuropediatría, que no observo 
alteraciones  de  los  pares 
craneales  en  la  exploración 
neurológica.
• se  le  detecto  miopía  y  lentitud 
en  los  movimientos  de  la 
lengua,  así  como  la 
hiperactividad
• En  la  evaluación 
psicológica  realizada  a 
los  5  años  se 
diagnosticó  un  trastorno 
del  desarrollo  intelectual 
de grado moderado. 
CAUSAS MAS CONOCIDASCAUSAS MAS CONOCIDAS.
Las causas del trastorno de desarrollo intelectual son variadas, 
aunque  en  la  mayoría  de  quienes  lo  manifiestan  no  pueden 
establecerse su etiología, pero entre las causas mas conocidas 
se encuentran:
•Cromosómicas (síndrome de Down
•Infecciosas (meninges y encefalitis)
•Metabólicas(hiperbilurrinemia)
•Toxicas (síndrome alcohólico fetal y abstinencia de cocaína)
•Nutricionales (desnutrición leve)
•Daño cerebral adquirido 
•Ambientales (metales pesados)
 
• El  90%  de  los  casos  de 
trastorno  de  desarrollo 
intelectual  grave  es  posible 
detectar  lesiones  cerebrales 
como  holoprosencefalia, 
microgiria,  disgenesia  del 
cuerpo calloso, pero en el 10% 
de los casos graves y hasta en 
el  40%de  los  moderados  o 
leves no es posible establecer 
una alteración en el cerebro. 
EVALUACIÓN MUCHO MÁSEVALUACIÓN MUCHO MÁS
ALLÁ DEL INTELECTOALLÁ DEL INTELECTO
• Se observa cierta torpeza
motora y un caminador
desgarbado, así como un
sobrepeso importante. Al
principio se muestra algo
tímida, pero pronto se
manifiesta confiada y
empieza a interactuar con
el evaluador. Colabora en
todo momento y destaca
una gran empatía
ÁREA COGNITIVA Y MOTORAÁREA COGNITIVA Y MOTORA
• El nivel de funcionamiento
cognitivo general de lucia
se sitúa dentro de los
valores del extremo inferior
correspondiente a la
discapacidad intelectual
moderada. No existen
diferencias significativas
entre los distintos factores
de la escala.
ÍNDICE DE DESARROLLOÍNDICE DE DESARROLLO
NEUROPSICOLÓGICONEUROPSICOLÓGICO
• Es una medida del funcionamiento neurocognitivo global,
los resultados muestran la presencia de disfunción
cerebral en el cuestionario de madurez neuropsicológica
escolar con una computación típica de 57 los resultados
de las pruebas de funcionamiento motor aplicadas
muestran una ejecución relativamente mejor en
comparación con el resto de los cocientes principales. Sin
embargo, aparece limitada en todos los aspectos, aunque
con mayor rendimiento en tareas de puntería y atrape.
ESCALA DE WECHSLERESCALA DE WECHSLER
• La discapacidad intelectual, en la escala de medición de
inteligencia se encuentra por debajo de 70 del Coeficiente
Intelectual (CI) y la superdotación encontrándose por arriba
de 130 del CI, esta clasificación se realiza por medio de un
test neuropsicológico diseñado por wechsler, quien es
conocido por sus test de inteligencia; en 1939 desarrolla la
Escala de Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) y en
1949 sirve como catapulta para el desarrollo de la Escala
Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC), practicado a
niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 0
meses a los 6 años (educación inicial), 7 a 11 años (básica
primaria) 12 a 16 años (básica secundaria).
• test evalúa las capacidades
intelectuales, su visión de
inteligencia define que las
capacidades cognitivas se
organizan de forma jerárquica con
aptitudes especificadas vinculadas a
diferentes ámbitos cognitivos que
representan en:
• Habilidades inféctales generales:
comprensión verbal y razonamiento
perceptivo.
• Habilidades de procesamiento
cognitivo: memoria de trabajo y
velocidad del procesamiento.
CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN
• Lucia fue diagnosticada correctamente puesto que los
resultados de las pruebas y los síntomas que presenta
en el transcurso de su vida coinciden con los síntomas
propuestos por “La Asociación Americana de
Discapacidad Intelectual y Discapacidad del Desarrollo”
(AADID).
• La discapacidad intelectual no tiene cura, sin embargo
se pueden realizar procesos de enseñanza aprendizaje
con los niños que la presentan, la única diferencia es
que les llevara más tiempo y esfuerzo, sin embargo, la
mayoría de los niños afectados, pueden llegar aprender
mucho, y llegados a la adultez llevar vidas parcialmente
independientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
oscar
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Luis Fernando Burguete
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino
 

La actualidad más candente (20)

Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
 
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdfENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
ENI 2 CLASE DIPLOMADO.pdf
 
Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Manual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdfManual Test (WISC-IV).pdf
Manual Test (WISC-IV).pdf
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 

Similar a Caso clínico, discapacidad intelectual.

Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectualEvaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Nancy Jiménez
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
Edithebeg
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
xelaleph
 

Similar a Caso clínico, discapacidad intelectual. (20)

Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Psicopatología de la inteligencia
Psicopatología de la inteligenciaPsicopatología de la inteligencia
Psicopatología de la inteligencia
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectualEvaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
Evaluación neuropsicológica y discapacidad intelectual
 
Enfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.pptEnfermedad Alzheimer.ppt
Enfermedad Alzheimer.ppt
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptxTALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
TALLER EN SALUD MENTAL (1).pptx
 
NEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptxNEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptx
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptxCLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
CLASE 2 - DESARROLLO PSICOMOTOR y PCI.pptx
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Alteracion motora
Alteracion motoraAlteracion motora
Alteracion motora
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdfDEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf
 
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayorDeterioro cognitivo en el adulto mayor
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
 
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedad
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco SilvaDelirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Caso clínico, discapacidad intelectual.

  • 1. Neuropsicología Actividad VI : Caso Clínico “Discapacidad Intelectual” Laura Isabella Ortiz Bedoya ID: 672393 Erika Viviana Gil Hurtado ID: 658407 Luisa Fernanda Jiménez López ID: 658023 Libia Marcela Bermúdez Herrera ID: 658680 Docente :Jacqueline Cobo Rojas Guadalajara de Buga 04 de Abril de 2019
  • 2. CASO DE LUCIA: TRANSTORNO DELCASO DE LUCIA: TRANSTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUALDESARROLLO INTELECTUAL A continuación, se expone el caso de Lucia, una niña de 8 años diagnosticada con trastorno de desarrollo intelectual con un nivel moderado de discapacidad, (anteriormente denominado retraso mental), es una alteración en los diferentes desarrollos del ser humano.
  • 3. Se caracterizado por generar alteraciones significativas en el funcionamiento intelectual y en conductas adaptativas del ser; se patentizan antes de los 18 años de edad viéndose afectado al rededor del 2% de la población general según “La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidad del Desarrollo” (AADID) en 1992 en la novena edición de su sistema de definición, clasificación y sistemas de apoyo en el retraso mental. (Luckasson y cols., 1992).
  • 4.   PLANTEAMIENTOPLANTEAMIENTO GENERAL DEL CASOGENERAL DEL CASO. • Lucia es la mejor de tres hermanas. • Su madre afirma que no hubo ningún incidente significativo durante el embarazo. • El parto fue programado, por que el anterior se había retrasado y no querían que ocurriera lo mismo con este. • Los padres recuerdan que era como una muñequita de trapo por que parecía muy blandita y estaba un poco desmadejada. refieren que dormía poco, que se mostraba bastante irritable y que les costaba consolarla.
  • 5. TEST DE APGAR.TEST DE APGAR. La puntuación en la prueba de Apgar fue baja en el momento de nacer 6/10 si bien llego a 8/10 en la explotación posterior, este test fue desarrollado por la pediatra y anestesista estadounidense Virginia Apgar, valora la viabilidad de un recién nacido en los primeros minutos de vida, evalúa 5 parámetros importantes, color de piel, frecuencia cardiaca, reflejos de irritabilidad, tono muscular y respiración, se obtienen de 0 a 10 puntos, sumando como máximo 2 puntos por cada.
  • 6. PARÁMETROS Y CRITERIOS DEPARÁMETROS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN TEST DE APGAR.VALORACIÓN TEST DE APGAR.   0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo Color de la piel todo azul extremidades  azules normal Apariencia Frecuencia  cardíaca 0 menos de 100 más de 100 Pulso Reflejos irritabili dad sin respuesta  a estimulación mueca / llanto d ébil al ser  estimulado estornudos / tos  / pataleo al ser  estimulado Gesto Tono muscular ninguna alguna flexión movimiento  activo Actividad Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración
  • 7. • El  pediatra determino un retraso  en el desarrollo motor ya que la  niña  no  comenzó  a  caminar  hasta los dos años y se caía con  frecuencia. • su  lenguaje  estaba  bastante  retrasado,  hasta  los  4  años  no  empezó  a  utilizar  palabras  inteligibles  que  hicieran  referencia  a  que  ocurría  a  su  alrededor a cosas que desee.   • Se  realizo  una  valoración  de  atención  temprana  a  los  3  años  y  determino  un  retaso  general  de  desarrollo  por  que  no  se  pudo  especificar  el  nivel  de  gravedad  dadas  las  dificultades  atencionales  que presentan. 
  • 8. • La  niña  fue  derivada  a  la  neuropediatría, que no observo  alteraciones  de  los  pares  craneales  en  la  exploración  neurológica. • se  le  detecto  miopía  y  lentitud  en  los  movimientos  de  la  lengua,  así  como  la  hiperactividad • En  la  evaluación  psicológica  realizada  a  los  5  años  se  diagnosticó  un  trastorno  del  desarrollo  intelectual  de grado moderado. 
  • 9. CAUSAS MAS CONOCIDASCAUSAS MAS CONOCIDAS. Las causas del trastorno de desarrollo intelectual son variadas,  aunque  en  la  mayoría  de  quienes  lo  manifiestan  no  pueden  establecerse su etiología, pero entre las causas mas conocidas  se encuentran: •Cromosómicas (síndrome de Down •Infecciosas (meninges y encefalitis) •Metabólicas(hiperbilurrinemia) •Toxicas (síndrome alcohólico fetal y abstinencia de cocaína) •Nutricionales (desnutrición leve) •Daño cerebral adquirido  •Ambientales (metales pesados)  
  • 10. • El  90%  de  los  casos  de  trastorno  de  desarrollo  intelectual  grave  es  posible  detectar  lesiones  cerebrales  como  holoprosencefalia,  microgiria,  disgenesia  del  cuerpo calloso, pero en el 10%  de los casos graves y hasta en  el  40%de  los  moderados  o  leves no es posible establecer  una alteración en el cerebro. 
  • 11. EVALUACIÓN MUCHO MÁSEVALUACIÓN MUCHO MÁS ALLÁ DEL INTELECTOALLÁ DEL INTELECTO • Se observa cierta torpeza motora y un caminador desgarbado, así como un sobrepeso importante. Al principio se muestra algo tímida, pero pronto se manifiesta confiada y empieza a interactuar con el evaluador. Colabora en todo momento y destaca una gran empatía
  • 12. ÁREA COGNITIVA Y MOTORAÁREA COGNITIVA Y MOTORA • El nivel de funcionamiento cognitivo general de lucia se sitúa dentro de los valores del extremo inferior correspondiente a la discapacidad intelectual moderada. No existen diferencias significativas entre los distintos factores de la escala.
  • 13. ÍNDICE DE DESARROLLOÍNDICE DE DESARROLLO NEUROPSICOLÓGICONEUROPSICOLÓGICO • Es una medida del funcionamiento neurocognitivo global, los resultados muestran la presencia de disfunción cerebral en el cuestionario de madurez neuropsicológica escolar con una computación típica de 57 los resultados de las pruebas de funcionamiento motor aplicadas muestran una ejecución relativamente mejor en comparación con el resto de los cocientes principales. Sin embargo, aparece limitada en todos los aspectos, aunque con mayor rendimiento en tareas de puntería y atrape.
  • 14. ESCALA DE WECHSLERESCALA DE WECHSLER • La discapacidad intelectual, en la escala de medición de inteligencia se encuentra por debajo de 70 del Coeficiente Intelectual (CI) y la superdotación encontrándose por arriba de 130 del CI, esta clasificación se realiza por medio de un test neuropsicológico diseñado por wechsler, quien es conocido por sus test de inteligencia; en 1939 desarrolla la Escala de Wechsler de inteligencia para adultos (WAIS) y en 1949 sirve como catapulta para el desarrollo de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC), practicado a niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 0 meses a los 6 años (educación inicial), 7 a 11 años (básica primaria) 12 a 16 años (básica secundaria).
  • 15.
  • 16. • test evalúa las capacidades intelectuales, su visión de inteligencia define que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica con aptitudes especificadas vinculadas a diferentes ámbitos cognitivos que representan en: • Habilidades inféctales generales: comprensión verbal y razonamiento perceptivo. • Habilidades de procesamiento cognitivo: memoria de trabajo y velocidad del procesamiento.
  • 17. CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN • Lucia fue diagnosticada correctamente puesto que los resultados de las pruebas y los síntomas que presenta en el transcurso de su vida coinciden con los síntomas propuestos por “La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y Discapacidad del Desarrollo” (AADID). • La discapacidad intelectual no tiene cura, sin embargo se pueden realizar procesos de enseñanza aprendizaje con los niños que la presentan, la única diferencia es que les llevara más tiempo y esfuerzo, sin embargo, la mayoría de los niños afectados, pueden llegar aprender mucho, y llegados a la adultez llevar vidas parcialmente independientes.