SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROECONOMÍA Inflación/Deflación
1
“LA INFLACIÓN”
Entendemos inflación en economía como, el crecimiento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo de
tiempo determinado.
Es decir, la mayoría de los bienes y servicios empiezan a crecer de forma simultánea. La
inflación implica, por ende, una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las
personas cada vez podrían comprar menos cosas con sus ingresos, ya que en períodos de
inflación los precios de los bienes y de los servicios crecen en una tasa superior a la de los
salarios.
 ÍNDICES DE PRECIOS Y LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
Para cuantificar la inflación, es decir, para medir el grado en que los precios varían
periódicamente, se usan los índices de precios. Para ello, por ejemplo en el caso del
Índice de Precios al Consumidor se cuenta con una cesta básica de consumo que
incluye los bienes principales y su ponderamiento (algunos bienes tienen más peso
que otros) y así se obtiene la variación de los precios.
 TIPOS DE INFLACIÓN
1. Latente o reprimida: El gobierno controla los precios y no refleja la realidad.
2. Lenta: Durante un período prolongado se da una baja y estable inflación.
3. Hiperinflación: Situación muy rápida del crecimiento de los precios, elevada
tasa de inflación.
4. Estanflación: Es un problema de estancamiento con alta inflación (Hay poca
producción, el paro se incrementa y hay una inflación alta).
 CONSECUENCIAS
1. Generales:
 Los precios suben, una U.M. puede comprar menos, es decir,
disminuye el poder de la moneda.
 El hecho anterior no es uniforme, ya que para los prestamistas con
tasa fija perderán dinero pero los prestatarios se beneficiarán.
2. Negativas:
 Es nociva.
 Crea incertidumbre
 No incita ni a la inversión ni al ahorro.
 Crea inflación de costos.
 Malestar social.
3. Positivas:
 Ajustes del mercado laboral: una inflación moderada crea que se
equilibre más rápidamente el mercado ya que los salarios y los precios
suben y el ajuste es progresivo.
 Margen de maniobra en la moneda: Ajustando los tipos de interés.
MACROECONOMÍA Inflación/Deflación
2
 Efecto Mundell-Tobbin: Inflación moderada desplaza el saldo hacia
otros activos.
“LA DEFLACIÓN”
Entendemos deflación en economía como la caída mantenida y generalizada de los precios de
bienes y servicios durante un tiempo determinado (Según el FMI, mínimo de 2 semestres).
Cae la demanda y puede tener más consecuencias negativas que la inflación.
 CAUSAS
 Caída en el gasto personal
 Caída en el gasto gubernamental
 Caída en las inversiones que lleva a un desequilibrio entre oferta y demanda
(+oferta)
 DEMANDA INSUFICIENTE
El ejemplo más claro de deflación por caída de la demanda fue la gran Depresión de
EEUU (1929/1933) en que el IPC cayó un 24%. La causa fue la reducción drástica del
poder adquisitivo de las familias tras el colapso financiero.
 OFERTA EXCESIVA
Exceso de producción de las empresas sin que se cumplan las expectativas para esta
producción. También se puede producir una mayor competencia.
Se suele producir cuando el consumidor tiene mayor poder de gasto. Por ejemplo, la
liberación de sectores y los planes de libre comercio dio a los países industrializados
durante los 90 a un aumento de la competencia provocando más oferta.
 CONSECUENCIAS DE LA DEFLACIÓN
La deflación genera un círculo vicioso de efectos desaceleradores:
GASTO
CONSUMIDOR
CAE
CAE LA DEMANDA
BAJAN LOS
PRECIOS PARA
DAR SALIDA AL
STOCK
GASTA MENOS
MACROECONOMÍA Inflación/Deflación
3
Con este círculo, cada vez circula menos dinero y es muy difícil de corregir. Las
empresas tienen pérdidas al no poder dar salida a sus productos y tienen que hacer
frente a los costes fijos, por tanto hay recortes y se crea desempleo.
El círculo se corta cuando los precios han caído lo suficiente como para que los
consumidores y las empresas puedan nivelar oferta y demanda.
 MEDIDAS
1. Política monetaria: Bajar los tipos de interés es la medida más común. Se busca
que los bancos tengan fondos con mayor facilidad de forma que las familias
tengan más crédito.
2. Gubernamentales: Destaca el aumento del gasto público para poder poner más
dinero en circulación y poder dinamizar la economía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
gobernar
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
jaen zelada
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
Jose Alexis Rodriguez Rangel
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2animodo1
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrioOferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
carolina herrera
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolisticaDiego Ayudenme
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
Diana Elcira Perez Siguenza
 
Precios
PreciosPrecios
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaLenin Torres Acosta
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
sheilachenovart
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
BIOPOWER
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
Freya Luna
 
ANALISIS_DE_COSTOS.ppt
ANALISIS_DE_COSTOS.pptANALISIS_DE_COSTOS.ppt
ANALISIS_DE_COSTOS.ppt
AlonsoAliRojas1
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
CARLOS MASSUH
 
Estrategia de Fuerza de Ventas
Estrategia de Fuerza de VentasEstrategia de Fuerza de Ventas
Estrategia de Fuerza de Ventas
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 

La actualidad más candente (20)

Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrioOferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Precios
PreciosPrecios
Precios
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda AgregadaEl modelo de Oferta y Demanda Agregada
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
INFLACION Y SUS EFECTOS
INFLACION Y SUS  EFECTOSINFLACION Y SUS  EFECTOS
INFLACION Y SUS EFECTOS
 
ANALISIS_DE_COSTOS.ppt
ANALISIS_DE_COSTOS.pptANALISIS_DE_COSTOS.ppt
ANALISIS_DE_COSTOS.ppt
 
3.5.2. inflación
3.5.2. inflación3.5.2. inflación
3.5.2. inflación
 
Estrategia de Fuerza de Ventas
Estrategia de Fuerza de VentasEstrategia de Fuerza de Ventas
Estrategia de Fuerza de Ventas
 

Similar a Macro inflacion deflacion

LA INFLACIÓN GRUPO 10
LA INFLACIÓN GRUPO 10LA INFLACIÓN GRUPO 10
LA INFLACIÓN GRUPO 10
robertocg2015
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
Carlos David
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
JersonMuico
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
Hugo chele
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
chaverrita
 
Yyr
YyrYyr
Guia inflacion
Guia inflacionGuia inflacion
Guia inflacion
Alolita1
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
Edwin Miño
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
c1sse5
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
ROSMERYZEA1
 
Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]maria camila
 

Similar a Macro inflacion deflacion (20)

LA INFLACIÓN GRUPO 10
LA INFLACIÓN GRUPO 10LA INFLACIÓN GRUPO 10
LA INFLACIÓN GRUPO 10
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
INFLACIÓN
INFLACIÓNINFLACIÓN
INFLACIÓN
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Yyr
YyrYyr
Yyr
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Guia inflacion
Guia inflacionGuia inflacion
Guia inflacion
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Inflación deflación
Inflación deflaciónInflación deflación
Inflación deflación
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.pptSemana 10 -  IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
Semana 10 - IPC - INFLACION - T CAMBIO - SUNAT.ppt
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]Plegable de finanzas[1]
Plegable de finanzas[1]
 
Estanflación
EstanflaciónEstanflación
Estanflación
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Más de Paula Palacios

Negociación y tipos de negociación tv
Negociación y tipos de negociación tvNegociación y tipos de negociación tv
Negociación y tipos de negociación tvPaula Palacios
 

Más de Paula Palacios (7)

Casa tarradellas
Casa tarradellasCasa tarradellas
Casa tarradellas
 
Word España
Word EspañaWord España
Word España
 
España word
España wordEspaña word
España word
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Inflacion y deflacion
Inflacion y deflacionInflacion y deflacion
Inflacion y deflacion
 
Negociación y tipos de negociación tv
Negociación y tipos de negociación tvNegociación y tipos de negociación tv
Negociación y tipos de negociación tv
 
Tv negociacion
Tv negociacionTv negociacion
Tv negociacion
 

Macro inflacion deflacion

  • 1. MACROECONOMÍA Inflación/Deflación 1 “LA INFLACIÓN” Entendemos inflación en economía como, el crecimiento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo de tiempo determinado. Es decir, la mayoría de los bienes y servicios empiezan a crecer de forma simultánea. La inflación implica, por ende, una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos cosas con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y de los servicios crecen en una tasa superior a la de los salarios.  ÍNDICES DE PRECIOS Y LA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN Para cuantificar la inflación, es decir, para medir el grado en que los precios varían periódicamente, se usan los índices de precios. Para ello, por ejemplo en el caso del Índice de Precios al Consumidor se cuenta con una cesta básica de consumo que incluye los bienes principales y su ponderamiento (algunos bienes tienen más peso que otros) y así se obtiene la variación de los precios.  TIPOS DE INFLACIÓN 1. Latente o reprimida: El gobierno controla los precios y no refleja la realidad. 2. Lenta: Durante un período prolongado se da una baja y estable inflación. 3. Hiperinflación: Situación muy rápida del crecimiento de los precios, elevada tasa de inflación. 4. Estanflación: Es un problema de estancamiento con alta inflación (Hay poca producción, el paro se incrementa y hay una inflación alta).  CONSECUENCIAS 1. Generales:  Los precios suben, una U.M. puede comprar menos, es decir, disminuye el poder de la moneda.  El hecho anterior no es uniforme, ya que para los prestamistas con tasa fija perderán dinero pero los prestatarios se beneficiarán. 2. Negativas:  Es nociva.  Crea incertidumbre  No incita ni a la inversión ni al ahorro.  Crea inflación de costos.  Malestar social. 3. Positivas:  Ajustes del mercado laboral: una inflación moderada crea que se equilibre más rápidamente el mercado ya que los salarios y los precios suben y el ajuste es progresivo.  Margen de maniobra en la moneda: Ajustando los tipos de interés.
  • 2. MACROECONOMÍA Inflación/Deflación 2  Efecto Mundell-Tobbin: Inflación moderada desplaza el saldo hacia otros activos. “LA DEFLACIÓN” Entendemos deflación en economía como la caída mantenida y generalizada de los precios de bienes y servicios durante un tiempo determinado (Según el FMI, mínimo de 2 semestres). Cae la demanda y puede tener más consecuencias negativas que la inflación.  CAUSAS  Caída en el gasto personal  Caída en el gasto gubernamental  Caída en las inversiones que lleva a un desequilibrio entre oferta y demanda (+oferta)  DEMANDA INSUFICIENTE El ejemplo más claro de deflación por caída de la demanda fue la gran Depresión de EEUU (1929/1933) en que el IPC cayó un 24%. La causa fue la reducción drástica del poder adquisitivo de las familias tras el colapso financiero.  OFERTA EXCESIVA Exceso de producción de las empresas sin que se cumplan las expectativas para esta producción. También se puede producir una mayor competencia. Se suele producir cuando el consumidor tiene mayor poder de gasto. Por ejemplo, la liberación de sectores y los planes de libre comercio dio a los países industrializados durante los 90 a un aumento de la competencia provocando más oferta.  CONSECUENCIAS DE LA DEFLACIÓN La deflación genera un círculo vicioso de efectos desaceleradores: GASTO CONSUMIDOR CAE CAE LA DEMANDA BAJAN LOS PRECIOS PARA DAR SALIDA AL STOCK GASTA MENOS
  • 3. MACROECONOMÍA Inflación/Deflación 3 Con este círculo, cada vez circula menos dinero y es muy difícil de corregir. Las empresas tienen pérdidas al no poder dar salida a sus productos y tienen que hacer frente a los costes fijos, por tanto hay recortes y se crea desempleo. El círculo se corta cuando los precios han caído lo suficiente como para que los consumidores y las empresas puedan nivelar oferta y demanda.  MEDIDAS 1. Política monetaria: Bajar los tipos de interés es la medida más común. Se busca que los bancos tengan fondos con mayor facilidad de forma que las familias tengan más crédito. 2. Gubernamentales: Destaca el aumento del gasto público para poder poner más dinero en circulación y poder dinamizar la economía.