SlideShare una empresa de Scribd logo
MALARIA
TERAPEUTICA EN NIÑOS.
i
farmacovigilancia e información de medicamentos (CENAFIM) – Comité
técnico nacional de farmacovigilancia de la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas.
• LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA
Están indicados esquemas terapéuticos por vía oral, sobre la base de Cloroquina -
Primaquina para el tratamiento de la malaria por P. vivax y P. malariae.
En caso de fracaso clínico (reaparición de parasitemia entre los días 7 y 28 días luego de
habérsele administrado tratamiento completo y supervisado), se debe usar:
Artesunato + Meflo
q ui n
a + P
r im
a qui n
a
Para el tratamiento de la malaria por P. falciparum No Complicada, se usara un solo
esquema a nivel nacional.
SE USARÁ UN SOLO ESQUEMA A NIVEL NACIONAL
• Meflo
q
ui n
a + A
r t esunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día)
• Y el tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina.
(Clindamicina desde el primer día)
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar:
i
SE USARÁ UN SOLO ESQUEMA A NIVEL NACIONAL
• Meflo
q
ui n
a + A
r t esunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día)
• Y el tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina.
(Clindamicina desde el primer día)
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar:
• Mefloquina + Artesunato, posteriormente adicionar Primaquina 0.5mg/kg/día por
7 días
• Y el Tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina
0.5mg/kg/día por 7 días simultáneas
• TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. vivax
Se administran 2 medicamentos, Cloroquina y Primaquina, por 07 días.
La Cloroquina se presenta en tabletas de 250 mg. de sal que contie
n e 150 mg. de
sustancia base (cloroquina base); la cantid
a d en miligramos de sustancia base es la
que guía la dosis de Cloroquina. La Primaquina se presenta en tabletas de 15, 7.5 y 5
miligramos.
i
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar:
• Mefloquina + Artesunato, posteriormente adicionar Primaquina 0.5mg/kg/día por
7 días
• Y el Tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina
0.5mg/kg/día por 7 días simultáneas
• TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. vivax
Se administran 2 medicamentos, Cloroquina y Primaquina, por 07 días.
La Cloroquina se presenta en tabletas de 250 mg. de sal que contie
n e 150 mg. de
sustancia base (cloroquina base); la cantid
a d en miligramos de sustancia base es la
que guía la dosis de Cloroquina. La Primaquina se presenta en tabletas de 15, 7.5 y 5
miligramos.
•Tratamiento de malaria por P. vivax para ADULTOS: (Ver Cuadro Nº01)
La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer y segundo día en una sola dosis, a razón de 10 mg/kg/día, 4 tabletas por
vez y el tercer día a razón de 5mg/kg/día, 2 tabletas haciendo un total de 10 tabletas
de Cloroquina por tratamiento.
4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab.
Nota: No administrar primaquina a mujeres gestantes
• Tratamiento de malaria por P. vivax para NIÑOS: (Ver Cuadro Nº 02)
La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer día una dosis de 10 miligramos de sustancia base por cada kilo de peso del
niño (mg/base/kg), el segundo día en una dosis de 10 mg. base/kg de peso y el tercer día
en una dosis de 5 mg. base/kg de peso.
La Primaquina se administra a una dosis de 0.50 mg/kg de peso por kilo por día durante
7 días.
No administrar primaquina a menores de 6 meses.
Cuadro Nº 02
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. Vivax EN NIÑOS
MEDICAMENTO Nº
DIAS
DIAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
CLOROQUINA
mg base/kg
3 10 mg
base/Kg
10 mg
base/Kg
5 mg
base/Kg
PRIMAQUINA
mg/kg
7 0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
0.50
mg /Kg
Nota: No administrar primaquina a menores de 6 meses.
• Tratamiento de malaria por P. vivax para gestantes: (Ver Cuadro N°03)
Las gestantes no deben recibir Primaquina, por el riesgo de producir hemólisis
27
MEDICAMENTO Nº
DIAS
DIAS
1º 2º 3º
CLOROQUINA
Tab. x 250 mg.
(150 mg. base)
3 4 Tab.
10 mg/kg/día
4 Tab.
10 mg/kg/día
4 Tab.
10 mg/kg/día
PRIMAQUINA
Tab. x 15 mg.
1 3 Tab.
0.75mg/kg/día
Nota: No administrar Primaquina en gestantes.
• Tratamiento de malaria por P. malariae en NIÑOS: (Ver Cuadro Nº05)
La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer día se administra una dosis de 10 miligramos de sustancia base por kilo
de peso del paciente (mg/base/kg), el segundo día una dosis de 10 mg base/kg.
de peso y el tercer día en una dosis de 5 mg base/Kg. de peso.
La Primaquina se administra el tercer día en una sola dosis de 0.75 mg/kg. de
peso.
Cuadro Nº 05
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae EN NIÑOS
MEDICAMENTO Nº
DIAS
DIAS
1º 2º 3º
CLOROQUINA
mg/base/kg
3 10 mg
base/kg.
10 mg
base/kg.
5 mg
base/kg.
PRIMAQUINA
mg/kg
1
0.75mg/kg.
Nota: No administrar primaquina a niños menores de 6 meses.
Para el tratamiento de malaria por Plasmodium malariae, solo considerar la
administración de Cloroquina, no administrar primaquina.
NtSN° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02:
Norma T
écnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú
• TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae
Se administran 2 medicamentos: Cloroquina y Primaquina en un esquema de 3 días.
• Tratamiento de malaria por P. malariae en ADULTOS: (Ver Cuadro Nº 04)
La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer día, en una sola dosis 4 tabletas (10mg/kg/día), el segundo día 4 tabletas
(10mg/kg/día) y el tercer día 2 tabletas (5mg/kg/día). En total 10 tabletas de
Cloroquina.
La Primaquina se administra el tercer día en una sola dosis de 3 tabletas de 15 mg,
a razón de 0.75 mg/kg de peso.
Cuadro Nº 04
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae EN ADULTOS
MEDICAMENTO Nº
DIAS
DIAS
1º 2º 3º
CLOROQUINA
Tab. x 250 mg.
(150 mg. base)
3 4 Tab.
10 mg/kg/día
4 Tab.
10 mg/kg/día
4 Tab.
10 mg/kg/día
PRIMAQUINA
Tab. x 15 mg.
1 3 Tab.
0.75mg/kg/día
NtSN° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02:
Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú
• TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
En el marco de la Política de Medicamentos Antim
a l á
ric os el Perú ha adoptado la
Terapia de Combinación para el tratamiento de la malaria por Plasmodium falciparum.
Los esquemas establecidos consideran el uso combinado a dosis fij
a s de tres o más
drogas antim
a l á
ric as.
El uso de terapia de combinación en el tratamiento de la malaria, especialmente
malaria P. falciparum, ayuda a prevenir y/o retardar la aparición de resistencia a las
drogas (esencial en la lucha contra la malaria); asimismo, la terapia de combinación
ha demostrado ser segura, con buena tolerancia y efectiv
i d
ad.
Por lo general este grupo de pacientes presenta buen estado general y, en
consecuencia, tolera bien la medicación por vía oral y no manifie
s ta ni evidencia
signos de complicaciones.
Se administran 3 medicamentos: Artesunato y Meflo
q ui n
a en un esquema de 3
días, más Primaquina el primer día.
El Artesunato se presenta en tabletas de 50 y 250 miligramos base, la Meflo
q ui n
a en
tabletas de 250 miligramos base y la Primaquina en tabletas de 5, 7.5 y 15 miligramos.
La presentación de Artesunato de 50 miligramos debe ser administrada
preferentemente en niños.
Para Adultos y Niños la dosis diaria de Artesunato será de 4 mg/kg de peso/día,
durante 3 días. La Meflo
q ui n
a se administrará a razón de 12.5 mg/kg de peso/día, en
el 1er y 2do día de iniciado el tratamiento. Estos dos fármacos se administrarán en
una sola toma cada día. La Primaquina se administrará sólo el 1er día a una dosis de
0.75 mg/Kg/día.
Este esquema de terapia combinada requiere para adultos en total un promedio
de 06 tabletas de Meflo
q ui n a de 250 mg, 03 tabletas de Artesunato de 250 mg
(o su equivalente según presentación) y 03 tabletas de Primaquina de 15mg (o su
equivalente según presentación).
No administrar primaquina a menores de 6 meses.
Cuadro Nº 06
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú
Cu
a
d
r
oNº
0
7
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
NI
Ñ
OS:
MEDICAMENTO VIA Nº
DI
AS
DIAS
1
º 2º 3º
ARTESUNATO
Mg. base/kg
ORAL 3 4 mg/kg/día 4 mg/kg/día 4 mg/kg/día
MEFLOQUINA
Mg. base/kg.
ORAL 2 12.5 mg/kg/día 12.5mg/kg/día
PRIMAQUINA
Tab. x 15 mg. Base
ORAL 1 0.75mg/kg/día
Nota: No se administrará este esquema de tratamiento a gestantes y menores de 6 meses
No se recomienda el uso de Artesunato y Meflo
q ui n
a en las gestantes (durante el primer
trimestre del embarazo) y en niños menores de 06 meses, en estos casos se util
i z ará
electivamente el esquema de Quinina- Clindamicina por vía oral.
ALTERNATIVA TERAPEUTICA**: Uso de fármacos combinados a dosis fij
a Artesunato+
Meflo
q
ui n
a e
n b
l ís ter (CDF), más Primaquina en tabletas.
La Dosis recomendada para la combinación de Artesunato + Meflo
q ui n
a está basada en
cuatro categorías en relación a edad y peso (Cuadro 08). Para una determinada categoría
de dosis, la dosis efectiva dada en mg/kg, será la de mejor aproximación a la dosis
objetivo de cada medicamento (4 mg/kg para artesunato y 8 mg/kg para meflo
q ui n
a, que
corresponden a la dosis total de 12 mg/kg y 24 mg/kg, respectivamente). Adicionalmente
se administrara primaquina en tabletas tal como lo muestra el cuadro N° 08
Cu
a
d
r
oNº
0
8
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
a
corresponden a la dosis total de 12 mg/kg y 24 mg/kg, respectivamente). Adicionalmente
se administrara primaquina en tabletas tal como lo muestra el cuadro N° 08
Cu
a
d
r
oNº
0
8
TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
c
o
nd
o
si
s f
i
j
a
s c
o
mb
i
n
a
d
a
s d
e
a
r
t
e
su
n
a
t
o+
me
f
l
o
q u
i
n
ay
p
r
i
m
a
q
u
i
n
ae
n ta
b
l
e
t
a
s
E
d
a
d
/
P
e
so VIA
Nú me
r
od
e
c
o
mp
r
i
mi
d
o
s p
o
r
d
í
a
.
1
e
r
d
í
a 2d
od
í
a 3e
r
d
í
a
Artesunato +
Meflo
q
ui n
a
Primaquina
Tabletas de
15mg.
Niños Adultos Niños Adultos
Niños Adultos
6a
1
1
me
se
s
5 a
8
K
g
s
ORAL 1 1/2 1
1
1
a
5 a
ñ
o
s
9
a
1
7
K
g
s.
ORAL 2 1 2 2
6a
1
1
a
ñ
o
s
1
8
a
29
K
g
s
ORAL 1 1 y 1/2 1 1
≥ 1
2a
ñ
o
s
≥ 30
K
g
s
ORAL 2 3 2 2
Ar
t
e
su
n
a
t
o +M
e
f
l
o
q u
i
n
a (
CDF
)no se recomienda el tratamiento en niños
29
≥30
K
g
s
Ar
t
e
su
na
t
o+Me
f
l
o
q u
in
a (
CDF
)no se recomienda el tratamiento en niños
NtSN° 116-2015-MINSA/DGSP-V.02:
Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú
menores de 6 meses de edad o que pesen menos de 5 Kgs. En los pacientes con
pesosextremos se le pedirá al paciente que regrese a la consultasi no se evidencia
mejoría clínica dentro de las primeras 48-72 horas.
Si ocurriesen vómitos dentro de los 30 minutos de la administración del
medicamento, una dosis completa de la CDF Artesunato + Meflo
q ui n
a se debe
administrar.Sielvómitoocurredespuésdeunahoradeladosis, sedebeadministrar
solo media dosis.
• TRATAMIENTODEMALARIAPORP.falciparumresistenteaARTESUNATO–MEFLOQUINA
Esquema establecido para el tratamiento de malaria por P. falciparum, resistente
a Artesunato + Meflo
q ui n
a, e indicado para adultos, gestantes y niños en el que
se administran 3 medicamentos: Quinina, Clindamicina y Primaquina con una
mejoría clínica dentro de las primeras 48-72 horas.
Si ocurriesen vómitos dentro de los 30 minutos de la administración del
medicamento, una dosis completa de la CDF Artesunato + Meflo
q ui n
a se debe
administrar.Sielvómito ocurre después de una horade ladosis, se debe administrar
solo media dosis.
• TRATAMIENTODEMALARIAPORP.falciparumresistentea ARTESUNATO–MEFLOQUINA
Esquema establecido para el tratamiento de malaria por P. falciparum, resistente
a Artesunato + Meflo
q ui n
a, e indicado para adultos, gestantes y niños en el que
se administran 3 medicamentos: Quinina, Clindamicina y Primaquina con una
duración de 7 días.
La Quinina se presenta en tabletas de 300 miligramos, la Clindamicina en cápsulas
de 300 miligramos y la Primaquina en tabletas de 15 mg, 7.5mg, y 5mg.
• Tratamiento de malaria por P. falciparum resistente a Meflo
q ui n
a +
Artesunato para ADULTOS (Ver Cuadro Nº 09).
La Quinina se administra a razón de 6 tabletas de 300 mg por día (30 mg/kg/
día), dividido en 3 dosis de 2 tabletas cada una (10 mg/kg/dosis), durante
NtS N° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02:
Norma T
écnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú
Cuadro Nº 10
TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. falciparum resistente a:
ARTESUNATO – MEFLOQUINA
NIÑOS:
HORA-
RIO
MEDICAMENTO
Nº
DIAS
DIAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º
MAÑA-
NA
QUININA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
CLINDAMICINA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
PRIMAQUINA
Tab. x 15 mg.
1 0.75
mg/kg
TARDE QUININA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
NOCHE QUININA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
CLINDAMICINA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
Nota: No administra primaquina a menores de 6 meses.
• ELECCIÓN DE ESQUEMAS Y LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
MALARIA NO COMPLICADA POR P. falciparum EN ÁREAS DE FÁRMACO RESISTENCIA
El esquema farmacológico para el tratamiento antim
a l á
r i c o individual se decidirá
sobre la base de criterios laboratoriales, relacionados a la especie de Plasmodium
presente en el diagnóstico, parasitemia, criterios clínicos relacionados al estado
del paciente (cuadro clínico no complicado o complicado), antecedentes y criterios
epidemiológicos de resistencia al tratamiento antim
a l á
r i c o y disponibilidad de
fármacos.
En vista del desarrollo y presencia actual de resistencia a los esquemas farmacológicos
o
NOCHE QUININA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
CLINDAMICINA
Tab. x 300 mg.
7 10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
10mg/
kg
Nota: No administra primaquina a menores de 6 meses.
• ELECCIÓN DE ESQUEMAS Y LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA
MALARIA NO COMPLICADA POR P.falciparum EN ÁREAS DE FÁRMACORESISTENCIA
El esquema farmacológico para el tratamiento antim
a l á
ric o individual se decidirá
sobre la base de criterios laboratoriales, relacionados a la especie de Plasmodium
presente en el diagnóstico, parasitemia, criterios clínicos relacionados al estado
del paciente (cuadro clínico no complicado o complicado), antecedentes y criterios
epidemiológicos de resistencia al tratamiento antim
a l á
ric o y disponibilidad de
fármacos.
En vista del desarrollo y presencia actual de resistencia a los esquemas farmacológicos
para el tratamiento de la malaria por P. falciparum, se establecen líneas de tratamiento
antim
a
l á
ric o según el tip
o
d
e f ármaco-resistencia identif
i c ada.
ÁREAS ENDÉMICAS DE MALARIA POR P. falciparum
. Las líneas de tratamiento a ser util
i z adas electiva y secuencialmente en el país son:
- 1ra. Línea: Esquema Meflo
q ui n
a + A
r t esunato + Primaquina.
- 2da. Línea: Esquema Quinina + Clindamicina + Primaquina.
• MALARIA GRAVE
32
ÁREAS ENDÉMICAS DE MALARIA POR P. falciparum
. Las líneas de tratamiento a ser util
i z adas electiva y secuencialmente en el país son:
- 1ra. Línea: Esquema Meflo
q ui n
a + A
r t esunato + Primaquina.
- 2da. Línea: Esquema Quinina + Clindamicina + Primaquina.
• MALARIA GRAVE
La infección por P. vivax y P. falciparum puede ocasionar, indistintamente en los individuos
afectados, un cuadro clínico muy severo denominado Malaria Grave (MG), caracterizada
por un deterioro del nivel de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de
insufic
i
e
nci a a
i sl a
da o a
soci a
da d
e tip
or enal, cardiovascular, hepática y pulmonar.
Todo paciente con sospecha de malaria grave debe ser referido inmediatamente a
un establecimiento de mayor resolución. Su manejo obligatoriamente requiere de
hospitalización y atención médica especializada.
A2.3 | Artesunato
Indicaciones terapéuticas.
El artesunato parenteral (intravenoso o intramuscular) está indicado para el tratamiento inicial de la
malaria complicada.
El artesunato rectal está indicado como tratamiento previo a la remisión para la malaria complicada.
Estructura y mecanismo de acción
con artesunato, ya que puede salvar la vida de la madre. El artesunato se ha administrado con éxito
y seguridad en el segundo y tercer trimestre del embarazo (1, 33).
Eventos adversos.
El artesunato generalmente se tolera bien y tiene un mejor perfil de seguridad que la quinina en la
malaria grave (34–37). Tiene efectos secundarios similares a otros derivados de la artemisinina,
incluidas reacciones de hipersensibilidad (riesgo estimado, 1 en 3000), trastornos gastrointestinales,
tos, erupción cutánea, artralgia, mareos y hemólisis retardada. Clínicamente, el efecto más
significativo es la hemólisis, que se ha notificado hasta semanas después del tratamiento (38) (ver
sección 7.4.1). Se observó neutropenia dependiente de la dosis en Camboya, donde una dosis oral
de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos
significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39).
Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no
se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación
teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la
artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16).
Contraindicaciones.
- 86 -
de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos
significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39).
Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no
se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación
teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la
artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16).
Contraindicaciones.
El artesunato está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al artesunato los
derivados de la artemisinina.
Precauciones.
Dado que se notifican concentraciones plasmáticas más bajas de artesunato y dihidroartemisinina en
niños pequeños con anemia grave, es importante controlar de cerca su respuesta al tratamiento.
Si bien el uso de artesunato en pacientes con insuficiencia renal o hepática no se ha estudiado
ampliamente,loslimitadosdatosdisponibles(yelmetabolismoylaexcreciónconocidosdelfármaco)
no sugieren que el artesunato sea tóxico para las personas con insuficiencia renal o hepática. No
obstante,serecomiendaprecaucióneneltratamientodeestospacientes.
Interaccionesmedicamentosas
VerTablaA2.8.
Optimizacióndedosis
- 86 -
complicada en mujeres en el primer trimestre, se recomienda el tratamiento de la malaria complicada
con artesunato, ya que puede salvar la vida de la madre. El artesunato se ha administrado con éxito
y seguridad en el segundo y tercer trimestre del embarazo (1, 33).
Eventos adversos.
El artesunato generalmente se tolera bien y tiene un mejor perfil de seguridad que la quinina en la
malaria grave (34–37). Tiene efectos secundarios similares a otros derivados de la artemisinina,
incluidas reacciones de hipersensibilidad (riesgo estimado, 1 en 3000), trastornos gastrointestinales,
tos, erupción cutánea, artralgia, mareos y hemólisis retardada. Clínicamente, el efecto más
significativo es la hemólisis, que se ha notificado hasta semanas después del tratamiento (38) (ver
sección 7.4.1). Se observó neutropenia dependiente de la dosis en Camboya, donde una dosis oral
de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos
significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39).
Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no
se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación
teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la
artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16).
Contraindicaciones.
El artesunato está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al artesunato los
derivados de la artemisinina.
Precauciones.
Dado que se notifican concentraciones plasmáticas más bajas de artesunato y dihidroartemisinina en
niños pequeños con anemia grave, es importante controlar de cerca su respuesta al tratamiento.
A 2.3 | Cloroquina
Indicaciones terapéuticas
La cloroquina está indicada para el tratamiento de la malaria no complicada por P. vivax, P. malariae,
P. ovale y P. knowlesi (1).
La cloroquina ya no se recomienda para la profilaxis contra P. falciparum (excepto en algunas partes
de América Central), pero puede usarse para prevenir infecciones por P. vivax.
Estructura y mecanismo de acción.
- 91 -
(11,21), aunque un estudio no mostró tal diferencia (20). La respuesta de las pacientes embarazadas
al tratamiento debe ser monitoreada de cerca.
Efectos adversos
La cloroquina generalmente se tolera bien en dosis terapéuticas. Las dosis altas utilizadas para el
tratamiento de la artritis reumatoide se asocian con una mayor frecuencia de eventos adversos que las
dosis más bajas utilizadas en la malaria. El prurito es un efecto secundario frecuente y es más grave
en las personas de piel oscura. Otros efectos secundarios menos comunes incluyen dolor de cabeza,
hepatitis, enzimas hepáticas elevadas, diversas erupciones cutáneas y trastornos gastrointestinales,
como náuseas, vómitos y diarrea. Tomar cloroquina con alimentos ayuda a evitar la intolerancia
gastrointestinal. La cloroquina provoca un ligero ensanchamiento del complejo QRS y de los intervalos
QT en la electrocardiografía, pero no se ha asociado con alteraciones de la conducción o arritmia a
dosis terapéuticas. Más raramente, puede ocurrir toxicidad del sistema nervioso central, incluyendo
convulsiones y cambios mentales. El uso crónico (> 5 años de uso continuo como profilaxis) puede
provocar trastornos oculares, incluidas queratopatía y retinopatía. Otros efectos poco comunes
incluyen miopatía, audición reducida, fotosensibilidad y pérdida de cabello. Los trastornos de la sangre,
como la anemia aplásica, son extremadamente raros.
La sobredosis aguda es muy peligrosa y la muerte puede ocurrir en unas pocas horas. El paciente
puede pasar de sentirse mareado y somnoliento con dolor de cabeza y molestias gastrointestinales a
pérdida repentina de la visión, convulsiones, hipopotasemia, hipotensión y arritmia cardíaca. Los
pacientes con sobredosis requieren cuidados intensivos.
Contraindicaciones
La cloroquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la cloroquina o a
cualquier compuesto de aminoquinolina.
Precauciones
Usar con precaución en pacientes con psoriasis, trastornos neurológicos (p. ej., epilepsia), retinianos
o gastrointestinales, ya que la cloroquina puede exacerbar estas afecciones subyacentes. El fármaco
también debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia retiniana o visual o
insuficiencia hepática.
Interacciones medicamentosas.
Ver Tabla A2.8.
A 2.6 | Primaquina
Indicaciones terapéuticas
La primaquina está indicada para la cura radical de la malaria por P. vivax o P. ovale; para la terapia
presuntiva contra la recaída (profilaxis terminal) en personas expuestas extensamente a P. vivax o P.
ovale; reducir la transmisión posterior de la malaria por P. falciparum en programas para eliminar la
malaria por P. falciparum y en áreas amenazadas por la resistencia de P. falciparum a las
artemisininas; y como alternativa para la profilaxis primaria contra todas las especies de malaria.
Excepto en la profilaxis primaria, la primaquina se usa junto con un esquizonticida sanguíneo eficaz:
TCA o cloroquina para malaria vivax u ovale.
Estructura y mecanismo de acción
- 103 -
Seguridad
Eventosadversos
Eventosadversos
Si bien la primaquina generalmente se tolera bien, puede causar molestias gastrointestinales
relacionadasconladosis,comodolorabdominal,náuseasyvómitos (19-22). Laadministracióncon
alimentosmejoralatolerabilidad.Enrarasocasionessehannotificadohipertensiónyarritmiacardíaca.
El efecto adverso más importante es la hemólisis en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (G6PD), y el grado de hemólisis es proporcional a la dosis, la duración de la
exposición y el grado de deficiencia de G6PD. También pueden aparecer leucopenia,
metahemoglobinemia con cianosis y granulocitopenia. Afortunadamente, la primaquina se elimina
rápidamente, por lo que la hemólisis se detiene una vez que se suspende el fármaco. Los pacientes
debensuspenderlaprimaquinasipasanorinadecolorrojoonegro,ositienenanemiasintomática.
Contraindicaciones
La primaquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la primaquina o
deshidrogenasa (G6PD), y el grado de hemólisis es proporcional a la dosis, la duración de la
exposición y el grado de deficiencia de G6PD. También pueden aparecer leucopenia,
metahemoglobinemia con cianosis y granulocitopenia. Afortunadamente, la primaquina se elimina
rápidamente, por lo que la hemólisis se detiene una vez que se suspende el fármaco. Los pacientes
deben suspender la primaquina si pasan orina de color rojo o negro, o si tienen anemia sintomática.
Contraindicaciones
La primaquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la primaquina o
compuestos relacionados y en pacientes con deficiencia grave de G6PD o deficiencia grave de
metahemoglobina reductasa de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH). La primaquina atraviesa
la placenta y puede causar hemólisis en un feto con deficiencia de G6PD; por lo tanto, no se
A 2.7 | Quinina
Indicaciones terapéuticas
La quinina parenteral está indicada para el tratamiento de la malaria grave. La quinina oral se utiliza
en el tratamiento de la malaria no complicada, en particular en el primer trimestre del embarazo, o
como tratamiento alternativo cuando no se dispone de inmediato de una TCA eficaz.
Estructura y mecanismo de acción
Eventos adversos
Debido a su estrecho índice terapéutico, la quinina tiene efectos adversos frecuentes (2, 6, 8, 28, 37).
Los efectos secundarios que suelen observarse tras la administración de las dosis de tratamiento se
denominan "cinconismo". Las formas leves se caracterizan por tinnitus, deterioro leve de la audición,
dolor de cabeza, náuseas, mareos, disforia y, a veces, trastornos de la visión. El deterioro de la
audición de tonos altos suele depender de la concentración y es reversible. Las manifestaciones más
graves incluyen vértigo, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida auditiva marcada y síntomas
visuales, incluida la pérdida de la visión. Un efecto secundario importante de la quinina es la
hipoglucemia hiperinsulinémica, que es particularmente común en niños pequeños, mujeres
embarazadas y pacientes de edad avanzada. La quinina también provoca una prolongación del
intervalo QTc (típicamente en alrededor del 10%), aunque los efectos cardiotóxicos son mucho menos
frecuentes que los de la quinidina. Puede ocurrir hipotensión y paro cardíaco si el medicamento se
administra demasiado rápido (como en un bolo intravenoso); por lo tanto, las formulaciones
intravenosas deben administrarse por infusión a una velocidad que no supere los 5 mg/kg de peso
corporal por hora. Puede ocurrir trombosis venosa después de la administración intravenosa, mientras
que puede ocurrir dolor, necrosis y formación de abscesos con inyecciones intramusculares ácidas.
También se han informado reacciones de hipersensibilidad a la quinina, que incluyen urticaria,
broncoespasmo, enrojecimiento de la piel, fiebre, trombocitopenia mediada por anticuerpos, anemia
hemolítica y síndrome hemolítico urémico. La lesión hepática y la psicosis ocurren muy raramente.
La quinina se ha utilizado como abortivo, pero no hay evidencia de que provoque aborto, parto
prematuro o anomalías fetales (28, 34). La quinina, por lo tanto, sigue siendo el fármaco de elección
durante el primer trimestre del embarazo. También se puede usar de manera segura en el segundo y
tercer trimestre del embarazo, aunque el cumplimiento deficiente debido al curso de tratamiento de 7
días y la baja tolerabilidad pueden comprometer su eficacia, y existe una alta tasa de hipoglucemia
hiperinsulinémica.
La sobredosis de quinina puede causar oculotoxicidad, incluida la ceguera por toxicidad retiniana
directa y cardiotoxicidad, y puede ser fatal (38). Los efectos cardiotóxicos incluyen alteraciones de la
conducción, angina e hipotensión que conducen a un paro cardíaco. El tratamiento es en gran medida
de apoyo, con especial atención al mantenimiento de la presión arterial, la glucosa y la función renal
y al tratamiento de cualquier arritmia.
Contraindicaciones
Precaución
Aunque se debe tener precaución al administrar quinina a pacientes que tienen trastornos del ritmo
cardíaco o enfermedades cardíacas, hay poca evidencia de cardiotoxicidad en pacientes con malaria.
Los metabolitosde la quinina pueden causar hemólisis oxidativa en personas con deficiencia de G6PD.
También se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con enfermedad renal o hepática,
ya que el fármaco puede acumularse (10, 18, 19, 39-41).
Interacciones medicamentosas
Ver Tabla A2.8.
Referencias
1. Cinchona bark. http://historyofmalaria.com/2010/02/cinchona-bark/.
2. Achan, JT, Erhart A, Yeka A, Tibenderana JK, Baliraine FN, Rosenthal PJ, et al. Quinine,an old anti-malarial drug
inamodernworld:roleinthetreatmentofmalaria. Malar J 2011;10:144.
3. Supanaranond W, Davis TM, Pukrittayakamee S, Silamut K, Karbwang J, Molunto P, et al. Disposition of oral
quinine in acute falciparum malaria. Eur J Clin Pharmacol 1991; 40:49–52.
4. Sowunmi A. Disposition of oral quinine in African patients suffering from acute uncomplicated falciparum malaria.
East Afr Med J 1996; 73:519–23.
5. Babalola CP, Bolaji OO, Ogunbona FA, Sowunmi A, Walker O. Pharmacokinetics of quinine in African patients
withacute falciparum malaria. PharmWorld Sci1998;20:118–22.
- 109 -
También se han informado reacciones de hipersensibilidad a la quinina, que incluyen urticaria,
broncoespasmo, enrojecimiento de la piel, fiebre, trombocitopenia mediada por anticuerpos, anemia
hemolítica y síndrome hemolítico urémico. La lesión hepática y la psicosis ocurren muy raramente.
La quinina se ha utilizado como abortivo, pero no hay evidencia de que provoque aborto, parto
prematuro o anomalías fetales (28, 34). La quinina, por lo tanto, sigue siendo el fármaco de elección
durante el primer trimestre del embarazo. También se puede usar de manera segura en el segundo y
tercer trimestre del embarazo, aunque el cumplimiento deficiente debido al curso de tratamiento de 7
días y la baja tolerabilidad pueden comprometer su eficacia, y existe una alta tasa de hipoglucemia
hiperinsulinémica.
La sobredosis de quinina puede causar oculotoxicidad, incluida la ceguera por toxicidad retiniana
directa y cardiotoxicidad, y puede ser fatal (38). Los efectos cardiotóxicos incluyen alteraciones de la
conducción, angina e hipotensión que conducen a un paro cardíaco. El tratamiento es en gran medida
de apoyo, con especial atención al mantenimiento de la presión arterial, la glucosa y la función renal
y al tratamiento de cualquier arritmia.
Contraindicaciones
La quinina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la quinina o a
cualquiera de los alcaloides de la quina (quinina y quinidina).
Tabla A 2.8. Interacciones medicamentosas notificadas para los medicamentos antimaláricos
recomendados actualmente
Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions
Artemether Aumento de la concentración plasmática con ketoconazol
(1) Disminución de la concentración plasmática con
darunavir + ritonavir (2), lopinavir + ritonavir (3, 4),
nevirapina (5, 6), efavirenz (5, 7), etravirina (2) y rifampicina
(8 )
Precaución con inhibidores e inductores de
CYP3A4 (9, 10), aunque estos probablemente no
tendrán un gran efecto sobre la actividad
antipalúdica ya que el efecto principal es cambiar
la proporción de arteméter a dihidroartemisinina.
Lumefantrina Aumento de la concentración plasmática
con darunavir + ritonavir (2), lopinavir + ritonavir (4) y
ketoconazol (1)
Disminución de la concentración plasmática
con mefloquina (10), rifampicina (8), efavirenz (5, 7) y
etravirina (2)
Prolongación del intervalo QTc con quinina (38)
Precaución con inductores potentes de CYP3A4 y
fármacos con efectos cardíacos que son
metabolizados por CYP2D6 (debido a la inhibición
de CYP2D6 por lumefantrinea)
Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos
hormonalesa
Artesunato Aumento de la concentración plasmática con nevirapina
(11)
Cloroquina Aumento de la concentración plasmática con paracetamol
(12)
Reducción del metabolismo y aclaramiento con cimetidina
(13)
Absorción reducida con antiácidos y caolín (14)
Biodisponibilidad reducida de ampicilina (15) y
praziquantel (16); efecto terapéutico reducido de la tiroxina
(17)
Aumento de la concentración plasmática de ciclosporina
(18)
Reducción de la concentración plasmática de metotrexato
(19)
Respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización
primaria con vacuna antirrábica de células diploides
humanas intradérmica (20)
Aumento de convulsiones con mefloquina (21)
Mayor riesgo de reacciones distónicas agudas con
metronidazol (22)
Antagoniza los efectos de los antiepilépticos (23)
Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions
Clindamicina Absorción retardada con sales de aluminio y caolín (24) Posible antagonismo y resistencia cruzada con
macrólidos (26) y cloranfenicol (27)
- 113 -
(19)
Respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización
primaria con vacuna antirrábica de células diploides
humanas intradérmica (20)
Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions
Clindamicina Absorción retardada con sales de aluminio y caolín (24)
Prolonga los efectos de los bloqueadores neuromusculares y
puede provocar depresión respiratoria (25)
Posible antagonismo y resistencia cruzada con
macrólidos (26) y cloranfenicol (27)
Antagoniza los parasimpaticomiméticos, como la
neostigmina
Doxiciclina Disminución de la absorción con antiácidos, subsalicilato de
bismuto (28), inhibidores de la bomba de protones (29) y
preparaciones orales de hierro (30)
Mejora del metabolismo por inductores de enzimas hepáticas
como los antiepilépticos (31-33) (carbamazepina, fenitoína,
fenobarbital), rifampicina (34) y consumo crónico de alcohol (35)
Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales
(36)
Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales
(37)
Primaquina Disminución de la concentración plasmática de
carboxiprimaquina con quinina (39)
Aumento de las concentraciones plasmáticas de primaquina y
carboxiprimaquina con dihidroartemisinina-piperaquina,
artesunato-pironaridina y cloroquina (40, 41)
Efectos hematológicos adversos con mielosupresoresa
Se prevé que los inhibidores o inductores potentes de
CYP2D6 reduzcan la eficacia (42)
Inhibe el metabolismo del alcohol, lo que lleva a la
acumulación de alcohol (43)
Quinina Aumento de las concentraciones plasmáticas con cimetidina
(44) y ketoconazol (45)
Concentraciones plasmáticas reducidas con nevirapina
(46), rifampicina (47, 48) y ritonavir (49)
Aumento de la concentración plasmática de digoxina (50)
El omeprazol, la nifedipina, la troleandomicina y la
eritromicina pueden inhibir el metabolismo de la
quinina y provocar su acumulación (51).
El intervalo QTc puede prolongarse con agentes
antiarrítmicos como flecainida y amiodaronaa
Se puede producir arritmia ventricular con
antihistamínicos como la terfenadina y con fármacos
antipsicóticos como la tioridazinaa.
Los principales efectos de probable relevancia clínica se destacan en negrita.
a Información obtenida del inserto del producto
Referencias
1. Lefevre G, Carpenter P, Souppart C, Schmidli H, McClean M, Stypinski D. Pharmacokinetics and

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA TTO.pptx

Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
silvanaveneros
 
IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
IanOliveros2
 
Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
mbeosatzen
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lis Sanchez
 
Tratamiento antibiótico en neumonía
Tratamiento antibiótico en neumoníaTratamiento antibiótico en neumonía
Tratamiento antibiótico en neumonía
Joaquin Polania
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
CMJS
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
elgrupo13
 
4. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 14. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 1
Mocte Salaiza
 
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptxcatecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
SofaGmezEcheanda
 
Lenvatinib 4mg spanish
Lenvatinib 4mg spanishLenvatinib 4mg spanish
Lenvatinib 4mg spanish
KatherineGriffin12
 
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptxPAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
AndreinaGonzalez7
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
Erick Acosta
 
Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
Brenda Carvajal Juarez
 
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Pancho Rosales
 
Fichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetosFichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetos
MilviaYamelliIchichC
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
wilderzuniga
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
Mi rincón de Medicina
 

Similar a MALARIA TTO.pptx (20)

Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
IMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptxIMIDAZOLES.pptx
IMIDAZOLES.pptx
 
Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tratamiento antibiótico en neumonía
Tratamiento antibiótico en neumoníaTratamiento antibiótico en neumonía
Tratamiento antibiótico en neumonía
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
 
4. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 14. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 1
 
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptxcatecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
catecolaminas, nade,dopamina,dobutamina sin video.pptx
 
Lenvatinib 4mg spanish
Lenvatinib 4mg spanishLenvatinib 4mg spanish
Lenvatinib 4mg spanish
 
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptxPAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
 
Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
Toxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamolToxicología: intoxicación con paracetamol
Toxicología: intoxicación con paracetamol
 
Fichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetosFichero de medicamnetos
Fichero de medicamnetos
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
 
Lactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentosLactancia y medicamentos
Lactancia y medicamentos
 

Último

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 

Último (20)

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 

MALARIA TTO.pptx

  • 2. i farmacovigilancia e información de medicamentos (CENAFIM) – Comité técnico nacional de farmacovigilancia de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. • LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA Están indicados esquemas terapéuticos por vía oral, sobre la base de Cloroquina - Primaquina para el tratamiento de la malaria por P. vivax y P. malariae. En caso de fracaso clínico (reaparición de parasitemia entre los días 7 y 28 días luego de habérsele administrado tratamiento completo y supervisado), se debe usar: Artesunato + Meflo q ui n a + P r im a qui n a Para el tratamiento de la malaria por P. falciparum No Complicada, se usara un solo esquema a nivel nacional. SE USARÁ UN SOLO ESQUEMA A NIVEL NACIONAL • Meflo q ui n a + A r t esunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día) • Y el tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina. (Clindamicina desde el primer día) • TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar:
  • 3. i SE USARÁ UN SOLO ESQUEMA A NIVEL NACIONAL • Meflo q ui n a + A r t esunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día) • Y el tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina. (Clindamicina desde el primer día) • TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar: • Mefloquina + Artesunato, posteriormente adicionar Primaquina 0.5mg/kg/día por 7 días • Y el Tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina 0.5mg/kg/día por 7 días simultáneas • TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. vivax Se administran 2 medicamentos, Cloroquina y Primaquina, por 07 días. La Cloroquina se presenta en tabletas de 250 mg. de sal que contie n e 150 mg. de sustancia base (cloroquina base); la cantid a d en miligramos de sustancia base es la que guía la dosis de Cloroquina. La Primaquina se presenta en tabletas de 15, 7.5 y 5 miligramos.
  • 4. i • TRATAMIENTO DE LA MALARIA MIXTA: Se debe administrar: • Mefloquina + Artesunato, posteriormente adicionar Primaquina 0.5mg/kg/día por 7 días • Y el Tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina 0.5mg/kg/día por 7 días simultáneas • TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. vivax Se administran 2 medicamentos, Cloroquina y Primaquina, por 07 días. La Cloroquina se presenta en tabletas de 250 mg. de sal que contie n e 150 mg. de sustancia base (cloroquina base); la cantid a d en miligramos de sustancia base es la que guía la dosis de Cloroquina. La Primaquina se presenta en tabletas de 15, 7.5 y 5 miligramos. •Tratamiento de malaria por P. vivax para ADULTOS: (Ver Cuadro Nº01) La Cloroquina se administra de la siguiente manera: El primer y segundo día en una sola dosis, a razón de 10 mg/kg/día, 4 tabletas por vez y el tercer día a razón de 5mg/kg/día, 2 tabletas haciendo un total de 10 tabletas de Cloroquina por tratamiento.
  • 5. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. 4 Tab. Nota: No administrar primaquina a mujeres gestantes • Tratamiento de malaria por P. vivax para NIÑOS: (Ver Cuadro Nº 02) La Cloroquina se administra de la siguiente manera: El primer día una dosis de 10 miligramos de sustancia base por cada kilo de peso del niño (mg/base/kg), el segundo día en una dosis de 10 mg. base/kg de peso y el tercer día en una dosis de 5 mg. base/kg de peso. La Primaquina se administra a una dosis de 0.50 mg/kg de peso por kilo por día durante 7 días. No administrar primaquina a menores de 6 meses. Cuadro Nº 02 TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. Vivax EN NIÑOS MEDICAMENTO Nº DIAS DIAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º CLOROQUINA mg base/kg 3 10 mg base/Kg 10 mg base/Kg 5 mg base/Kg PRIMAQUINA mg/kg 7 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg 0.50 mg /Kg Nota: No administrar primaquina a menores de 6 meses. • Tratamiento de malaria por P. vivax para gestantes: (Ver Cuadro N°03) Las gestantes no deben recibir Primaquina, por el riesgo de producir hemólisis
  • 6. 27 MEDICAMENTO Nº DIAS DIAS 1º 2º 3º CLOROQUINA Tab. x 250 mg. (150 mg. base) 3 4 Tab. 10 mg/kg/día 4 Tab. 10 mg/kg/día 4 Tab. 10 mg/kg/día PRIMAQUINA Tab. x 15 mg. 1 3 Tab. 0.75mg/kg/día Nota: No administrar Primaquina en gestantes. • Tratamiento de malaria por P. malariae en NIÑOS: (Ver Cuadro Nº05) La Cloroquina se administra de la siguiente manera: El primer día se administra una dosis de 10 miligramos de sustancia base por kilo de peso del paciente (mg/base/kg), el segundo día una dosis de 10 mg base/kg. de peso y el tercer día en una dosis de 5 mg base/Kg. de peso. La Primaquina se administra el tercer día en una sola dosis de 0.75 mg/kg. de peso. Cuadro Nº 05 TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae EN NIÑOS MEDICAMENTO Nº DIAS DIAS 1º 2º 3º CLOROQUINA mg/base/kg 3 10 mg base/kg. 10 mg base/kg. 5 mg base/kg. PRIMAQUINA mg/kg 1 0.75mg/kg. Nota: No administrar primaquina a niños menores de 6 meses. Para el tratamiento de malaria por Plasmodium malariae, solo considerar la administración de Cloroquina, no administrar primaquina. NtSN° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02: Norma T écnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú • TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae Se administran 2 medicamentos: Cloroquina y Primaquina en un esquema de 3 días. • Tratamiento de malaria por P. malariae en ADULTOS: (Ver Cuadro Nº 04) La Cloroquina se administra de la siguiente manera: El primer día, en una sola dosis 4 tabletas (10mg/kg/día), el segundo día 4 tabletas (10mg/kg/día) y el tercer día 2 tabletas (5mg/kg/día). En total 10 tabletas de Cloroquina. La Primaquina se administra el tercer día en una sola dosis de 3 tabletas de 15 mg, a razón de 0.75 mg/kg de peso. Cuadro Nº 04 TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. malariae EN ADULTOS MEDICAMENTO Nº DIAS DIAS 1º 2º 3º CLOROQUINA Tab. x 250 mg. (150 mg. base) 3 4 Tab. 10 mg/kg/día 4 Tab. 10 mg/kg/día 4 Tab. 10 mg/kg/día PRIMAQUINA Tab. x 15 mg. 1 3 Tab. 0.75mg/kg/día
  • 7. NtSN° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02: Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú • TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum En el marco de la Política de Medicamentos Antim a l á ric os el Perú ha adoptado la Terapia de Combinación para el tratamiento de la malaria por Plasmodium falciparum. Los esquemas establecidos consideran el uso combinado a dosis fij a s de tres o más drogas antim a l á ric as. El uso de terapia de combinación en el tratamiento de la malaria, especialmente malaria P. falciparum, ayuda a prevenir y/o retardar la aparición de resistencia a las drogas (esencial en la lucha contra la malaria); asimismo, la terapia de combinación ha demostrado ser segura, con buena tolerancia y efectiv i d ad. Por lo general este grupo de pacientes presenta buen estado general y, en consecuencia, tolera bien la medicación por vía oral y no manifie s ta ni evidencia signos de complicaciones. Se administran 3 medicamentos: Artesunato y Meflo q ui n a en un esquema de 3 días, más Primaquina el primer día. El Artesunato se presenta en tabletas de 50 y 250 miligramos base, la Meflo q ui n a en tabletas de 250 miligramos base y la Primaquina en tabletas de 5, 7.5 y 15 miligramos. La presentación de Artesunato de 50 miligramos debe ser administrada preferentemente en niños. Para Adultos y Niños la dosis diaria de Artesunato será de 4 mg/kg de peso/día, durante 3 días. La Meflo q ui n a se administrará a razón de 12.5 mg/kg de peso/día, en el 1er y 2do día de iniciado el tratamiento. Estos dos fármacos se administrarán en una sola toma cada día. La Primaquina se administrará sólo el 1er día a una dosis de 0.75 mg/Kg/día. Este esquema de terapia combinada requiere para adultos en total un promedio de 06 tabletas de Meflo q ui n a de 250 mg, 03 tabletas de Artesunato de 250 mg (o su equivalente según presentación) y 03 tabletas de Primaquina de 15mg (o su equivalente según presentación). No administrar primaquina a menores de 6 meses. Cuadro Nº 06 TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum
  • 8. Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú Cu a d r oNº 0 7 TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum NI Ñ OS: MEDICAMENTO VIA Nº DI AS DIAS 1 º 2º 3º ARTESUNATO Mg. base/kg ORAL 3 4 mg/kg/día 4 mg/kg/día 4 mg/kg/día MEFLOQUINA Mg. base/kg. ORAL 2 12.5 mg/kg/día 12.5mg/kg/día PRIMAQUINA Tab. x 15 mg. Base ORAL 1 0.75mg/kg/día Nota: No se administrará este esquema de tratamiento a gestantes y menores de 6 meses No se recomienda el uso de Artesunato y Meflo q ui n a en las gestantes (durante el primer trimestre del embarazo) y en niños menores de 06 meses, en estos casos se util i z ará electivamente el esquema de Quinina- Clindamicina por vía oral. ALTERNATIVA TERAPEUTICA**: Uso de fármacos combinados a dosis fij a Artesunato+ Meflo q ui n a e n b l ís ter (CDF), más Primaquina en tabletas. La Dosis recomendada para la combinación de Artesunato + Meflo q ui n a está basada en cuatro categorías en relación a edad y peso (Cuadro 08). Para una determinada categoría de dosis, la dosis efectiva dada en mg/kg, será la de mejor aproximación a la dosis objetivo de cada medicamento (4 mg/kg para artesunato y 8 mg/kg para meflo q ui n a, que corresponden a la dosis total de 12 mg/kg y 24 mg/kg, respectivamente). Adicionalmente se administrara primaquina en tabletas tal como lo muestra el cuadro N° 08 Cu a d r oNº 0 8 TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum a
  • 9. corresponden a la dosis total de 12 mg/kg y 24 mg/kg, respectivamente). Adicionalmente se administrara primaquina en tabletas tal como lo muestra el cuadro N° 08 Cu a d r oNº 0 8 TRATAMIENTO DE MALARIA NO COMPLICADA POR Plasmodium falciparum c o nd o si s f i j a s c o mb i n a d a s d e a r t e su n a t o+ me f l o q u i n ay p r i m a q u i n ae n ta b l e t a s E d a d / P e so VIA Nú me r od e c o mp r i mi d o s p o r d í a . 1 e r d í a 2d od í a 3e r d í a Artesunato + Meflo q ui n a Primaquina Tabletas de 15mg. Niños Adultos Niños Adultos Niños Adultos 6a 1 1 me se s 5 a 8 K g s ORAL 1 1/2 1 1 1 a 5 a ñ o s 9 a 1 7 K g s. ORAL 2 1 2 2 6a 1 1 a ñ o s 1 8 a 29 K g s ORAL 1 1 y 1/2 1 1 ≥ 1 2a ñ o s ≥ 30 K g s ORAL 2 3 2 2 Ar t e su n a t o +M e f l o q u i n a ( CDF )no se recomienda el tratamiento en niños
  • 10. 29 ≥30 K g s Ar t e su na t o+Me f l o q u in a ( CDF )no se recomienda el tratamiento en niños NtSN° 116-2015-MINSA/DGSP-V.02: Norma Técnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú menores de 6 meses de edad o que pesen menos de 5 Kgs. En los pacientes con pesosextremos se le pedirá al paciente que regrese a la consultasi no se evidencia mejoría clínica dentro de las primeras 48-72 horas. Si ocurriesen vómitos dentro de los 30 minutos de la administración del medicamento, una dosis completa de la CDF Artesunato + Meflo q ui n a se debe administrar.Sielvómitoocurredespuésdeunahoradeladosis, sedebeadministrar solo media dosis. • TRATAMIENTODEMALARIAPORP.falciparumresistenteaARTESUNATO–MEFLOQUINA Esquema establecido para el tratamiento de malaria por P. falciparum, resistente a Artesunato + Meflo q ui n a, e indicado para adultos, gestantes y niños en el que se administran 3 medicamentos: Quinina, Clindamicina y Primaquina con una
  • 11. mejoría clínica dentro de las primeras 48-72 horas. Si ocurriesen vómitos dentro de los 30 minutos de la administración del medicamento, una dosis completa de la CDF Artesunato + Meflo q ui n a se debe administrar.Sielvómito ocurre después de una horade ladosis, se debe administrar solo media dosis. • TRATAMIENTODEMALARIAPORP.falciparumresistentea ARTESUNATO–MEFLOQUINA Esquema establecido para el tratamiento de malaria por P. falciparum, resistente a Artesunato + Meflo q ui n a, e indicado para adultos, gestantes y niños en el que se administran 3 medicamentos: Quinina, Clindamicina y Primaquina con una duración de 7 días. La Quinina se presenta en tabletas de 300 miligramos, la Clindamicina en cápsulas de 300 miligramos y la Primaquina en tabletas de 15 mg, 7.5mg, y 5mg. • Tratamiento de malaria por P. falciparum resistente a Meflo q ui n a + Artesunato para ADULTOS (Ver Cuadro Nº 09). La Quinina se administra a razón de 6 tabletas de 300 mg por día (30 mg/kg/ día), dividido en 3 dosis de 2 tabletas cada una (10 mg/kg/dosis), durante
  • 12. NtS N° 116-2015-MINSA/ DGSP-V.02: Norma T écnica de Salud para la Atención de la Malaria y Malaria Grave en el Perú Cuadro Nº 10 TRATAMIENTO DE MALARIA POR P. falciparum resistente a: ARTESUNATO – MEFLOQUINA NIÑOS: HORA- RIO MEDICAMENTO Nº DIAS DIAS 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º MAÑA- NA QUININA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg CLINDAMICINA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg PRIMAQUINA Tab. x 15 mg. 1 0.75 mg/kg TARDE QUININA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg NOCHE QUININA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg CLINDAMICINA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg Nota: No administra primaquina a menores de 6 meses. • ELECCIÓN DE ESQUEMAS Y LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR P. falciparum EN ÁREAS DE FÁRMACO RESISTENCIA El esquema farmacológico para el tratamiento antim a l á r i c o individual se decidirá sobre la base de criterios laboratoriales, relacionados a la especie de Plasmodium presente en el diagnóstico, parasitemia, criterios clínicos relacionados al estado del paciente (cuadro clínico no complicado o complicado), antecedentes y criterios epidemiológicos de resistencia al tratamiento antim a l á r i c o y disponibilidad de fármacos. En vista del desarrollo y presencia actual de resistencia a los esquemas farmacológicos o NOCHE QUININA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg CLINDAMICINA Tab. x 300 mg. 7 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg 10mg/ kg Nota: No administra primaquina a menores de 6 meses. • ELECCIÓN DE ESQUEMAS Y LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA POR P.falciparum EN ÁREAS DE FÁRMACORESISTENCIA El esquema farmacológico para el tratamiento antim a l á ric o individual se decidirá sobre la base de criterios laboratoriales, relacionados a la especie de Plasmodium presente en el diagnóstico, parasitemia, criterios clínicos relacionados al estado del paciente (cuadro clínico no complicado o complicado), antecedentes y criterios epidemiológicos de resistencia al tratamiento antim a l á ric o y disponibilidad de fármacos. En vista del desarrollo y presencia actual de resistencia a los esquemas farmacológicos para el tratamiento de la malaria por P. falciparum, se establecen líneas de tratamiento antim a l á ric o según el tip o d e f ármaco-resistencia identif i c ada. ÁREAS ENDÉMICAS DE MALARIA POR P. falciparum . Las líneas de tratamiento a ser util i z adas electiva y secuencialmente en el país son: - 1ra. Línea: Esquema Meflo q ui n a + A r t esunato + Primaquina. - 2da. Línea: Esquema Quinina + Clindamicina + Primaquina. • MALARIA GRAVE
  • 13. 32 ÁREAS ENDÉMICAS DE MALARIA POR P. falciparum . Las líneas de tratamiento a ser util i z adas electiva y secuencialmente en el país son: - 1ra. Línea: Esquema Meflo q ui n a + A r t esunato + Primaquina. - 2da. Línea: Esquema Quinina + Clindamicina + Primaquina. • MALARIA GRAVE La infección por P. vivax y P. falciparum puede ocasionar, indistintamente en los individuos afectados, un cuadro clínico muy severo denominado Malaria Grave (MG), caracterizada por un deterioro del nivel de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada, signos de insufic i e nci a a i sl a da o a soci a da d e tip or enal, cardiovascular, hepática y pulmonar. Todo paciente con sospecha de malaria grave debe ser referido inmediatamente a un establecimiento de mayor resolución. Su manejo obligatoriamente requiere de hospitalización y atención médica especializada.
  • 14. A2.3 | Artesunato Indicaciones terapéuticas. El artesunato parenteral (intravenoso o intramuscular) está indicado para el tratamiento inicial de la malaria complicada. El artesunato rectal está indicado como tratamiento previo a la remisión para la malaria complicada. Estructura y mecanismo de acción
  • 15. con artesunato, ya que puede salvar la vida de la madre. El artesunato se ha administrado con éxito y seguridad en el segundo y tercer trimestre del embarazo (1, 33). Eventos adversos. El artesunato generalmente se tolera bien y tiene un mejor perfil de seguridad que la quinina en la malaria grave (34–37). Tiene efectos secundarios similares a otros derivados de la artemisinina, incluidas reacciones de hipersensibilidad (riesgo estimado, 1 en 3000), trastornos gastrointestinales, tos, erupción cutánea, artralgia, mareos y hemólisis retardada. Clínicamente, el efecto más significativo es la hemólisis, que se ha notificado hasta semanas después del tratamiento (38) (ver sección 7.4.1). Se observó neutropenia dependiente de la dosis en Camboya, donde una dosis oral de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39). Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16). Contraindicaciones.
  • 16. - 86 - de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39). Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16). Contraindicaciones. El artesunato está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al artesunato los derivados de la artemisinina. Precauciones. Dado que se notifican concentraciones plasmáticas más bajas de artesunato y dihidroartemisinina en niños pequeños con anemia grave, es importante controlar de cerca su respuesta al tratamiento. Si bien el uso de artesunato en pacientes con insuficiencia renal o hepática no se ha estudiado ampliamente,loslimitadosdatosdisponibles(yelmetabolismoylaexcreciónconocidosdelfármaco) no sugieren que el artesunato sea tóxico para las personas con insuficiencia renal o hepática. No obstante,serecomiendaprecaucióneneltratamientodeestospacientes. Interaccionesmedicamentosas VerTablaA2.8. Optimizacióndedosis - 86 - complicada en mujeres en el primer trimestre, se recomienda el tratamiento de la malaria complicada con artesunato, ya que puede salvar la vida de la madre. El artesunato se ha administrado con éxito y seguridad en el segundo y tercer trimestre del embarazo (1, 33). Eventos adversos. El artesunato generalmente se tolera bien y tiene un mejor perfil de seguridad que la quinina en la malaria grave (34–37). Tiene efectos secundarios similares a otros derivados de la artemisinina, incluidas reacciones de hipersensibilidad (riesgo estimado, 1 en 3000), trastornos gastrointestinales, tos, erupción cutánea, artralgia, mareos y hemólisis retardada. Clínicamente, el efecto más significativo es la hemólisis, que se ha notificado hasta semanas después del tratamiento (38) (ver sección 7.4.1). Se observó neutropenia dependiente de la dosis en Camboya, donde una dosis oral de 6 mg/kg de peso corporal de artesunato durante 7 días resultó en recuentos de neutrófilos significativamente más bajos que en los pacientes que recibieron 2 o 4 mg/kg de peso corporal (39). Otros efectos adversos observados en modelos animales, como hepatotoxicidad y neurotoxicidad, no se han observado en estudios clínicos a dosis terapéuticas (40–42). Aunque existe una preocupación teórica acerca de la bradicardia y la prolongación del intervalo QTc asociadas con los derivados de la artemisinina, particularmente en dosis altas, esto no se ha visto con el artesunato (16). Contraindicaciones. El artesunato está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al artesunato los derivados de la artemisinina. Precauciones. Dado que se notifican concentraciones plasmáticas más bajas de artesunato y dihidroartemisinina en niños pequeños con anemia grave, es importante controlar de cerca su respuesta al tratamiento.
  • 17. A 2.3 | Cloroquina Indicaciones terapéuticas La cloroquina está indicada para el tratamiento de la malaria no complicada por P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi (1). La cloroquina ya no se recomienda para la profilaxis contra P. falciparum (excepto en algunas partes de América Central), pero puede usarse para prevenir infecciones por P. vivax. Estructura y mecanismo de acción.
  • 18. - 91 - (11,21), aunque un estudio no mostró tal diferencia (20). La respuesta de las pacientes embarazadas al tratamiento debe ser monitoreada de cerca. Efectos adversos La cloroquina generalmente se tolera bien en dosis terapéuticas. Las dosis altas utilizadas para el tratamiento de la artritis reumatoide se asocian con una mayor frecuencia de eventos adversos que las dosis más bajas utilizadas en la malaria. El prurito es un efecto secundario frecuente y es más grave en las personas de piel oscura. Otros efectos secundarios menos comunes incluyen dolor de cabeza, hepatitis, enzimas hepáticas elevadas, diversas erupciones cutáneas y trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea. Tomar cloroquina con alimentos ayuda a evitar la intolerancia gastrointestinal. La cloroquina provoca un ligero ensanchamiento del complejo QRS y de los intervalos QT en la electrocardiografía, pero no se ha asociado con alteraciones de la conducción o arritmia a dosis terapéuticas. Más raramente, puede ocurrir toxicidad del sistema nervioso central, incluyendo convulsiones y cambios mentales. El uso crónico (> 5 años de uso continuo como profilaxis) puede provocar trastornos oculares, incluidas queratopatía y retinopatía. Otros efectos poco comunes incluyen miopatía, audición reducida, fotosensibilidad y pérdida de cabello. Los trastornos de la sangre, como la anemia aplásica, son extremadamente raros. La sobredosis aguda es muy peligrosa y la muerte puede ocurrir en unas pocas horas. El paciente puede pasar de sentirse mareado y somnoliento con dolor de cabeza y molestias gastrointestinales a pérdida repentina de la visión, convulsiones, hipopotasemia, hipotensión y arritmia cardíaca. Los pacientes con sobredosis requieren cuidados intensivos.
  • 19. Contraindicaciones La cloroquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la cloroquina o a cualquier compuesto de aminoquinolina. Precauciones Usar con precaución en pacientes con psoriasis, trastornos neurológicos (p. ej., epilepsia), retinianos o gastrointestinales, ya que la cloroquina puede exacerbar estas afecciones subyacentes. El fármaco también debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia retiniana o visual o insuficiencia hepática. Interacciones medicamentosas. Ver Tabla A2.8.
  • 20. A 2.6 | Primaquina Indicaciones terapéuticas La primaquina está indicada para la cura radical de la malaria por P. vivax o P. ovale; para la terapia presuntiva contra la recaída (profilaxis terminal) en personas expuestas extensamente a P. vivax o P. ovale; reducir la transmisión posterior de la malaria por P. falciparum en programas para eliminar la malaria por P. falciparum y en áreas amenazadas por la resistencia de P. falciparum a las artemisininas; y como alternativa para la profilaxis primaria contra todas las especies de malaria. Excepto en la profilaxis primaria, la primaquina se usa junto con un esquizonticida sanguíneo eficaz: TCA o cloroquina para malaria vivax u ovale. Estructura y mecanismo de acción
  • 21. - 103 - Seguridad Eventosadversos Eventosadversos Si bien la primaquina generalmente se tolera bien, puede causar molestias gastrointestinales relacionadasconladosis,comodolorabdominal,náuseasyvómitos (19-22). Laadministracióncon alimentosmejoralatolerabilidad.Enrarasocasionessehannotificadohipertensiónyarritmiacardíaca. El efecto adverso más importante es la hemólisis en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), y el grado de hemólisis es proporcional a la dosis, la duración de la exposición y el grado de deficiencia de G6PD. También pueden aparecer leucopenia, metahemoglobinemia con cianosis y granulocitopenia. Afortunadamente, la primaquina se elimina rápidamente, por lo que la hemólisis se detiene una vez que se suspende el fármaco. Los pacientes debensuspenderlaprimaquinasipasanorinadecolorrojoonegro,ositienenanemiasintomática. Contraindicaciones La primaquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la primaquina o
  • 22. deshidrogenasa (G6PD), y el grado de hemólisis es proporcional a la dosis, la duración de la exposición y el grado de deficiencia de G6PD. También pueden aparecer leucopenia, metahemoglobinemia con cianosis y granulocitopenia. Afortunadamente, la primaquina se elimina rápidamente, por lo que la hemólisis se detiene una vez que se suspende el fármaco. Los pacientes deben suspender la primaquina si pasan orina de color rojo o negro, o si tienen anemia sintomática. Contraindicaciones La primaquina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la primaquina o compuestos relacionados y en pacientes con deficiencia grave de G6PD o deficiencia grave de metahemoglobina reductasa de nicotinamida adenina dinucleótido (NADH). La primaquina atraviesa la placenta y puede causar hemólisis en un feto con deficiencia de G6PD; por lo tanto, no se
  • 23. A 2.7 | Quinina Indicaciones terapéuticas La quinina parenteral está indicada para el tratamiento de la malaria grave. La quinina oral se utiliza en el tratamiento de la malaria no complicada, en particular en el primer trimestre del embarazo, o como tratamiento alternativo cuando no se dispone de inmediato de una TCA eficaz. Estructura y mecanismo de acción
  • 24. Eventos adversos Debido a su estrecho índice terapéutico, la quinina tiene efectos adversos frecuentes (2, 6, 8, 28, 37). Los efectos secundarios que suelen observarse tras la administración de las dosis de tratamiento se denominan "cinconismo". Las formas leves se caracterizan por tinnitus, deterioro leve de la audición, dolor de cabeza, náuseas, mareos, disforia y, a veces, trastornos de la visión. El deterioro de la audición de tonos altos suele depender de la concentración y es reversible. Las manifestaciones más graves incluyen vértigo, vómitos, dolor abdominal, diarrea, pérdida auditiva marcada y síntomas visuales, incluida la pérdida de la visión. Un efecto secundario importante de la quinina es la hipoglucemia hiperinsulinémica, que es particularmente común en niños pequeños, mujeres embarazadas y pacientes de edad avanzada. La quinina también provoca una prolongación del intervalo QTc (típicamente en alrededor del 10%), aunque los efectos cardiotóxicos son mucho menos frecuentes que los de la quinidina. Puede ocurrir hipotensión y paro cardíaco si el medicamento se administra demasiado rápido (como en un bolo intravenoso); por lo tanto, las formulaciones intravenosas deben administrarse por infusión a una velocidad que no supere los 5 mg/kg de peso corporal por hora. Puede ocurrir trombosis venosa después de la administración intravenosa, mientras que puede ocurrir dolor, necrosis y formación de abscesos con inyecciones intramusculares ácidas. También se han informado reacciones de hipersensibilidad a la quinina, que incluyen urticaria, broncoespasmo, enrojecimiento de la piel, fiebre, trombocitopenia mediada por anticuerpos, anemia hemolítica y síndrome hemolítico urémico. La lesión hepática y la psicosis ocurren muy raramente. La quinina se ha utilizado como abortivo, pero no hay evidencia de que provoque aborto, parto prematuro o anomalías fetales (28, 34). La quinina, por lo tanto, sigue siendo el fármaco de elección durante el primer trimestre del embarazo. También se puede usar de manera segura en el segundo y tercer trimestre del embarazo, aunque el cumplimiento deficiente debido al curso de tratamiento de 7 días y la baja tolerabilidad pueden comprometer su eficacia, y existe una alta tasa de hipoglucemia hiperinsulinémica. La sobredosis de quinina puede causar oculotoxicidad, incluida la ceguera por toxicidad retiniana directa y cardiotoxicidad, y puede ser fatal (38). Los efectos cardiotóxicos incluyen alteraciones de la conducción, angina e hipotensión que conducen a un paro cardíaco. El tratamiento es en gran medida de apoyo, con especial atención al mantenimiento de la presión arterial, la glucosa y la función renal y al tratamiento de cualquier arritmia. Contraindicaciones
  • 25. Precaución Aunque se debe tener precaución al administrar quinina a pacientes que tienen trastornos del ritmo cardíaco o enfermedades cardíacas, hay poca evidencia de cardiotoxicidad en pacientes con malaria. Los metabolitosde la quinina pueden causar hemólisis oxidativa en personas con deficiencia de G6PD. También se recomienda precaución en el tratamiento de pacientes con enfermedad renal o hepática, ya que el fármaco puede acumularse (10, 18, 19, 39-41). Interacciones medicamentosas Ver Tabla A2.8. Referencias 1. Cinchona bark. http://historyofmalaria.com/2010/02/cinchona-bark/. 2. Achan, JT, Erhart A, Yeka A, Tibenderana JK, Baliraine FN, Rosenthal PJ, et al. Quinine,an old anti-malarial drug inamodernworld:roleinthetreatmentofmalaria. Malar J 2011;10:144. 3. Supanaranond W, Davis TM, Pukrittayakamee S, Silamut K, Karbwang J, Molunto P, et al. Disposition of oral quinine in acute falciparum malaria. Eur J Clin Pharmacol 1991; 40:49–52. 4. Sowunmi A. Disposition of oral quinine in African patients suffering from acute uncomplicated falciparum malaria. East Afr Med J 1996; 73:519–23. 5. Babalola CP, Bolaji OO, Ogunbona FA, Sowunmi A, Walker O. Pharmacokinetics of quinine in African patients withacute falciparum malaria. PharmWorld Sci1998;20:118–22. - 109 - También se han informado reacciones de hipersensibilidad a la quinina, que incluyen urticaria, broncoespasmo, enrojecimiento de la piel, fiebre, trombocitopenia mediada por anticuerpos, anemia hemolítica y síndrome hemolítico urémico. La lesión hepática y la psicosis ocurren muy raramente. La quinina se ha utilizado como abortivo, pero no hay evidencia de que provoque aborto, parto prematuro o anomalías fetales (28, 34). La quinina, por lo tanto, sigue siendo el fármaco de elección durante el primer trimestre del embarazo. También se puede usar de manera segura en el segundo y tercer trimestre del embarazo, aunque el cumplimiento deficiente debido al curso de tratamiento de 7 días y la baja tolerabilidad pueden comprometer su eficacia, y existe una alta tasa de hipoglucemia hiperinsulinémica. La sobredosis de quinina puede causar oculotoxicidad, incluida la ceguera por toxicidad retiniana directa y cardiotoxicidad, y puede ser fatal (38). Los efectos cardiotóxicos incluyen alteraciones de la conducción, angina e hipotensión que conducen a un paro cardíaco. El tratamiento es en gran medida de apoyo, con especial atención al mantenimiento de la presión arterial, la glucosa y la función renal y al tratamiento de cualquier arritmia. Contraindicaciones La quinina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la quinina o a cualquiera de los alcaloides de la quina (quinina y quinidina).
  • 26. Tabla A 2.8. Interacciones medicamentosas notificadas para los medicamentos antimaláricos recomendados actualmente Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions Artemether Aumento de la concentración plasmática con ketoconazol (1) Disminución de la concentración plasmática con darunavir + ritonavir (2), lopinavir + ritonavir (3, 4), nevirapina (5, 6), efavirenz (5, 7), etravirina (2) y rifampicina (8 ) Precaución con inhibidores e inductores de CYP3A4 (9, 10), aunque estos probablemente no tendrán un gran efecto sobre la actividad antipalúdica ya que el efecto principal es cambiar la proporción de arteméter a dihidroartemisinina. Lumefantrina Aumento de la concentración plasmática con darunavir + ritonavir (2), lopinavir + ritonavir (4) y ketoconazol (1) Disminución de la concentración plasmática con mefloquina (10), rifampicina (8), efavirenz (5, 7) y etravirina (2) Prolongación del intervalo QTc con quinina (38) Precaución con inductores potentes de CYP3A4 y fármacos con efectos cardíacos que son metabolizados por CYP2D6 (debido a la inhibición de CYP2D6 por lumefantrinea) Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonalesa Artesunato Aumento de la concentración plasmática con nevirapina (11) Cloroquina Aumento de la concentración plasmática con paracetamol (12) Reducción del metabolismo y aclaramiento con cimetidina (13) Absorción reducida con antiácidos y caolín (14) Biodisponibilidad reducida de ampicilina (15) y praziquantel (16); efecto terapéutico reducido de la tiroxina (17) Aumento de la concentración plasmática de ciclosporina (18) Reducción de la concentración plasmática de metotrexato (19) Respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización primaria con vacuna antirrábica de células diploides humanas intradérmica (20) Aumento de convulsiones con mefloquina (21) Mayor riesgo de reacciones distónicas agudas con metronidazol (22) Antagoniza los efectos de los antiepilépticos (23) Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions Clindamicina Absorción retardada con sales de aluminio y caolín (24) Posible antagonismo y resistencia cruzada con macrólidos (26) y cloranfenicol (27)
  • 27. - 113 - (19) Respuesta de anticuerpos reducida a la inmunización primaria con vacuna antirrábica de células diploides humanas intradérmica (20) Antimalarial drug Demonstrated interactions Potential interactions Clindamicina Absorción retardada con sales de aluminio y caolín (24) Prolonga los efectos de los bloqueadores neuromusculares y puede provocar depresión respiratoria (25) Posible antagonismo y resistencia cruzada con macrólidos (26) y cloranfenicol (27) Antagoniza los parasimpaticomiméticos, como la neostigmina Doxiciclina Disminución de la absorción con antiácidos, subsalicilato de bismuto (28), inhibidores de la bomba de protones (29) y preparaciones orales de hierro (30) Mejora del metabolismo por inductores de enzimas hepáticas como los antiepilépticos (31-33) (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital), rifampicina (34) y consumo crónico de alcohol (35) Puede potenciar el efecto de los anticoagulantes orales (36) Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales (37) Primaquina Disminución de la concentración plasmática de carboxiprimaquina con quinina (39) Aumento de las concentraciones plasmáticas de primaquina y carboxiprimaquina con dihidroartemisinina-piperaquina, artesunato-pironaridina y cloroquina (40, 41) Efectos hematológicos adversos con mielosupresoresa Se prevé que los inhibidores o inductores potentes de CYP2D6 reduzcan la eficacia (42) Inhibe el metabolismo del alcohol, lo que lleva a la
  • 28. acumulación de alcohol (43) Quinina Aumento de las concentraciones plasmáticas con cimetidina (44) y ketoconazol (45) Concentraciones plasmáticas reducidas con nevirapina (46), rifampicina (47, 48) y ritonavir (49) Aumento de la concentración plasmática de digoxina (50) El omeprazol, la nifedipina, la troleandomicina y la eritromicina pueden inhibir el metabolismo de la quinina y provocar su acumulación (51). El intervalo QTc puede prolongarse con agentes antiarrítmicos como flecainida y amiodaronaa Se puede producir arritmia ventricular con antihistamínicos como la terfenadina y con fármacos antipsicóticos como la tioridazinaa. Los principales efectos de probable relevancia clínica se destacan en negrita. a Información obtenida del inserto del producto Referencias 1. Lefevre G, Carpenter P, Souppart C, Schmidli H, McClean M, Stypinski D. Pharmacokinetics and