SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades
• El paludismo o “malaria” es una enfermedad causada por
protozoarios del género Plasmodium, los cuales son
transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito
Anopheles.
• De las más de 100 especies de Plasmodium sólo cuatro son
patógenas para el ser humano, Plasmodium falciparum, P.
vivax, P. ovale y P. malariae.
1. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2016_Manual_ETV.pdf.
2. Velázquez, A. (2006). Paludismo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Médica Sur.
Fuente: Romero Cabello, R. (2007). Microbiología y parasitología humana. México DF:
Agente
• Los esporozoítos, son la forma infectante para humano, que
parasita inicialmente a hepatocitos; la forma latente en
hígado es el hipnozoito (Sólo en P. vivax y P. ovale) y la forma
que parasita eritrocitos, es el Merozoito.
• Reino: Protista
• Filum: Apicomplexa
• Clase: Aconoidasida
• Orden: Haemosporida
• Familia: Plasmodidae
• Genero: Plasmodium
Fuente: CENAPRECE. (2014). Manual Técnico de Entomología para el Programa de Paludismo. México:
Vector
• El vector es el mosquito hembra de género Anopheles, perteneciente a
la familia Culicidae. El ciclo de vida del mosquito es de cuatro estadios:
huevo, larva, pupa y adulto; los tres primeros transcurren en elagua.
• En México tienen importancia las especies An. pseudopunctipennis, An.
albimanus, An. vestitipennis, An. darlingi y An. punctimacula.
Fuente http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paludismo.html.-Sherman, I and Bannister, L,
Ciclo deVida
Ciclo Esporogónico
(Hospedero definitivo)
Ciclo Esquizogónico
(Hospedero
intermediario)
Estadios
infectivos
para el
humano
Estadios
infectivos
para el
mosquito
Estadios
responsables de
la
sintomatología
FuenteCoatney et al., 2003
Periodo deincubación
Es el tiempo que transcurre desde la picadura del
mosquito infectante hasta la aparición de los
síntomas de la enfermedad.
 P. falciparum (1
2días)
 P. vivax (14días)
 P. ovale (14días)
 P. malariae (30 días )
Malagón, F. 2005.
Cuadro Clínico
• Pródromos: malestar general, mialgias, lumbalgia,
cefalea, náusea, vómito y febrícula.
PAROXISMO MALÁRICO
P. falciparum
36 horas
P.vivax y ovale
48 horas
P. malariae
72 horas
Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo.
Cuadro Clínico
• Fase aguda: fiebre de inicio súbito
(temperatura hasta
caracterizada por el
40° C),
paroxismo
clásico de escalofrío, temblor y
diaforesis profusa, que lleva a fatiga
extrema y somnolencia.
• Los paroxismos duran varias
horas y ocurren con periodicidad
regular que coincide con la ruptura
esquizontes; pueden ocurrir
ciclos terciarios (cada 48
eritrocitaria y liberación de
en
h.),
cuaternarios (cada 72 h.)
Fuente: Rodriguez, M., Ulloa, A., & Ramsey, J. (2008). Manual para la Vigilancia y el Control del paludismo en Mesoamérica. México: Instituto
Cuadro Clínico
• En los niños, la fiebre es por lo general continua y los
síntomas son graves. En personas que ya han padecido la
enfermedad, la sintomatología es menor; puede exacerbarse
durante el embarazo o porinmunodepresión.
• Cuando una proporción elevada de eritrocitos es invadida (P.
falciparum) se desencadenan cambios fisiopatológicos,
presentándose las formas graves de laenfermedad:
1
.Hemólisis,
2.Hipoglucemia
3.Acidosis metabólica
4.Disfunción multiorgánica
Fuente De la Hoz J, et al. Paludismo cerebral: a propósito de
Cuadro decomplicaciones
● considerándose el factor más importante en la patogénesis de la malariacerebral.
• Por otro lado, la hipoxia ocasiona una vasodilatación compensadora y secundariamente un incremento del volumen
cerebral(edema).
• En el paludismo cerebral, el
espesamiento de la sangre por los
hematíes parasitados dificulta la
circulación capilar cerebral y se
producen trombos y microinfartos
sobre todo por la sustancia
blanca
Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica:
Diagnóstico
• El diagnóstico microscópico se
puede realizar a partir de muestras
de sangre periférica en gota
gruesa y el frotis o extendido fino.
• El examen microscópico de la gota
gruesa se considera el estándar de
oro para el diagnóstico de
paludismo porque es más sensible
para la detección de parásitos.
Tratamiento
• De acuerdo a la NOM-032-SSA2-2014, Para la
vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y
control de las enfermedades transmitidas por
vectores.
• Los esquemas de tratamiento tienen los siguientes
objetivos: Suprimir los síntomas de los paroxismos
palúdicos; la eliminación de formas sanguíneas y
hepáticas en casos agudos; prevenir las recaídas,
protección a viajeros que se dirijan a países
endémicos.
• Se emplean cloroquina y primaquina en diferentes
esquemas terapéuticos para casos autóctonos ya
que hasta el momento no se ha confirmado la
presencia de cepas de Plasmodium resistentes.
Fuente:NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA.pptx

Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
MarceloMares1
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria

Similar a MALARIA.pptx (20)

Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Actividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrezActividad4.3 milenkagutierrez
Actividad4.3 milenkagutierrez
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Patologias emergentes
Patologias emergentesPatologias emergentes
Patologias emergentes
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdfhistoria-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
R3 maburgo
R3   maburgoR3   maburgo
R3 maburgo
 
Propuesta Manual Ébola.
Propuesta Manual Ébola.Propuesta Manual Ébola.
Propuesta Manual Ébola.
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbnUniversidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
 
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023Diagnóstico de leptospirosis- 2023
Diagnóstico de leptospirosis- 2023
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y ÉbolaEnfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
Enfermedades Hemorrágicas: Cólera, Malaria, Fiebre Amarilla, Dengue y Ébola
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

MALARIA.pptx

  • 1.
  • 2. Generalidades • El paludismo o “malaria” es una enfermedad causada por protozoarios del género Plasmodium, los cuales son transmitidos por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. • De las más de 100 especies de Plasmodium sólo cuatro son patógenas para el ser humano, Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae. 1. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/32_2016_Manual_ETV.pdf. 2. Velázquez, A. (2006). Paludismo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Médica Sur.
  • 3. Fuente: Romero Cabello, R. (2007). Microbiología y parasitología humana. México DF: Agente • Los esporozoítos, son la forma infectante para humano, que parasita inicialmente a hepatocitos; la forma latente en hígado es el hipnozoito (Sólo en P. vivax y P. ovale) y la forma que parasita eritrocitos, es el Merozoito. • Reino: Protista • Filum: Apicomplexa • Clase: Aconoidasida • Orden: Haemosporida • Familia: Plasmodidae • Genero: Plasmodium
  • 4. Fuente: CENAPRECE. (2014). Manual Técnico de Entomología para el Programa de Paludismo. México: Vector • El vector es el mosquito hembra de género Anopheles, perteneciente a la familia Culicidae. El ciclo de vida del mosquito es de cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto; los tres primeros transcurren en elagua. • En México tienen importancia las especies An. pseudopunctipennis, An. albimanus, An. vestitipennis, An. darlingi y An. punctimacula.
  • 5. Fuente http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/paludismo.html.-Sherman, I and Bannister, L, Ciclo deVida Ciclo Esporogónico (Hospedero definitivo) Ciclo Esquizogónico (Hospedero intermediario) Estadios infectivos para el humano Estadios infectivos para el mosquito Estadios responsables de la sintomatología
  • 6. FuenteCoatney et al., 2003 Periodo deincubación Es el tiempo que transcurre desde la picadura del mosquito infectante hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad.  P. falciparum (1 2días)  P. vivax (14días)  P. ovale (14días)  P. malariae (30 días )
  • 7. Malagón, F. 2005. Cuadro Clínico • Pródromos: malestar general, mialgias, lumbalgia, cefalea, náusea, vómito y febrícula. PAROXISMO MALÁRICO P. falciparum 36 horas P.vivax y ovale 48 horas P. malariae 72 horas
  • 8. Fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo. Cuadro Clínico • Fase aguda: fiebre de inicio súbito (temperatura hasta caracterizada por el 40° C), paroxismo clásico de escalofrío, temblor y diaforesis profusa, que lleva a fatiga extrema y somnolencia. • Los paroxismos duran varias horas y ocurren con periodicidad regular que coincide con la ruptura esquizontes; pueden ocurrir ciclos terciarios (cada 48 eritrocitaria y liberación de en h.), cuaternarios (cada 72 h.)
  • 9. Fuente: Rodriguez, M., Ulloa, A., & Ramsey, J. (2008). Manual para la Vigilancia y el Control del paludismo en Mesoamérica. México: Instituto Cuadro Clínico • En los niños, la fiebre es por lo general continua y los síntomas son graves. En personas que ya han padecido la enfermedad, la sintomatología es menor; puede exacerbarse durante el embarazo o porinmunodepresión. • Cuando una proporción elevada de eritrocitos es invadida (P. falciparum) se desencadenan cambios fisiopatológicos, presentándose las formas graves de laenfermedad: 1 .Hemólisis, 2.Hipoglucemia 3.Acidosis metabólica 4.Disfunción multiorgánica
  • 10. Fuente De la Hoz J, et al. Paludismo cerebral: a propósito de Cuadro decomplicaciones ● considerándose el factor más importante en la patogénesis de la malariacerebral. • Por otro lado, la hipoxia ocasiona una vasodilatación compensadora y secundariamente un incremento del volumen cerebral(edema). • En el paludismo cerebral, el espesamiento de la sangre por los hematíes parasitados dificulta la circulación capilar cerebral y se producen trombos y microinfartos sobre todo por la sustancia blanca
  • 11. Fuente: DGE, SSA. (Enero de 2017). epidemiología.salud.gob. Obtenido de Manuales para la Vigilancia Epidemiológica: Diagnóstico • El diagnóstico microscópico se puede realizar a partir de muestras de sangre periférica en gota gruesa y el frotis o extendido fino. • El examen microscópico de la gota gruesa se considera el estándar de oro para el diagnóstico de paludismo porque es más sensible para la detección de parásitos.
  • 12. Tratamiento • De acuerdo a la NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores. • Los esquemas de tratamiento tienen los siguientes objetivos: Suprimir los síntomas de los paroxismos palúdicos; la eliminación de formas sanguíneas y hepáticas en casos agudos; prevenir las recaídas, protección a viajeros que se dirijan a países endémicos. • Se emplean cloroquina y primaquina en diferentes esquemas terapéuticos para casos autóctonos ya que hasta el momento no se ha confirmado la presencia de cepas de Plasmodium resistentes. Fuente:NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por