SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la filosofía moderna
Facultad de Filosofía
Exposición: Nicolás Malebranche
Alumno: Oscar Colima Urbano
Profesor: Pbro. Lic. José García
Cruz
 Nicolás Malebranche nació en París en 1638. Hizo sus

estudios clásicos en casa, la filosofía en el colegio de la
Marche, y la teología en la Sorbona. La enseñanza escolástica
que allí se daba chocó fuertemente contra su alma ardiente.
 En 1660 entra en el Oratorio. Recibe una formación

agustiniana que adapta mejor a su temperamento. Es
ordenado sacerdote en 1664.
Obras

 Es la búsqueda de la verdad (1674), conversaciones

cristianas(1677), meditaciones sobre la humildad y la
penitencian (1677).
 A la década siguiente pertenecen muchos de sus escritos.
Tratado de la naturaleza y de la gracia(1680), meditaciones
cristianas y metafísicas(1683), tratado de moral (1684)
 La idea directriz de Malebranche puede presentarse de dos

maneras, que coinciden. Por una parte, realiza la unión entre
san Agustín y Descartes. Es posible porque Descartes
pertenece también a la corriente agustiniana. Pero esta
relación le permite corregir a Descartes y precisar a san
Agustín.

 la obra de Malebranche es un buen ejemplo de filosofía
cristiana, porque une estrechamente la filosofía y la
teología, como san Agustín, que no separaba estos dos
órdenes y ni siquiera los distinguía. La razón explica la fe
y la fe aclara la razón e incluso da la solución de

problemas estrictamente filosóficos.
 II. Naturaleza del conocimiento

 La búsqueda de la verdad

afirmando que el espíritu del
hombre se encuentra situado entre el creador y las creaturas
corporales.
 Se derivan dos relaciones una con Dios y otra con el cuerpo.
 La tarea del verdadero filosofo consiste en subrayar la

relación del espíritu con Dios
 4 maneras de entender las cosas:

Por sí mismas
2. Por sus ideas
3. Por conciencia o sentimiento interior
4. Por conjetura
 Estas maneras de conocer entrañan cierta unión entre el
cognoscente y lo conocido.
 se une a la tesis de que conocer un objeto es unirse a él.
1.
Unión (cognoscente
y lo conocido

Indirectame
nte

Directamente

Cuando el
objeto está
fuera del
alma

Cuando el objeto esta dentro del alma,
 Conocimiento directo

 Conocimiento indirecto

Dios y del
propio
espíritu
Los cuerpos y los
demás espíritus
humanos
 III. El conocimiento de los cuerpos

 1. La esencia de los cuerpos
 El conocimiento de los cuerpos es indirecto.
 Malebranche cree que “el cognoscente es enteramente pasivo

y no entraña ninguna acción”. (al cognoscente le pasa lo
mismo que a la materia)
 También es pasiva la capacidad que tiene el cognoscente de
recibir diversas ideas.
 Al ser pasivo, el cognoscente necesita de las realidades
corpóreas actúen sobre el, pues solo entonces podrá
conocerlas.
 Lo que los cuerpos no pueden hacer directamente lo impiden








razones de:
Heterogeneidad:
Inferioridad:
Pasividad:
Estas razones impiden la acción directa de los cuerpos y, en
consecuencia, hacen imposible que los cuerpos puedan ser
conocidos directamente.
Realidades corpóreas
indirecta, valiéndonos de unas
realidades no corpóreas, que haciendo las veces de los
cuerpos actúan directamente sobre nosotros.
 Para Malebranche modificaciones y representaciones no







pueden darse juntas, ya que tienen características
contradictorias:
Modificaciones son particulares, cambiantes, contingentes
temporales, oscuras finitas
Las representaciones son
generales, inmutables, necesarias, eternas, claras infinitas.
Ideas sensibles
modificaciones
Ideas intelectuales
representaciones

 Ideas de los sentidos las llama sensaciones son

modificaciones, pero no representaciones, mientras que las ideas
del entendimiento ( sencillamente ideas) son representaciones
pero no modificaciones
 Malebranche piensa que la información de las sensaciones es

exclusivamente practica. Por eso lo que ellas nos dicen sobre
las cualidades sensibles, no puede ser interpretado como
verdad acerca de las cosas. Sino que debe ser interpretado
como utilidad que las cosas nos ofrecen, concretamente, que
proporcionan a nuestro cuerpo.
 No sirven, las sensaciones; hace falta echar mano de las ideas.

¿de donde provienen?.
1. Las ideas de los cuerpos proceden de los propios cuerpos
representados por las ideas
2. Las ideas son producidas por el espíritu a partir de las
impresiones sensibles
3. Las ideas han sido puestas por en nosotros por Dios
4. Las ideas nacen de la consideración que el espíritu hace de
sus propias perfecciones
5. Vemos las ideas en Dios.
 Las 4 hacen de las ideas estados psicológicos, es decir,
modificaciones de nuestra alma, cosa que ya se ha visto que
es imposible.
 Si las ideas no son modificaciones de nuestra alma, no

pueden darse en nuetra alma sino fuera de ella ¿en donde?
 En Dios. “vemos todas las cosas en Dios”
 Corrige a san Agustín en dos puntos
 Ideas eternas
verdades eternas
 Vemos en Dios
las ideas de las
cosas que cambian
Vemos en Dios las
como los cuerpos
verdades de las

cosas que no
cambian





2. La existencia de los cuerpos
Malebranche cree que Descartes tiene razón en afirmar que
tenemos una fuerte inclinación natural a creer que hay
cuerpos, pero se equivoca al buscar la garantía de esa
inclinación en Dios.
Spinoza. Para el mundo necesariamente existe por que
Dios necesariamente lo produce.
Malebranche cree que la existencia del mundo hay que
ponerla en relación con la voluntad divina: el mundo existe
por que Dios quiere que exista. Y el mismo se encargo de
revelarnos su voluntad de manera natural y sobrenatural.
 La revelación natural es la que nos proporcionan las

sensaciones. Para convencerse de que los cuerpos existan
basta con sentirlos.
 “es Dios mismo quien produce en nuestra alma las diferentes
sensaciones que la afectan con ocasión de los cambios que
acontecen en tu cuerpo” ( pinchazo)
 De nada vale objetar con frecuencia las sensaciones ( las
utilizamos para un uso para el que no han sido dadas) son
engañosas, porque eso puede corregirse por medio de una
revelación más alta a saber la revelación de la Sagrada
Escritura (fe)
 IV. El conocimiento de nosotros mismos

1. La conciencia de nuestra existencia
 El conocimiento
sentimiento interior . El sentimiento
interior no nos engaña.
2. La conciencia de nuestra esencia.
a) De hecho no conocemos bien nuestra esencia
Mediante la conciencia conocemos bien nuestra existencia,
pero mal nuestra esencia. Una esencia se conoce bien
cuando se puede deducir a priori las propiedades de esa
esencia. ( ejemplo: matematico)
b). De echo podríamos conocerla bien.
 al ser el alma una criatura, la esencia del alma debe existir
en Dios; y por otra por estar Dios estrechamente unido a
nuestra alma por su presencia, el espíritu puede ver esa
esencia del alma existente en Dios.
 Hace falta que Dios quiera descubrírsela, es lo que Dios no
considera oportuno. Por dos razones.
 Por innecesario.
 Por perjudicial.
 “No soy más que tinieblas para mí mismo, mi sustancia me
resulta ininteligible”
3. La idea de nuestra esencia
 Renunciar a un conocimiento directo a favor de un
conocimiento indirecto, a favor de un conocimiento sacado
de otra cosa, concretamente de la materia, de manera
negativa y analógica.
 De manera negativa, para demostrar que esas cualidades no
son propiedades de los cuerpos sino del espíritu, no se
consulta a la idea de alma sino la de extensión.
 Cualidades sensibles
son del alma
 De manera analógica. La esencia del alma es el pensamiento.
Y esta analogía se establece así: el cuerpo hallamos una serie
de propiedades, así también en el espíritu encontramos unas
cuantas propiedades, pero una sola es la esencia del espíritu
(pensar).
VI. El conocimiento de Dios
1.- el argumento ontológico
 A Dios lo conocemos de modo inmediato o, en sí mismo. El
motivo es como lo finito no puede contener lo infinito, no
podemos conocer lo infinito en lo finito.
 Una cosa sólo puede ser conocida en otra si la primera está de
algún modo contenida en la segunda.
 Todo lo que conocemos inmediatamente existe realmente; a
Dios lo conocemos inmediatamente; luego, Dios existe
realmente. “basta pensar en Dios para saber que Dios existe”.
 Dios como causa única

 Malebranche propuso el ocasionalismo, doctrina según la

cual sólo Dios es causa, quedando reducidas las creaturas a
meras ocasiones.
a) La explicación religiosa
 El ocasionalismo es el más santo de todos los
principios, por que en el se puede resolver el problema
religioso de dar a Dios todo el honor y toda la gloria.
b) La explicación religiosa
 El ocasionalismo es una explicación filosófica de la

causalidad, que dice que todo efecto exige necesariamente
una causa, es decir, que está seriamente conectado con ella.
Pues bien según Malebranche esa conexión no la explican las
criaturas, sino sólo Dios. Con lo cual las criaturas nos son
causas, sino que únicamente es causa Dios.
1. La ineficacia de las creaturas

 Las creaturas no pueden ser causa:
1.

Por que no tenemos experiencia de su eficacia

2. Por que tampoco tenemos idea clara y distinta de esa

eficacia, sino más bien una idea clara y distinta de su
ineficacia.
2.) La eficacia de Dios
 La eficacia la tiene Dios porque la causalidad está ligada a la

creación.
 Dios es la única causa, por que la causa está ligada a la

creación, y solo Dios es creador.
 Pero la creación hay que entenderla como una creación

continuada.
 Por que si no fuese continuada las creaturas terminarían por

ser independientes de Dios, como una causa es
independiente del arquetipo que la ha construido.
 De la creación continuada saca Malebranche la razón positiva

de que únicamente Dios es causa, de que únicamente el actúa
en los cuerpos y en los espíritus.
 Es la única causa de los espíritus y sus estados.
 Causa de los conocimientos racionales

 La causa de los conocimientos sensoriales
 La causa de las inclinaciones
 La causa de las pasiones






3.) Leyes generales de la acción divina
Dios obra por voluntades generales cuando obra de acuerdo
con las leyes generales que Él ha establecido. Y dejando parte
el orden sobrenatural, en el orden natural ha establecido tres
leyes generales fundamentales:
- las leyes del movimiento.
- las leyes de la unión del alma y el cuerpo.
- las leyes de la acción de Dios sobre nuestro entendimiento y
nuestra voluntad.
 Las causas ocasionales

 ¿en que consisten las llamadas causas ocasionales? En

determinaciones o concreciones de las leyes generales.
 El deseo y el choque son, pues, los que concretan el poder de

la voluntad divina, los que determinan su eficacia, para eso
los ha establecido Dios: para concretar la eficaia de su
voluntad general. A esas concreciones o determinaciones
Malebranche les da el nombre de causas ocasionales
 Cuando se quiere, dar una explicación completa de un efecto

hay que acudir a su causa verdadera, pero también a su causa
ocasional.
Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el

agustinismo, que resolvió en
una doctrina personal, el
Ocasionalismo:
Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo
que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es
Dios: No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una
ocasión; la causa es Dios y se vale y se toma como
instrumento para realizar su acción causal.
Según el ocasionalismo de Malebranche, en el que se
encuentra el centro de su filosofía, Dios constituiría la única
causa verdadera, siendo todas las demás “causas ocasionales”.
Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con
los objetos, sino que las cosas serían “vistas en Dios”. "Si no
viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna
cosa" La dificultad estriba en la expresión de alguna manera.
Dios es conocido no directamente, sino de modo indirecto,
tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El
hombre participa de Dios y participando de Dios, participa
de las cosas. No hay ninguna interacción directa entre las
sustancias cartesianas. La congruencia entre ambas es
facilitada por la realidad divina. No soy yo quien percibe las
cosas, sino que, en ocasión de un movimiento de la "res
extensa, Dios provoca en mí, una cierta idea.
 La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico.

Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la
radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y
alma son entidades -o sustancias- inconexas e
independientes, entre las que no existe comunicación directa
de ningún tipo.
 Destaquemos una vez más: es Dios quien realiza la función
de comunicar ambas entidades y quien crea el conocimiento.
La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su
carencia para conocer otras entidades, pues el hombre -como
dijimos- ve en Dios el resto de las cosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
luisa vargas
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
lsgt1991
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
damarisazocar
 
Sócrates
SócratesSócrates
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
Juan Romeu
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockeCarlos Erazo
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
Estrella Elisabeth bances requejo
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenidesDiferencias entre heraclito y parmenides
Diferencias entre heraclito y parmenides
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Los juicios-en-kant
Los juicios-en-kantLos juicios-en-kant
Los juicios-en-kant
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicasSan agustin de hipona. historia de las ideas politicas
San agustin de hipona. historia de las ideas politicas
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john locke
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Diapositivas de descartes
Diapositivas de descartesDiapositivas de descartes
Diapositivas de descartes
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 

Similar a La Filosofía de Malebranche

nicolasmalebranche.pdf
nicolasmalebranche.pdfnicolasmalebranche.pdf
nicolasmalebranche.pdf
KarenjuliethQuevedod
 
Las meditaciones metafísicas
Las meditaciones metafísicasLas meditaciones metafísicas
Las meditaciones metafísicasCaro Flores
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
Faustosarmiento5
 
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Descartes2
Descartes2Descartes2
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
Rómulo Romero Centeno
 
La etica
La etica La etica
La etica
joshuaj8menz
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
rafael felix
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.Mariela Ledezma
 
Presentación1 (noe y oscar díaz)
Presentación1 (noe y oscar díaz)Presentación1 (noe y oscar díaz)
Presentación1 (noe y oscar díaz)
Jhonattan Ismael Llanos Cruz
 
La persona
La personaLa persona
El Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
El Santuario del Ser, por Erick Reyes AndradeEl Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
El Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
123apn1
 
2P 2S FILOSOFIA .docx
2P 2S FILOSOFIA .docx2P 2S FILOSOFIA .docx
2P 2S FILOSOFIA .docx
ArisaiZavalaRobles
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Silvana Montecinos
 
El argumento ontologico segun godel
El argumento ontologico segun godelEl argumento ontologico segun godel
El argumento ontologico segun godel
rafael felix
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Liceo Matovelle
 

Similar a La Filosofía de Malebranche (20)

nicolasmalebranche.pdf
nicolasmalebranche.pdfnicolasmalebranche.pdf
nicolasmalebranche.pdf
 
Las meditaciones metafísicas
Las meditaciones metafísicasLas meditaciones metafísicas
Las meditaciones metafísicas
 
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y TextosExistencia de Dios: Argumentos y Textos
Existencia de Dios: Argumentos y Textos
 
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsxLa filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
La filosofía en la edad media y en la edad moderna 10 y 11.ppsx
 
Malebranche
MalebrancheMalebranche
Malebranche
 
Descartes2
Descartes2Descartes2
Descartes2
 
Semana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna iSemana 4 filosofia moderna i
Semana 4 filosofia moderna i
 
La etica
La etica La etica
La etica
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.
 
Presentación1 (noe y oscar díaz)
Presentación1 (noe y oscar díaz)Presentación1 (noe y oscar díaz)
Presentación1 (noe y oscar díaz)
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
El Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
El Santuario del Ser, por Erick Reyes AndradeEl Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
El Santuario del Ser, por Erick Reyes Andrade
 
2P 2S FILOSOFIA .docx
2P 2S FILOSOFIA .docx2P 2S FILOSOFIA .docx
2P 2S FILOSOFIA .docx
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
El argumento ontologico segun godel
El argumento ontologico segun godelEl argumento ontologico segun godel
El argumento ontologico segun godel
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 
Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.Pensamiento de san agustín.
Pensamiento de san agustín.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La Filosofía de Malebranche

  • 1. Historia de la filosofía moderna Facultad de Filosofía Exposición: Nicolás Malebranche Alumno: Oscar Colima Urbano Profesor: Pbro. Lic. José García Cruz
  • 2.  Nicolás Malebranche nació en París en 1638. Hizo sus estudios clásicos en casa, la filosofía en el colegio de la Marche, y la teología en la Sorbona. La enseñanza escolástica que allí se daba chocó fuertemente contra su alma ardiente.  En 1660 entra en el Oratorio. Recibe una formación agustiniana que adapta mejor a su temperamento. Es ordenado sacerdote en 1664.
  • 3. Obras  Es la búsqueda de la verdad (1674), conversaciones cristianas(1677), meditaciones sobre la humildad y la penitencian (1677).  A la década siguiente pertenecen muchos de sus escritos. Tratado de la naturaleza y de la gracia(1680), meditaciones cristianas y metafísicas(1683), tratado de moral (1684)
  • 4.  La idea directriz de Malebranche puede presentarse de dos maneras, que coinciden. Por una parte, realiza la unión entre san Agustín y Descartes. Es posible porque Descartes pertenece también a la corriente agustiniana. Pero esta relación le permite corregir a Descartes y precisar a san Agustín.  la obra de Malebranche es un buen ejemplo de filosofía cristiana, porque une estrechamente la filosofía y la teología, como san Agustín, que no separaba estos dos órdenes y ni siquiera los distinguía. La razón explica la fe y la fe aclara la razón e incluso da la solución de problemas estrictamente filosóficos.
  • 5.  II. Naturaleza del conocimiento  La búsqueda de la verdad afirmando que el espíritu del hombre se encuentra situado entre el creador y las creaturas corporales.  Se derivan dos relaciones una con Dios y otra con el cuerpo.  La tarea del verdadero filosofo consiste en subrayar la relación del espíritu con Dios
  • 6.  4 maneras de entender las cosas: Por sí mismas 2. Por sus ideas 3. Por conciencia o sentimiento interior 4. Por conjetura  Estas maneras de conocer entrañan cierta unión entre el cognoscente y lo conocido.  se une a la tesis de que conocer un objeto es unirse a él. 1.
  • 7. Unión (cognoscente y lo conocido Indirectame nte Directamente Cuando el objeto está fuera del alma Cuando el objeto esta dentro del alma,  Conocimiento directo  Conocimiento indirecto Dios y del propio espíritu Los cuerpos y los demás espíritus humanos
  • 8.  III. El conocimiento de los cuerpos  1. La esencia de los cuerpos  El conocimiento de los cuerpos es indirecto.  Malebranche cree que “el cognoscente es enteramente pasivo y no entraña ninguna acción”. (al cognoscente le pasa lo mismo que a la materia)  También es pasiva la capacidad que tiene el cognoscente de recibir diversas ideas.  Al ser pasivo, el cognoscente necesita de las realidades corpóreas actúen sobre el, pues solo entonces podrá conocerlas.
  • 9.  Lo que los cuerpos no pueden hacer directamente lo impiden      razones de: Heterogeneidad: Inferioridad: Pasividad: Estas razones impiden la acción directa de los cuerpos y, en consecuencia, hacen imposible que los cuerpos puedan ser conocidos directamente. Realidades corpóreas indirecta, valiéndonos de unas realidades no corpóreas, que haciendo las veces de los cuerpos actúan directamente sobre nosotros.
  • 10.  Para Malebranche modificaciones y representaciones no     pueden darse juntas, ya que tienen características contradictorias: Modificaciones son particulares, cambiantes, contingentes temporales, oscuras finitas Las representaciones son generales, inmutables, necesarias, eternas, claras infinitas. Ideas sensibles modificaciones Ideas intelectuales representaciones  Ideas de los sentidos las llama sensaciones son modificaciones, pero no representaciones, mientras que las ideas del entendimiento ( sencillamente ideas) son representaciones pero no modificaciones
  • 11.  Malebranche piensa que la información de las sensaciones es exclusivamente practica. Por eso lo que ellas nos dicen sobre las cualidades sensibles, no puede ser interpretado como verdad acerca de las cosas. Sino que debe ser interpretado como utilidad que las cosas nos ofrecen, concretamente, que proporcionan a nuestro cuerpo.
  • 12.  No sirven, las sensaciones; hace falta echar mano de las ideas. ¿de donde provienen?. 1. Las ideas de los cuerpos proceden de los propios cuerpos representados por las ideas 2. Las ideas son producidas por el espíritu a partir de las impresiones sensibles 3. Las ideas han sido puestas por en nosotros por Dios 4. Las ideas nacen de la consideración que el espíritu hace de sus propias perfecciones 5. Vemos las ideas en Dios.  Las 4 hacen de las ideas estados psicológicos, es decir, modificaciones de nuestra alma, cosa que ya se ha visto que es imposible.
  • 13.  Si las ideas no son modificaciones de nuestra alma, no pueden darse en nuetra alma sino fuera de ella ¿en donde?  En Dios. “vemos todas las cosas en Dios”  Corrige a san Agustín en dos puntos  Ideas eternas verdades eternas  Vemos en Dios las ideas de las cosas que cambian Vemos en Dios las como los cuerpos verdades de las cosas que no cambian
  • 14.    2. La existencia de los cuerpos Malebranche cree que Descartes tiene razón en afirmar que tenemos una fuerte inclinación natural a creer que hay cuerpos, pero se equivoca al buscar la garantía de esa inclinación en Dios. Spinoza. Para el mundo necesariamente existe por que Dios necesariamente lo produce. Malebranche cree que la existencia del mundo hay que ponerla en relación con la voluntad divina: el mundo existe por que Dios quiere que exista. Y el mismo se encargo de revelarnos su voluntad de manera natural y sobrenatural.
  • 15.  La revelación natural es la que nos proporcionan las sensaciones. Para convencerse de que los cuerpos existan basta con sentirlos.  “es Dios mismo quien produce en nuestra alma las diferentes sensaciones que la afectan con ocasión de los cambios que acontecen en tu cuerpo” ( pinchazo)  De nada vale objetar con frecuencia las sensaciones ( las utilizamos para un uso para el que no han sido dadas) son engañosas, porque eso puede corregirse por medio de una revelación más alta a saber la revelación de la Sagrada Escritura (fe)
  • 16.  IV. El conocimiento de nosotros mismos 1. La conciencia de nuestra existencia  El conocimiento sentimiento interior . El sentimiento interior no nos engaña. 2. La conciencia de nuestra esencia. a) De hecho no conocemos bien nuestra esencia Mediante la conciencia conocemos bien nuestra existencia, pero mal nuestra esencia. Una esencia se conoce bien cuando se puede deducir a priori las propiedades de esa esencia. ( ejemplo: matematico)
  • 17. b). De echo podríamos conocerla bien.  al ser el alma una criatura, la esencia del alma debe existir en Dios; y por otra por estar Dios estrechamente unido a nuestra alma por su presencia, el espíritu puede ver esa esencia del alma existente en Dios.  Hace falta que Dios quiera descubrírsela, es lo que Dios no considera oportuno. Por dos razones.  Por innecesario.  Por perjudicial.  “No soy más que tinieblas para mí mismo, mi sustancia me resulta ininteligible”
  • 18. 3. La idea de nuestra esencia  Renunciar a un conocimiento directo a favor de un conocimiento indirecto, a favor de un conocimiento sacado de otra cosa, concretamente de la materia, de manera negativa y analógica.  De manera negativa, para demostrar que esas cualidades no son propiedades de los cuerpos sino del espíritu, no se consulta a la idea de alma sino la de extensión.  Cualidades sensibles son del alma  De manera analógica. La esencia del alma es el pensamiento. Y esta analogía se establece así: el cuerpo hallamos una serie de propiedades, así también en el espíritu encontramos unas cuantas propiedades, pero una sola es la esencia del espíritu (pensar).
  • 19. VI. El conocimiento de Dios 1.- el argumento ontológico  A Dios lo conocemos de modo inmediato o, en sí mismo. El motivo es como lo finito no puede contener lo infinito, no podemos conocer lo infinito en lo finito.  Una cosa sólo puede ser conocida en otra si la primera está de algún modo contenida en la segunda.  Todo lo que conocemos inmediatamente existe realmente; a Dios lo conocemos inmediatamente; luego, Dios existe realmente. “basta pensar en Dios para saber que Dios existe”.
  • 20.  Dios como causa única  Malebranche propuso el ocasionalismo, doctrina según la cual sólo Dios es causa, quedando reducidas las creaturas a meras ocasiones. a) La explicación religiosa  El ocasionalismo es el más santo de todos los principios, por que en el se puede resolver el problema religioso de dar a Dios todo el honor y toda la gloria.
  • 21. b) La explicación religiosa  El ocasionalismo es una explicación filosófica de la causalidad, que dice que todo efecto exige necesariamente una causa, es decir, que está seriamente conectado con ella. Pues bien según Malebranche esa conexión no la explican las criaturas, sino sólo Dios. Con lo cual las criaturas nos son causas, sino que únicamente es causa Dios.
  • 22. 1. La ineficacia de las creaturas  Las creaturas no pueden ser causa: 1. Por que no tenemos experiencia de su eficacia 2. Por que tampoco tenemos idea clara y distinta de esa eficacia, sino más bien una idea clara y distinta de su ineficacia.
  • 23. 2.) La eficacia de Dios  La eficacia la tiene Dios porque la causalidad está ligada a la creación.  Dios es la única causa, por que la causa está ligada a la creación, y solo Dios es creador.  Pero la creación hay que entenderla como una creación continuada.  Por que si no fuese continuada las creaturas terminarían por ser independientes de Dios, como una causa es independiente del arquetipo que la ha construido.
  • 24.  De la creación continuada saca Malebranche la razón positiva de que únicamente Dios es causa, de que únicamente el actúa en los cuerpos y en los espíritus.  Es la única causa de los espíritus y sus estados.  Causa de los conocimientos racionales  La causa de los conocimientos sensoriales  La causa de las inclinaciones  La causa de las pasiones
  • 25.     3.) Leyes generales de la acción divina Dios obra por voluntades generales cuando obra de acuerdo con las leyes generales que Él ha establecido. Y dejando parte el orden sobrenatural, en el orden natural ha establecido tres leyes generales fundamentales: - las leyes del movimiento. - las leyes de la unión del alma y el cuerpo. - las leyes de la acción de Dios sobre nuestro entendimiento y nuestra voluntad.
  • 26.  Las causas ocasionales  ¿en que consisten las llamadas causas ocasionales? En determinaciones o concreciones de las leyes generales.  El deseo y el choque son, pues, los que concretan el poder de la voluntad divina, los que determinan su eficacia, para eso los ha establecido Dios: para concretar la eficaia de su voluntad general. A esas concreciones o determinaciones Malebranche les da el nombre de causas ocasionales  Cuando se quiere, dar una explicación completa de un efecto hay que acudir a su causa verdadera, pero también a su causa ocasional.
  • 27. Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el Ocasionalismo: Dios es la causa de todo influjo posible de una realidad, Lo que llamamos causa es solo una ocasión. La única causa es Dios: No es el Sol el que produce calor, luz y vida, solo es una ocasión; la causa es Dios y se vale y se toma como instrumento para realizar su acción causal. Según el ocasionalismo de Malebranche, en el que se encuentra el centro de su filosofía, Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás “causas ocasionales”. Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían “vistas en Dios”. "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa" La dificultad estriba en la expresión de alguna manera. Dios es conocido no directamente, sino de modo indirecto, tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El hombre participa de Dios y participando de Dios, participa de las cosas. No hay ninguna interacción directa entre las sustancias cartesianas. La congruencia entre ambas es facilitada por la realidad divina. No soy yo quien percibe las cosas, sino que, en ocasión de un movimiento de la "res extensa, Dios provoca en mí, una cierta idea.
  • 28.  La idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.  Destaquemos una vez más: es Dios quien realiza la función de comunicar ambas entidades y quien crea el conocimiento. La presencia de Dios en el alma de los hombres suple su carencia para conocer otras entidades, pues el hombre -como dijimos- ve en Dios el resto de las cosas.