SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación por
cáusticos
Sullym Consuelo Salirrozas Gil
IX ciclo – Medicina
2015
Intoxicación por cáusticos a aquella
producida por elementos quemantes o
corrosivos destructores del tejido vivo;
tales elementos pueden ser ácidos o álcalis.
Cáustico: Que quema o corroe los tejidos orgánicos.
DEFINICIÓN:
Teniendo en cuenta que en un 30% de casos se producen quemaduras cáusticas, que un
50% aproximadamente van a determinar estenosis esofágicas.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
TOXICOCINÉTICA
TOXICODINAMIA
Factores que inciden en la
gravedad de la lesión:
Las sustancias causticas tiene propiedades diferentes, pero tienen en
común : causan lesiones químicas directamente en el tejido.
Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1
La reserva titrable
ácido-base (TAR) es la
cantidad de una
solución estándar ácida
(ácido clorhídrico) o
básica (hidróxido
sódico) que va a ser
necesaria para titrar
(neutralizar),
respectivamente, un
álcali o un ácido a un pH
de 8,0 (pH normal de la
mucosa esofágica).
Coagulación proteica
Pérdida de agua
Escara firme y
protectora en mucosa
Menor poder de
penetración
Ácido < 4 Ph
Álcalis > 12 Ph
PH neutro
esófago 6 - 7
Licuefacción
(colicuativa)
tisular
Saponificación
grasas
Trombosis
capilares
Retención de
agua
Quemadura
térmica por
hidratación
Gran poder de
penetración
Desnaturalización
proteínas
Necrosis
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
El pH no es más que la concentración
de iones hidronio (H3O+) de una
disolución.
1ª FASE.
1-3 día
•Necrosis con
saponificación,
trombosis vascular
e intensa reacción
inflamatoria.
2ª FASE.
3-5 día
• Caracterizada
por la
ulceración.
3ª FASE.
6-14 día
•Inician fenómenos
reparadores; el
edema inflamatorio
es sustituido por
tejido de
granulación.
4ª FASE.
15-30 día
• Se va consolidando
la cicatrización y es
aquí cuando se
establece la
estenosis esofágica
y cuando estaría
indicado el inicio
de las dilataciones.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Se
recomienda
DX
temprano
por
endoscopia.
INHALACIÓN
• Irritación del
tracto
respiratorio
• Tos
• Dolor
retroesternal
• Dificultad
respiratoria
• Edema
pulmonar
ORAL
• Odinofagia
• Disfagia
• Dolor
retroesternal
• Epigastralgia
• Edema,
ulceraciones y
depapilacion
lingual
CUTÁNEO
• Eritema
• Dolor
• Necrosis, ulceras
• Lesiones
descamativas o
escaras en piel y
mucosas. De
aspecto oscura
grisáceas, en
esfacelo,
sangran
fácilmente
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
INHALACIÓN
• Tos
• Disnea
• Distres respiratorio
• Broncoespasmos
• Estridor y cianosis si
hay edema de glotis
• Edema agudo de
pulmón
INGESTIÓN
• Dolor en la boca y
faringe
• Dolor retroesternal
• Disfagia, disfonía
• Sialorrea intensa
• Edema de labios,
eritema
• Nauseas,
vómitos(sangre y
mucosa), diarrea
CONTACTO
• Cutáneo: dolor,
manchas negro
parduzcas, o
blanquecinas
• Ocular: edema
conjuntival, destrucción
de cornea, epifora,
fotofobia
A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
Anamnesis
Muestra de
un producto
ingerido
Radiografía
simple tórax-
abdomen
Analítica
sanguínea
Endoscopia
digestiva
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Sospecha de ingestión de un cáustico, endoscopia digestiva,
único método que permite un diagnóstico exacto de la lesión.
Para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o
signos de coagulopatía por consumo
- Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación)
-TAC con contraste oral (método mas sensible para detectar una
perforación incipiente).
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Las contraindicaciones para practicar la
endoscopia :
• Inestabilidad hemodinámica
• Sospecha de perforación
• Obstrucción de la vía aérea superior
• Clínica de causticación graves >6h
postexposición ya que aumenta mucho el
riesgo de perforación.
• Permite un diagnóstico exacto de la
lesión y su extensión, un pronóstico y
actitud terapéutica correcta.
• Debe efectuarse de manera
temprana entre las 12 y las 48 horas
posteriores a la ingesta.
• De forma habitual se practica en las
primeras 24 horas.
• Debe esperarse unas 6-12 horas tras
la ingesta, para estabilizar al paciente
y además porque si hubiera
complicaciones graves éstas ya se
habrán presentado.
• El periodo de observación no debe
exceder las 72 horas, pues si
recordamos la evolución natural de
las lesiones, a partir de ese momento
la escara y el tejido de granulación
hacen que el esófago sea más friable
y exista más riesgo de perforación.
III . Necrosis
Medidas generales
Vía aérea
Fluidoterapia
Antibióticos
Ampicilina 200
mg/kg/día IV o
Cefazolina 80
mg/kg/día IV o
Amoxicilina 50
mg/kg/día
Corticoides
Dexametasona
1 mg/kg/día o
Prednisolona
2-6 mg/kg/día
Protectores -
anti H2 - IBP
Sucralfato 1
g/1,73 m2/día
Omeprazol 0,1-
2 mg/kg/día
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
• El mejor abordaje es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir
encaminados en esta dirección. Los conductos realizados con estómago o intestino no cumplen la
función del esófago y son sólo una solución secundaria.
• Existen unos factores predictivos tempranos:
Los procedimientos corrientemente utilizados son cuatro:
1. La interposición cólica.
2. La formación de un tubo gástrico.
3. Interposición de intestino delgado.
4. Esofagoplastia con parche cólico.
 Presentación diferida del paciente, sobre todo después de 1 mes.
 Quemadura faringoesofágica especialmente si requiere traqueotomía o ventilación
asistida.
 Perforación esofágica o complicación inmediata.
 Estenosis mayor de 5 cm de longitud en el tránsito intestinal.
 Calibre de los dilatadores utilizados en las primeras dilataciones.
PERFORACION
ESOFAGICA
• Dolor torácico
• Disnea
• Fiebre
• Enfisema
subcutáneo
• Irritación pleural
PERFORACION
GASTRICA E
INTESTINAL
• Signos de peritonitis
• Shock séptico, falla
multiorganica
RX
• Ensanchamiento del
mediastino
• Derrames pleurales
• Neumomediastino
• neumotórax
“ La usencia de lesiones en los labios, boca y garganta no implica ausencia
de quemaduras importantes en esófago y estomago”
“ La presencia de tos persistente, disnea, e insuficiencia respiratoria sugiere
broncoaspiracion”
Intoxicación por cáusticos en pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
unam
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Sepsis
SepsisSepsis
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 

Destacado

Intoxicación por Causticos
Intoxicación por CausticosIntoxicación por Causticos
Intoxicación por Causticos
Jhonatan Rodriguez
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
LADIMIROJOSE
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatríaCFUK 22
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticajvallejo2004
 
Lesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoLesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoRamon Camejo
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
Obed Rubio
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
Zahir Valencia
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 

Destacado (8)

Intoxicación por Causticos
Intoxicación por CausticosIntoxicación por Causticos
Intoxicación por Causticos
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
2.  Ingestión de Cáusticos pediatría2.  Ingestión de Cáusticos pediatría
2. Ingestión de Cáusticos pediatría
 
Esofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáusticaEsofago 2 + esofagitis cáustica
Esofago 2 + esofagitis cáustica
 
Lesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por causticoLesiones esofagica por caustico
Lesiones esofagica por caustico
 
IngestióN De Causticos
IngestióN De CausticosIngestióN De Causticos
IngestióN De Causticos
 
Esofagitis por causticos
Esofagitis por causticosEsofagitis por causticos
Esofagitis por causticos
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 

Similar a Intoxicación por cáusticos en pediatría

intoxicacion por causticos.pptx
intoxicacion por causticos.pptxintoxicacion por causticos.pptx
intoxicacion por causticos.pptx
aridait olvera
 
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptxESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
hugoalbertozelaya
 
Obstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptxObstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptx
JonsDavisReyes
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Javier Cisneros
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
LindaMedina31
 
Maria Gabriela Bermudez Muñoz
Maria Gabriela Bermudez MuñozMaria Gabriela Bermudez Muñoz
Maria Gabriela Bermudez Muñoz
MARIA BERMUDEZ
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Abdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en CirugiaAbdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en Cirugia
yosimarandresperezor
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-IntestinalDania Villanueva
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Kevin Acosta
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Edgar Chavez Leal
 
Patologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptxPatologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
YusbelysGuadalupeHer
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 

Similar a Intoxicación por cáusticos en pediatría (20)

intoxicacion por causticos.pptx
intoxicacion por causticos.pptxintoxicacion por causticos.pptx
intoxicacion por causticos.pptx
 
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptxESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS  POSCAUSTICO Y.pptx
ESOFAGITIS POR REFLUJO GASTROESOFAGICO, ESOFAGITIS POSCAUSTICO Y.pptx
 
Obstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptxObstrucción Intestinal.pptx
Obstrucción Intestinal.pptx
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINALCaso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Caso clinico OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Sd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptxSd dispepsia.pptx
Sd dispepsia.pptx
 
Maria Gabriela Bermudez Muñoz
Maria Gabriela Bermudez MuñozMaria Gabriela Bermudez Muñoz
Maria Gabriela Bermudez Muñoz
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Abdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en CirugiaAbdomen Agudo en Cirugia
Abdomen Agudo en Cirugia
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Patologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptxPatologias de Estomago.pptx
Patologias de Estomago.pptx
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptxObstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
Obstruccion intestinal diapositivas nuevas.pptx
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 

Más de Sullym Salirrozas Gil

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Sullym Salirrozas Gil
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sullym Salirrozas Gil
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Sullym Salirrozas Gil
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
Sullym Salirrozas Gil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 

Más de Sullym Salirrozas Gil (6)

Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría Bronquiolitis - pediatría
Bronquiolitis - pediatría
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Intoxicación por cáusticos en pediatría

  • 1. Intoxicación por cáusticos Sullym Consuelo Salirrozas Gil IX ciclo – Medicina 2015
  • 2. Intoxicación por cáusticos a aquella producida por elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser ácidos o álcalis. Cáustico: Que quema o corroe los tejidos orgánicos. DEFINICIÓN: Teniendo en cuenta que en un 30% de casos se producen quemaduras cáusticas, que un 50% aproximadamente van a determinar estenosis esofágicas. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 3. A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 4. TOXICOCINÉTICA TOXICODINAMIA Factores que inciden en la gravedad de la lesión: Las sustancias causticas tiene propiedades diferentes, pero tienen en común : causan lesiones químicas directamente en el tejido. Mencías E.Intoxicación por cáusticos. ANALES Sis San Navarra 2003, Vol. 26, Suplemento 1 La reserva titrable ácido-base (TAR) es la cantidad de una solución estándar ácida (ácido clorhídrico) o básica (hidróxido sódico) que va a ser necesaria para titrar (neutralizar), respectivamente, un álcali o un ácido a un pH de 8,0 (pH normal de la mucosa esofágica).
  • 5. Coagulación proteica Pérdida de agua Escara firme y protectora en mucosa Menor poder de penetración Ácido < 4 Ph Álcalis > 12 Ph PH neutro esófago 6 - 7 Licuefacción (colicuativa) tisular Saponificación grasas Trombosis capilares Retención de agua Quemadura térmica por hidratación Gran poder de penetración Desnaturalización proteínas Necrosis Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. El pH no es más que la concentración de iones hidronio (H3O+) de una disolución.
  • 6. 1ª FASE. 1-3 día •Necrosis con saponificación, trombosis vascular e intensa reacción inflamatoria. 2ª FASE. 3-5 día • Caracterizada por la ulceración. 3ª FASE. 6-14 día •Inician fenómenos reparadores; el edema inflamatorio es sustituido por tejido de granulación. 4ª FASE. 15-30 día • Se va consolidando la cicatrización y es aquí cuando se establece la estenosis esofágica y cuando estaría indicado el inicio de las dilataciones. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Se recomienda DX temprano por endoscopia.
  • 7. INHALACIÓN • Irritación del tracto respiratorio • Tos • Dolor retroesternal • Dificultad respiratoria • Edema pulmonar ORAL • Odinofagia • Disfagia • Dolor retroesternal • Epigastralgia • Edema, ulceraciones y depapilacion lingual CUTÁNEO • Eritema • Dolor • Necrosis, ulceras • Lesiones descamativas o escaras en piel y mucosas. De aspecto oscura grisáceas, en esfacelo, sangran fácilmente A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 8. INHALACIÓN • Tos • Disnea • Distres respiratorio • Broncoespasmos • Estridor y cianosis si hay edema de glotis • Edema agudo de pulmón INGESTIÓN • Dolor en la boca y faringe • Dolor retroesternal • Disfagia, disfonía • Sialorrea intensa • Edema de labios, eritema • Nauseas, vómitos(sangre y mucosa), diarrea CONTACTO • Cutáneo: dolor, manchas negro parduzcas, o blanquecinas • Ocular: edema conjuntival, destrucción de cornea, epifora, fotofobia A. Sergio Saracco. Recomendaciones para la atención de la intoxicaciones por cáusticos. Universidad de Buenos Aires.
  • 9.
  • 10. Anamnesis Muestra de un producto ingerido Radiografía simple tórax- abdomen Analítica sanguínea Endoscopia digestiva Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Sospecha de ingestión de un cáustico, endoscopia digestiva, único método que permite un diagnóstico exacto de la lesión. Para comprobar si existe una acidosis metabólica, leucocitosis, hemólisis o signos de coagulopatía por consumo - Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación) -TAC con contraste oral (método mas sensible para detectar una perforación incipiente).
  • 11. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Las contraindicaciones para practicar la endoscopia : • Inestabilidad hemodinámica • Sospecha de perforación • Obstrucción de la vía aérea superior • Clínica de causticación graves >6h postexposición ya que aumenta mucho el riesgo de perforación. • Permite un diagnóstico exacto de la lesión y su extensión, un pronóstico y actitud terapéutica correcta. • Debe efectuarse de manera temprana entre las 12 y las 48 horas posteriores a la ingesta. • De forma habitual se practica en las primeras 24 horas. • Debe esperarse unas 6-12 horas tras la ingesta, para estabilizar al paciente y además porque si hubiera complicaciones graves éstas ya se habrán presentado. • El periodo de observación no debe exceder las 72 horas, pues si recordamos la evolución natural de las lesiones, a partir de ese momento la escara y el tejido de granulación hacen que el esófago sea más friable y exista más riesgo de perforación.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Medidas generales Vía aérea Fluidoterapia Antibióticos Ampicilina 200 mg/kg/día IV o Cefazolina 80 mg/kg/día IV o Amoxicilina 50 mg/kg/día Corticoides Dexametasona 1 mg/kg/día o Prednisolona 2-6 mg/kg/día Protectores - anti H2 - IBP Sucralfato 1 g/1,73 m2/día Omeprazol 0,1- 2 mg/kg/día Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 17. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos.
  • 18. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. Adolfo Bautista Casasnovas y Federico Argüelles Martín. Ingesta de cáusticos. • El mejor abordaje es conservar el esófago si ello es posible, y todos nuestros esfuerzos deben ir encaminados en esta dirección. Los conductos realizados con estómago o intestino no cumplen la función del esófago y son sólo una solución secundaria. • Existen unos factores predictivos tempranos: Los procedimientos corrientemente utilizados son cuatro: 1. La interposición cólica. 2. La formación de un tubo gástrico. 3. Interposición de intestino delgado. 4. Esofagoplastia con parche cólico.  Presentación diferida del paciente, sobre todo después de 1 mes.  Quemadura faringoesofágica especialmente si requiere traqueotomía o ventilación asistida.  Perforación esofágica o complicación inmediata.  Estenosis mayor de 5 cm de longitud en el tránsito intestinal.  Calibre de los dilatadores utilizados en las primeras dilataciones.
  • 19. PERFORACION ESOFAGICA • Dolor torácico • Disnea • Fiebre • Enfisema subcutáneo • Irritación pleural PERFORACION GASTRICA E INTESTINAL • Signos de peritonitis • Shock séptico, falla multiorganica RX • Ensanchamiento del mediastino • Derrames pleurales • Neumomediastino • neumotórax “ La usencia de lesiones en los labios, boca y garganta no implica ausencia de quemaduras importantes en esófago y estomago” “ La presencia de tos persistente, disnea, e insuficiencia respiratoria sugiere broncoaspiracion”

Notas del editor

  1. CÁUSTICO: Es toda sustancia química capaz de provocar lesiones por acción directa sobre la piel y mucosas Por cáustico se conoce a toda sustancia que, teniendo un comportamiento típicamente lesional en la puerta de entrada, va a producir la destrucción de los tejidos expuestos al atacar a las membranas celulares, causando una necrosis.
  2. Intoxicación por ácidos. El dolor es intenso, con sensación de quemadura en la boca, laringe y abdomen. Suele haber vómito y diarrea que contiene sangre precipitada, de color oscuro. En ocasiones se presenta asfixia por edema de glotis. La aparición de fiebre obliga a evaluar la posibilidad de mediastinitis o peritonitis por perforación del esófago o el estómago. Si el paciente se recupera, es factible que se desarrolle estenosis pilórica o esofágica por la cicatrización. Intoxicación por álcalis. Los síntomas son: dolor, vómito y diarrea. El vómito contiene sangre y mucosa descamada. El paciente suele mejorar por 2 a 4 días y luego presentar ataque súbito de dolor abdominal intenso, con defensa y caída de la presión arterial debido a una posible perforación esofágica. Aún cuando el paciente se recupere de la lesión inmediata, la estenosis esofágica puede ocurrir semanas, meses o hasta años más tarde. El carcinoma es un riesgo posterior, a largo plazo.