SlideShare una empresa de Scribd logo
Si detectamos y clarificamos qué esperamos de los
demás, podemos hablarlo, pedirlo o reflexionar al
respecto. La incapacidad o dificultad para regular,
de forma apropiada, emociones como la ira puede
conducirnos a la violencia. Por lo tanto, la violencia
es también producto de no conocer, no comprender
ni saber manejar emociones como la ira: de dónde
vienen, qué sentimientos forman y qué
consecuencias generan en nosotros y en otras
personas.
A esta habilidad emocional que permite
identificar emociones, evaluarlas, regularlas y
utilizarlas se le denomina “inteligencia
emocional”. Es una habilidad que va más allá de
los rasgos de personalidad de una persona; más
bien, depende mucho de la calidad de las
interacciones de uno mismo con grupos cercanos
y significativos de personas. Comprender por qué
actuamos con violencia implica comprender cómo
se activa esta en nuestras relaciones sociales: en la
familia, en la comunidad, en la escuela. Por ello,
la inteligencia emocional es una parte de la
inteligencia social
Autoconocimiento Tomar conciencia de las propias
emociones y de las emociones de los demás. Poner nombre a
las emociones que sentimos (enojo, tristeza, etc.).
Autorregulación Manejar las emociones y responder de
manera adecuada a través del diálogo interno, la respiración,
la relajación y estrategias para la regulación de sentimientos
e impulsos (detenerme un momento antes de actuar).
Autonomía
Capacidad para analizar críticamente las normas sociales,
buscar ayuda y recursos, tener confianza en nosotros
mismos, tener autoestima, pensar positivamente,
automotivarnos, tomar decisiones de manera
adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y tranquila
Las capacidades para regular la ira que nos
conduce a la violencia, vistas en la página
anterior, son importantes para cambiar nuestra
forma de actuar… Pero, si se ha perdido el
control, recuerda que siempre es importante
volver hacia atrás y reflexionar para dar una
mejor respuesta y así autorregular la emoción de
ira. A continuación te presentamos mecanismos
para lograrlo.
Si somos afectados por la ira de otras personas, evitemos
responder con más ira, porque se incrementará la agresividad.
Cuando el “clima” se ha calmado, es bueno hablar sobre la ira
y lo que la causa. Podemos decir “me enoja que hagas esto”; o
explicar por qué nos hemos sentido tratados injustamente.
Es importante no “guardarnos” aquello que nos ha irritado,
sino buscar la forma más constructiva de expresarlo. También
ayuda hablar con otras personas de confianza, porque pueden
hacernos notar algo que no habíamos visto. Si estamos
enojados, perdemos objetividad, empatía, prudencia, paciencia
y capacidad para procesar la información. Lo más grave es que
podríamos dañar a otras personas, incluso injustamente, tal
como sucedió con el hermano de Susana
¿Qué es la violencia?
La violencia es el tipo de relación en la que, de forma
deliberada, aprendida o imitada, se usa la fuerza para
dominar a alguien e imponer algo, haciendo daño o
amenazando con hacerlo. La Organización Mundial
de la Salud define la violencia como el uso intencional
de la fuerza física o del poder, de manera efectiva o
como amenaza, contra otra persona, contra un grupo
o comunidad, o incluso contra sí mismo; y que podría
causar lesiones, un traumatismo, daños psicológicos,
privaciones, problemas de desarrollo o la muerte
(http://www.who.int/topics/violence/es/).

La violencia puede también ser simbólica:
la sociedad puede ejercerla al brindar
mensajes que invitan a creer que, por
ejemplo, no tenemos cualidades para
acceder a ciertos privilegios o que nos
merecemos determinado trato por ser
hombre o mujer. Como vemos, los
mecanismos de la violencia pueden ser
muy sutiles
Muchas veces la violencia se asume como una forma «normal»
de relacionarse con la familia, las amistades o la pareja. Esto
expresa que consideramos normal que ciertas personas puedan
establecer relaciones de subordinación.
Lamentablemente, por los estilos de crianza, el respeto o el
cariño que sentimos hacia ciertas personas, muchas veces
podemos ser capaces de tolerar situaciones de maltrato físico o
psicológico. Y estas mismas razones impiden que reconozcamos
nuestras emociones adecuadamente; peor aún, nos llevan a que
carguemos con sentimientos negativos y que pensemos que no
son tan malos o que creamos que nos merecemos dicho trato.
Profundizar en nuestras emociones y en el origen de nuestros
sentimientos es de gran ayuda para evitar que consideremos
“normal” aquello que no lo es. Por ello, es importante cuestionar
este tipo de relaciones y tomar la iniciativa para proponer
alternativas de solución. Mientras haya mayor diálogo, habrá
mayores alternativas de solución y menos violencia.
Detrás algunas historias puede esconderse otras
relaciones en las que se podría estar tolerando la
violencia. Lamentablemente, a veces la sociedad
reproduce patrones de comportamientos
machistas que podemos reconocer en nuestras
familias.
Detrás de algunas escenas de injusticia, como la
ejercida por un padre suelen darse otras escenas
que se aceptan como normales en la convivencia
en el hogar.
 El padre toma decisiones de forma individual, sin
consultar a la madre ni a sus hijos.
 El papá puede ejercer violencia física sobre la
madre porque no cumple adecuadamente roles
asignados a su “condición de madre”: cocinar,
lavar la ropa, atender a su hija e hijos, entre otros.
 El papá y la mamá asumen que la mejor forma de
corregir a sus hijos es con castigos físicos:
correazos o golpes.
 Se remarca, a través de gestos, consejos y acciones
cotidianas, que una muestra de hombría es
imponerse cuando se habla u opina, o ejercer la
violencia cuando se considere necesario.
 En todos estos casos se esconden estereotipos de género:
“etiquetas” sobre cómo debería comportarse un hombre o una
mujer. Esto puede reproducir ciclos de violencia que por temor o
vergüenza no se confrontan, o al menos no se cuestionan, y se
consideran normales. Estos ciclos pueden reproducirse tanto
 entre la pareja como con los hijos. A continuación presentamos
tres fases:
Fase 1
Se acumula
tensión
Enesta fasesedanpequeños episodios que llevanaroces
permanentes, conun incrementoconstante deansiedad yhostilidad.
Esta situación puede durar años; por eso, sila víctima busca ayuda,
se puede prevenir la irrupción delafaseaguda odelgolpe.
Fase 2
Violencia
explícita
Fase 3
Arrepentimiento
” o“idealización”
Laviolencia física se convierteen un mecanismo constante para
solucionar problemas. Sesuele recurrir a amenazasdeabandono,
denuncia omayores nivelesdeagresión física.
Silapersona que ejerce mayores nivelesdeviolencia llegaatomar
acciones demasiado violentas,suele expresar remordimiento o
arrepentimiento; sinembargo, no necesariamente hayun plan claro
paracambiar lascondicionesdeviolencia.
 Si la violencia es un mecanismo de sujeción por
medio de gestos, comportamientos y castigos, lo
mejor es abrir espacios para reflexionar en
conjunto. Si se trata de papá o mamá, tíos, tías,
podemos preguntarnos primero a nosotros mismos
lo siguiente:
¿Por qué actuarán así?
¿Sabemos cómo fue su historia con nuestros abuelos?
¿Algo ha cambiado? ¿Algo se repite?
 A partir de ello, preguntemos a papá o a mamá y
analicemos su historia; no para justificarlos, sino
más bien para comprender qué aspectos de esa
relación queremos cambiar. Si te cuesta abrir estos
espacios directamente, busca personas de
confianza que podrían acercarse a aquella persona
violenta. La respuesta a la pregunta no es fácil,
pues depende mucho de la disposición de las
personas para escuchar de forma activa y que las
personas violentas caigan en la cuenta de sus
acciones. No pocas veces las víctimas de violencia
justifican a su agresor. Por ello, si eres testigo de
violencia, debes tomar en cuenta la gravedad del
hecho. Si la violencia es física, lo mejor es pedir
ayuda para proteger a las víctimas y denunciar el
hecho.
Reflexionaremos sobre el sentido de la justicia, por un
lado, pero también sobre el sentido del cuidado y el
acompañamiento, como mecanismos para prevenir la
violencia. Con esta reflexión cuestionaremos los
presupuestos que tenemos sobre estos conceptos para
repensar en prácticas que permitan una convivencia
saludable y libre de violencia.
Justicia: promoviendo relaciones igualitarias con
equidad
La justicia adquiere sentido si construimos condiciones
para una sociedad igualitaria. Lo justo,
convencionalmente, se suele entender como darle a
cada cual lo que le corresponde. Esto solo es posible
cuando desde nuestra posición de personas, hermanos,
hermanas, padres o madres actuamos con equidad.
1. ¿Qué estereotipos, ideas, creencias consideran que
impiden construir relaciones con equidad y libres de
violencia? ¿Por qué?
2. ¿Qué acciones deben llevar a cabo para romper el
ciclo de violencia? ¿A dónde acudir?¿Qué pueden
hacer si alguien se les acerca para solicitar ayuda?
3. Averigüen qué derechos suelen vulnerarse en
contextos familiares en su comunidad. a. ¿Por qué
sucede? ¿Cuáles serían las principales razones?
b. ¿Se cuenta con estrategias de prevención o
atención en su colegio, en la municipalidad o en las
entidades del Estado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
infocatolicos
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
salud holistica familiar
 
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Evitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliarEvitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliar
gabbyalexandra
 
La mujer en Pareja
La mujer en ParejaLa mujer en Pareja
La mujer en Pareja
Celeste Carrasco
 
Violencia intrafamiliar v.s.i
Violencia intrafamiliar  v.s.iViolencia intrafamiliar  v.s.i
Violencia intrafamiliar v.s.i
Ivis JQ Vargas
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
epulro
 
Ideas principales Alicia Pintus
Ideas principales Alicia PintusIdeas principales Alicia Pintus
Ideas principales Alicia Pintus
celeste98
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
NUVIA GUERRERO
 
La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
Leslie Vergara Aguilar
 
Amarse con los pies sobre la tierra
Amarse con los pies sobre la tierraAmarse con los pies sobre la tierra
Amarse con los pies sobre la tierra
Robert Sasuke
 
1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva
Liliam Sanchez Correa
 
Colusiones
ColusionesColusiones
Colusiones
mave1960
 
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo IIMaterial de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
Espaço da Mente
 
Parte ii powerpoint2003
Parte ii   powerpoint2003Parte ii   powerpoint2003
Parte ii powerpoint2003
yacelis1
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Maira Tiscornia
 
Final t iy c 1° sem
Final t iy c 1° semFinal t iy c 1° sem
Final t iy c 1° sem
Bety Ramirez
 

La actualidad más candente (17)

Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
Felipe Antonio Ramírez. Violencia masculina en el hogar (extracto)
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
 
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
Relaciones Tóxicas (por: carlitosrangel)
 
Evitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliarEvitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliar
 
La mujer en Pareja
La mujer en ParejaLa mujer en Pareja
La mujer en Pareja
 
Violencia intrafamiliar v.s.i
Violencia intrafamiliar  v.s.iViolencia intrafamiliar  v.s.i
Violencia intrafamiliar v.s.i
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Ideas principales Alicia Pintus
Ideas principales Alicia PintusIdeas principales Alicia Pintus
Ideas principales Alicia Pintus
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
 
Amarse con los pies sobre la tierra
Amarse con los pies sobre la tierraAmarse con los pies sobre la tierra
Amarse con los pies sobre la tierra
 
1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva
 
Colusiones
ColusionesColusiones
Colusiones
 
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo IIMaterial de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
Material de Apoyo - Transtornos de la Alimentación - Modulo II
 
Parte ii powerpoint2003
Parte ii   powerpoint2003Parte ii   powerpoint2003
Parte ii powerpoint2003
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Final t iy c 1° sem
Final t iy c 1° semFinal t iy c 1° sem
Final t iy c 1° sem
 

Similar a Inteligencia emocional

BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
AdelaidaMiguielesSot
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
CECILIAMONTECINOS3
 
Habilidades para afrontar la agresividad
Habilidades para afrontar la agresividad Habilidades para afrontar la agresividad
Habilidades para afrontar la agresividad
DrelmLima
 
Ira
IraIra
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
2ble_E
 
Ira
IraIra
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
keins
 
Bullying
BullyingBullying
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
rossamandiss
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
Marialis Gómez
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
andreinadz
 
Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uft
andreinadz
 
la Ira
la Irala Ira
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
Jasive Manzur
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
so0ledad
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
GuadalupeMdz12
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Astrid Sandoval
 
Bullying
BullyingBullying
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
ArmandARTE
 
56sentimientos 130930130408-phpapp01
56sentimientos 130930130408-phpapp0156sentimientos 130930130408-phpapp01
56sentimientos 130930130408-phpapp01
Francisco Yacila
 

Similar a Inteligencia emocional (20)

BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
 
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdfBUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
BUEN TRATO EN NNA Y FAMILIA. (2) (1).pdf
 
Habilidades para afrontar la agresividad
Habilidades para afrontar la agresividad Habilidades para afrontar la agresividad
Habilidades para afrontar la agresividad
 
Ira
IraIra
Ira
 
Tarea6 la ira
Tarea6 la iraTarea6 la ira
Tarea6 la ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
Tarea6laira
Tarea6lairaTarea6laira
Tarea6laira
 
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
Trabajo de actividades de orientacion uft UNIDAD I,,II,III
 
Trabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uftTrabajo de actividades de orientacion uft
Trabajo de actividades de orientacion uft
 
la Ira
la Irala Ira
la Ira
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
56sentimientos 130930130408-phpapp01
56sentimientos 130930130408-phpapp0156sentimientos 130930130408-phpapp01
56sentimientos 130930130408-phpapp01
 

Más de beatrizleticia3

La guerra de korea
La guerra de koreaLa guerra de korea
La guerra de korea
beatrizleticia3
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
beatrizleticia3
 
Sujeto de derecho i
Sujeto de derecho iSujeto de derecho i
Sujeto de derecho i
beatrizleticia3
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
beatrizleticia3
 
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
beatrizleticia3
 
Historia de las banderas
Historia de las banderasHistoria de las banderas
Historia de las banderas
beatrizleticia3
 
Prehistoria i
Prehistoria iPrehistoria i
Prehistoria i
beatrizleticia3
 
La edad media 12 06
La edad media 12 06La edad media 12 06
La edad media 12 06
beatrizleticia3
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
beatrizleticia3
 
La ira
La iraLa ira
La ira
La iraLa ira
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
beatrizleticia3
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
beatrizleticia3
 
Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales
beatrizleticia3
 
Matrimonio
Matrimonio Matrimonio
Matrimonio
beatrizleticia3
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
beatrizleticia3
 
Espacio geografico
Espacio geografico Espacio geografico
Espacio geografico
beatrizleticia3
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
beatrizleticia3
 
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
beatrizleticia3
 
La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06
beatrizleticia3
 

Más de beatrizleticia3 (20)

La guerra de korea
La guerra de koreaLa guerra de korea
La guerra de korea
 
Contextos finales del siglo
Contextos finales del sigloContextos finales del siglo
Contextos finales del siglo
 
Sujeto de derecho i
Sujeto de derecho iSujeto de derecho i
Sujeto de derecho i
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
 
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06Por que es diversa la geografia del peru 04 06
Por que es diversa la geografia del peru 04 06
 
Historia de las banderas
Historia de las banderasHistoria de las banderas
Historia de las banderas
 
Prehistoria i
Prehistoria iPrehistoria i
Prehistoria i
 
La edad media 12 06
La edad media 12 06La edad media 12 06
La edad media 12 06
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales Los gobiernos locales y regionales
Los gobiernos locales y regionales
 
Matrimonio
Matrimonio Matrimonio
Matrimonio
 
Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru Por que es diversa la geografia del peru
Por que es diversa la geografia del peru
 
Espacio geografico
Espacio geografico Espacio geografico
Espacio geografico
 
Origen del hombre
Origen del hombre Origen del hombre
Origen del hombre
 
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
Estrategias para la autoregulacion emocional 01 06
 
La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06La constitucion politica ii 01 06
La constitucion politica ii 01 06
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Inteligencia emocional

  • 1. Si detectamos y clarificamos qué esperamos de los demás, podemos hablarlo, pedirlo o reflexionar al respecto. La incapacidad o dificultad para regular, de forma apropiada, emociones como la ira puede conducirnos a la violencia. Por lo tanto, la violencia es también producto de no conocer, no comprender ni saber manejar emociones como la ira: de dónde vienen, qué sentimientos forman y qué consecuencias generan en nosotros y en otras personas.
  • 2. A esta habilidad emocional que permite identificar emociones, evaluarlas, regularlas y utilizarlas se le denomina “inteligencia emocional”. Es una habilidad que va más allá de los rasgos de personalidad de una persona; más bien, depende mucho de la calidad de las interacciones de uno mismo con grupos cercanos y significativos de personas. Comprender por qué actuamos con violencia implica comprender cómo se activa esta en nuestras relaciones sociales: en la familia, en la comunidad, en la escuela. Por ello, la inteligencia emocional es una parte de la inteligencia social
  • 3. Autoconocimiento Tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás. Poner nombre a las emociones que sentimos (enojo, tristeza, etc.). Autorregulación Manejar las emociones y responder de manera adecuada a través del diálogo interno, la respiración, la relajación y estrategias para la regulación de sentimientos e impulsos (detenerme un momento antes de actuar). Autonomía Capacidad para analizar críticamente las normas sociales, buscar ayuda y recursos, tener confianza en nosotros mismos, tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y tranquila
  • 4. Las capacidades para regular la ira que nos conduce a la violencia, vistas en la página anterior, son importantes para cambiar nuestra forma de actuar… Pero, si se ha perdido el control, recuerda que siempre es importante volver hacia atrás y reflexionar para dar una mejor respuesta y así autorregular la emoción de ira. A continuación te presentamos mecanismos para lograrlo.
  • 5. Si somos afectados por la ira de otras personas, evitemos responder con más ira, porque se incrementará la agresividad. Cuando el “clima” se ha calmado, es bueno hablar sobre la ira y lo que la causa. Podemos decir “me enoja que hagas esto”; o explicar por qué nos hemos sentido tratados injustamente. Es importante no “guardarnos” aquello que nos ha irritado, sino buscar la forma más constructiva de expresarlo. También ayuda hablar con otras personas de confianza, porque pueden hacernos notar algo que no habíamos visto. Si estamos enojados, perdemos objetividad, empatía, prudencia, paciencia y capacidad para procesar la información. Lo más grave es que podríamos dañar a otras personas, incluso injustamente, tal como sucedió con el hermano de Susana
  • 6. ¿Qué es la violencia? La violencia es el tipo de relación en la que, de forma deliberada, aprendida o imitada, se usa la fuerza para dominar a alguien e imponer algo, haciendo daño o amenazando con hacerlo. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza física o del poder, de manera efectiva o como amenaza, contra otra persona, contra un grupo o comunidad, o incluso contra sí mismo; y que podría causar lesiones, un traumatismo, daños psicológicos, privaciones, problemas de desarrollo o la muerte (http://www.who.int/topics/violence/es/). 
  • 7. La violencia puede también ser simbólica: la sociedad puede ejercerla al brindar mensajes que invitan a creer que, por ejemplo, no tenemos cualidades para acceder a ciertos privilegios o que nos merecemos determinado trato por ser hombre o mujer. Como vemos, los mecanismos de la violencia pueden ser muy sutiles
  • 8. Muchas veces la violencia se asume como una forma «normal» de relacionarse con la familia, las amistades o la pareja. Esto expresa que consideramos normal que ciertas personas puedan establecer relaciones de subordinación. Lamentablemente, por los estilos de crianza, el respeto o el cariño que sentimos hacia ciertas personas, muchas veces podemos ser capaces de tolerar situaciones de maltrato físico o psicológico. Y estas mismas razones impiden que reconozcamos nuestras emociones adecuadamente; peor aún, nos llevan a que carguemos con sentimientos negativos y que pensemos que no son tan malos o que creamos que nos merecemos dicho trato. Profundizar en nuestras emociones y en el origen de nuestros sentimientos es de gran ayuda para evitar que consideremos “normal” aquello que no lo es. Por ello, es importante cuestionar este tipo de relaciones y tomar la iniciativa para proponer alternativas de solución. Mientras haya mayor diálogo, habrá mayores alternativas de solución y menos violencia.
  • 9. Detrás algunas historias puede esconderse otras relaciones en las que se podría estar tolerando la violencia. Lamentablemente, a veces la sociedad reproduce patrones de comportamientos machistas que podemos reconocer en nuestras familias. Detrás de algunas escenas de injusticia, como la ejercida por un padre suelen darse otras escenas que se aceptan como normales en la convivencia en el hogar.
  • 10.  El padre toma decisiones de forma individual, sin consultar a la madre ni a sus hijos.  El papá puede ejercer violencia física sobre la madre porque no cumple adecuadamente roles asignados a su “condición de madre”: cocinar, lavar la ropa, atender a su hija e hijos, entre otros.  El papá y la mamá asumen que la mejor forma de corregir a sus hijos es con castigos físicos: correazos o golpes.  Se remarca, a través de gestos, consejos y acciones cotidianas, que una muestra de hombría es imponerse cuando se habla u opina, o ejercer la violencia cuando se considere necesario.
  • 11.  En todos estos casos se esconden estereotipos de género: “etiquetas” sobre cómo debería comportarse un hombre o una mujer. Esto puede reproducir ciclos de violencia que por temor o vergüenza no se confrontan, o al menos no se cuestionan, y se consideran normales. Estos ciclos pueden reproducirse tanto  entre la pareja como con los hijos. A continuación presentamos tres fases: Fase 1 Se acumula tensión Enesta fasesedanpequeños episodios que llevanaroces permanentes, conun incrementoconstante deansiedad yhostilidad. Esta situación puede durar años; por eso, sila víctima busca ayuda, se puede prevenir la irrupción delafaseaguda odelgolpe. Fase 2 Violencia explícita Fase 3 Arrepentimiento ” o“idealización” Laviolencia física se convierteen un mecanismo constante para solucionar problemas. Sesuele recurrir a amenazasdeabandono, denuncia omayores nivelesdeagresión física. Silapersona que ejerce mayores nivelesdeviolencia llegaatomar acciones demasiado violentas,suele expresar remordimiento o arrepentimiento; sinembargo, no necesariamente hayun plan claro paracambiar lascondicionesdeviolencia.
  • 12.  Si la violencia es un mecanismo de sujeción por medio de gestos, comportamientos y castigos, lo mejor es abrir espacios para reflexionar en conjunto. Si se trata de papá o mamá, tíos, tías, podemos preguntarnos primero a nosotros mismos lo siguiente: ¿Por qué actuarán así? ¿Sabemos cómo fue su historia con nuestros abuelos? ¿Algo ha cambiado? ¿Algo se repite?
  • 13.  A partir de ello, preguntemos a papá o a mamá y analicemos su historia; no para justificarlos, sino más bien para comprender qué aspectos de esa relación queremos cambiar. Si te cuesta abrir estos espacios directamente, busca personas de confianza que podrían acercarse a aquella persona violenta. La respuesta a la pregunta no es fácil, pues depende mucho de la disposición de las personas para escuchar de forma activa y que las personas violentas caigan en la cuenta de sus acciones. No pocas veces las víctimas de violencia justifican a su agresor. Por ello, si eres testigo de violencia, debes tomar en cuenta la gravedad del hecho. Si la violencia es física, lo mejor es pedir ayuda para proteger a las víctimas y denunciar el hecho.
  • 14. Reflexionaremos sobre el sentido de la justicia, por un lado, pero también sobre el sentido del cuidado y el acompañamiento, como mecanismos para prevenir la violencia. Con esta reflexión cuestionaremos los presupuestos que tenemos sobre estos conceptos para repensar en prácticas que permitan una convivencia saludable y libre de violencia. Justicia: promoviendo relaciones igualitarias con equidad La justicia adquiere sentido si construimos condiciones para una sociedad igualitaria. Lo justo, convencionalmente, se suele entender como darle a cada cual lo que le corresponde. Esto solo es posible cuando desde nuestra posición de personas, hermanos, hermanas, padres o madres actuamos con equidad.
  • 15. 1. ¿Qué estereotipos, ideas, creencias consideran que impiden construir relaciones con equidad y libres de violencia? ¿Por qué? 2. ¿Qué acciones deben llevar a cabo para romper el ciclo de violencia? ¿A dónde acudir?¿Qué pueden hacer si alguien se les acerca para solicitar ayuda? 3. Averigüen qué derechos suelen vulnerarse en contextos familiares en su comunidad. a. ¿Por qué sucede? ¿Cuáles serían las principales razones? b. ¿Se cuenta con estrategias de prevención o atención en su colegio, en la municipalidad o en las entidades del Estado?