SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en el paciente
inmunodeprimido
Garza Martinez María Fernanda
Andrea Mata Urdiales
Rojas Ruiz José Antonio
Jaimes Reyna octavio Isaac
Curiel Sanchez Blas
Ramos Eguía Arturo
Luna González Marian Itshel
Moyers Salazar Montserrat
El término inmunodeprimido se ha utilizado tradicionalmente
Se ha utilizado para describir a pacientes con un deterioro grave de
uno o más aspectos de su defensa inmunológica.
mecanismos. Como resultado, estos pacientes son más
susceptibles que los huéspedes inmunocompetentes al
establecimiento de infecciones bacterianas y no bacterianas.
El número de pacientes clasificados como inmunodeprimidos ha aumentado
en los últimos 15 años.
Las condiciones más comunes que conducen a una
El estado inmunodeprimido se puede dividir en cuatro
categorías generales
Comprender los defectos del sistema inmunológico.
producido por estas condiciones, primero es necesario
discutir el sistema inmunológico en los no comprometidos
anfitrión. El sistema inmunológico que funciona normalmente
implica una red compleja de células especializadas y
Barreras defensivas diseñadas para proteger a un individuo.
de patógenos potenciales.
SISTEMA INMUNOLOGICO NORMAL
En el tercer mes de gestación, la hematopoyesis ocurre
principalmente en
el hígado y continúa hasta el punto en que el
se forman los elementos esqueléticos y la médula ósea
se convierte en el sitio principal de formación de células
sanguíneas. para variedad de células se diferencian de las
hematopoyéticas célula madre, incluidos granulocitos,
monocitos, linfocitos, megacariocitos y eritrocitos
Células asesinas
naturales
Células B
Células T
Están fenotípicamente definidos por la expresión
de la
Receptor heterodimérico de TCR en su superficie
celular, que se une al antígeno mostrado por la
presentación de antígeno células
Expresan Ig transmembrana en su
superficie, que se une al antígeno no procesado
independientemente de células presentadoras de
antígenos.
Son morfológicamente linfocitos granulares
grandes.
Son fenotípicamente definido por la ausencia
de transmembrana expresión de la
superficie celular de TCR o Ig y por la
presencia de las moléculas de la superficie
celular
Todas las células nucleadas del cuerpo muestran la
transmembrana antígeno leucocitario humano (HLA) de
clase I molécula en su superficie, que está codificada por
el complejo principal de histocompatibilidad.
El HLA de clase I molécula está restringida a presentar
péptidos lineales de 8 a 25 aminoácidos de longitud
para las células T CD8
Solo macrófagos,
monocitos, dendríticos
células, y los linfocitos B
presentan la clase II
Molécula HLA.
Estas proteinas se derivan del procesamiento de
información genética de virus, bacterias intracelulares
o tumores fuentes.
Cualquier célula nucleada estimulada
con interferón-g también puede expresar
la clase II Molécula de HLA
Las moléculas de HLA de clase I y II son de superficie celular
estructuras heterodiméricas con un surco para la
presentación de péptidos lineales solamente.
Las células T CD4 y CD8
responden al lipoglicano
antígenos presentados
por moléculas CD1
Son
expresado en la mayoría
de las células
presentadoras de
antígeno
El TCR
Responsable de la especificidad y
sensibilidad del reconocimiento de células T
Las células T pasan por un
proceso de selección positiva y negativa que ocurre
en el timo durante el desarrollo de las células T. Positivo
la selección ocurre en la región cortical del timo.
Las células T cuyo receptor de antígeno no se une a las moléculas de autoHLA
están programadas para morir por apoptosis.
mientras que las células T cuyo receptor de antígeno se une a las moléculas
de autoHLA sobreviven y migran a la médula.
Las células T pueden definirse más por su citocina
producción y pueden ser células T helper1 (Th1)
(que generan respuestas inmunitarias mediadas por células) o
Células Th2.
Tanto las células T CD4 + como las CD8 + pueden exhibir
ya sea perfil de citoquinas.
El sello distintivo de la célula B es la producción de Ig.
La Ig de la membrana de las células B y la Ig secretada son productos alternativos de
el gen de la cadena pesada de Ig empalmado diferencialmente.
Esta producción es un proceso dependiente de las células T, en el que estas células dirigen la
inmunoglobulina
cambio de isotipo a través de una serie de superficies celulares
interacciones moleculares con las células B
Estimulación repetitiva de antígenos
se asocia con hipermutación somática dentro del
Segmentos del gen de Ig, que codifican la cadena ligera y pesada
regiones variables, lo que resulta en Ig con mayor antígeno
especificidad.
Los clones hijos son preferentemente
expandidos y producir anticuerpos con mayor afinidad,
todo ocurre dentro de los centros germinales del
órganos linfoides.
Las moléculas de adhesión celular también son muy importantes para
el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Selectinas,
integrinas y moléculas de adhesión de la superfamilia de Ig
son las tres familias de moléculas de adhesión que
permitir que los leucocitos se adhieran a matrices extracelulares
y adherirse unos a otros.
Las moléculas de adhesión son a menudo
disfuncional en pacientes con inmunodepresión
condición, como diabetes.
La inmunidad adaptativa es un sistema específico de antígeno. Las
principales células efectoras de este sistema específico de antígeno
son las células T y las células B. Este sistema requiere procesamiento
de antígenos, que implica el reconocimiento de epítopos antigénicos
por células T y células B, expansión clonal y diferenciación de estos
linfocitos específicos de antígeno en células efectoras. Además, el
reordenamiento aleatorio de genes que codifican receptores de
células T (TCR) en células T e inmunoglobulinas (Ig) en células B da
como resultado un vasto repertorio de receptores específicos de
antígeno.
Los genes TCR no experimentan mutación somática porque
su especificidad, seleccionada durante la ontogenia tímica,
se retiene para la discriminación de sí mismos. El sistema
inmunológico adaptativo puede formar un recuerdo de la
exposición antigénica, disminuyendo el tiempo de la
subsiguiente respuesta inmune a la reexposición a un
antígeno. La expansión clonal impulsada por antígenos de
las células T y las células B es fundamental para la
inmunidad adaptativa y es la base de la memoria
inmunológica.
determinar la extensión de la infección:
recuento de glóbulos blancos,
determinación de hemoglobina y hematocrito
recuento de plaquetas
medición de electrolitos
urea en sangre
pruebas de nitrógeno, creatinina y glucosa
radiografías
tomografías computarizadas con o sin contraste,
resonancia magnética
gammagrafía ósea con radionucleótidos
El siguiente paso es obtener los exámenes necesarios para establecer el diagnóstico y
Un alto porcentaje de neutrófilos inmaduros indicaría que el sistema inmunológico está
luchando por producir células para combatir la infección.
un recuento reducido de linfocitos puede ser indicativo de una infección por VIH.
Los estudios de imágenes incluyen:
Debe instituirse un tratamiento antibiótico empírico tan pronto como sea posible. La
selección inicial se basa en la duración de la infección y el nivel de inmunocompetencia
del paciente.
Junto con el uso de antibióticos, desbridamiento o drenaje quirúrgico son las
intervenciones importantes en el manejo de infecciones de cabeza y cuello. Esto incluye
la eliminación de infecciones (dientes, tejido necrótico y hueso)
Las muestras para cultivo deben tomarse en el momento de desbridamiento quirúrgico o
incisión y drenaje. Se deben realizar cultivos aeróbicos y anaeróbicos, pruebas de
sensibilidad a los antibióticos para proporcionar orientación para seleccionar el
tratamiento antimicrobiano correcto. Por último, una estrecha monitorización
posoperatoria, incluidos estudios de imágenes repetidos, intervenciones quirúrgicas y el
seguimiento a largo plazo es obligatorio para la resolución de la infección
el anfitrión
el antibiótico
intervención quirúrgica.
El manejo de las infecciones de cabeza y cuello implica la contribución de una tríada de factores:
En el huésped normal, la intervención quirúrgica, así como la terapia con antibióticos, alteran
significativamente el entorno microbiano, lo que permite que el sistema inmunológico del paciente
fagocitar las bacterias restantes. En un paciente inmunodeprimido, el componente huésped de la
tríada se debilita, dejando que el cirujano dependa casi totalmente en intervención quirúrgica y
terapia antimicriobiana para resolver la infección.
Los sistemas inmunológicos innato y adaptativo son
complementarios. Por ejemplo, las quimiocinas y citocinas
producidas por los macrófagos en una reacción inflamatoria
sirven para atraer y modular la activación y función de las
células T y B. Además, la cascada del complemento puede
activarse a través de la vía clásica mediante la estimulación de
Ig.
Los elementos celulares centrales del sistema inmunológico son
los leucocitos, que consisten en granulocitos, células
presentadoras de antígenos especializadas y linfocitos.
Espacio Arquitectura Martínez 2020
Los granulocitos incluyen neutrófilos, eosinófilos, basófilos y mastocitos.
Los neutrófilos, monocitos y macrófagos son responsables de la destrucción
fagocítica de los antígenos. Su función es crucial en la respuesta
inflamatoria aguda. Los eosinófilos juegan un papel en la fase tardía de la
inflamación alérgica y son responsables de la destrucción de las infecciones
parasitarias. Los basófilos y los mastocitos expresan IgE y participan en la
respuesta inmune de hipersensibilidad inmediata. Los monocitos,
macrófagos, células de Langerhans, células de Kupffer y células dendríticas
comprenden las células de procesamiento y presentación de antígenos.
El defecto inmunológico característico
de la infección por VIH es la
destrucción de las células T CD4 +
Esta perdida de las células T CD4 +
afectan una variedad de células
inmunes y sus respectivas funciones.
Pacientes con VIH
Defectos inmunes en
enfermedades específicas
Diabetes mellitus
Los efectos negativos de la diabetes mellitus sobre el sistema
inmunológico se han investigado ampliamente.
Estos efectos tienen un gran impacto en la capacidad del huésped
para prevenir el establecimiento de una variedad de infecciones de
cabeza y cuello y resolverlas.
El principal factor etiológico de la diabetes mellitus que conduce a la
disfunción del sistema inmunológico es la hiperglucemia.
Todos los tipos de células principales involucrados en la defensa
inmunológica se ven afectados.
Los elementos celulares del sistema inmunológico innato, incluidos los
neutrófilos y los monocitos / macrófagos, tienen una función alterada.
En los neutrófilos, funciones como la adherencia, la quimiotaxis y la
fagocitosis pueden estar reguladas a la baja.
Esto da como resultado una defensa menos eficaz contra un desafío
microbiano.
Los neutrófilos de los pacientes diabéticos también producen menos radicales de
oxígeno libre, lo que reduce su capacidad para producir metabolitos tóxicos para su
liberación contra los microbios .
Los monocitos y macrófagos pueden tener un catabolismo regulado al alza de
citocinas proinflamatorias, así como una mayor producción de metaloproteasas de la
matriz, como la colagenasa.
Se ha propuesto que la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEP), que se forman como
resultado de la unión irreversible de la glucosa a proteínas y lípidos ante una hiperglucemia prolongada, es un
evento clave en la generación de los defectos observados. en diabetes.
Los productos finales de la glicación pueden unirse a receptores en varias células, como los leucocitos, y afectar su
función.
La regulación positiva de las citocinas destructoras de tejidos producidas por los monocitos y macrófagos puede ser
el resultado de la unión de AGEP.
Los AGEP también alteran la solubilidad del colágeno y pueden influir en los cambios que se observan en los vasos
sanguíneos grandes y pequeños.
Esta interacción del colágeno puede resultar en la acumulación de AGEP en la membrana basal, lo que afecta el
intercambio de nutrición, la migración de neutrófilos y la difusión de anticuerpos y oxígeno.
Como grupo, estos efectos deberían tener un efecto perjudicial sobre el aparato de curación de heridas.

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf

TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
NathalyStefanyMantua
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
Giovanni Molina
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
SistemadeEstudiosMed
 
Cuadros Garcia Andres Alexander
Cuadros Garcia Andres Alexander Cuadros Garcia Andres Alexander
Cuadros Garcia Andres Alexander
Andres Cuadros
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
FremisValentinFlores
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
NuryJohannaBrionesHe
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
Arantxa [Medicina]
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
María José Maldonado
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Andrea Yáñez
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Maylin Bravo Delgado
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
Lia Maria Pico Franco
 

Similar a Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf (20)

TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
 
Plantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacionPlantilla trabajo de investigacion
Plantilla trabajo de investigacion
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderonIntroduccion a la inmunologia, dr calderon
Introduccion a la inmunologia, dr calderon
 
Cuadros Garcia Andres Alexander
Cuadros Garcia Andres Alexander Cuadros Garcia Andres Alexander
Cuadros Garcia Andres Alexander
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Tolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y BTolerancia central linfocitos T y B
Tolerancia central linfocitos T y B
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Memoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisiónMemoria inmunitaria artículo de revisión
Memoria inmunitaria artículo de revisión
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGIA Manejo de infecciones de cabeza y cuello en el paciente inmunodeprimido Garza Martinez María Fernanda Andrea Mata Urdiales Rojas Ruiz José Antonio Jaimes Reyna octavio Isaac Curiel Sanchez Blas Ramos Eguía Arturo Luna González Marian Itshel Moyers Salazar Montserrat
  • 2. El término inmunodeprimido se ha utilizado tradicionalmente Se ha utilizado para describir a pacientes con un deterioro grave de uno o más aspectos de su defensa inmunológica. mecanismos. Como resultado, estos pacientes son más susceptibles que los huéspedes inmunocompetentes al establecimiento de infecciones bacterianas y no bacterianas. El número de pacientes clasificados como inmunodeprimidos ha aumentado en los últimos 15 años.
  • 3. Las condiciones más comunes que conducen a una El estado inmunodeprimido se puede dividir en cuatro categorías generales
  • 4. Comprender los defectos del sistema inmunológico. producido por estas condiciones, primero es necesario discutir el sistema inmunológico en los no comprometidos anfitrión. El sistema inmunológico que funciona normalmente implica una red compleja de células especializadas y Barreras defensivas diseñadas para proteger a un individuo. de patógenos potenciales. SISTEMA INMUNOLOGICO NORMAL
  • 5. En el tercer mes de gestación, la hematopoyesis ocurre principalmente en el hígado y continúa hasta el punto en que el se forman los elementos esqueléticos y la médula ósea se convierte en el sitio principal de formación de células sanguíneas. para variedad de células se diferencian de las hematopoyéticas célula madre, incluidos granulocitos, monocitos, linfocitos, megacariocitos y eritrocitos
  • 7. Están fenotípicamente definidos por la expresión de la Receptor heterodimérico de TCR en su superficie celular, que se une al antígeno mostrado por la presentación de antígeno células
  • 8. Expresan Ig transmembrana en su superficie, que se une al antígeno no procesado independientemente de células presentadoras de antígenos.
  • 9. Son morfológicamente linfocitos granulares grandes. Son fenotípicamente definido por la ausencia de transmembrana expresión de la superficie celular de TCR o Ig y por la presencia de las moléculas de la superficie celular
  • 10. Todas las células nucleadas del cuerpo muestran la transmembrana antígeno leucocitario humano (HLA) de clase I molécula en su superficie, que está codificada por el complejo principal de histocompatibilidad. El HLA de clase I molécula está restringida a presentar péptidos lineales de 8 a 25 aminoácidos de longitud para las células T CD8
  • 11. Solo macrófagos, monocitos, dendríticos células, y los linfocitos B presentan la clase II Molécula HLA. Estas proteinas se derivan del procesamiento de información genética de virus, bacterias intracelulares o tumores fuentes. Cualquier célula nucleada estimulada con interferón-g también puede expresar la clase II Molécula de HLA
  • 12. Las moléculas de HLA de clase I y II son de superficie celular estructuras heterodiméricas con un surco para la presentación de péptidos lineales solamente. Las células T CD4 y CD8 responden al lipoglicano antígenos presentados por moléculas CD1 Son expresado en la mayoría de las células presentadoras de antígeno
  • 13. El TCR Responsable de la especificidad y sensibilidad del reconocimiento de células T Las células T pasan por un proceso de selección positiva y negativa que ocurre en el timo durante el desarrollo de las células T. Positivo la selección ocurre en la región cortical del timo.
  • 14. Las células T cuyo receptor de antígeno no se une a las moléculas de autoHLA están programadas para morir por apoptosis. mientras que las células T cuyo receptor de antígeno se une a las moléculas de autoHLA sobreviven y migran a la médula.
  • 15. Las células T pueden definirse más por su citocina producción y pueden ser células T helper1 (Th1) (que generan respuestas inmunitarias mediadas por células) o Células Th2. Tanto las células T CD4 + como las CD8 + pueden exhibir ya sea perfil de citoquinas. El sello distintivo de la célula B es la producción de Ig.
  • 16. La Ig de la membrana de las células B y la Ig secretada son productos alternativos de el gen de la cadena pesada de Ig empalmado diferencialmente. Esta producción es un proceso dependiente de las células T, en el que estas células dirigen la inmunoglobulina cambio de isotipo a través de una serie de superficies celulares interacciones moleculares con las células B
  • 17. Estimulación repetitiva de antígenos se asocia con hipermutación somática dentro del Segmentos del gen de Ig, que codifican la cadena ligera y pesada regiones variables, lo que resulta en Ig con mayor antígeno especificidad. Los clones hijos son preferentemente expandidos y producir anticuerpos con mayor afinidad, todo ocurre dentro de los centros germinales del órganos linfoides.
  • 18. Las moléculas de adhesión celular también son muy importantes para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Selectinas, integrinas y moléculas de adhesión de la superfamilia de Ig son las tres familias de moléculas de adhesión que permitir que los leucocitos se adhieran a matrices extracelulares y adherirse unos a otros.
  • 19. Las moléculas de adhesión son a menudo disfuncional en pacientes con inmunodepresión condición, como diabetes.
  • 20. La inmunidad adaptativa es un sistema específico de antígeno. Las principales células efectoras de este sistema específico de antígeno son las células T y las células B. Este sistema requiere procesamiento de antígenos, que implica el reconocimiento de epítopos antigénicos por células T y células B, expansión clonal y diferenciación de estos linfocitos específicos de antígeno en células efectoras. Además, el reordenamiento aleatorio de genes que codifican receptores de células T (TCR) en células T e inmunoglobulinas (Ig) en células B da como resultado un vasto repertorio de receptores específicos de antígeno.
  • 21. Los genes TCR no experimentan mutación somática porque su especificidad, seleccionada durante la ontogenia tímica, se retiene para la discriminación de sí mismos. El sistema inmunológico adaptativo puede formar un recuerdo de la exposición antigénica, disminuyendo el tiempo de la subsiguiente respuesta inmune a la reexposición a un antígeno. La expansión clonal impulsada por antígenos de las células T y las células B es fundamental para la inmunidad adaptativa y es la base de la memoria inmunológica.
  • 22. determinar la extensión de la infección: recuento de glóbulos blancos, determinación de hemoglobina y hematocrito recuento de plaquetas medición de electrolitos urea en sangre pruebas de nitrógeno, creatinina y glucosa radiografías tomografías computarizadas con o sin contraste, resonancia magnética gammagrafía ósea con radionucleótidos El siguiente paso es obtener los exámenes necesarios para establecer el diagnóstico y Un alto porcentaje de neutrófilos inmaduros indicaría que el sistema inmunológico está luchando por producir células para combatir la infección. un recuento reducido de linfocitos puede ser indicativo de una infección por VIH. Los estudios de imágenes incluyen:
  • 23. Debe instituirse un tratamiento antibiótico empírico tan pronto como sea posible. La selección inicial se basa en la duración de la infección y el nivel de inmunocompetencia del paciente. Junto con el uso de antibióticos, desbridamiento o drenaje quirúrgico son las intervenciones importantes en el manejo de infecciones de cabeza y cuello. Esto incluye la eliminación de infecciones (dientes, tejido necrótico y hueso) Las muestras para cultivo deben tomarse en el momento de desbridamiento quirúrgico o incisión y drenaje. Se deben realizar cultivos aeróbicos y anaeróbicos, pruebas de sensibilidad a los antibióticos para proporcionar orientación para seleccionar el tratamiento antimicrobiano correcto. Por último, una estrecha monitorización posoperatoria, incluidos estudios de imágenes repetidos, intervenciones quirúrgicas y el seguimiento a largo plazo es obligatorio para la resolución de la infección
  • 24. el anfitrión el antibiótico intervención quirúrgica. El manejo de las infecciones de cabeza y cuello implica la contribución de una tríada de factores: En el huésped normal, la intervención quirúrgica, así como la terapia con antibióticos, alteran significativamente el entorno microbiano, lo que permite que el sistema inmunológico del paciente fagocitar las bacterias restantes. En un paciente inmunodeprimido, el componente huésped de la tríada se debilita, dejando que el cirujano dependa casi totalmente en intervención quirúrgica y terapia antimicriobiana para resolver la infección.
  • 25. Los sistemas inmunológicos innato y adaptativo son complementarios. Por ejemplo, las quimiocinas y citocinas producidas por los macrófagos en una reacción inflamatoria sirven para atraer y modular la activación y función de las células T y B. Además, la cascada del complemento puede activarse a través de la vía clásica mediante la estimulación de Ig. Los elementos celulares centrales del sistema inmunológico son los leucocitos, que consisten en granulocitos, células presentadoras de antígenos especializadas y linfocitos.
  • 26. Espacio Arquitectura Martínez 2020 Los granulocitos incluyen neutrófilos, eosinófilos, basófilos y mastocitos. Los neutrófilos, monocitos y macrófagos son responsables de la destrucción fagocítica de los antígenos. Su función es crucial en la respuesta inflamatoria aguda. Los eosinófilos juegan un papel en la fase tardía de la inflamación alérgica y son responsables de la destrucción de las infecciones parasitarias. Los basófilos y los mastocitos expresan IgE y participan en la respuesta inmune de hipersensibilidad inmediata. Los monocitos, macrófagos, células de Langerhans, células de Kupffer y células dendríticas comprenden las células de procesamiento y presentación de antígenos.
  • 27. El defecto inmunológico característico de la infección por VIH es la destrucción de las células T CD4 + Esta perdida de las células T CD4 + afectan una variedad de células inmunes y sus respectivas funciones. Pacientes con VIH
  • 28. Defectos inmunes en enfermedades específicas Diabetes mellitus Los efectos negativos de la diabetes mellitus sobre el sistema inmunológico se han investigado ampliamente. Estos efectos tienen un gran impacto en la capacidad del huésped para prevenir el establecimiento de una variedad de infecciones de cabeza y cuello y resolverlas. El principal factor etiológico de la diabetes mellitus que conduce a la disfunción del sistema inmunológico es la hiperglucemia.
  • 29. Todos los tipos de células principales involucrados en la defensa inmunológica se ven afectados. Los elementos celulares del sistema inmunológico innato, incluidos los neutrófilos y los monocitos / macrófagos, tienen una función alterada. En los neutrófilos, funciones como la adherencia, la quimiotaxis y la fagocitosis pueden estar reguladas a la baja. Esto da como resultado una defensa menos eficaz contra un desafío microbiano. Los neutrófilos de los pacientes diabéticos también producen menos radicales de oxígeno libre, lo que reduce su capacidad para producir metabolitos tóxicos para su liberación contra los microbios . Los monocitos y macrófagos pueden tener un catabolismo regulado al alza de citocinas proinflamatorias, así como una mayor producción de metaloproteasas de la matriz, como la colagenasa.
  • 30. Se ha propuesto que la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEP), que se forman como resultado de la unión irreversible de la glucosa a proteínas y lípidos ante una hiperglucemia prolongada, es un evento clave en la generación de los defectos observados. en diabetes. Los productos finales de la glicación pueden unirse a receptores en varias células, como los leucocitos, y afectar su función. La regulación positiva de las citocinas destructoras de tejidos producidas por los monocitos y macrófagos puede ser el resultado de la unión de AGEP. Los AGEP también alteran la solubilidad del colágeno y pueden influir en los cambios que se observan en los vasos sanguíneos grandes y pequeños. Esta interacción del colágeno puede resultar en la acumulación de AGEP en la membrana basal, lo que afecta el intercambio de nutrición, la migración de neutrófilos y la difusión de anticuerpos y oxígeno. Como grupo, estos efectos deberían tener un efecto perjudicial sobre el aparato de curación de heridas.