SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de ciencias de la salud
Estudiante:
CUADROS GARCIA ANDRES ALEXANDER
Cátedra:
INMUNOLOGIA
Paralelo:
“D”
Tema:
RESUMEN DE LOS ARTICULOS
Periodo:
ABRIL 2017 – SEPTIEMBRE 2017
Las infecciones virales y bacterianas pueden entrar en el organismo de varias maneras y
los mecanismos efectores inmunológicos necesarios para el control eficiente de un agente
infeccioso dependen de estas distintas rutas. Una ruta importante utilizada por un gran
número de patógenos es la infección local a través de las superficies mucosas en el tracto
respiratorio, digestivo o urinario. La mayoría de las infecciones bacterianas y virales en
las superficies mucosas inducen una respuesta inmune que inicialmente se limita a la
propia superficie de la mucosa y luego a los ganglios linfáticos locales. Las infecciones
virales de los órganos sólidos periféricos incluyendo la piel son controladas en gran parte
por linfocitos T citotóxicos activados con la capacidad de extravasar y entrar en los tejidos
sólidos periféricos infectados.
Los anticuerpos naturales o espontáneos contra toxinas, bacterias y eritrocitos están
presentes en el suero de humanos y ratones normales no inmunizados. Esta observación
se remonta al inicio de la investigación inmunológica e incluye observaciones de
Landsteiner de aglutininas anti-A y anti-B en el suero de seres humanos no inmunizados
del respectivo grupo sanguíneo alternativo. Las células CD5 B1 peritoneales son una
fuente principal de anticuerpos IgM naturales, pero indican que algunas NAs son
sintetizadas por las células CD5 B2 esplénicas.
El complemento mejora la protección antibacteriana y antiviral. Se ha demostrado que las
proteínas de reconocimiento tales como las NA, así como las lectinas de unión al manano
y la proteína C reactiva activan la cascada del complemento. Esto da como resultado la
liberación de anafilatoxinas, el ensamblaje del complejo lítico y el enlace covalente de
los productos de escisión C3 del complemento al antígeno24.
La activación de las respuestas específicas de las células T o células B se produce en los
órganos linfoides secundarios.
Dirigir el antígeno a la zona marginal esplénica.
El aumento de las respuestas de células B a través del co-receptor de células B como se
ha discutido anteriormente está implicado principalmente en el cambio mejorado a IgG o
en el mantenimiento del título de anticuerpos de memoria. Los anticuerpos neutralizantes
de IgM pueden obtenerse de maneras distintas in vivo. Las dosis bajas de antígenos, como
los glóbulos rojos de oveja (SRBC) o las proteínas activadas, inducen respuestas de
células B sólo si las células B se unen al antígeno en presencia de ayuda específica de
células T.
¿Sobreproducción de NAs? Las malignidades linfoides a menudo se consideran que
imitan el comportamiento de la célula normal de la que derivan. La leucemia linfocítica
crónica (CLL) representa una expansión monoclonal de células B CD5. Las células B
malignas en CLL se caracterizan por una baja expresión superficial de IgM y por la
secreción de anticuerpos 'naturales' de IgM polireactivos. Aproximadamente el 20-30%
de los pacientes con LLC sufren de enfermedad autoinmune. La activación del
complemento por NAs puede entonces apoyar la activación de autoanticuerpos
específicos. De acuerdo con esta hipótesis, la esplenectomía en estos pacientes es
eficiente para prevenir y reducir las secuelas autoinmunes.
Células linfoides innatas: un nuevo paradigma en inmunología
Las células linfoides innatas (ILC) son una familia creciente de células inmunitarias que
reflejan los fenotipos y las funciones de las células T. Las células asesinas naturales (NK)
pueden ser consideradas las contrapartidas innatas de las células T CD8 + citotóxicas,
mientras que las ILC1, ILC2 y ILC3 pueden representar las contrapartidas innatas de las
células T auxiliar T CD4 + (TH1), TH2 y TH17. Los destinos de células B y T y dirigir
la generación de los diferentes tipos de ILC. Las citoquinas producidas por las células
locales, así como los ligandos de estrés y los compuestos bacterianos y dietéticos, regulan
la maduración y activación de los ILCs en efectores que juegan un papel importante en
las respuestas inmunitarias tempranas a patógenos y simbiontes, helmintos y alérgenos.
La primera de estas células fueron las células asesinas naturales (NK), que complementan
las células T CD8 + citotóxicas en la muerte de células infectadas, estresadas o
transformadas. El segundo fueron las células inductoras de tejidos linfoides, que inducen
el desarrollo de ganglios linfáticos y parches de Peyer. Los ILCs comparten el origen del
desarrollo y muchos de los fenotipos y funciones de las células T.
¿Los ILC completan el desarrollo en respuesta a las señales locales?
La sabiduría convencional sugiere que el sitio primario del desarrollo del ILC es el hígado
en el feto, y la médula ósea después del nacimiento, porque estos órganos linfoides
primarios albergan CLP, NKP y ChILP (16, 33, 34). Una vez generadas, las ILC maduras
salen de estos sitios, circulan en la sangre y entran en los tejidos siguiendo los códigos
basados en moléculas de adhesión y quimioquinas, similares a las utilizadas por las
células T. Este modelo es apoyado por la escasez de ILCs residente en los tejidos en
condiciones de estado estacionario, con la excepción de los sitios de la mucosa, y el
reclutamiento rápido de ILCs después de la infección o lesión. Sin embargo, los
precursores de ILC -el NKP y el ChILP- pueden dejar el hígado fetal o la médula ósea y
completar su maduración en respuesta a señales locales, de la misma manera que las
células T naïve se diferencian en los diferentes efectores Subconjuntos durante la
inflamación. En esta visión, los precursores de ILC serían los homólogos innatos de
células T naïve.
ILCs como precursores evolutivos de las células T A pesar de que el destino adaptativo
linfocitos tiene que ser bloqueado en CLPs para generar ILCs, existen similitudes
sorprendentes entre ILC y diferenciación de células T. Gata3, Nfil3 y Tcf1 son
compartidos por el precursor común a las células T y los ILCs, y los factores de
transcripción de firma T-bet, Gata3 y RORgt, que determinan el desarrollo del tipo 1 , 2
o 3, están altamente conservadas tanto en células linfoides innatas como adaptables en
ratones y hombres. La detección del frío por los nervios desencadena su liberación de
catecolaminas que activan la biogénesis y la activación del tejido adiposo pardo para la
termogénesis. El tejido adiposo blanco subcutáneo también puede someterse a dorado en
estas circunstancias, pero su baja inervación no puede proporcionar los niveles de
catecolaminas requeridos para la conversión de scWAT en grasa beige. Los macrófagos,
sin embargo, son reclutados para enfriar el scWAT y producen catecolaminas,
amplificando las señales liberadas por los nervios.
Bibliografía.
 R. Kiessling et al., Las células asesinas: Una comparación funcional entre, inmune
de células T y dependiente de anticuerpos en sistemas in vitro natural. J. Exp.
Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina.
Medicina. 143, 772 - 780 (1976). doi: 10.1084/jem.143.4.772; PMID:1082915
 RE Mebius, P. Rennert, IL Weissman, el desarrollo de los ganglios linfáticos
recogen CD4 + CD3 - LT b + células que pueden diferenciarse a APC, las células
NK, y células foliculares pero no T o células B. Inmunidad Inmunidad Inmunidad
Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad 7, 493 - 504 (1997). doi:
10.1016/S1074-7613(00) 80371-4 PMID: 9354470
 Fearon, DT y Carter, RH (1995) El complejo de CD19 / CR2 / TAPA-1 de
linfocitos B: vincular natural de la inmunidad adquirida. Annu. Rev. Immunol.
13, 127-149 41
 Croft, M. (1994) La activación de las células T naive, de memoria y efectoras.
Curr. Opin. Immunol. 6, 431-437

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosIngrid0310
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
Jonathan Trejo
 
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células. Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Hogar
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
Sayumy Garay
 
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/20135. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013MedicinaUas
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva Joseph Polo Mejia
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
RIcky Velasquez Aguilar
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Wen Aguilar
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
Claudia Rodríguez
 
Bases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadBases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadsandriuuu
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)MedicinaUas
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
Leonel Lopez
 
Adriana gruppi induccion de acs
Adriana gruppi   induccion de acsAdriana gruppi   induccion de acs
Adriana gruppi induccion de acs
Webee by Formar
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
orlando ramirez narvaez
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
ghettus
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Linfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicosLinfocitos citotóxicos
Linfocitos citotóxicos
 
8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral8 inmunidad humoral
8 inmunidad humoral
 
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células. Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
Inmunidad mediada por células. Respuesta Inmune mediada por células.
 
Linfocito b
Linfocito bLinfocito b
Linfocito b
 
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/20135. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013
5. células linfoides de la inmunidad innata (28/ago/2013
 
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
 
Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014Inmunidad celular y humoral 2014
Inmunidad celular y humoral 2014
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoral Inmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Células y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitarioCélulas y tejidos del sistema inmunitario
Células y tejidos del sistema inmunitario
 
Bases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidadBases celulares de la inmunidad
Bases celulares de la inmunidad
 
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)9. células presentadoras de  antígenos (04/sep/2013)
9. células presentadoras de antígenos (04/sep/2013)
 
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
 
Adriana gruppi induccion de acs
Adriana gruppi   induccion de acsAdriana gruppi   induccion de acs
Adriana gruppi induccion de acs
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Genética del sistema inmune
Genética del sistema inmuneGenética del sistema inmune
Genética del sistema inmune
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 

Similar a Cuadros Garcia Andres Alexander

Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
HeidyBailonSoledispa
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
Lia Maria Pico Franco
 
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULARINMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
Ariana Maila
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Inmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulosInmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulos
Natalia Garrido
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
Enrique Chávez Serna
 
Análisis de los articulos inmuno
Análisis de los articulos inmunoAnálisis de los articulos inmuno
Análisis de los articulos inmuno
Diana Burbano Ortiz
 
Celulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturalesCelulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturales
Lis Flores
 
Las células linfoides innatas
Las células linfoides innatasLas células linfoides innatas
Las células linfoides innatas
Majo Cedeño
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
Giovanna Larrazábal
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasSandra Gallaga
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
KarenRea6
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
AlanTorresGuevara
 
ESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINA ESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINA
Jairo Andres Montenegro Sacon
 

Similar a Cuadros Garcia Andres Alexander (20)

Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
Resumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologiaResumenes de inmunologia
Resumenes de inmunologia
 
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULARINMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Inmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulosInmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulos
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
 
Análisis de los articulos inmuno
Análisis de los articulos inmunoAnálisis de los articulos inmuno
Análisis de los articulos inmuno
 
Celulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturalesCelulas asesinas naturales
Celulas asesinas naturales
 
Las células linfoides innatas
Las células linfoides innatasLas células linfoides innatas
Las células linfoides innatas
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdfManejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
Manejo de infecciones de cabeza y cuello en px inmunodeprimido.pdf
 
ESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINA ESTUDIANTE DE MEDICINA
ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Cuadros Garcia Andres Alexander

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad de ciencias de la salud Estudiante: CUADROS GARCIA ANDRES ALEXANDER Cátedra: INMUNOLOGIA Paralelo: “D” Tema: RESUMEN DE LOS ARTICULOS Periodo: ABRIL 2017 – SEPTIEMBRE 2017
  • 2. Las infecciones virales y bacterianas pueden entrar en el organismo de varias maneras y los mecanismos efectores inmunológicos necesarios para el control eficiente de un agente infeccioso dependen de estas distintas rutas. Una ruta importante utilizada por un gran número de patógenos es la infección local a través de las superficies mucosas en el tracto respiratorio, digestivo o urinario. La mayoría de las infecciones bacterianas y virales en las superficies mucosas inducen una respuesta inmune que inicialmente se limita a la propia superficie de la mucosa y luego a los ganglios linfáticos locales. Las infecciones virales de los órganos sólidos periféricos incluyendo la piel son controladas en gran parte por linfocitos T citotóxicos activados con la capacidad de extravasar y entrar en los tejidos sólidos periféricos infectados. Los anticuerpos naturales o espontáneos contra toxinas, bacterias y eritrocitos están presentes en el suero de humanos y ratones normales no inmunizados. Esta observación se remonta al inicio de la investigación inmunológica e incluye observaciones de Landsteiner de aglutininas anti-A y anti-B en el suero de seres humanos no inmunizados del respectivo grupo sanguíneo alternativo. Las células CD5 B1 peritoneales son una fuente principal de anticuerpos IgM naturales, pero indican que algunas NAs son sintetizadas por las células CD5 B2 esplénicas. El complemento mejora la protección antibacteriana y antiviral. Se ha demostrado que las proteínas de reconocimiento tales como las NA, así como las lectinas de unión al manano y la proteína C reactiva activan la cascada del complemento. Esto da como resultado la liberación de anafilatoxinas, el ensamblaje del complejo lítico y el enlace covalente de los productos de escisión C3 del complemento al antígeno24. La activación de las respuestas específicas de las células T o células B se produce en los órganos linfoides secundarios. Dirigir el antígeno a la zona marginal esplénica. El aumento de las respuestas de células B a través del co-receptor de células B como se ha discutido anteriormente está implicado principalmente en el cambio mejorado a IgG o en el mantenimiento del título de anticuerpos de memoria. Los anticuerpos neutralizantes de IgM pueden obtenerse de maneras distintas in vivo. Las dosis bajas de antígenos, como los glóbulos rojos de oveja (SRBC) o las proteínas activadas, inducen respuestas de células B sólo si las células B se unen al antígeno en presencia de ayuda específica de células T. ¿Sobreproducción de NAs? Las malignidades linfoides a menudo se consideran que imitan el comportamiento de la célula normal de la que derivan. La leucemia linfocítica crónica (CLL) representa una expansión monoclonal de células B CD5. Las células B malignas en CLL se caracterizan por una baja expresión superficial de IgM y por la secreción de anticuerpos 'naturales' de IgM polireactivos. Aproximadamente el 20-30% de los pacientes con LLC sufren de enfermedad autoinmune. La activación del complemento por NAs puede entonces apoyar la activación de autoanticuerpos específicos. De acuerdo con esta hipótesis, la esplenectomía en estos pacientes es eficiente para prevenir y reducir las secuelas autoinmunes.
  • 3. Células linfoides innatas: un nuevo paradigma en inmunología Las células linfoides innatas (ILC) son una familia creciente de células inmunitarias que reflejan los fenotipos y las funciones de las células T. Las células asesinas naturales (NK) pueden ser consideradas las contrapartidas innatas de las células T CD8 + citotóxicas, mientras que las ILC1, ILC2 y ILC3 pueden representar las contrapartidas innatas de las células T auxiliar T CD4 + (TH1), TH2 y TH17. Los destinos de células B y T y dirigir la generación de los diferentes tipos de ILC. Las citoquinas producidas por las células locales, así como los ligandos de estrés y los compuestos bacterianos y dietéticos, regulan la maduración y activación de los ILCs en efectores que juegan un papel importante en las respuestas inmunitarias tempranas a patógenos y simbiontes, helmintos y alérgenos. La primera de estas células fueron las células asesinas naturales (NK), que complementan las células T CD8 + citotóxicas en la muerte de células infectadas, estresadas o transformadas. El segundo fueron las células inductoras de tejidos linfoides, que inducen el desarrollo de ganglios linfáticos y parches de Peyer. Los ILCs comparten el origen del desarrollo y muchos de los fenotipos y funciones de las células T. ¿Los ILC completan el desarrollo en respuesta a las señales locales? La sabiduría convencional sugiere que el sitio primario del desarrollo del ILC es el hígado en el feto, y la médula ósea después del nacimiento, porque estos órganos linfoides primarios albergan CLP, NKP y ChILP (16, 33, 34). Una vez generadas, las ILC maduras salen de estos sitios, circulan en la sangre y entran en los tejidos siguiendo los códigos basados en moléculas de adhesión y quimioquinas, similares a las utilizadas por las células T. Este modelo es apoyado por la escasez de ILCs residente en los tejidos en condiciones de estado estacionario, con la excepción de los sitios de la mucosa, y el reclutamiento rápido de ILCs después de la infección o lesión. Sin embargo, los precursores de ILC -el NKP y el ChILP- pueden dejar el hígado fetal o la médula ósea y completar su maduración en respuesta a señales locales, de la misma manera que las células T naïve se diferencian en los diferentes efectores Subconjuntos durante la inflamación. En esta visión, los precursores de ILC serían los homólogos innatos de células T naïve. ILCs como precursores evolutivos de las células T A pesar de que el destino adaptativo linfocitos tiene que ser bloqueado en CLPs para generar ILCs, existen similitudes sorprendentes entre ILC y diferenciación de células T. Gata3, Nfil3 y Tcf1 son compartidos por el precursor común a las células T y los ILCs, y los factores de transcripción de firma T-bet, Gata3 y RORgt, que determinan el desarrollo del tipo 1 , 2 o 3, están altamente conservadas tanto en células linfoides innatas como adaptables en ratones y hombres. La detección del frío por los nervios desencadena su liberación de catecolaminas que activan la biogénesis y la activación del tejido adiposo pardo para la termogénesis. El tejido adiposo blanco subcutáneo también puede someterse a dorado en estas circunstancias, pero su baja inervación no puede proporcionar los niveles de catecolaminas requeridos para la conversión de scWAT en grasa beige. Los macrófagos, sin embargo, son reclutados para enfriar el scWAT y producen catecolaminas, amplificando las señales liberadas por los nervios.
  • 4. Bibliografía.  R. Kiessling et al., Las células asesinas: Una comparación funcional entre, inmune de células T y dependiente de anticuerpos en sistemas in vitro natural. J. Exp. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. Medicina. 143, 772 - 780 (1976). doi: 10.1084/jem.143.4.772; PMID:1082915  RE Mebius, P. Rennert, IL Weissman, el desarrollo de los ganglios linfáticos recogen CD4 + CD3 - LT b + células que pueden diferenciarse a APC, las células NK, y células foliculares pero no T o células B. Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad Inmunidad 7, 493 - 504 (1997). doi: 10.1016/S1074-7613(00) 80371-4 PMID: 9354470  Fearon, DT y Carter, RH (1995) El complejo de CD19 / CR2 / TAPA-1 de linfocitos B: vincular natural de la inmunidad adquirida. Annu. Rev. Immunol. 13, 127-149 41  Croft, M. (1994) La activación de las células T naive, de memoria y efectoras. Curr. Opin. Immunol. 6, 431-437