SlideShare una empresa de Scribd logo
Hugo Guadarrama Mondragón, R2
Coordinadora, Dra. Neyra Gómez Ríos MACV
Evaluación pre anestésica de vía
aérea y abordaje de vía aérea
difícil
Anatomía y Diferencias de la vía
aérea pediátrica
Constante cambio morfológico
EDAD
DISPOSICION
DIMENSIONES
MAGNITUDES
VIA AEREA SUPERIOR
MENORTAMAÑO DE LOS
ORIFICIOS NASALES
RESPIRADORES NASALES
OBLIGADOS (6mss)
RESISTENCIA DE LAVIA AEREA NARIZ
(45%)
OBSTRUCCIÓN POR MOCO PUEDE
PRODUCIR DIFICULTAD RESP
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
SENOS PARANASALES
ANTEROMAXILAR
ETMOIDAL
EL ESFENOIDAL
MAXILAREs
FRONTALES.
NACIMIENTO
2 AÑOS
4 AÑOS
8 AÑOS
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
LENGUA
LENGUA GRANDE Y ANCHA EN
RELACIÓN EL MAXILAR INFERIOR.
OCUPA COMPLETAMENTE LA CAVIDAD
ORALY OROFARINGEA
FACILMENTE OBST.VA
(LACTANTES MENORES)
PRINCIPAL CAUSA DE OBST.VA
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
TEJIDO LINFOIDE
NEONATOS  POCOTEJIDO LINFOIDE EN LA
VÍA AÉREA SUPERIOR.
AMIGDALASY ADENOIDES
(2 AÑO DEVIDA)
>TAMAÑO (4-7 AÑOS)
PARA ALCANZAR SU INVOLUCION
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
EPIGLOTIS
LARGAY LAXA EN FORMA DE U
LOCALIZADAA LA ALTURA DE C1
DESCANSA SOBRE LA BASE DE LA LENGUA FORMANDO UN
ÁNGULO DE 45 GRADOS CON LA PARED ANTERIOR DE LA
FARINGE
LARINGE
Cefalica y anterior
Localizacion: C2 – C3 – ADULTO: C4 – C5
FORMA DE EMBUDO – ADULTO: CILINDRICA
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
CUERDASVOCALES
Mas cerradas delante
LAXAS
40%
LIGAMENTO
60%
CARTILAGO
EJE OBLICUO
HACIA
ABAJO
EJE
PERPENDICULAR
A LATRÁQUEA
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
• Cuerdas: procesos aritenoides > la apertura glótica.
• Eje de las cv oblicuo y hacia abajo, perpendicular en
adultos
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
• Las estructuras
más cefálicas al
nacer
• Laringe más alta
 C3-C4
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
• Prominencia occipital grande
• Posición de olfateo
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Fisiología de laVía aérea
pediátrica
A practice of anesthesia for infants and children . Charles J. Coté, Jerrold Lerman, I. David. 4th ed. 2009
Patrón respiratorio
• Respiración nasal obligada
• inmadurez en la coordinación esfuerzo respiratorio
• lengua grande y en proximidad estructuras laríngeas
• Cuidado: SNG!
• Respiración bucal efectiva: 3 – 5m
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
• El calibre de las vías aéreas es
estrecho, mayor resistencia.
• Tejido elástico pulmonar poco
desarrollado, aumento del
trabajo respiratorio.
• Ventilación alveolar adecuada,
frecuencias respiratorias altas
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Ventilación
• Quimiorreceptores:
• Menor respuesta ventilatoria a la hipercapnia
• La hipoxia disminuye la respuesta a la hipercapnia
• Cuidado al esperar que la hipercapnia estimule centro
respiratorio para que el lactante empiece a respirar.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Mecánica respiratoria pobre:
• Costillas más horizontales, menos
expansión torácica.
• M. intercostales débiles.
• Diafragma y músculos
intercostales son pobres en
miofibrillas tipo I, fatiga muscular
y falla respiratoria.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
• Ventilación minuto y alveolar son 2-3 veces la del adulto
• Alto consumo de oxigeno.
• CRF pequeña --->> intolerancia a la apnea
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Implicaciones anestésicas
• Inducción y emergencia de anestesia inhalatoria es rápida.
• Reserva fisiológica de oxígeno menor, evitar apnea
prolongada.
• Debe haber mínimo espacio muerto de los circuitos
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Cricoides: diam 4mm
Pequeña disminución de
la vía aérea produce un
aumento considerable de
la resistencia al flujo
aéreo y del trabajo
respiratorio.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Evaluación de la vía aérea
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Objetivos
• Decidir plan anestésico.
• Observar la presencia de enfermedad (tratamiento
preoperatorio, anomalias congénita)
• Establecer confianza con el niño.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Forma de la cabeza, anomalías de la cara, tamaño y
simetría de la mandíbula y su movilidad, tamaño y forma
de la lengua y paladar.
• Hipoplasia mandibular acompañada de microtia bilateral, 50% a
vía aérea difícil
Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
• Microtia: asociado a Cormack 3 o 4
• La micrognatia crea más dificultad al desplazar
la lengua durante la laringoscopía directa, por lo
que dificulta o impide visualizar la glotis.
Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
CotéC.Apracticeofanesthesiaforinfantsandchildren.4thed.PhiladelphiaPA:Elsevier;2009
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Tratamiento de la vía aérea y
equipamiento pediátrico
Máscara Facial
• El tamaño debe ser aquel
cuyo borde superior
apoye sobre el puente
nasal, sin tapar los ojos y
cubriendo por completo
nariz y boca, y cuyo borde
inferior apoye sobre el
surco mentoniano.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Tamaño de la bolsa
• Prematuro: 250 cc.
• R.N – 2 años: 500cc.
• A partir de 2 años: 1600 – 2000 cc.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Cánula de Guedel
• Posee un canal para la línea
dentaria
• Bloqueador de mordida
• Códigos de color
Laringoscopios
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Laringoscopios
• Porción más estrecha: cricoides, es circular, isquemia de
la mucosa.
• Epitelio ciliado pseudoestratificado pobre, trauma resulta
en edema.
• Pequeña diferencia en el radio, aumento de resistencia y
trabajo respiratorio.
Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
Tubo orotraqueal
A practice of anesthesia for infants and children . Charles J. Coté, Jerrold Lerman, I. David. 4th ed. 2009
Circuitos
• Desde 1950
• Aumentado espacio muerto y
resistencia elevada
• Bajo costo
• Adaptacion a válvulas
• Fisiologico
• Absorbedor de CO2
• Longitud variable
Barash, Paul G.; Cullen, Bruce F.; Stoelting, Robert K. Clinical Anesthesia, 5th Edition 2006
Evaluación de laVAD
• Mallampati y Distancia tiromentoniana poca utilidad.
• Apertura oral y movilidad de cuello y mandíbula: difícil de
evaluar.
• Historia clínica es importante.
Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
Manejo de laVAD
• 1. Intubación inicial fallida: verificar ventilación y pedir
ayuda
• 2. Cambio de hoja, posición, maniobras especiales:
verificar ventilación
• 3. Máscara laríngea, fibrobroncoscopio
No exitosa: despertar el paciente
No ventilación: dilatadores traqueales, cricotiroidotomia
Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
Complicaciones
• Más susceptibles a la hipoxemia y una mayor
tendencia al colapso de las vías aéreas.
• Alto nivel de tono vagal y pueden rápidamente
desarrollar apnea y laringoespasmo después de la
irritación de los receptores de las vías aéreas por
secreción, intubación traqueal o aspiración.
Laringoespasmo
• Respuesta exagerada del reflejo de cierre de la glotis, por
contracción de la musculatura aductora.
• Puede producirse tanto en la intubación como en la
extubación
Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
Factores de riesgo
• Edad:
• Entre 0 a 9 años incrementa el riesgo
• Inflamación actual o reciente de la vía aérea superior.
• Asma
• Incrementa 6 veces el riesgo
• Cirugía que involucra la vía aérea.
• Extracción de Adenoides y Amígdalas
Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
Prevención
• La lidocaína al 2%: 1 mg/kg IV al momento de la
extubación.
• No estimular al paciente durante la extubación
• Evitar retirar elTET al momento de la tos
• Desconectar el balón apenas al momento de la
extubación
Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
Manejo
• Administrar presión positiva con oxígeno al 100%
• Profundizar la anestesia (propofofol, sevoflorane)
• Uso de succinilcolina.
Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
Via aerea pediatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Sergio Butman
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Técnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonarTécnicas de aislamiento pulmonar
Técnicas de aislamiento pulmonar
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 

Similar a Via aerea pediatrica

Manejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
WistonPeaVera1
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
IvetteUrcuyo1
 
1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba
Katherine Flores
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
MARIAELENABUENDIA
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
Rafael Solano
 
tema 1 pediatria .pptx
tema 1 pediatria .pptxtema 1 pediatria .pptx
tema 1 pediatria .pptx
SabrinaPerez53
 
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptxMANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
JorgeLuisGarcaBerroc1
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
John144454
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
Maferquispe8
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Luis Ormeño
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
hospital municipal el dorado
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasAndrew Jimenez Bastidas
 
MANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptxMANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptx
ChuSimanca
 
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptxANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
NayeliEstevez
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
CECY50
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinamajitopheredia
 
Fibrosis quísitica
Fibrosis quísiticaFibrosis quísitica
Fibrosis quísitica
Pao Castillo
 

Similar a Via aerea pediatrica (20)

Manejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptxManejo de la vía aérea pedia.pptx
Manejo de la vía aérea pedia.pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba1. aparato respiratorio del niño degraba
1. aparato respiratorio del niño degraba
 
Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
 
tema 1 pediatria .pptx
tema 1 pediatria .pptxtema 1 pediatria .pptx
tema 1 pediatria .pptx
 
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptxMANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
 
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptxATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
ATENCION AL RECIEN NACIDO Y REANIMACION.pptx
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
MANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptxMANEJO VIA AEREA.pptx
MANEJO VIA AEREA.pptx
 
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptxANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
ANATOMIA DE VIAS AREAS DRA SANTANAr2.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialinaUniversidad tecnica de machala menbraba hialina
Universidad tecnica de machala menbraba hialina
 
Fibrosis quísitica
Fibrosis quísiticaFibrosis quísitica
Fibrosis quísitica
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Via aerea pediatrica

  • 1. Hugo Guadarrama Mondragón, R2 Coordinadora, Dra. Neyra Gómez Ríos MACV Evaluación pre anestésica de vía aérea y abordaje de vía aérea difícil
  • 2. Anatomía y Diferencias de la vía aérea pediátrica
  • 4. VIA AEREA SUPERIOR MENORTAMAÑO DE LOS ORIFICIOS NASALES RESPIRADORES NASALES OBLIGADOS (6mss) RESISTENCIA DE LAVIA AEREA NARIZ (45%) OBSTRUCCIÓN POR MOCO PUEDE PRODUCIR DIFICULTAD RESP Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 5. SENOS PARANASALES ANTEROMAXILAR ETMOIDAL EL ESFENOIDAL MAXILAREs FRONTALES. NACIMIENTO 2 AÑOS 4 AÑOS 8 AÑOS Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 6. LENGUA LENGUA GRANDE Y ANCHA EN RELACIÓN EL MAXILAR INFERIOR. OCUPA COMPLETAMENTE LA CAVIDAD ORALY OROFARINGEA FACILMENTE OBST.VA (LACTANTES MENORES) PRINCIPAL CAUSA DE OBST.VA Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 7. TEJIDO LINFOIDE NEONATOS  POCOTEJIDO LINFOIDE EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR. AMIGDALASY ADENOIDES (2 AÑO DEVIDA) >TAMAÑO (4-7 AÑOS) PARA ALCANZAR SU INVOLUCION Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 8. EPIGLOTIS LARGAY LAXA EN FORMA DE U LOCALIZADAA LA ALTURA DE C1 DESCANSA SOBRE LA BASE DE LA LENGUA FORMANDO UN ÁNGULO DE 45 GRADOS CON LA PARED ANTERIOR DE LA FARINGE LARINGE Cefalica y anterior Localizacion: C2 – C3 – ADULTO: C4 – C5 FORMA DE EMBUDO – ADULTO: CILINDRICA Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 9. CUERDASVOCALES Mas cerradas delante LAXAS 40% LIGAMENTO 60% CARTILAGO EJE OBLICUO HACIA ABAJO EJE PERPENDICULAR A LATRÁQUEA Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 10. • Cuerdas: procesos aritenoides > la apertura glótica. • Eje de las cv oblicuo y hacia abajo, perpendicular en adultos Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 11. • Las estructuras más cefálicas al nacer • Laringe más alta  C3-C4 Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 12. • Prominencia occipital grande • Posición de olfateo Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 13. Fisiología de laVía aérea pediátrica A practice of anesthesia for infants and children . Charles J. Coté, Jerrold Lerman, I. David. 4th ed. 2009
  • 14. Patrón respiratorio • Respiración nasal obligada • inmadurez en la coordinación esfuerzo respiratorio • lengua grande y en proximidad estructuras laríngeas • Cuidado: SNG! • Respiración bucal efectiva: 3 – 5m Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 15. • El calibre de las vías aéreas es estrecho, mayor resistencia. • Tejido elástico pulmonar poco desarrollado, aumento del trabajo respiratorio. • Ventilación alveolar adecuada, frecuencias respiratorias altas Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 16. Ventilación • Quimiorreceptores: • Menor respuesta ventilatoria a la hipercapnia • La hipoxia disminuye la respuesta a la hipercapnia • Cuidado al esperar que la hipercapnia estimule centro respiratorio para que el lactante empiece a respirar. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 17. Mecánica respiratoria pobre: • Costillas más horizontales, menos expansión torácica. • M. intercostales débiles. • Diafragma y músculos intercostales son pobres en miofibrillas tipo I, fatiga muscular y falla respiratoria. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 18. • Ventilación minuto y alveolar son 2-3 veces la del adulto • Alto consumo de oxigeno. • CRF pequeña --->> intolerancia a la apnea Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 19. Implicaciones anestésicas • Inducción y emergencia de anestesia inhalatoria es rápida. • Reserva fisiológica de oxígeno menor, evitar apnea prolongada. • Debe haber mínimo espacio muerto de los circuitos Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 20. Cricoides: diam 4mm Pequeña disminución de la vía aérea produce un aumento considerable de la resistencia al flujo aéreo y del trabajo respiratorio. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 21. Evaluación de la vía aérea Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 22. Objetivos • Decidir plan anestésico. • Observar la presencia de enfermedad (tratamiento preoperatorio, anomalias congénita) • Establecer confianza con el niño. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 23. Forma de la cabeza, anomalías de la cara, tamaño y simetría de la mandíbula y su movilidad, tamaño y forma de la lengua y paladar. • Hipoplasia mandibular acompañada de microtia bilateral, 50% a vía aérea difícil Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
  • 24. • Microtia: asociado a Cormack 3 o 4 • La micrognatia crea más dificultad al desplazar la lengua durante la laringoscopía directa, por lo que dificulta o impide visualizar la glotis. Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
  • 26. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 27. Tratamiento de la vía aérea y equipamiento pediátrico
  • 28. Máscara Facial • El tamaño debe ser aquel cuyo borde superior apoye sobre el puente nasal, sin tapar los ojos y cubriendo por completo nariz y boca, y cuyo borde inferior apoye sobre el surco mentoniano. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 29. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 30. Tamaño de la bolsa • Prematuro: 250 cc. • R.N – 2 años: 500cc. • A partir de 2 años: 1600 – 2000 cc. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 31. Cánula de Guedel • Posee un canal para la línea dentaria • Bloqueador de mordida • Códigos de color
  • 32.
  • 33. Laringoscopios Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 34. Laringoscopios • Porción más estrecha: cricoides, es circular, isquemia de la mucosa. • Epitelio ciliado pseudoestratificado pobre, trauma resulta en edema. • Pequeña diferencia en el radio, aumento de resistencia y trabajo respiratorio. Coté C. A practice of anesthesia for infants and children . 4th ed. Philadelphia PA: Elsevier; 2009
  • 35. Tubo orotraqueal A practice of anesthesia for infants and children . Charles J. Coté, Jerrold Lerman, I. David. 4th ed. 2009
  • 36.
  • 37. Circuitos • Desde 1950 • Aumentado espacio muerto y resistencia elevada • Bajo costo • Adaptacion a válvulas • Fisiologico • Absorbedor de CO2 • Longitud variable
  • 38. Barash, Paul G.; Cullen, Bruce F.; Stoelting, Robert K. Clinical Anesthesia, 5th Edition 2006
  • 39.
  • 40. Evaluación de laVAD • Mallampati y Distancia tiromentoniana poca utilidad. • Apertura oral y movilidad de cuello y mandíbula: difícil de evaluar. • Historia clínica es importante. Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
  • 41.
  • 42. Manejo de laVAD • 1. Intubación inicial fallida: verificar ventilación y pedir ayuda • 2. Cambio de hoja, posición, maniobras especiales: verificar ventilación • 3. Máscara laríngea, fibrobroncoscopio No exitosa: despertar el paciente No ventilación: dilatadores traqueales, cricotiroidotomia Osses H. Vía aérea difícil en pediatría. Rev chil anest (Chile) 2010; 39: 125-132..
  • 44. • Más susceptibles a la hipoxemia y una mayor tendencia al colapso de las vías aéreas. • Alto nivel de tono vagal y pueden rápidamente desarrollar apnea y laringoespasmo después de la irritación de los receptores de las vías aéreas por secreción, intubación traqueal o aspiración.
  • 45. Laringoespasmo • Respuesta exagerada del reflejo de cierre de la glotis, por contracción de la musculatura aductora. • Puede producirse tanto en la intubación como en la extubación Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
  • 46. Factores de riesgo • Edad: • Entre 0 a 9 años incrementa el riesgo • Inflamación actual o reciente de la vía aérea superior. • Asma • Incrementa 6 veces el riesgo • Cirugía que involucra la vía aérea. • Extracción de Adenoides y Amígdalas Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
  • 47. Prevención • La lidocaína al 2%: 1 mg/kg IV al momento de la extubación. • No estimular al paciente durante la extubación • Evitar retirar elTET al momento de la tos • Desconectar el balón apenas al momento de la extubación Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115
  • 48. Manejo • Administrar presión positiva con oxígeno al 100% • Profundizar la anestesia (propofofol, sevoflorane) • Uso de succinilcolina. Hobaika A. Laringoespasmo, Revista Brasileira de Anestesiologia (Bras). 2009; 59: 109-115