SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS DE PRACTICA CLINICA:
MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO
EN DESASTRES MASIVOS
GUIAS DE PRACTICA CLINICA:
MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO
EN DESASTRES MASIVOS
MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
MANEJO DE LAS VICTIMAS DE APLASTAMIENTO EN DESASTRES MASIVOS
RESUMEN DE LAS DECLARACIONES DE RECOMENDACIÓN
Sección II. Intervenciones en el Campo de Desastre.
II.1: Determinación de la situación personal del personal de salud.
El personal de auxilio médico con la habilidad potencial de ofrecer ayuda deberá:
• Resolver sus propios problemas relacionados al desastre y planear el alojamiento y las
necesidades de sus propias familias antes de participar en las operaciones de ayuda.
• Informar a las autoridades coordinadoras tan pronto les sea posible, si no serán capaces
de contribuir al esfuerzo general de ayuda en el desastre; y de ser así, considerar
participar temporalmente en el rescate local y actividades médicas.
II.2: Planeamiento de una intervención temprana.
• Los individuos y organizaciones que vayan a ofrecer apoyo en un desastre deben estar
preparadas con anticipación acerca de la ubicación, tipo y extensión de intervenciones
posibles luego del mismo.
II3: Intervención previa a la extracción.
II.3.A: Asegurar la propia seguridad personal al aproximarse a edificios dañados. No participar
en la extracción directa de las víctimas de edificios parcial o totalmente colapsados.
Concentrarse en el soporte y tratamiento de victimas ya rescatadas.
II.3.B: Estar familiarizado con la implementación de soporte vital para víctimas atrapadas, con
injuria por aplastamiento, necesidad de resucitación con líquidos, e injuria renal aguda (IRA)
relacionada a aplastamiento.
II.3.C: Iniciar la evaluación médica de una víctima atrapada tan pronto se establezca contacto,
incluso antes de la extracción.
II.3.D: Ubicar una vía endovenosa de grueso calibre en cualquier extremidad, incluso cuando
la víctima esté bajo escombros. Iniciar solución salina isotónica a una velocidad de 1000 ml/hr
en adultos y 15 a 20 ml/kg/hr en niños por dos horas; luego, reducirlo a 500 ml/hr en adultos y
a 10 ml/g/hr en niños, o incluso menor.
Evitar soluciones que contengan incluso pequeñas cantidades de potasio (por ejemplo:
Lactato de Ringer)
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
II.3.E: Decidir y planear el momento de extracción conjuntamente con los trabajadores de
rescate y personal de salud en el lugar. De ser posible, reevaluar a las víctimas durante el
progreso de la extracción.
II.4: Intervención durante la extracción.
II.4.A: Administrar una solución salina isotónica a una velocidad de 1000 ml/hr durante el
período de extracción (usualmente 45-90 min). Si la extracción toma mas de 2 horas, reducir
la velocidad de administración de la solución de tal manera que no exceda los 500 ml/hr, y
ajustar su rango dependiendo de la edad, peso corporal, tipo de trauma, temperatura
ambiente, diuresis, y cantidad estimada de pérdida de líquidos en general.
II.4.B: La amputación en el lugar de rescate se indica únicamente para situaciones que salven
la vida; por ejemplo para liberar a la víctima, pero no para prevenir el síndrome de
aplastamiento.
II.5: Manejo general tras la extracción temprana.
II.5.A: Remover a las víctimas atrapadas del lugar de derrumbe tan pronto sea posible.
Evaluar signos vitales y realizar un “sondeo primario” para definir la extensión y el tipo de
intervenciones médicas necesarias. Hacer el triaje de victimas con un bajo potencial de
supervivencia para determinar quien debería recibir prioridad en el tratamiento.
II.5.B: Aplicar un torniquete arterial solo para pérdidas sanguíneas que comprometan la vida.
II.5.C: Realizar un “sondeo secundario” tan pronto sea posible para diagnosticar y manejar
cualquier herida no descubierta durante el sondeo primario, incluyendo un listado de heridas,
al igual que un seguimiento prospectivo para signos tardíos de síndrome de aplastamiento
(disminución en la producción de orina, orina oscura, signos y síntomas de uremia), incluso en
casos con heridas leves y sin aparentes signos iniciales de aplastamiento.
II.6: Administración de líquidos y monitoreo temprano de volumen de orina tras la extracción.
II.6.A: Administrar líquidos de manera continua a todas las víctimas tan pronto sea posible
tras la extracción para prevenir la IRA relacionada al aplastamiento; el fluido preferente es
solución salina isotónica por razones de eficacia y disponibilidad.
II.6.B: Evaluar el estado de hidratación de las víctimas para determinar el volumen de líquido
requerido. Si no recibió líquidos intravenosos previamente a la extracción, iniciar solución
salina isotónica intravenosa a una velocidad de 1000 ml/hr en adultos (15 a 20 ml/kg/hr para
niños) tan pronto sea posible tras el rescate. Evaluar a la víctima regularmente por un período
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
de seis horas mientras se administran de 3 a 6 L de líquido. Individualizar el volumen de
líquidos considerando características demográficas, los signos y síntomas, factores
ambientales y logísticos. Evaluar el volumen de orina y el estado hemodinámico para
determinar si se necesita una mayor administración de líquidos.
II.6.C: Monitorear la producción de orina cuidadosamente; pedir a los pacientes conscientes
evacuar en un recipiente; usar catéteres tipo condon en los hombres si no es posible controlar
la evacuación. Cuando no se observa flujo de orina tras una apropiada resucitación con
líquidos, insertar una sonda vesical tras excluir sangrado o laceración uretral.
II.6.D: En el caso de una anuria establecida, después de excluida la hipovolemia y de que no
haya respuesta a la resucitación con líquidos, reducir la administración de todos tipo de
solución a 500 – 1000 ml/día, en adición a un volumen equivalente a todos los líquidos
perdidos estimados del día anterior.
II.6.E: En el caso de una respuesta urinaria a la administración de soluciones intravenosas
(volumen de orina por encima de 50 ml/hr), restringir los líquidos a 3-6 L/día si las víctimas no
pueden ser monitoreadas cercanamente. En caso de un seguimiento cercano, considerar
administrar más de 6 L/día de líquidos.
II.7: Otras medidas a tomarse tras la extracción.
II.7.A: Tratar problemas adicionales, relacionados o no relacionados a IRA, los que incluyen,
pero no se limitan a: obstrucción de vías respiratorias, distress respiratorio, dolor, hipotensión,
hipertensión, isquemia miocárdica e infarto, falla cardíaca, fracturas y heridas contaminadas.
II.7.B: Diagnosticar y tratar la hiperpotasemia tan pronto como sea posible.
II.7.C: Una vez estabilizado, preparar al paciente para transportarlo al hospital tan pronto sea
posible.
II.7.D: Si los pacientes son enviados a casa tempranamente debido a la falta de camas de
hospital, instruirlos para que revisen el color y el volumen de su orina diariamente, al menos
por los tres días siguientes, y buscar ayuda médica inmediatamente si aparecen algunos
signos que sugieren síndrome de aplastamiento tales como oliguria, orina de color oscuro,
edema o náuseas.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
Sección III.- Intervenciones tras la admisión hospitalaria.
III.1: Abordaje general para todas las victimas durante la admisión
III.1.A: Realizar triaje y asignar las víctimas a la zona apropiada de tratamiento
III.1.B: Siga la guía aceptada para el manejo del trauma y la IRA en pacientes con
aplastamiento.
III.1.C. Evaluar el estado de la volemia mediante el examen físico. Considere, que si están
disponibles, los valores absolutos de presión venosa central (PVC) no son útiles, mientras
cambios relativos en PVC pueden reflejar mejor el estado de la volemia.
III.1.D: En víctimas con hipovolemia, identifique y trate la(s) causa(s) subyacente(s); prefiera
cristaloides en lugar de coloides.
III.1.E: Asuma que toda herida abierta está contaminada. Considere desbridamiento
quirúrgico además de antibióticos en presencia de necrosis o infección significativa. Obtenga
cultivos antes del inicio de antibióticos. Administre toxoide tetánico a todo paciente con
heridas abiertas, a menos que estos hayan sido vacunados en los últimos 5 años.
III.1F: Corrija la hipotermia si está presente.
III.1.G: Guarde los expedientes médicos por razones médicas, sociales, y legales.
III.2: Abordaje específico de pacientes con síndrome de aplastamiento durante la admisión.
III.2.A: Evalúe a todas las víctimas del desastre, aún a aquellas con lesiones leves, buscando
signos y síntomas de síndrome de aplastamiento.
III.2.B: Verifique todas las soluciones. Evite soluciones que contengan potasio.
III.2.C: Determine los niveles séricos de potasio tan pronto como sea posible. En lugares
donde no se disponga de instalaciones o si la realización de los test de laboratorio se va a
retrasar, utilice un dispositivo en el “punto de atención” (ejemplo, iSTAT) o realice un
electrocardiograma para detectar hiperpotasemia.
III.2.D: Trate la hiperpotasemia inmediatamente y a continuación tome medidas urgentes
definitivas de segunda línea. 1) Las medidas inmediatas son: gluconato de calcio, infusiones
de glucosa-insulina, bicarbonato de sodio y β-2 agonistas. 2) Las medidas de segunda línea
son: diálisis y kayexelate.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
III.2.E: Tras descartar sangrado uretral y/o laceración, inserte un catéter vesical a todas las
víctimas de aplastamiento para medir el volumen urinario. A menos que se indique lo
contrario, retire el catéter una vez que el paciente haya establecido una IRA oligo-anúrica o
recupere la función renal normal.
III.2.F: Realice un análisis de orina empleando tiras reactivas. Si es posible, examine el
sedimento urinario.
III.2.G: Si las victimas oligúricas están sobrecargadas de volumen, restrinja la administración
de líquidos e inicie ultrafiltración con o sin diálisis, dependiendo de los requerimientos
individuales.
III.2.H: Trate emergencias coexistentes como acidosis, alcalosis, hipocalcemia sintomática e
infecciones.
Sección IV: Fasciotomías y amputaciones en víctimas del Síndrome por Aplastamiento
Sección IV.1: Fasciotomías
IV.1.A: A menos que esté claramente indicado por los hallazgos clínicos o por las mediciones
de presión compartimental, no se practican fasciotomías de rutina para prevenir el síndrome
compartimental.
IV.1.B: A menos que esté contraindicado, la administración de manitol se considera como una
medida preventiva para tratar el aumento de las presiones compartimentales.
Sección IV.2: Amputaciones
IV.2.A: Amputar la extremidad afectada si pone en riesgo la vida del paciente.
IV.2.B: Amputar solo bajo indicaciones estrictas.
IV.2.C: Cuando esté claramente indicado, amputar tan pronto como sea posible
Sección V: Prevención y tratamiento de la Injuria Renal Aguda (IRA) en víctimas de
síndrome de aplastamiento.
V.1: Prevención de IRA relacionada con aplastamiento
• Aplique los mismos principios para prevención y manejo inicial de la IRA relacionada con
aplastamiento que para la IRA en general:
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
V.1.A: Inicie resucitación temprana y rápida con líquidos para asegurar la normo volemia en
víctimas hipovolémicas; mantenga la hidratación en víctimas con normo volemia que
mantengan adecuado volumen urinario.
V.1.B: Evite las intervenciones que no hayan demostrado ser beneficiosas para la prevención
de IRA secundaria al síndrome de aplastamiento, tales como la aplicación de Terapias de
Reemplazo Renal Continuo (TCRR), diuréticos de asa y dopamina.
V.2: Tratamiento conservador de la IRA relacionada con aplastamiento durante la fase oligúrica:
V.2.A: Al decidir el tipo de terapia a emplear, evalúe siempre el volumen urinario, dado que
inicialmente suele haber oliguria, pero que evoluciona a la poliuria posteriormente
V.2.B: Mientras el paciente permanece oligúrico:
V.2.B.1: Evite, elimine o trate los factores que interfieren con la recuperación de la función
renal; por ej. Agentes nefrotóxicos, obstrucción del tracto urinario, infecciones urinarias o
sistémicas, hipotensión, hipertensión, insuficiencia cardíaca, sangrado gastrointestinal y
anemia.
V.2.B.2: Vigile la volemia y la homeostasis de electrolitos para tratar todas las alteraciones
tan pronto como sea posible, midiendo el potasio sérico al menos dos veces al día; el
balance de líquidos (ingresos y pérdidas), y los niveles séricos de sodio, fósforo y calcio al
menos una vez al día.
V.2.B.3: Mida los parámetros de gases en sangre al menos diariamente. Si el pH sérico
disminuye por debajo de 7.1, comience la administración de bicarbonato. Si, a pesar de
hacerlo, el pH continúa descendiendo, incremente la administración de bicarbonato. Úselo
solo transitoriamente, hasta que pueda iniciar tratamiento dialítico.
V.2.B.4: Mantenga un adecuado estado nutricional, aportando una ingesta balanceada en
proteínas, carbohidratos y lípidos, de modo de prevenir el catabolismo y favorecer la
curación de heridas.
V.2.B.5: Evalúe de forma continua la aparición de complicaciones médicas y quirúrgicas, y
trátelas adecuadamente.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
V.3: Tratamiento dialítico para IRA secundaria al síndrome de aplastamiento.
V.3.A: La diálisis salva vidas. Debe realizar todos los esfuerzos posibles para dializar a las
víctimas de aplastamiento cuando aparecen cambios en el balance del agua, electrolitos y en
el estado ácido base.
V.3.B: Individualice la dosis de diálisis; el objetivo al momento de decidir la frecuencia e
intensidad de la diálisis es corregir las complicaciones asociadas a la uremia que pueden
poner en riesgo la vida.
V.3.C: Para poder decidir cuando se debe iniciar la diálisis, se debe seguir de cerca a las
víctimas y observar si desarrollan complicaciones que requieran diálisis, específicamente la
aparición de híperpotasemia, hípervolemia o toxicidad urémica severa.
V.3.D: Aunque las Terapias de Reemplazo Renal Continuas o la diálisis peritoneal pueden
utilizarse, dependiendo de la disponibilidad y de las necesidades del paciente, es preferible la
hemodiálisis intermitente como terapia de primera elección de reemplazo renal.
V.3.E: En pacientes con diátesis hemorrágica, no emplee anti coagulación durante la
hemodiálisis, o utilice la diálisis peritoneal.
V.3.F: Cuando suspenda el soporte de diálisis, vigile de cerca cualquier deterioro clínico o de
laboratorio que pueda determinar el reinicio del tratamiento dialítico.
V.4: Tratamiento de la IRA relacionada con síndrome de aplastamiento durante la fase poliúrica
V.4.A: Evite la hipovolemia y mantenga el balance electrolítico en la fase de recuperación de
una IRA relacionada a aplastamiento, que se caracteriza generalmente por poliuria.
V.4.B: Una vez que la función renal comienza a mejorar, reduzca el volumen administrado de
líquidos gradualmente, al mismo tiempo que continúa vigilando de cerca los parámetros de
laboratorio.
V.5: Seguimiento a largo plazo
• Evalúe a las víctimas de aplastamiento al menos anualmente después del alta, con el
objetivo de detectar efectos adversos tardíos tanto renales como sistémicos.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
Sección VI: Diagnóstico, prevención y tratamiento de complicaciones médicas durante el
curso clínico de IRA asociada al aplastamiento.
VI.1.A: Anticipar y prevenir complicaciones de la IRA asociada al aplastamiento para optimizar
las intervenciones y mejorar los resultados.
VI.1.B: Investigar y tratar apropiada y precozmente las infecciones
VI.1.C: Retirar los catéteres intravasculares tan pronto como sea posible para evitar el riesgo
de bacteriemia y sepsis.
VI.1.D: Diferenciar la neuropatía periférica causada por un síndrome compartimental de la
lesión traumática de la médula espinal, para así determinar el tratamiento apropiado.
VI.1.E: Proporcionar apoyo psicológico, a través de un familiar, un miembro del personal o de
un tercero cercano a las víctimas, especialmente en aquellos con ideas suicidas.
Sección VII: Problemas Logísticos en el tratamiento de víctimas con Síndrome de
Aplastamiento.
VII.1: Apoyo logístico para las Operaciones de Socorro.
VII.1.A: Evaluar la gravedad y magnitud de los desastres de forma temprana para organizar
apoyo logístico efectivo.
VII.1.B: Estimar el número y la incidencia de víctimas por aplastamiento, tan pronto como sea
posible, a fin de establecer un eficaz plan de rescate.
VII.1.C: Evaluar el estado de instalaciones locales de salud para excluir cualquier problema
relacionado con daño o falta de material.
VII.1.D: Evacuar a las víctimas por aplastamiento de la zona de desastre hacia instalaciones
más seguras, lejanas y bien equipadas lo mas pronto posible.
VII.1.E: Estimar la frecuencia y el tiempo de hospitalizaciones para facilitar la adecuada
organización de la atención de salud.
VII.1.F. Evacuar los cadáveres de la zona del desastre tan pronto como sea posible con el fin
de evitar problemas psicológicos y riesgos a la salud.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
VII.2: Planeamiento logístico general del material y personal médico.
VII.2.A: Evitar la contínua actividad del personal médico para prevenir el agotamiento. Un
supervisor debe ser asignado para evaluar el agotamiento y decidir si el personal tiene que
tomar un descanso.
VII.2.B: Programar al personal más experimentado durante los primeros días de la catástrofe.
VII.2.C: Racionalizar los suministros médicos con los que se cuente hasta que la ayuda
externa sea recibida
VII.2.D: Planear y extender convocatorias de donación de sangre durante el período previsto
en que será necesaria la mayor cantidad de transfusiones, con el fin de evitar períodos que
alternen entre el exceso y la escasez.
VII.3: Planeamiento logístico renal del material y personal médico.
VII.3.A: Las Unidades de Nefrología en y alrededor de zonas propensas a desastres deben
desarrollar sus propios planes para casos de desastre para hacer frente ante un repentino
exceso de víctimas de aplastamiento.
VII.3.B: Las necesidades exactas de insumos médicos para tratar a las víctimas de síndrome
de aplastamiento deben ser definidas por adelantado para permitir el almacenamiento
adecuado de los suministros y la organización de la ayuda de forma rápida desde fuera del
área del desastre.
VII.3.C: El personal de diálisis debe ser redistribuido desde unidades no funcionantes a
unidades funcionantes, según sea necesario.
VII.3.D: El traslado de pacientes en diálisis crónica se debe planificar con anticipación.
Sección VIII: Implementación de un Programa de Respuesta de Auxilio a un Desastre Renal.
VIII.1: Preparativos antes del desastre.
VIII.1.A: Las Estrategias de auxilio de desastres renales deben incluir un plan avanzado de
medidas que deben tomarse después de un desastre
VIII.1.B: Los equipos de respuesta a desastres renales deben estar compuestos por los
coordinadores de las operaciones, miembros del equipo de evaluación, rescatistas y
personal médico.
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
VIII.1.C: Se debe preparar con anticipación un plano con la ubicación de los centros de diálisis
locales y hospitales de referencia. Deben estar preparados con anticipación de manera que la
respuesta al desastre pueda ser implementada de manera efectiva.
VIII.1.D: Se deben desarrollar e implementar programas educativos dirigidos al público,
equipos de rescate, personal médico y paramédico, así como a los pacientes en programas
de diálisis crónica.
VIII.1.E: La implementación de la distribución de médicos y personal paramédico locales y
extranjeros, y la distribución de los recursos de los servicios de diálisis debe ser planeado
de antemano.
VIII.1.F: Un escenario de respuesta a los desastres debe estar preparado para colaborar con
las organizaciones de rescate externo.
VIII.2: Medidas que deben adoptarse a raíz de la catástrofe.
VIII.2.A: El presidente de la fuerza de tareas de alivio de desastre renal y las autoridades
locales deben ponerse en contacto tan pronto como sea posible.
VIII.2.B: Los planes de acción, desarrollados previamente, se deben de implementar para
aplicarse tan pronto como sea posible, bajo la dirección del coordinador previamente
designado.
Referencia:
Sever MS, Vanholder R; RDRTF of ISN Work Group on Recommendations for the Management of
Crush Victims in Mass Disasters.: Recommendation for the management of crush victims in mass
disasters. Nephrol Dial Transplant. 2012; 27 Suppl 1:i1-67.
Resumen ejecutivo de las recomendaciones formuladas por la European Best Practice Renal
(ERBP), el órgano de orientación de la Asociación Renal Europea – Asociación Europea de
Diálisis y Trasplante (ERA-EDTA) y la Fuerza de Tareas de Auxilio en Desastres Renales
(RDRTF) de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN).
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
Equipo de traducción:
Escudero Lozano Elizabeth
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima - Perú
Hurtado Aréstegui Abdías
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Representante de la Task Force Latinoamérica
Lima - Perú
Hurtado García María Elena
Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lima - Perú
Claure Del Granado Rolando
IIBISMED - Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean"
Universidad Mayor de San Simón
Investigador Asociado
Cochabamba - Bolivia
Cusumano Ana María
Decana Escuela de Medicina Instituto Universitario CEMIC
Consejera de la ISN
Miembro de la Task Force
Buenos Aires - Argentina
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
García García, Guillermo
Chair, ISN-GO Committee on Kidney Health in Disadvantaged Populations,
Board Member, International Federation of Kidney Foundations (IFKF)
Co-Chair, SLANH Education Committee
Nephrology Service, Hospital Civil de Guadalajara
Director, Postgraduate Training Program in Nephrology
Professor of Clinical Nephrology, University of Guadalajara Health Sciences Center (CUCS)
Guadalajara - México
Wainstein Ronald
Hospital Militar de Santiago
Departamento de Medicina
Jefe del Servicio de Medicina Interna
Miembro del Servicio de Nefrología
Profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Valparaíso
Presidente del Comité de IRA y Catástrofe Renal de la Sociedad Chilena de Nefrología
Coordinador de la fuerza de tarea en Catástrofe Renal de ISN en Chile
Santiago - Chile
SLANH Headquarters
World Trade Center
1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella
Panamá, República de Panamá
www.slanh.org
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
USO DE LAS RECOMENDACIONES
Estas recomendaciones están basadas en la mejor información disponible a partir de agosto de 2011. Éstas están
diseñadas para proporcionar información y ayudar a la toma de decisiones. No están destinadas a definir un
estándar de cuidado, y no debe ser interpretada como tal, ni como la prescripción de una forma exclusiva de
manejo. Variaciones en la práctica ocurrirán inevitable y apropiadamente cuando los médicos tomen en cuenta las
necesidades individuales de los pacientes, los recursos disponibles y las limitaciones particulares a una opción, una
institución o tipo de práctica. Cada profesional de la salud haciendo uso de estas recomendaciones es responsable
de evaluar la idoneidad de su aplicación en el contexto de cualquier situación clínica particular.
DECLARACIÓN
La European Best Practice Renal (ERBP) y la Fuerza de Tareas de Auxilio en Desastres Renales (RDRTF) de la
Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) hará todo lo posible para evitar cualquier conflicto de intereses reales o
percibidos razonablemente, que puedan surgir como consecuencia de una relación externa o un interés personal,
profesional o empresarial de un miembro del Grupo de Trabajo. Todos los miembros del Grupo de Trabajo deben
completar, firmar y enviar un formulario de revelación y certificación que muestra todas las relaciones que pudieran
ser conflictos de intereses percibidos o reales.
Toda la información reportada se imprimirá en la publicación final y estarán en el archivo de la RDRTF-ISN.

Más contenido relacionado

Destacado

Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, PeruManejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
Luis Vargas
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)INACAP
 
Aph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalariaAph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalariaLuiisa Pinillos
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoMIRIAMTORRES
 
ATENCION PREHOSPITALARIA
ATENCION PREHOSPITALARIAATENCION PREHOSPITALARIA
ATENCION PREHOSPITALARIAJEICY TATIANA
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Danilo Hooker
 
Oximetro de pulso
Oximetro de pulsoOximetro de pulso
Oximetro de pulso
Toni Albuquerque
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Javier Diaz
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-AdrianLMartinez
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
INACAP
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Lena Soto
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Alex Pinto
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.Ráulyn Méndez
 

Destacado (20)

Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, PeruManejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
Manejo inicial del politraumatizado en APH, Dr Omar Gomez, Peru
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Atencion prehospitalaria
 
Aph
AphAph
Aph
 
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
 
Aph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalariaAph atencion prehospitalaria
Aph atencion prehospitalaria
 
Manejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizadoManejo del paciente politraumatizado
Manejo del paciente politraumatizado
 
ATENCION PREHOSPITALARIA
ATENCION PREHOSPITALARIAATENCION PREHOSPITALARIA
ATENCION PREHOSPITALARIA
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
Oximetro de pulso
Oximetro de pulsoOximetro de pulso
Oximetro de pulso
 
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
 
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
Manual de Atención Prehospitalaria 2011.-
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
Síndrome por aplastamiento
Síndrome por aplastamientoSíndrome por aplastamiento
Síndrome por aplastamiento
 

Similar a Manejo de las víctimas de aplastamiento

Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock SepticoPaul Sanchez
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
juan417820
 
rt15_fluidoterapia.pdf
rt15_fluidoterapia.pdfrt15_fluidoterapia.pdf
rt15_fluidoterapia.pdf
AkellayBecerra
 
Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
Samuel Raqui
 
Manejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizadoManejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizado
Lotty Piñero Garrett
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Dpuentes1
 
codigo rojo tutoria.pptx
codigo rojo tutoria.pptxcodigo rojo tutoria.pptx
codigo rojo tutoria.pptx
adrianachavez424181
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestremoira_IQ
 
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptxMANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
AdailzaCastillo1
 
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Freddy Flores Malpartida
 
Instamort protocolo ah1 n1 09 2
Instamort protocolo ah1 n1 09 2Instamort protocolo ah1 n1 09 2
Instamort protocolo ah1 n1 09 2INSTAMORT
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
Hans Garcia
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptxReporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
ssuser89dced1
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante169823
 
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Jany Ibarra
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 

Similar a Manejo de las víctimas de aplastamiento (20)

Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias  Manejo Sepsis Severa Shock SepticoGuias  Manejo Sepsis Severa Shock Septico
Guias Manejo Sepsis Severa Shock Septico
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
rt15_fluidoterapia.pdf
rt15_fluidoterapia.pdfrt15_fluidoterapia.pdf
rt15_fluidoterapia.pdf
 
Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
 
Manejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizadoManejo clin ico integral del politraumatizado
Manejo clin ico integral del politraumatizado
 
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
1. MOD 6 PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
codigo rojo tutoria.pptx
codigo rojo tutoria.pptxcodigo rojo tutoria.pptx
codigo rojo tutoria.pptx
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptxMANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
MANEJO DE LOS ACCCESOS VASCULARES PERMANENTES (FAV.pptx
 
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
Recomendaciones generales de_la_sec_frente_al_covid-19 - Dr. Freddy Flores Ma...
 
Instamort protocolo ah1 n1 09 2
Instamort protocolo ah1 n1 09 2Instamort protocolo ah1 n1 09 2
Instamort protocolo ah1 n1 09 2
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
A1
A1A1
A1
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptxReporte de ATB a ARL colmena.pptx
Reporte de ATB a ARL colmena.pptx
 
Accidente corto punzante
Accidente corto punzanteAccidente corto punzante
Accidente corto punzante
 
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Manejo de las víctimas de aplastamiento

  • 1. GUIAS DE PRACTICA CLINICA: MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO EN DESASTRES MASIVOS GUIAS DE PRACTICA CLINICA: MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO EN DESASTRES MASIVOS MANEJO DE LAS VÍCTIMAS DE APLASTAMIENTO
  • 2. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org MANEJO DE LAS VICTIMAS DE APLASTAMIENTO EN DESASTRES MASIVOS RESUMEN DE LAS DECLARACIONES DE RECOMENDACIÓN Sección II. Intervenciones en el Campo de Desastre. II.1: Determinación de la situación personal del personal de salud. El personal de auxilio médico con la habilidad potencial de ofrecer ayuda deberá: • Resolver sus propios problemas relacionados al desastre y planear el alojamiento y las necesidades de sus propias familias antes de participar en las operaciones de ayuda. • Informar a las autoridades coordinadoras tan pronto les sea posible, si no serán capaces de contribuir al esfuerzo general de ayuda en el desastre; y de ser así, considerar participar temporalmente en el rescate local y actividades médicas. II.2: Planeamiento de una intervención temprana. • Los individuos y organizaciones que vayan a ofrecer apoyo en un desastre deben estar preparadas con anticipación acerca de la ubicación, tipo y extensión de intervenciones posibles luego del mismo. II3: Intervención previa a la extracción. II.3.A: Asegurar la propia seguridad personal al aproximarse a edificios dañados. No participar en la extracción directa de las víctimas de edificios parcial o totalmente colapsados. Concentrarse en el soporte y tratamiento de victimas ya rescatadas. II.3.B: Estar familiarizado con la implementación de soporte vital para víctimas atrapadas, con injuria por aplastamiento, necesidad de resucitación con líquidos, e injuria renal aguda (IRA) relacionada a aplastamiento. II.3.C: Iniciar la evaluación médica de una víctima atrapada tan pronto se establezca contacto, incluso antes de la extracción. II.3.D: Ubicar una vía endovenosa de grueso calibre en cualquier extremidad, incluso cuando la víctima esté bajo escombros. Iniciar solución salina isotónica a una velocidad de 1000 ml/hr en adultos y 15 a 20 ml/kg/hr en niños por dos horas; luego, reducirlo a 500 ml/hr en adultos y a 10 ml/g/hr en niños, o incluso menor. Evitar soluciones que contengan incluso pequeñas cantidades de potasio (por ejemplo: Lactato de Ringer)
  • 3. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org II.3.E: Decidir y planear el momento de extracción conjuntamente con los trabajadores de rescate y personal de salud en el lugar. De ser posible, reevaluar a las víctimas durante el progreso de la extracción. II.4: Intervención durante la extracción. II.4.A: Administrar una solución salina isotónica a una velocidad de 1000 ml/hr durante el período de extracción (usualmente 45-90 min). Si la extracción toma mas de 2 horas, reducir la velocidad de administración de la solución de tal manera que no exceda los 500 ml/hr, y ajustar su rango dependiendo de la edad, peso corporal, tipo de trauma, temperatura ambiente, diuresis, y cantidad estimada de pérdida de líquidos en general. II.4.B: La amputación en el lugar de rescate se indica únicamente para situaciones que salven la vida; por ejemplo para liberar a la víctima, pero no para prevenir el síndrome de aplastamiento. II.5: Manejo general tras la extracción temprana. II.5.A: Remover a las víctimas atrapadas del lugar de derrumbe tan pronto sea posible. Evaluar signos vitales y realizar un “sondeo primario” para definir la extensión y el tipo de intervenciones médicas necesarias. Hacer el triaje de victimas con un bajo potencial de supervivencia para determinar quien debería recibir prioridad en el tratamiento. II.5.B: Aplicar un torniquete arterial solo para pérdidas sanguíneas que comprometan la vida. II.5.C: Realizar un “sondeo secundario” tan pronto sea posible para diagnosticar y manejar cualquier herida no descubierta durante el sondeo primario, incluyendo un listado de heridas, al igual que un seguimiento prospectivo para signos tardíos de síndrome de aplastamiento (disminución en la producción de orina, orina oscura, signos y síntomas de uremia), incluso en casos con heridas leves y sin aparentes signos iniciales de aplastamiento. II.6: Administración de líquidos y monitoreo temprano de volumen de orina tras la extracción. II.6.A: Administrar líquidos de manera continua a todas las víctimas tan pronto sea posible tras la extracción para prevenir la IRA relacionada al aplastamiento; el fluido preferente es solución salina isotónica por razones de eficacia y disponibilidad. II.6.B: Evaluar el estado de hidratación de las víctimas para determinar el volumen de líquido requerido. Si no recibió líquidos intravenosos previamente a la extracción, iniciar solución salina isotónica intravenosa a una velocidad de 1000 ml/hr en adultos (15 a 20 ml/kg/hr para niños) tan pronto sea posible tras el rescate. Evaluar a la víctima regularmente por un período
  • 4. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org de seis horas mientras se administran de 3 a 6 L de líquido. Individualizar el volumen de líquidos considerando características demográficas, los signos y síntomas, factores ambientales y logísticos. Evaluar el volumen de orina y el estado hemodinámico para determinar si se necesita una mayor administración de líquidos. II.6.C: Monitorear la producción de orina cuidadosamente; pedir a los pacientes conscientes evacuar en un recipiente; usar catéteres tipo condon en los hombres si no es posible controlar la evacuación. Cuando no se observa flujo de orina tras una apropiada resucitación con líquidos, insertar una sonda vesical tras excluir sangrado o laceración uretral. II.6.D: En el caso de una anuria establecida, después de excluida la hipovolemia y de que no haya respuesta a la resucitación con líquidos, reducir la administración de todos tipo de solución a 500 – 1000 ml/día, en adición a un volumen equivalente a todos los líquidos perdidos estimados del día anterior. II.6.E: En el caso de una respuesta urinaria a la administración de soluciones intravenosas (volumen de orina por encima de 50 ml/hr), restringir los líquidos a 3-6 L/día si las víctimas no pueden ser monitoreadas cercanamente. En caso de un seguimiento cercano, considerar administrar más de 6 L/día de líquidos. II.7: Otras medidas a tomarse tras la extracción. II.7.A: Tratar problemas adicionales, relacionados o no relacionados a IRA, los que incluyen, pero no se limitan a: obstrucción de vías respiratorias, distress respiratorio, dolor, hipotensión, hipertensión, isquemia miocárdica e infarto, falla cardíaca, fracturas y heridas contaminadas. II.7.B: Diagnosticar y tratar la hiperpotasemia tan pronto como sea posible. II.7.C: Una vez estabilizado, preparar al paciente para transportarlo al hospital tan pronto sea posible. II.7.D: Si los pacientes son enviados a casa tempranamente debido a la falta de camas de hospital, instruirlos para que revisen el color y el volumen de su orina diariamente, al menos por los tres días siguientes, y buscar ayuda médica inmediatamente si aparecen algunos signos que sugieren síndrome de aplastamiento tales como oliguria, orina de color oscuro, edema o náuseas.
  • 5. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org Sección III.- Intervenciones tras la admisión hospitalaria. III.1: Abordaje general para todas las victimas durante la admisión III.1.A: Realizar triaje y asignar las víctimas a la zona apropiada de tratamiento III.1.B: Siga la guía aceptada para el manejo del trauma y la IRA en pacientes con aplastamiento. III.1.C. Evaluar el estado de la volemia mediante el examen físico. Considere, que si están disponibles, los valores absolutos de presión venosa central (PVC) no son útiles, mientras cambios relativos en PVC pueden reflejar mejor el estado de la volemia. III.1.D: En víctimas con hipovolemia, identifique y trate la(s) causa(s) subyacente(s); prefiera cristaloides en lugar de coloides. III.1.E: Asuma que toda herida abierta está contaminada. Considere desbridamiento quirúrgico además de antibióticos en presencia de necrosis o infección significativa. Obtenga cultivos antes del inicio de antibióticos. Administre toxoide tetánico a todo paciente con heridas abiertas, a menos que estos hayan sido vacunados en los últimos 5 años. III.1F: Corrija la hipotermia si está presente. III.1.G: Guarde los expedientes médicos por razones médicas, sociales, y legales. III.2: Abordaje específico de pacientes con síndrome de aplastamiento durante la admisión. III.2.A: Evalúe a todas las víctimas del desastre, aún a aquellas con lesiones leves, buscando signos y síntomas de síndrome de aplastamiento. III.2.B: Verifique todas las soluciones. Evite soluciones que contengan potasio. III.2.C: Determine los niveles séricos de potasio tan pronto como sea posible. En lugares donde no se disponga de instalaciones o si la realización de los test de laboratorio se va a retrasar, utilice un dispositivo en el “punto de atención” (ejemplo, iSTAT) o realice un electrocardiograma para detectar hiperpotasemia. III.2.D: Trate la hiperpotasemia inmediatamente y a continuación tome medidas urgentes definitivas de segunda línea. 1) Las medidas inmediatas son: gluconato de calcio, infusiones de glucosa-insulina, bicarbonato de sodio y β-2 agonistas. 2) Las medidas de segunda línea son: diálisis y kayexelate.
  • 6. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org III.2.E: Tras descartar sangrado uretral y/o laceración, inserte un catéter vesical a todas las víctimas de aplastamiento para medir el volumen urinario. A menos que se indique lo contrario, retire el catéter una vez que el paciente haya establecido una IRA oligo-anúrica o recupere la función renal normal. III.2.F: Realice un análisis de orina empleando tiras reactivas. Si es posible, examine el sedimento urinario. III.2.G: Si las victimas oligúricas están sobrecargadas de volumen, restrinja la administración de líquidos e inicie ultrafiltración con o sin diálisis, dependiendo de los requerimientos individuales. III.2.H: Trate emergencias coexistentes como acidosis, alcalosis, hipocalcemia sintomática e infecciones. Sección IV: Fasciotomías y amputaciones en víctimas del Síndrome por Aplastamiento Sección IV.1: Fasciotomías IV.1.A: A menos que esté claramente indicado por los hallazgos clínicos o por las mediciones de presión compartimental, no se practican fasciotomías de rutina para prevenir el síndrome compartimental. IV.1.B: A menos que esté contraindicado, la administración de manitol se considera como una medida preventiva para tratar el aumento de las presiones compartimentales. Sección IV.2: Amputaciones IV.2.A: Amputar la extremidad afectada si pone en riesgo la vida del paciente. IV.2.B: Amputar solo bajo indicaciones estrictas. IV.2.C: Cuando esté claramente indicado, amputar tan pronto como sea posible Sección V: Prevención y tratamiento de la Injuria Renal Aguda (IRA) en víctimas de síndrome de aplastamiento. V.1: Prevención de IRA relacionada con aplastamiento • Aplique los mismos principios para prevención y manejo inicial de la IRA relacionada con aplastamiento que para la IRA en general:
  • 7. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org V.1.A: Inicie resucitación temprana y rápida con líquidos para asegurar la normo volemia en víctimas hipovolémicas; mantenga la hidratación en víctimas con normo volemia que mantengan adecuado volumen urinario. V.1.B: Evite las intervenciones que no hayan demostrado ser beneficiosas para la prevención de IRA secundaria al síndrome de aplastamiento, tales como la aplicación de Terapias de Reemplazo Renal Continuo (TCRR), diuréticos de asa y dopamina. V.2: Tratamiento conservador de la IRA relacionada con aplastamiento durante la fase oligúrica: V.2.A: Al decidir el tipo de terapia a emplear, evalúe siempre el volumen urinario, dado que inicialmente suele haber oliguria, pero que evoluciona a la poliuria posteriormente V.2.B: Mientras el paciente permanece oligúrico: V.2.B.1: Evite, elimine o trate los factores que interfieren con la recuperación de la función renal; por ej. Agentes nefrotóxicos, obstrucción del tracto urinario, infecciones urinarias o sistémicas, hipotensión, hipertensión, insuficiencia cardíaca, sangrado gastrointestinal y anemia. V.2.B.2: Vigile la volemia y la homeostasis de electrolitos para tratar todas las alteraciones tan pronto como sea posible, midiendo el potasio sérico al menos dos veces al día; el balance de líquidos (ingresos y pérdidas), y los niveles séricos de sodio, fósforo y calcio al menos una vez al día. V.2.B.3: Mida los parámetros de gases en sangre al menos diariamente. Si el pH sérico disminuye por debajo de 7.1, comience la administración de bicarbonato. Si, a pesar de hacerlo, el pH continúa descendiendo, incremente la administración de bicarbonato. Úselo solo transitoriamente, hasta que pueda iniciar tratamiento dialítico. V.2.B.4: Mantenga un adecuado estado nutricional, aportando una ingesta balanceada en proteínas, carbohidratos y lípidos, de modo de prevenir el catabolismo y favorecer la curación de heridas. V.2.B.5: Evalúe de forma continua la aparición de complicaciones médicas y quirúrgicas, y trátelas adecuadamente.
  • 8. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org V.3: Tratamiento dialítico para IRA secundaria al síndrome de aplastamiento. V.3.A: La diálisis salva vidas. Debe realizar todos los esfuerzos posibles para dializar a las víctimas de aplastamiento cuando aparecen cambios en el balance del agua, electrolitos y en el estado ácido base. V.3.B: Individualice la dosis de diálisis; el objetivo al momento de decidir la frecuencia e intensidad de la diálisis es corregir las complicaciones asociadas a la uremia que pueden poner en riesgo la vida. V.3.C: Para poder decidir cuando se debe iniciar la diálisis, se debe seguir de cerca a las víctimas y observar si desarrollan complicaciones que requieran diálisis, específicamente la aparición de híperpotasemia, hípervolemia o toxicidad urémica severa. V.3.D: Aunque las Terapias de Reemplazo Renal Continuas o la diálisis peritoneal pueden utilizarse, dependiendo de la disponibilidad y de las necesidades del paciente, es preferible la hemodiálisis intermitente como terapia de primera elección de reemplazo renal. V.3.E: En pacientes con diátesis hemorrágica, no emplee anti coagulación durante la hemodiálisis, o utilice la diálisis peritoneal. V.3.F: Cuando suspenda el soporte de diálisis, vigile de cerca cualquier deterioro clínico o de laboratorio que pueda determinar el reinicio del tratamiento dialítico. V.4: Tratamiento de la IRA relacionada con síndrome de aplastamiento durante la fase poliúrica V.4.A: Evite la hipovolemia y mantenga el balance electrolítico en la fase de recuperación de una IRA relacionada a aplastamiento, que se caracteriza generalmente por poliuria. V.4.B: Una vez que la función renal comienza a mejorar, reduzca el volumen administrado de líquidos gradualmente, al mismo tiempo que continúa vigilando de cerca los parámetros de laboratorio. V.5: Seguimiento a largo plazo • Evalúe a las víctimas de aplastamiento al menos anualmente después del alta, con el objetivo de detectar efectos adversos tardíos tanto renales como sistémicos.
  • 9. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org Sección VI: Diagnóstico, prevención y tratamiento de complicaciones médicas durante el curso clínico de IRA asociada al aplastamiento. VI.1.A: Anticipar y prevenir complicaciones de la IRA asociada al aplastamiento para optimizar las intervenciones y mejorar los resultados. VI.1.B: Investigar y tratar apropiada y precozmente las infecciones VI.1.C: Retirar los catéteres intravasculares tan pronto como sea posible para evitar el riesgo de bacteriemia y sepsis. VI.1.D: Diferenciar la neuropatía periférica causada por un síndrome compartimental de la lesión traumática de la médula espinal, para así determinar el tratamiento apropiado. VI.1.E: Proporcionar apoyo psicológico, a través de un familiar, un miembro del personal o de un tercero cercano a las víctimas, especialmente en aquellos con ideas suicidas. Sección VII: Problemas Logísticos en el tratamiento de víctimas con Síndrome de Aplastamiento. VII.1: Apoyo logístico para las Operaciones de Socorro. VII.1.A: Evaluar la gravedad y magnitud de los desastres de forma temprana para organizar apoyo logístico efectivo. VII.1.B: Estimar el número y la incidencia de víctimas por aplastamiento, tan pronto como sea posible, a fin de establecer un eficaz plan de rescate. VII.1.C: Evaluar el estado de instalaciones locales de salud para excluir cualquier problema relacionado con daño o falta de material. VII.1.D: Evacuar a las víctimas por aplastamiento de la zona de desastre hacia instalaciones más seguras, lejanas y bien equipadas lo mas pronto posible. VII.1.E: Estimar la frecuencia y el tiempo de hospitalizaciones para facilitar la adecuada organización de la atención de salud. VII.1.F. Evacuar los cadáveres de la zona del desastre tan pronto como sea posible con el fin de evitar problemas psicológicos y riesgos a la salud.
  • 10. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org VII.2: Planeamiento logístico general del material y personal médico. VII.2.A: Evitar la contínua actividad del personal médico para prevenir el agotamiento. Un supervisor debe ser asignado para evaluar el agotamiento y decidir si el personal tiene que tomar un descanso. VII.2.B: Programar al personal más experimentado durante los primeros días de la catástrofe. VII.2.C: Racionalizar los suministros médicos con los que se cuente hasta que la ayuda externa sea recibida VII.2.D: Planear y extender convocatorias de donación de sangre durante el período previsto en que será necesaria la mayor cantidad de transfusiones, con el fin de evitar períodos que alternen entre el exceso y la escasez. VII.3: Planeamiento logístico renal del material y personal médico. VII.3.A: Las Unidades de Nefrología en y alrededor de zonas propensas a desastres deben desarrollar sus propios planes para casos de desastre para hacer frente ante un repentino exceso de víctimas de aplastamiento. VII.3.B: Las necesidades exactas de insumos médicos para tratar a las víctimas de síndrome de aplastamiento deben ser definidas por adelantado para permitir el almacenamiento adecuado de los suministros y la organización de la ayuda de forma rápida desde fuera del área del desastre. VII.3.C: El personal de diálisis debe ser redistribuido desde unidades no funcionantes a unidades funcionantes, según sea necesario. VII.3.D: El traslado de pacientes en diálisis crónica se debe planificar con anticipación. Sección VIII: Implementación de un Programa de Respuesta de Auxilio a un Desastre Renal. VIII.1: Preparativos antes del desastre. VIII.1.A: Las Estrategias de auxilio de desastres renales deben incluir un plan avanzado de medidas que deben tomarse después de un desastre VIII.1.B: Los equipos de respuesta a desastres renales deben estar compuestos por los coordinadores de las operaciones, miembros del equipo de evaluación, rescatistas y personal médico.
  • 11. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org VIII.1.C: Se debe preparar con anticipación un plano con la ubicación de los centros de diálisis locales y hospitales de referencia. Deben estar preparados con anticipación de manera que la respuesta al desastre pueda ser implementada de manera efectiva. VIII.1.D: Se deben desarrollar e implementar programas educativos dirigidos al público, equipos de rescate, personal médico y paramédico, así como a los pacientes en programas de diálisis crónica. VIII.1.E: La implementación de la distribución de médicos y personal paramédico locales y extranjeros, y la distribución de los recursos de los servicios de diálisis debe ser planeado de antemano. VIII.1.F: Un escenario de respuesta a los desastres debe estar preparado para colaborar con las organizaciones de rescate externo. VIII.2: Medidas que deben adoptarse a raíz de la catástrofe. VIII.2.A: El presidente de la fuerza de tareas de alivio de desastre renal y las autoridades locales deben ponerse en contacto tan pronto como sea posible. VIII.2.B: Los planes de acción, desarrollados previamente, se deben de implementar para aplicarse tan pronto como sea posible, bajo la dirección del coordinador previamente designado. Referencia: Sever MS, Vanholder R; RDRTF of ISN Work Group on Recommendations for the Management of Crush Victims in Mass Disasters.: Recommendation for the management of crush victims in mass disasters. Nephrol Dial Transplant. 2012; 27 Suppl 1:i1-67. Resumen ejecutivo de las recomendaciones formuladas por la European Best Practice Renal (ERBP), el órgano de orientación de la Asociación Renal Europea – Asociación Europea de Diálisis y Trasplante (ERA-EDTA) y la Fuerza de Tareas de Auxilio en Desastres Renales (RDRTF) de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN).
  • 12. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org Equipo de traducción: Escudero Lozano Elizabeth Hospital Nacional Arzobispo Loayza Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima - Perú Hurtado Aréstegui Abdías Hospital Nacional Arzobispo Loayza Universidad Peruana Cayetano Heredia Representante de la Task Force Latinoamérica Lima - Perú Hurtado García María Elena Hospital Nacional Arzobispo Loayza Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima - Perú Claure Del Granado Rolando IIBISMED - Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean" Universidad Mayor de San Simón Investigador Asociado Cochabamba - Bolivia Cusumano Ana María Decana Escuela de Medicina Instituto Universitario CEMIC Consejera de la ISN Miembro de la Task Force Buenos Aires - Argentina
  • 13. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org García García, Guillermo Chair, ISN-GO Committee on Kidney Health in Disadvantaged Populations, Board Member, International Federation of Kidney Foundations (IFKF) Co-Chair, SLANH Education Committee Nephrology Service, Hospital Civil de Guadalajara Director, Postgraduate Training Program in Nephrology Professor of Clinical Nephrology, University of Guadalajara Health Sciences Center (CUCS) Guadalajara - México Wainstein Ronald Hospital Militar de Santiago Departamento de Medicina Jefe del Servicio de Medicina Interna Miembro del Servicio de Nefrología Profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Valparaíso Presidente del Comité de IRA y Catástrofe Renal de la Sociedad Chilena de Nefrología Coordinador de la fuerza de tarea en Catástrofe Renal de ISN en Chile Santiago - Chile
  • 14. SLANH Headquarters World Trade Center 1° Piso – Area Comercial, Calle 53. Marbella Panamá, República de Panamá www.slanh.org DESCARGO DE RESPONSABILIDAD USO DE LAS RECOMENDACIONES Estas recomendaciones están basadas en la mejor información disponible a partir de agosto de 2011. Éstas están diseñadas para proporcionar información y ayudar a la toma de decisiones. No están destinadas a definir un estándar de cuidado, y no debe ser interpretada como tal, ni como la prescripción de una forma exclusiva de manejo. Variaciones en la práctica ocurrirán inevitable y apropiadamente cuando los médicos tomen en cuenta las necesidades individuales de los pacientes, los recursos disponibles y las limitaciones particulares a una opción, una institución o tipo de práctica. Cada profesional de la salud haciendo uso de estas recomendaciones es responsable de evaluar la idoneidad de su aplicación en el contexto de cualquier situación clínica particular. DECLARACIÓN La European Best Practice Renal (ERBP) y la Fuerza de Tareas de Auxilio en Desastres Renales (RDRTF) de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) hará todo lo posible para evitar cualquier conflicto de intereses reales o percibidos razonablemente, que puedan surgir como consecuencia de una relación externa o un interés personal, profesional o empresarial de un miembro del Grupo de Trabajo. Todos los miembros del Grupo de Trabajo deben completar, firmar y enviar un formulario de revelación y certificación que muestra todas las relaciones que pudieran ser conflictos de intereses percibidos o reales. Toda la información reportada se imprimirá en la publicación final y estarán en el archivo de la RDRTF-ISN.