SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
MANEJO DE PATOLOGÍA CON
PERDIDA MASIVA DE SANGRE
Y/O FLUIDOS
Marco Antonio Pérez Villar
Shock Hipovolémico
 Condición médico o quirúrgica en la que la pérdida
rápida de fluidos resulta en disfunción orgánica múltiple
debido un inadecuado volumen circulante y la
subsecuente inadecuada perfusión.
 En pacientes ancianos que son crónicamente
hipertensos esto puede enmascarar el shock.
“Conceptos actuales en el shock hemorrágico”, Anesthesiology Clinics of North America, 2017
Cuadro clínico
“Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
“Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
“Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
HEMORRAGIA MASIVA
 Un grupo de pacientes con injurias extensas pueden desarrollar
una hemorragia rápida con pérdida masiva de sangre.
 Frecuentemente requieren de Transfusión Masiva, definida como
la tranfusión de 10 o más unidades de paquetes globulares en un
tiempo de 24 horas.
 Puede suceder una hemodilución de fibrinógeno, plaquetas y
factores de coagulación debido a la continua pérdida sanguínea y
reposición solamente con cristaloides o PG.
 Mayor riesgo de acidosis e hipotermia que a su vez causa
agravamiento de la coagulopatía: “Triada viciosa hemorrágica”
“Hypovolemic Shock Resuscitation”, Surgical Clinics of North America, 2012
Hemorragia Masiva
• Perdida sanguínea superior a 150 ml/min por mas de 10 min.
• Perdida de volumen sanguíneo 1 – 1.5 L en 24 h.
• Perdida del 50% de la volemia en 3h.
• Hemorragia mayor que precisa de transfusión de 4 cc hematíes en 1h.
• Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una
transfusión masiva.
“Hypovolemic Shock Resuscitation”, Surgical Clinics of North America, 2019
“Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
“Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
“Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
“Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
“Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
“Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
“Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
Resuscitación inicial y prevención de mayor sangrado
 El tiempo desde la injuria hasta la intervención
quirúrgica debe ser lo menos posible para control del
sangrado (Grade 1A)
 Se recomienda el uso de torniquete para detener
sangrados que comprometan la vida del paciente si es
en heridas abiertas de las extremidades antes del
ingreso a sala de operaciones (Grade 1C)
Diagnóstico y monitoreo de la hemorragia
 Se debe evaluar el grado de hemorragia usando el mecanismo de
la injuria, fisiología del paciente, patrón anatómico del trauma y
la respuesta del paciente a la resuscitación inicial (Grade 1C)
 Se recomienda inicio de normoventilación de los pacienes si no
hay signos de herniación cerebral inminente (Grade 1C)
 Los pacientes con shock hemorrágico y una fuente identificada de
sangrado deben someterse a un procedimiento de control de
hemorragia inmediato, a menos que las medidas iniciales de
resuscitación sean exitosas (Grade 1B)
 Los pacientes con shock hemorrágico pero sin causa precisada
deben ir a investigación inmediata de la fuente de hemorragia
(Grade 1B)
Diagnóstico y monitoreo de la hemorragia
 No se recomienda el uso de Hematocrito como el único
marcador para la hemorragia (Grade 1B)
 Se recomienda el Lactato y el déficit de base como tests
sensitivos para estimar y monitorizar la extensión del
sangrado y shock (Grade 1B)
 Debe dosarse pruebas de coagulación rutinarias como INR,
TTPa, Fibrinógeno y plaquetas. Sin embargo el INR y el TTPa
no deben usarse como guía para la terapia (Grade 1C) Debería
realizarse Tromboelastometría para ayudar a la caracterización
de la coagulopatía y dirigir la terapia (Grade 2C)
Control rápido del sangrado
 Medidas específicas según el sitio de trauma
 Se recomienda el uso de agentes hemostáticos tópicos (Grado 1B)
Oxigenación tisular, fluidos y termoterapia
 Se recomienda una presión arterial sistólica objetivo de 80 a 100
mmHg hasta que el sangrado mayor haya sido detenido en la fase
inicial del trauma sin compromiso cerebral (Grade 1C)
 Se recomienda la aplicación de Cristaloides inicialmente para
tratar al paciente con trauma hemorrágico (Grade 2B)
 Se sugiere la consideración del uso de soluciones hipertónicas
durante el manejo inicial (Grade 2C)
 El uso de coloides debe ser considerado dentro de sus límites en
pacientes hemodinámicamente inestables (Grade 2C)
 Se recomienda la aplicación temprana de medidas para reducir la
pérdida de calor para lograr la normotermia (Grade 1C)
FLUIDOTERAPIA
 La fluidoterapia no es tan agresiva (“hipotensión permisiva”),
objetivo de PAM mayor o igual a 65mmHg)
 En un estudio alemán la cantidad de fluidos administrada fue el
predictor más importante de desarrollo de síndrome
compartimental abdominal.
 Otro estudio alemán mostró que la coagulopatía se desarrolló en
un 40% de pacientes que recibieron 2000 ml, 50% de los que
recibieron 3000 ml y en 70% de los que recibieron 4000 ml o más.
 El enfoque “volumen controlado” no se aplica para pacientes con
trauma e injuria cerebral o espinal y debe ser cuidadosamente
considerado en pacientes con hipertensión arterial crónica
Fluidoterapia
 Anteriormente diversos estudios demostraron mayor mortalidad
cuando se usaban coloides en shock hipovolémico comparado a
cristaloides.
 No hay pruebas sobre la superioridad de un tipo de fluido sobre
el otro.
 Los coloides pueden alcanzar las metas más rápidamente y
mantenerse más tiempo en el intravascular (por aumento mayor
de la presión oncótica)
 Los cristaloides son menos costosos y no hay diferencias en la
sobrevida.
 Cuando es necesario grandes volúmenes de cristaloides se asocia
a edema, síndrome compartimental abdominal y acidosis
metabólica hiperclorémica.
FLUIDOTERAPIA
 Si se usa coloides el Starch Hidroxietilo o las soluciones gelatina
deberían ser usadas sobre el Dextrano.
 El estudio “The Saline versus Albumin Fluid Evaluation study”
comparó Albúmina al 4% versus Suero salino en 6 997 pacientes;
no encontró peores resultados con albúmina pero en el subgrupo
de trauma cerebral hubo mayor mortalidad.
Soluciones Hipertónicas
 En modelos de animales en shock el suero hipertónico tiene
efectos anti – inflamatorios e inmunomoduladores. Demostraron
menor injuria pulmonar e intestinal.
 Se postula que al actuar como agente osmótico disminuye el
edema cerebral en pacientes con trauma con injuria cerebral.
 Son retenidos más en el espacio intravascular y por tanto tendrían
menor posibilidad de generar SDRA.
 No hay diferencias significativas con relación al suero salino en la
sobrevida de los pacientes.
 Sin embargo, en un estudio se observó que aumentó la
mortalidad en el grupo de pacientes que no recibió transfusión
sanguínea en las primeras 24 horas.
“the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
“the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
“the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
“the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
“Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2010
Agentes vasoactivos
 A pesar que los vasopresores ayudan rápidamente a restaurar el
nivel de presión arterial no deben verse commo sustitutos ni de la
fluidoterapia ni de los hemoderivados.
 La Noradrenalina es el fármaco de elección.
 No hay estudios prospectivos que avalen el uso de vasopresores.
 Se puede usar en la reanimación inicial momentáneamente en
pacientes con hipotensión persistente a pesar de fluidoterapia y
titular su dosis según requerimiento.
 Si es posible hacer evaluación de la función cardíaca se usará
Adrenalina o Dobutamina si hay disfunción cardíaca.
“Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013
DERIVADOS SANGUÍNEOS
 De todos los pacientes que han sufrido trauma, 8 a 11%
requerirán transfusión sanguínea durante su estadía en el hospital
Manejo del sangrado y al coagulación
 Se recomienda una hemoglobina objetivo de 7 a 9 g/dl (Grade 1C)
 El monitoreo y evaluación de la coagulación debe iniciarse cuanto
antes sea posible (Grade 1C)
 Se debe monitorizara el Calcio iónico durante las transfusiones
masivas y reponerlo si hay hipocalcemia o cambios
electrocardiográficos compatibles (Grade 2C)
 Se recomienda el uso de Plasma Fresco en pacientes con
hemorragia masiva (Grade 1C). En dosis inicial de 10 a 15 ml/kg.
 Debe transfundirse plaquetas para mantener un nivel sobre 50
000 (Grade 1C) y un nivel sobre 100 000 si es politraumatizado y
tiene sangrado activo o presenta injuria cerebral por trauma
(Grade 2C). Dosis inicial de 8 a 10 unidades
Manejo del sangrado y al coagulación
 Se sugiere el uso de antifibrinolíticos (Ácido Tranexámico) en
pacientes con trauma hemorrágicos (Grade 2C). Dosis de 10 a 15
mg/kg seguido de una infusión de 1 a 5 mg/kg/h.
 Se debe detener cuando el sangrado haya sido controlado.
 Se recomienda el uso de complejo protrombínico para revertir la
emergencia en pacientes que consumen anticoagulantes
antagonistas de la vitamina K (Grade 1B)
 No se recomienda el uso de Anti Trombina III en el tratamiento
del paciente con trauma hemorrágico (Grade 1C)
“Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013
“Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013

Más contenido relacionado

Similar a Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx

Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
José Antonio García Erce
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 

Similar a Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx (20)

3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
 
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología DigestivaTransfusión Sanguínea en Patología Digestiva
Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Choque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdfChoque hipovolemico.pdf
Choque hipovolemico.pdf
 
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx
SDTA.pptx
 
Shock d
Shock dShock d
Shock d
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
SHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdfSHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdf
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdfAtencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
Hsa1
Hsa1Hsa1
Hsa1
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Guia sepsis
Guia sepsisGuia sepsis
Guia sepsis
 

Más de Marco Perez Villar

Más de Marco Perez Villar (20)

EXPOICION ULCERA 2023.pptx
EXPOICION ULCERA 2023.pptxEXPOICION ULCERA 2023.pptx
EXPOICION ULCERA 2023.pptx
 
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptxREVISTA DE REVISTAS  SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS SCREENING COLONOSCOPIA.pptx
 
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptxINDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
INDICADORES DE CALIDAD DE ENDOSCOPIA.pptx
 
CÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptxCÁNCER GASTRICO.pptx
CÁNCER GASTRICO.pptx
 
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptxHiponatremia e Hipokalemia.pptx
Hiponatremia e Hipokalemia.pptx
 
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptxSecuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
Secuencia rápida de Intubación endotraqueal.pptx
 
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptxCáncer Gastrico Temprano.pptx
Cáncer Gastrico Temprano.pptx
 
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptxNutricion en pacientes cirroticos final.pptx
Nutricion en pacientes cirroticos final.pptx
 
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptxCaso Clinico - 30 de agosto.pptx
Caso Clinico - 30 de agosto.pptx
 
animated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptxanimated-healthcare-center.pptx
animated-healthcare-center.pptx
 
Caso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptxCaso Clinico.pptx
Caso Clinico.pptx
 
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptxCaso Clinico Fasciolasis.pptx
Caso Clinico Fasciolasis.pptx
 
EXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptxEXPO PGI NAYELY.pptx
EXPO PGI NAYELY.pptx
 
SHR Marco.pptx
SHR Marco.pptxSHR Marco.pptx
SHR Marco.pptx
 
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptxEXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
EXPOSICION DE PA RADIOLOGIA.pptx
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME  HEPATOPULMONAR.pptxSINDROME  HEPATOPULMONAR.pptx
SINDROME HEPATOPULMONAR.pptx
 
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptxCaso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
Caso Clinico GaSTROENTEROLOGIA.pptx
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptxPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx
Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptxImpacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx
Impacto IBP en microbioma intestinal (1).pptx
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 

Último (20)

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx

  • 1. MANEJO DE PATOLOGÍA CON PERDIDA MASIVA DE SANGRE Y/O FLUIDOS Marco Antonio Pérez Villar
  • 2. Shock Hipovolémico  Condición médico o quirúrgica en la que la pérdida rápida de fluidos resulta en disfunción orgánica múltiple debido un inadecuado volumen circulante y la subsecuente inadecuada perfusión.  En pacientes ancianos que son crónicamente hipertensos esto puede enmascarar el shock.
  • 3. “Conceptos actuales en el shock hemorrágico”, Anesthesiology Clinics of North America, 2017 Cuadro clínico
  • 4. “Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
  • 5. “Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
  • 6. “Clinical Review: Hemorrhagic Shock”, Critical Care, 2014
  • 7. HEMORRAGIA MASIVA  Un grupo de pacientes con injurias extensas pueden desarrollar una hemorragia rápida con pérdida masiva de sangre.  Frecuentemente requieren de Transfusión Masiva, definida como la tranfusión de 10 o más unidades de paquetes globulares en un tiempo de 24 horas.  Puede suceder una hemodilución de fibrinógeno, plaquetas y factores de coagulación debido a la continua pérdida sanguínea y reposición solamente con cristaloides o PG.  Mayor riesgo de acidosis e hipotermia que a su vez causa agravamiento de la coagulopatía: “Triada viciosa hemorrágica”
  • 8. “Hypovolemic Shock Resuscitation”, Surgical Clinics of North America, 2012
  • 9. Hemorragia Masiva • Perdida sanguínea superior a 150 ml/min por mas de 10 min. • Perdida de volumen sanguíneo 1 – 1.5 L en 24 h. • Perdida del 50% de la volemia en 3h. • Hemorragia mayor que precisa de transfusión de 4 cc hematíes en 1h. • Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una transfusión masiva.
  • 10. “Hypovolemic Shock Resuscitation”, Surgical Clinics of North America, 2019
  • 11. “Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
  • 12. “Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
  • 13. “Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
  • 14. “Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
  • 15. “Renaissance of base deficit for the initial assesment of trauma patients…”, Critical Care, 2018
  • 16. “Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
  • 17. “Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2020
  • 18. Resuscitación inicial y prevención de mayor sangrado  El tiempo desde la injuria hasta la intervención quirúrgica debe ser lo menos posible para control del sangrado (Grade 1A)  Se recomienda el uso de torniquete para detener sangrados que comprometan la vida del paciente si es en heridas abiertas de las extremidades antes del ingreso a sala de operaciones (Grade 1C)
  • 19. Diagnóstico y monitoreo de la hemorragia  Se debe evaluar el grado de hemorragia usando el mecanismo de la injuria, fisiología del paciente, patrón anatómico del trauma y la respuesta del paciente a la resuscitación inicial (Grade 1C)  Se recomienda inicio de normoventilación de los pacienes si no hay signos de herniación cerebral inminente (Grade 1C)  Los pacientes con shock hemorrágico y una fuente identificada de sangrado deben someterse a un procedimiento de control de hemorragia inmediato, a menos que las medidas iniciales de resuscitación sean exitosas (Grade 1B)  Los pacientes con shock hemorrágico pero sin causa precisada deben ir a investigación inmediata de la fuente de hemorragia (Grade 1B)
  • 20. Diagnóstico y monitoreo de la hemorragia  No se recomienda el uso de Hematocrito como el único marcador para la hemorragia (Grade 1B)  Se recomienda el Lactato y el déficit de base como tests sensitivos para estimar y monitorizar la extensión del sangrado y shock (Grade 1B)  Debe dosarse pruebas de coagulación rutinarias como INR, TTPa, Fibrinógeno y plaquetas. Sin embargo el INR y el TTPa no deben usarse como guía para la terapia (Grade 1C) Debería realizarse Tromboelastometría para ayudar a la caracterización de la coagulopatía y dirigir la terapia (Grade 2C)
  • 21. Control rápido del sangrado  Medidas específicas según el sitio de trauma  Se recomienda el uso de agentes hemostáticos tópicos (Grado 1B)
  • 22. Oxigenación tisular, fluidos y termoterapia  Se recomienda una presión arterial sistólica objetivo de 80 a 100 mmHg hasta que el sangrado mayor haya sido detenido en la fase inicial del trauma sin compromiso cerebral (Grade 1C)  Se recomienda la aplicación de Cristaloides inicialmente para tratar al paciente con trauma hemorrágico (Grade 2B)  Se sugiere la consideración del uso de soluciones hipertónicas durante el manejo inicial (Grade 2C)  El uso de coloides debe ser considerado dentro de sus límites en pacientes hemodinámicamente inestables (Grade 2C)  Se recomienda la aplicación temprana de medidas para reducir la pérdida de calor para lograr la normotermia (Grade 1C)
  • 23. FLUIDOTERAPIA  La fluidoterapia no es tan agresiva (“hipotensión permisiva”), objetivo de PAM mayor o igual a 65mmHg)  En un estudio alemán la cantidad de fluidos administrada fue el predictor más importante de desarrollo de síndrome compartimental abdominal.  Otro estudio alemán mostró que la coagulopatía se desarrolló en un 40% de pacientes que recibieron 2000 ml, 50% de los que recibieron 3000 ml y en 70% de los que recibieron 4000 ml o más.  El enfoque “volumen controlado” no se aplica para pacientes con trauma e injuria cerebral o espinal y debe ser cuidadosamente considerado en pacientes con hipertensión arterial crónica
  • 24. Fluidoterapia  Anteriormente diversos estudios demostraron mayor mortalidad cuando se usaban coloides en shock hipovolémico comparado a cristaloides.  No hay pruebas sobre la superioridad de un tipo de fluido sobre el otro.  Los coloides pueden alcanzar las metas más rápidamente y mantenerse más tiempo en el intravascular (por aumento mayor de la presión oncótica)  Los cristaloides son menos costosos y no hay diferencias en la sobrevida.  Cuando es necesario grandes volúmenes de cristaloides se asocia a edema, síndrome compartimental abdominal y acidosis metabólica hiperclorémica.
  • 25. FLUIDOTERAPIA  Si se usa coloides el Starch Hidroxietilo o las soluciones gelatina deberían ser usadas sobre el Dextrano.  El estudio “The Saline versus Albumin Fluid Evaluation study” comparó Albúmina al 4% versus Suero salino en 6 997 pacientes; no encontró peores resultados con albúmina pero en el subgrupo de trauma cerebral hubo mayor mortalidad.
  • 26. Soluciones Hipertónicas  En modelos de animales en shock el suero hipertónico tiene efectos anti – inflamatorios e inmunomoduladores. Demostraron menor injuria pulmonar e intestinal.  Se postula que al actuar como agente osmótico disminuye el edema cerebral en pacientes con trauma con injuria cerebral.  Son retenidos más en el espacio intravascular y por tanto tendrían menor posibilidad de generar SDRA.  No hay diferencias significativas con relación al suero salino en la sobrevida de los pacientes.  Sin embargo, en un estudio se observó que aumentó la mortalidad en el grupo de pacientes que no recibió transfusión sanguínea en las primeras 24 horas.
  • 27. “the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
  • 28. “the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
  • 29. “the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
  • 30. “the CRISTAL Randomized Trial”, JAMA, Nov 2013
  • 31. “Management of bleeding following major trauma: an updated European guideline”, Critical Care, 2010
  • 32. Agentes vasoactivos  A pesar que los vasopresores ayudan rápidamente a restaurar el nivel de presión arterial no deben verse commo sustitutos ni de la fluidoterapia ni de los hemoderivados.  La Noradrenalina es el fármaco de elección.  No hay estudios prospectivos que avalen el uso de vasopresores.  Se puede usar en la reanimación inicial momentáneamente en pacientes con hipotensión persistente a pesar de fluidoterapia y titular su dosis según requerimiento.  Si es posible hacer evaluación de la función cardíaca se usará Adrenalina o Dobutamina si hay disfunción cardíaca.
  • 33. “Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013
  • 34. DERIVADOS SANGUÍNEOS  De todos los pacientes que han sufrido trauma, 8 a 11% requerirán transfusión sanguínea durante su estadía en el hospital
  • 35. Manejo del sangrado y al coagulación  Se recomienda una hemoglobina objetivo de 7 a 9 g/dl (Grade 1C)  El monitoreo y evaluación de la coagulación debe iniciarse cuanto antes sea posible (Grade 1C)  Se debe monitorizara el Calcio iónico durante las transfusiones masivas y reponerlo si hay hipocalcemia o cambios electrocardiográficos compatibles (Grade 2C)  Se recomienda el uso de Plasma Fresco en pacientes con hemorragia masiva (Grade 1C). En dosis inicial de 10 a 15 ml/kg.  Debe transfundirse plaquetas para mantener un nivel sobre 50 000 (Grade 1C) y un nivel sobre 100 000 si es politraumatizado y tiene sangrado activo o presenta injuria cerebral por trauma (Grade 2C). Dosis inicial de 8 a 10 unidades
  • 36. Manejo del sangrado y al coagulación  Se sugiere el uso de antifibrinolíticos (Ácido Tranexámico) en pacientes con trauma hemorrágicos (Grade 2C). Dosis de 10 a 15 mg/kg seguido de una infusión de 1 a 5 mg/kg/h.  Se debe detener cuando el sangrado haya sido controlado.  Se recomienda el uso de complejo protrombínico para revertir la emergencia en pacientes que consumen anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (Grade 1B)  No se recomienda el uso de Anti Trombina III en el tratamiento del paciente con trauma hemorrágico (Grade 1C)
  • 37. “Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013
  • 38. “Resuscitative strategies in traumatic hemorrhagic shock”, Annals of Intensive Care, 2013