SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. José Luis Charles González Residente de Medicina Interna Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril 2011
Insuficiencia Cardiaca Historia Clínica Examen Físico Exámenes de Laboratorio y Gabinete
Evaluación de Insuficiencia Cardiacade nueva instalación Determinar el tipo de disfunción ventricular (sistólica o diastólica) Determinar Etiología (y si es o no reversible) Definir el pronóstico Orientar el tratamiento Lilly, L.  Pathophysiology of Heart Disease.  Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998.  P 202.
Disfunción Ventricular IzquierdaSistólica (FEVI <40%) y Diastólica (FEVI >40%) Signos Estertores Basales Edema Pulmonar  Galope con 3er. Ruido Derrame Pleural Respiración de Cheyne-Stokes Síntomas Disnea de Esfuerzo Disnea Paroxística Nocturna  Taquicardia Tos Hemoptisis Lilly, L.  Pathophysiology of Heart Disease.  Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998.  P 202.
Insuficiencia Ventricular DerechaSistólica y Diastólica Signos Edema Periférico Plétora Yugular Reflujo Hepato-yugular Hepatomegalia Síntomas Dolor Abdominal Anorexia Nausea Abotagamiento Retención de líquidos Lilly, L.  Pathophysiology of Heart Disease.  Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998.  P 202.
Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Modificado de Framingham Dos criterios mayores o  Un mayor y dos menores
Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría I (historia)     Puntaje Disnea de reposo             	4 Ortopnea                             4 DPN                                     3 Disnea al caminar (plano)      2 Disnea de escalera               1
Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría II  (EF)                 Puntaje FC  91-110/min                           1 FC  >110/min                               2 Plétora yugular (>6 cm H2O)       2 Lo anterior + edema +  hepatomegalia                            3 Estertores bibasales                  1 Estertores más altos                 2 Sibilancias                                 3 Tercer ruido                              3
Puntaje: 8-12 Dx definitivo; 5-7, probable; <4 dudoso Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría III  (RX tórax)     Puntaje Edema pulmonar alveolar           4 Edema pulmonar intersticial      3 ICT > 0.50                                 3 Derrame pleural bilateral          3 Distribución cefálica del flujo   2 Marantz PR, et al. Circulation 1988;77:607
Evaluación Diagnóstica de la Insuficiencia Cardiaca de nueva instalación Estudios iniciales: ECG (hipertrofia, arritmias, bloqueos, isquemia o necrosis) Serie radiológica de corazón (tamaño del corazon, congestion pulmonar) Laboratorio(funcion renal y hepatica, electrolitos, niveles de neurohormonas, niveles de farmacos) Ecocardiograma (modo M, bidimensional, con o sin doppler)
Cuadro Clínico Electrocardiograma: Importante buscar:  Signos de infarto previo Hipertrofia del V.I. Arritmias Derrame pericárdico (voltaje menor de 5 mm en derivaciones estándar y de 10 mm en las precordiales) Amiloidosis cardiaca (patrones de bajo voltaje y seudoinfarto en las derivaciones anteriores)
Cuadro Clínico Derrame pleural Imagen típica  de I. C. Edema  agudo  de pulmón Edema  intersticial
Estudios de laboratorio Hiponatremiapuede indicar descompensación de la IC Hiponatremia dilucional e hiperkalemia por reducción de FG Hipokalemia (uso de diuréticos) Pruebas de función hepática:Elevación de transaminasas, bilirrubinas y DHL por la hepatomegalia congestiva. Puede verse aumento del BUN en proporción mayor a la creatinina En el EGO:proteinuria, cilindros, aumento en la densidad. Realizar PFT y los necesarios para cada caso.
Estudios de laboratorio Deberá realizarse estudio de laboratorio completo en pacientes de reciente diagnóstico. En la IC no descompensada prácticamente todo está dentro de lo normal Electrolitos Séricos,pueden estar alterados por la propia enfermedad o por el tratamiento (diuréticos)
VI VD Septum Cavidad VI AI Pared VI AD Eco 2D Eco Modo-M Evaluación Diagnóstica de la Insuficiencia Cardiaca de nueva instalación
Clasificación Funcional Asociación de Cardiología de N.Y. (NYHA) Clase I:	Sin síntomas con actividad normal Clase II:	Pequeña limitación de la actividad física. Sin 	problemas en reposo pero la actividad física 	normal causa fatiga, taquicardia, disnea o angina Clase III:	Limitación importante a la actividad física. Sin 	problemas en reposo pero la actividad física 	ligera causa fatiga, taquicardia, disnea o angina. Clase IV:	Incapaz de realizar cualquier actividad física sin 	molestias. Los síntomas estan presentes en reposo
Evolución y Progreso Cuatro clases de IC (Guías de ACC/AHA): Estadío A:  Pacientes con alto riesgo de desarrollar IC sin daño estructual cardiaco. Estadío B:  Pacientes con daño estructural cardiaco sin síntomas de IC Estadío C:  Pacientes con síntomas pasados o presentes de IC asociados a cardiopatía estructural subyacente. Estadío D:  Pacientes con enfermedad terminal que requieren de tratamiento especializado. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento de laInsuficiencia Cardiaca crónica
El Círculo Vicioso del Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca IC Crónica Descomp.  Peso Diuresis y Egreso Hospitalización Consulta Diurético IV o Ingreso Diurético VO Emergencia
Tratamiento.Medidas Generales Consideraciones Medicas: Tratar HAS, hiperlipidemia, diabetes, arritmias Revascularización Coronaria Anticoagulación Vacunación Restricción Sodio Peso diario Vigilancia Estrecha Modificaciones al Estilo de Vida: Reducción de peso Eliminar tabaquismo Evitar alcohol y otras substancias cardiotóxicas Ejercicio
Tratamiento Farmacológico Digoxina Aumenta el Inotropismo del músculo cardiaco Reduce activación del SNC y SRAA Los estudios controlados han demostrado que el tratamiento crónico con digoxina produce: Reducción de síntomas Aumento en la tolerancia al ejercicio Mejoría en la hemodinámica Reducción del progreso de la IC	 Reduce la hospitalización de IC descompensada No mejora la sobrevida.
Tratamiento Farmacológico Digoxina Las guias de la ACC / AHA apoyan el uso de digoxina en conjunto con diureticos, IECAs, y betabloqueador en paciente con disfuncion sistolica del VI que permanecen sintomaticos a pesar de tratamiento con IECA y betabloqueador, y en aquellos en los cuales la falla cardiaca se acompaña de FARVA.
Tratamiento. Analogía del Caballo Compuestos Digitálicos Como la zanahoria enfrente del caballo
Tratamiento Farmacológico Diuréticos Se usan para disminuir la retención de líquidos Mejoran la tolerancia al ejercicio, no la sobrevida Facilitan el uso de otros fármacos indicados en insuficiencia cardiaca
Tratamiento Farmacológico Diuréticos A los pacientes se les puede enseñar a regular la dosis de acuerdo a su peso corporal Una complicación frecuente es el desequilibrio electrolítico No deben usarse de manera aislada en la insuficiencia cardiaca Las dosis altas de diuréticos se asocian con mortalidad alta
Tratamiento Farmacológico Inhibidores de la ECA Bloquean la conversión de angiotensina I a angiotensina II; previenen el deterioro funcional Recomendados para todos los pacientes con IC Eliminan síntomas y mejoran la tolerancia al esfuerzo Reducen el riesgo de muerte, hospitalizacion y enlentencen el progreso de la enfermedad Los efectos benéficos se notan después de 1-2 meses de tratamiento
Tratamiento. Analogía del CaballoDiuréticos, Inhibidores de la ECA Reducen el número de sacos en el remolque
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Tienen efecto cardioprotector al evitar la estimulación excesiva del SNC  A corto plazo, los bloqueadores beta deprimen la contractilidad miocárdica (respuesta paradójica); ésta aumenta después de 1-3 meses de tratamiento Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Estudios a largo plazo, controlados con placebo, han demostrado mejoría sintomática en pacientes tratados con algunos bloqueadores beta Su uso combinado con la terapia habitual para IC, reduce el riesgo de morbilidad, mortalidad y progreso de la enfermedad Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Tres betabloqueadores han mostrado ser efectivos al reducir el riesgo de muerte en pacientes con falla cardiaca crónica: Bisoprolol, metoprolol de liberación sostenida (que bloquea en forma selectiva a los receptores Beta-1) y carvedilol (que bloquea los receptores alfa-1, beta-1 y beta-2). Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta El tratamiento a largo plazo puede disminuir los síntomas de falla cardiaca, mejorar el estado clínico y aumentar el sentido de bienestar general del paciente. Adicionalmente, al igual que los IECAs, pueden reducir el riesgo de muerte y el riesgo combinado de muerte u hospitalización.  1  Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult, 2001 p. 20.
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Los betabloqueadores deben de ser prescritros a todos los pacientes con falla cardiaca estable debida a disminución en la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, a menos de que exista una contraindicación para su uso o hayan mostrado ser pacientes inestables para tolerar el tratamiento con estos medicamentos. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Debido a los efectos favorables de los betabloqueadores en la sobrevida y progresión de la enfermedad, el tratamiento con un betabloqueador debería de ser iniciado tan pronto como sea diagnosticada la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo(clase I, II, III de NYHA) Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento. Analogía del CaballoBloqueadores - ß Max.  50 Min. 25 Limitan la velocidad del caballo, ahorrando energía
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Aun cuando los síntomas son leves o han respondido a otras terapias, la terapia betabloqueadora es importante y no debería ser retrasada hasta que los síntomas regresen o la progresión de la enfermedad sea documentada durante el tratamiento con otras drogas. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta En pacientes con historia reciente o actual de retención de líquidos, no deben ser suspendidos los diuréticos, porque son necesarios para mantener el balance de sodio y líquidos y para prevenir la exacerbación de la retención de líquidos, que puede acompañar el inicio de la terapia betabloqueadora. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta ¿Que  pacientes están suficientemente estables para ser considerados para tratamiento con un betabloqueador?  Pacientes que no hayan sido tratados en una UCI, que no tengan datos de sobrecarga de líquidos o depleción de volumen, y que no hayan requerido tratamiento reciente con un agente inotrópico positivo intravenoso Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta El tratamiento debería ser iniciado a dosis muy bajas, seguido por incrementos graduales en dosis muy pequeñas, si han sido bien toleradas. Deben ser monitorizados en forma cercana sus signos vitales y síntomas durante el periodo de inicio de beta bloqueador. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta La respuesta clínica al medicamento puede requerir de 2 a 3 meses para manifestarse. Aun si los síntomas no mejoran, la terapia a largo plazo debe ser mantenida para reducir el riesgo de eventos clínicos de importancia. La suspensión brusca del tratamiento con un beta bloqueador puede llevar a deterioro clínico y debe evitarse. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta También pueden ser recomendados para pacientes asintomáticos después de un IAM, pero las guías no indican su uso en pacientes que tienen disfunción ventricular izquierda asintomática sin enfermedad de arterias coronarias. Las contraindicaciones principales son broncoespasmo y bradicardia. Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Antagonistas de la Aldosterona Han demostrado reducir la morbilidad y mortalidad por insuficiencia cardiaca  Habitualmente reservados para pacientes en clases funcionales  III-IV de la NYHA Los efectos colaterales son hiperkalemia y ginecomastia. Los niveles de Potasio y creatinina deben vigilarse estrechamente Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Tratamiento Farmacológico Bloqueadores del Receptor de Angiotensina (ARA II) Bloquean los receptores AT1, que se unen a la angiotensina II circulante Los estudios realizados en insuficiencia cardiaca muestran resultados semejantes a los IECA Deben usarse en pacientes intolerantes a los IECA y en casos pueden agregarse al tratamiento habitual Hunt, SA, et al  ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
Receptor AT1 Receptor AT2 ,[object Object]
Proliferación
Anti-apoptótico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaHospital Guadix
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
BrunaCares
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologia
Pepe Pineda
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
Insuficiencia cardiaca e Insuficiencia cardiaca aguda, guías practicas clínic...
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertroficaMiocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologia
 
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la DiabetesComplicaciones Macrovasculares de la Diabetes
Complicaciones Macrovasculares de la Diabetes
 

Similar a Insuficiencia cardiaca

Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaAndres Avila
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
mariovergarazea
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
SergioBrocoli
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
Medint81
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiacaxelaleph
 
FALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptxFALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptx
brigitte ugarte
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
ErickJafetGonzlezRob1
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
AleDayzm
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dr.Marin Uc Luis
 

Similar a Insuficiencia cardiaca (20)

Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
 
FALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptxFALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptx
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009Falla Cardiaca 2009
Falla Cardiaca 2009
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.pptINSUFICIENC CARDIA abril.ppt
INSUFICIENC CARDIA abril.ppt
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de Jose Luis Charles

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
Jose Luis Charles
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
Jose Luis Charles
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Jose Luis Charles
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Jose Luis Charles
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaJose Luis Charles
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Jose Luis Charles
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaJose Luis Charles
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalJose Luis Charles
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteJose Luis Charles
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 

Más de Jose Luis Charles (20)

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Fenomeno de Raynaud
Fenomeno de RaynaudFenomeno de Raynaud
Fenomeno de Raynaud
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Insuficiencia cardiaca

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. José Luis Charles González Residente de Medicina Interna Cd. Victoria, Tamaulipas, México Abril 2011
  • 2. Insuficiencia Cardiaca Historia Clínica Examen Físico Exámenes de Laboratorio y Gabinete
  • 3. Evaluación de Insuficiencia Cardiacade nueva instalación Determinar el tipo de disfunción ventricular (sistólica o diastólica) Determinar Etiología (y si es o no reversible) Definir el pronóstico Orientar el tratamiento Lilly, L. Pathophysiology of Heart Disease. Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998. P 202.
  • 4. Disfunción Ventricular IzquierdaSistólica (FEVI <40%) y Diastólica (FEVI >40%) Signos Estertores Basales Edema Pulmonar Galope con 3er. Ruido Derrame Pleural Respiración de Cheyne-Stokes Síntomas Disnea de Esfuerzo Disnea Paroxística Nocturna Taquicardia Tos Hemoptisis Lilly, L. Pathophysiology of Heart Disease. Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998. P 202.
  • 5. Insuficiencia Ventricular DerechaSistólica y Diastólica Signos Edema Periférico Plétora Yugular Reflujo Hepato-yugular Hepatomegalia Síntomas Dolor Abdominal Anorexia Nausea Abotagamiento Retención de líquidos Lilly, L. Pathophysiology of Heart Disease. Second Edition. Lippincott, Williams and Wilkins, 1998. P 202.
  • 6. Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Modificado de Framingham Dos criterios mayores o Un mayor y dos menores
  • 7. Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría I (historia) Puntaje Disnea de reposo 4 Ortopnea 4 DPN 3 Disnea al caminar (plano) 2 Disnea de escalera 1
  • 8. Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría II (EF) Puntaje FC 91-110/min 1 FC >110/min 2 Plétora yugular (>6 cm H2O) 2 Lo anterior + edema + hepatomegalia 3 Estertores bibasales 1 Estertores más altos 2 Sibilancias 3 Tercer ruido 3
  • 9. Puntaje: 8-12 Dx definitivo; 5-7, probable; <4 dudoso Criterios para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca Boston Criteria for diagnosing heart failure Categoría III (RX tórax) Puntaje Edema pulmonar alveolar 4 Edema pulmonar intersticial 3 ICT > 0.50 3 Derrame pleural bilateral 3 Distribución cefálica del flujo 2 Marantz PR, et al. Circulation 1988;77:607
  • 10. Evaluación Diagnóstica de la Insuficiencia Cardiaca de nueva instalación Estudios iniciales: ECG (hipertrofia, arritmias, bloqueos, isquemia o necrosis) Serie radiológica de corazón (tamaño del corazon, congestion pulmonar) Laboratorio(funcion renal y hepatica, electrolitos, niveles de neurohormonas, niveles de farmacos) Ecocardiograma (modo M, bidimensional, con o sin doppler)
  • 11. Cuadro Clínico Electrocardiograma: Importante buscar: Signos de infarto previo Hipertrofia del V.I. Arritmias Derrame pericárdico (voltaje menor de 5 mm en derivaciones estándar y de 10 mm en las precordiales) Amiloidosis cardiaca (patrones de bajo voltaje y seudoinfarto en las derivaciones anteriores)
  • 12. Cuadro Clínico Derrame pleural Imagen típica de I. C. Edema agudo de pulmón Edema intersticial
  • 13. Estudios de laboratorio Hiponatremiapuede indicar descompensación de la IC Hiponatremia dilucional e hiperkalemia por reducción de FG Hipokalemia (uso de diuréticos) Pruebas de función hepática:Elevación de transaminasas, bilirrubinas y DHL por la hepatomegalia congestiva. Puede verse aumento del BUN en proporción mayor a la creatinina En el EGO:proteinuria, cilindros, aumento en la densidad. Realizar PFT y los necesarios para cada caso.
  • 14. Estudios de laboratorio Deberá realizarse estudio de laboratorio completo en pacientes de reciente diagnóstico. En la IC no descompensada prácticamente todo está dentro de lo normal Electrolitos Séricos,pueden estar alterados por la propia enfermedad o por el tratamiento (diuréticos)
  • 15. VI VD Septum Cavidad VI AI Pared VI AD Eco 2D Eco Modo-M Evaluación Diagnóstica de la Insuficiencia Cardiaca de nueva instalación
  • 16. Clasificación Funcional Asociación de Cardiología de N.Y. (NYHA) Clase I: Sin síntomas con actividad normal Clase II: Pequeña limitación de la actividad física. Sin problemas en reposo pero la actividad física normal causa fatiga, taquicardia, disnea o angina Clase III: Limitación importante a la actividad física. Sin problemas en reposo pero la actividad física ligera causa fatiga, taquicardia, disnea o angina. Clase IV: Incapaz de realizar cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas estan presentes en reposo
  • 17. Evolución y Progreso Cuatro clases de IC (Guías de ACC/AHA): Estadío A: Pacientes con alto riesgo de desarrollar IC sin daño estructual cardiaco. Estadío B: Pacientes con daño estructural cardiaco sin síntomas de IC Estadío C: Pacientes con síntomas pasados o presentes de IC asociados a cardiopatía estructural subyacente. Estadío D: Pacientes con enfermedad terminal que requieren de tratamiento especializado. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 18. Tratamiento de laInsuficiencia Cardiaca crónica
  • 19. El Círculo Vicioso del Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca IC Crónica Descomp.  Peso Diuresis y Egreso Hospitalización Consulta Diurético IV o Ingreso Diurético VO Emergencia
  • 20. Tratamiento.Medidas Generales Consideraciones Medicas: Tratar HAS, hiperlipidemia, diabetes, arritmias Revascularización Coronaria Anticoagulación Vacunación Restricción Sodio Peso diario Vigilancia Estrecha Modificaciones al Estilo de Vida: Reducción de peso Eliminar tabaquismo Evitar alcohol y otras substancias cardiotóxicas Ejercicio
  • 21. Tratamiento Farmacológico Digoxina Aumenta el Inotropismo del músculo cardiaco Reduce activación del SNC y SRAA Los estudios controlados han demostrado que el tratamiento crónico con digoxina produce: Reducción de síntomas Aumento en la tolerancia al ejercicio Mejoría en la hemodinámica Reducción del progreso de la IC Reduce la hospitalización de IC descompensada No mejora la sobrevida.
  • 22. Tratamiento Farmacológico Digoxina Las guias de la ACC / AHA apoyan el uso de digoxina en conjunto con diureticos, IECAs, y betabloqueador en paciente con disfuncion sistolica del VI que permanecen sintomaticos a pesar de tratamiento con IECA y betabloqueador, y en aquellos en los cuales la falla cardiaca se acompaña de FARVA.
  • 23. Tratamiento. Analogía del Caballo Compuestos Digitálicos Como la zanahoria enfrente del caballo
  • 24. Tratamiento Farmacológico Diuréticos Se usan para disminuir la retención de líquidos Mejoran la tolerancia al ejercicio, no la sobrevida Facilitan el uso de otros fármacos indicados en insuficiencia cardiaca
  • 25. Tratamiento Farmacológico Diuréticos A los pacientes se les puede enseñar a regular la dosis de acuerdo a su peso corporal Una complicación frecuente es el desequilibrio electrolítico No deben usarse de manera aislada en la insuficiencia cardiaca Las dosis altas de diuréticos se asocian con mortalidad alta
  • 26. Tratamiento Farmacológico Inhibidores de la ECA Bloquean la conversión de angiotensina I a angiotensina II; previenen el deterioro funcional Recomendados para todos los pacientes con IC Eliminan síntomas y mejoran la tolerancia al esfuerzo Reducen el riesgo de muerte, hospitalizacion y enlentencen el progreso de la enfermedad Los efectos benéficos se notan después de 1-2 meses de tratamiento
  • 27. Tratamiento. Analogía del CaballoDiuréticos, Inhibidores de la ECA Reducen el número de sacos en el remolque
  • 28. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Tienen efecto cardioprotector al evitar la estimulación excesiva del SNC A corto plazo, los bloqueadores beta deprimen la contractilidad miocárdica (respuesta paradójica); ésta aumenta después de 1-3 meses de tratamiento Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 29. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Estudios a largo plazo, controlados con placebo, han demostrado mejoría sintomática en pacientes tratados con algunos bloqueadores beta Su uso combinado con la terapia habitual para IC, reduce el riesgo de morbilidad, mortalidad y progreso de la enfermedad Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 30. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Tres betabloqueadores han mostrado ser efectivos al reducir el riesgo de muerte en pacientes con falla cardiaca crónica: Bisoprolol, metoprolol de liberación sostenida (que bloquea en forma selectiva a los receptores Beta-1) y carvedilol (que bloquea los receptores alfa-1, beta-1 y beta-2). Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 31. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta El tratamiento a largo plazo puede disminuir los síntomas de falla cardiaca, mejorar el estado clínico y aumentar el sentido de bienestar general del paciente. Adicionalmente, al igual que los IECAs, pueden reducir el riesgo de muerte y el riesgo combinado de muerte u hospitalización. 1 Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult, 2001 p. 20.
  • 32. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Los betabloqueadores deben de ser prescritros a todos los pacientes con falla cardiaca estable debida a disminución en la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, a menos de que exista una contraindicación para su uso o hayan mostrado ser pacientes inestables para tolerar el tratamiento con estos medicamentos. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 33. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Debido a los efectos favorables de los betabloqueadores en la sobrevida y progresión de la enfermedad, el tratamiento con un betabloqueador debería de ser iniciado tan pronto como sea diagnosticada la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo(clase I, II, III de NYHA) Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 34. Tratamiento. Analogía del CaballoBloqueadores - ß Max. 50 Min. 25 Limitan la velocidad del caballo, ahorrando energía
  • 35. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta Aun cuando los síntomas son leves o han respondido a otras terapias, la terapia betabloqueadora es importante y no debería ser retrasada hasta que los síntomas regresen o la progresión de la enfermedad sea documentada durante el tratamiento con otras drogas. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 36. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta En pacientes con historia reciente o actual de retención de líquidos, no deben ser suspendidos los diuréticos, porque son necesarios para mantener el balance de sodio y líquidos y para prevenir la exacerbación de la retención de líquidos, que puede acompañar el inicio de la terapia betabloqueadora. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 37. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta ¿Que pacientes están suficientemente estables para ser considerados para tratamiento con un betabloqueador? Pacientes que no hayan sido tratados en una UCI, que no tengan datos de sobrecarga de líquidos o depleción de volumen, y que no hayan requerido tratamiento reciente con un agente inotrópico positivo intravenoso Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 38. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta El tratamiento debería ser iniciado a dosis muy bajas, seguido por incrementos graduales en dosis muy pequeñas, si han sido bien toleradas. Deben ser monitorizados en forma cercana sus signos vitales y síntomas durante el periodo de inicio de beta bloqueador. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 39. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta La respuesta clínica al medicamento puede requerir de 2 a 3 meses para manifestarse. Aun si los síntomas no mejoran, la terapia a largo plazo debe ser mantenida para reducir el riesgo de eventos clínicos de importancia. La suspensión brusca del tratamiento con un beta bloqueador puede llevar a deterioro clínico y debe evitarse. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 40. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores Beta También pueden ser recomendados para pacientes asintomáticos después de un IAM, pero las guías no indican su uso en pacientes que tienen disfunción ventricular izquierda asintomática sin enfermedad de arterias coronarias. Las contraindicaciones principales son broncoespasmo y bradicardia. Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 41. Tratamiento Farmacológico Antagonistas de la Aldosterona Han demostrado reducir la morbilidad y mortalidad por insuficiencia cardiaca Habitualmente reservados para pacientes en clases funcionales III-IV de la NYHA Los efectos colaterales son hiperkalemia y ginecomastia. Los niveles de Potasio y creatinina deben vigilarse estrechamente Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 42. Tratamiento Farmacológico Bloqueadores del Receptor de Angiotensina (ARA II) Bloquean los receptores AT1, que se unen a la angiotensina II circulante Los estudios realizados en insuficiencia cardiaca muestran resultados semejantes a los IECA Deben usarse en pacientes intolerantes a los IECA y en casos pueden agregarse al tratamiento habitual Hunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 43.
  • 54. ? redoxReceptores para Angiotensina II
  • 55.
  • 59.
  • 60. IECA en pacientes seleccionados
  • 61.
  • 62. IECA
  • 66.
  • 69. Uso continuo de medicación endovenosa para mejoría sintomática
  • 70. Cuidados domiciliariosHunt, SA, et al ACC/AHA Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the Adult
  • 71. Estadios de Insuficiencia Cardiaca y Opciones de Tratamiento para IC Sistólica NEJM, 2003;348: 2007-18