SlideShare una empresa de Scribd logo
Maniobras de Leopold
Primera maniobra de Leopold:
Permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino y así determinar la situación y
la PRESENTACIÓN FETAL (pensando en el polo opuesto, el que se encontrará hacia la pelvis
materna). Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente,
utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los dedos apuntando a la cara de la
paciente. Se identifica el fondo del útero, se reconoce el ovoide fetal y se palpa el polo
(este puede ser podálico o cefálico). El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en
el fondo uterino (presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho,
blando y no “pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo
uterino, se concluye que el feto está en situación transversa. Se denomina “peloteo” a la
posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el líquido
amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el agua, al empujarla con la mano.
1
Segunda maniobra de Leopold:
identifica la POSICIÓN FETAL. Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia cabeza de la
paciente, mientras las manos del examinador se deslizan desde el fondo del útero hacia abajo,
siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda del útero. Se identifica el
dorso fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los costados, y en el lado opuesto
nódulos pequeños que pueden corresponder a las extremidades. Lo más fisiológico es dorso a
izquierda.
2
Tercera maniobra de Leopold:
identifica el GRADO DE ENCAJAMIENTO, es decir, cuan metida está el polo fetal en la
pelvis. Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente, colocando la
mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la presentación fetal.
Podemos determinar tres niveles: Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está en
cefálica se puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Fijo: el polo fetal está insinuada
en la pelvis, es posible palparlo; si está en cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo”
de la cabeza fetal. Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis,
logrando palparlo con dificultad. Se estima que cuando la presentación está encajada es
porque el ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho superior de
la pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las espinas
ciáticas.
3
Cuarta maniobra de Leopold:
Detecta la ACTITUD FETAL. Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la
paciente. Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis materna, deslizando
una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis. Esta maniobra es útil en las presentaciones
cefálicas y permite determinar el grado de flexión de la cabeza fetal. Deflectado: cuando la
mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la nuca. Flectado: al contrario, si la
mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto.
4
EXAMEN OBSTETRICO
Las maniobras de Leopold son utilizadas dentro del examen obstétrico y se
complementan con los siguientes procedimientos:
Mensura:
Procedimiento que valora la distancia en centímetros entre la parte media del
fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis a través de la pared anterior del
abdomen.
El examinador se ubica a la derecha de la mujer y coloca el extremo de una huincha
de medir flexible sobre la parte superior de la sínfisis del pu-bis, sosteniéndola con la mano
derecha. Luego pone la huincha entre el dedo índice y el dedo medio de la mano izquierda
y con la parte cubital de esa mano de- limita el fondo uterino. Junto con delimitar el fondo
uterino, pone tensa la huincha de medir, sujeta todavía en la sínfisis y observa la altura
uterina en centímetros.
Aunque este procedimiento puede ser alterado por la obesidad, el polihidroamnios,
la macrosomía fetal, el embarazo múltiple, etc., es una exploración semiológica útil.
5
Auscultación:
Los focos de auscultación se ubican en las zonas de mayor proximidad del tórax o
del hombro izquierdo del feto a la pared abdominal. En las presentaciones cefálicas son
focos adecuados de auscultación los puntos situados en la parte media de una línea que
une el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior en ambos lados. En las presentaciones
podálicas, el mejor foco se ubica en la región umbilical o por encima del ombligo, según la
altura de la presentación.
La auscultación también permite percibir el soplo funicular, movimientos fetales,
latidos cardíacos maternos originados en la aorta abdominal y el soplo placentario, que
permite ubicar topográficamente la placenta y que tiene la frecuencia de los latidos
cardíacos de la madre. Los LCF (latidos cardio fetales) tienen una frecuencia que oscila
entre 120 y 160 latidos por minuto. Cada latido presenta dos tonos ¡guales (tac-tac). El
estudio semiológico de los LCF comprende su frecuencia, intensidad y ritmo.
La auscultación con el estetoscopio de Pinard o de Lee-Hilles permite auscultar LCF
aproximadamente desde las veinte semanas de gestación, siempre que el panículo adiposo
de la pared abdominal de la embarazada no sea demasiado abundante. El ultrasonido
permite la auscultación de los LCF desde las nueve a las diez semanas de gestación. La
auscultación de LCF, ya sea con el estetoscopio de Pinard o con ultrasonido, constituye
signo de certeza de embarazo.
 
6
Instrucciones realización video nº1
“Maniobras de Leopold”
Objetivo: Lograr identificar y simular las cuatro Maniobras
de Leopold de manera correcta
De manera individual, deberá realizar un video con un máximo de
3 minutos, en base a las cuatro maniobras de Leopold, simulando
la atención en una gestante. Para ello deberá utilizar elementos
que tenga en su hogar y preparar el escenario acorde.
● Fecha de entrega:​ plazo máximo 27/10/2020 a las 20:00
hrs.
● Formato:
○ mp4.
○ Nombrar archivo: nombre.apellido.maniobrasleopold
● Plataforma de entrega:​ Carpeta en Google Drive
compartida, de acuerdo a cada grupo de trabajo.
○ (Grupo 1/martes, grupo 2/miércoles, grupo 3/viernes)
RÚBRICA
Puntaje Total: 8 puntos
Desarrollo Nombra y explica
1 o 2 Maniobras
de Leopold, de
manera acotada y
sin errores.
Nombra y explica 3
Maniobras de
Leopold, de manera
acotada y sin errores.
Nombra y explica las cuatro
Maniobras de Leopold, de manera
acotada y sin errores.
Plazo de
entrega
Cumple con la
fecha de entrega,
con demora de
más de 10
minutos.
Cumple con fecha de
entrega, con atraso
de horario, máximo
10 minutos.
Cumple con el plazo de entrega
(Fecha y hora)
Material de
apoyo
No presenta
material de apoyo
para la realización
y simulación de la
Maniobras de
Leopold
Utiliza dibujos o
impresiones para la
realización y
simulación correcta
de las Manioras de
Leopold
Utiliza insumos cotidianos para la
realización y simulación correcta de
las Maniobras de Leopold de
manera interactiva y didáctica
Formato No cumple con
formato de
entrega.
Cumple sólo con 1
condición de entrega.
(formato mp4,
duración máxima 3
minutos, nombre de
archivo, carpeta
google drive)
Cumple con el formato de entrega.
Video mp4, duración máxima de 3
minutos, nombre archivo:
nombre.apellido.maniobrasleopold​,
en carpeta de Google Drive
Maniobras de leopold 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisicoLiz Poma
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
IVAA
IVAAIVAA
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
Betania Especialidades Médicas
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
Katty Dominguez Reyes
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
Felipe Flores
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
Jackeline Delgado
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Gonzalez
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Iris Rubí Apellidos
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 

La actualidad más candente (20)

7 examen fisico
7 examen fisico7 examen fisico
7 examen fisico
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
Historia Clinica Perinatal
Historia Clinica PerinatalHistoria Clinica Perinatal
Historia Clinica Perinatal
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Aspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterinaAspiración manual endouterina
Aspiración manual endouterina
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Sígnos Vitales
Sígnos VitalesSígnos Vitales
Sígnos Vitales
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafiaCesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
Cesárea, histeroscopia, episotomía y episiorrafia
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 

Similar a Maniobras de leopold 2

Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]
Edwin López
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
JosselynNoemiCarranz
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
Pepi Domínguez
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldAntonio Brito
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDBrian Daniel
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
Aran Nja
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Diana de la Rosa
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
LEOPOLD.pptx
LEOPOLD.pptxLEOPOLD.pptx
LEOPOLD.pptx
hillelalcantara
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
Martin Ernesto
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 

Similar a Maniobras de leopold 2 (20)

Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]Maniobras de leopold [autoguardado]
Maniobras de leopold [autoguardado]
 
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdfManiobra de leopold-Angie Zuñiga  estudio ginecologico(1).pdf
Maniobra de leopold-Angie Zuñiga estudio ginecologico(1).pdf
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Maniobres
ManiobresManiobres
Maniobres
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Sit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopoldSit presentacion maniobras_de_leopold
Sit presentacion maniobras_de_leopold
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
MANIOBRAS DE LEOPOLD
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario atención al parto extrahospitalario
atención al parto extrahospitalario
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
LEOPOLD.pptx
LEOPOLD.pptxLEOPOLD.pptx
LEOPOLD.pptx
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Maniobras de leopold 2

  • 1. Maniobras de Leopold Primera maniobra de Leopold: Permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino y así determinar la situación y la PRESENTACIÓN FETAL (pensando en el polo opuesto, el que se encontrará hacia la pelvis materna). Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la cabeza de la paciente, utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los dedos apuntando a la cara de la paciente. Se identifica el fondo del útero, se reconoce el ovoide fetal y se palpa el polo (este puede ser podálico o cefálico). El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el fondo uterino (presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho, blando y no “pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se concluye que el feto está en situación transversa. Se denomina “peloteo” a la posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el líquido amniótico, y rebotando como un cubo de hielo en el agua, al empujarla con la mano. 1
  • 2. Segunda maniobra de Leopold: identifica la POSICIÓN FETAL. Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia cabeza de la paciente, mientras las manos del examinador se deslizan desde el fondo del útero hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda del útero. Se identifica el dorso fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que pueden corresponder a las extremidades. Lo más fisiológico es dorso a izquierda. 2
  • 3. Tercera maniobra de Leopold: identifica el GRADO DE ENCAJAMIENTO, es decir, cuan metida está el polo fetal en la pelvis. Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la paciente, colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la presentación fetal. Podemos determinar tres niveles: Flotante: el polo fetal se mueve libremente, si está en cefálica se puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Fijo: el polo fetal está insinuada en la pelvis, es posible palparlo; si está en cefálica, ya no es posible verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando palparlo con dificultad. Se estima que cuando la presentación está encajada es porque el ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho superior de la pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las espinas ciáticas. 3
  • 4. Cuarta maniobra de Leopold: Detecta la ACTITUD FETAL. Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia los pies de la paciente. Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis. Esta maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite determinar el grado de flexión de la cabeza fetal. Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con la nuca. Flectado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la nuca del feto. 4
  • 5. EXAMEN OBSTETRICO Las maniobras de Leopold son utilizadas dentro del examen obstétrico y se complementan con los siguientes procedimientos: Mensura: Procedimiento que valora la distancia en centímetros entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis a través de la pared anterior del abdomen. El examinador se ubica a la derecha de la mujer y coloca el extremo de una huincha de medir flexible sobre la parte superior de la sínfisis del pu-bis, sosteniéndola con la mano derecha. Luego pone la huincha entre el dedo índice y el dedo medio de la mano izquierda y con la parte cubital de esa mano de- limita el fondo uterino. Junto con delimitar el fondo uterino, pone tensa la huincha de medir, sujeta todavía en la sínfisis y observa la altura uterina en centímetros. Aunque este procedimiento puede ser alterado por la obesidad, el polihidroamnios, la macrosomía fetal, el embarazo múltiple, etc., es una exploración semiológica útil. 5
  • 6. Auscultación: Los focos de auscultación se ubican en las zonas de mayor proximidad del tórax o del hombro izquierdo del feto a la pared abdominal. En las presentaciones cefálicas son focos adecuados de auscultación los puntos situados en la parte media de una línea que une el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior en ambos lados. En las presentaciones podálicas, el mejor foco se ubica en la región umbilical o por encima del ombligo, según la altura de la presentación. La auscultación también permite percibir el soplo funicular, movimientos fetales, latidos cardíacos maternos originados en la aorta abdominal y el soplo placentario, que permite ubicar topográficamente la placenta y que tiene la frecuencia de los latidos cardíacos de la madre. Los LCF (latidos cardio fetales) tienen una frecuencia que oscila entre 120 y 160 latidos por minuto. Cada latido presenta dos tonos ¡guales (tac-tac). El estudio semiológico de los LCF comprende su frecuencia, intensidad y ritmo. La auscultación con el estetoscopio de Pinard o de Lee-Hilles permite auscultar LCF aproximadamente desde las veinte semanas de gestación, siempre que el panículo adiposo de la pared abdominal de la embarazada no sea demasiado abundante. El ultrasonido permite la auscultación de los LCF desde las nueve a las diez semanas de gestación. La auscultación de LCF, ya sea con el estetoscopio de Pinard o con ultrasonido, constituye signo de certeza de embarazo.   6
  • 7. Instrucciones realización video nº1 “Maniobras de Leopold” Objetivo: Lograr identificar y simular las cuatro Maniobras de Leopold de manera correcta De manera individual, deberá realizar un video con un máximo de 3 minutos, en base a las cuatro maniobras de Leopold, simulando la atención en una gestante. Para ello deberá utilizar elementos que tenga en su hogar y preparar el escenario acorde. ● Fecha de entrega:​ plazo máximo 27/10/2020 a las 20:00 hrs. ● Formato: ○ mp4. ○ Nombrar archivo: nombre.apellido.maniobrasleopold ● Plataforma de entrega:​ Carpeta en Google Drive compartida, de acuerdo a cada grupo de trabajo. ○ (Grupo 1/martes, grupo 2/miércoles, grupo 3/viernes)
  • 8. RÚBRICA Puntaje Total: 8 puntos Desarrollo Nombra y explica 1 o 2 Maniobras de Leopold, de manera acotada y sin errores. Nombra y explica 3 Maniobras de Leopold, de manera acotada y sin errores. Nombra y explica las cuatro Maniobras de Leopold, de manera acotada y sin errores. Plazo de entrega Cumple con la fecha de entrega, con demora de más de 10 minutos. Cumple con fecha de entrega, con atraso de horario, máximo 10 minutos. Cumple con el plazo de entrega (Fecha y hora) Material de apoyo No presenta material de apoyo para la realización y simulación de la Maniobras de Leopold Utiliza dibujos o impresiones para la realización y simulación correcta de las Manioras de Leopold Utiliza insumos cotidianos para la realización y simulación correcta de las Maniobras de Leopold de manera interactiva y didáctica Formato No cumple con formato de entrega. Cumple sólo con 1 condición de entrega. (formato mp4, duración máxima 3 minutos, nombre de archivo, carpeta google drive) Cumple con el formato de entrega. Video mp4, duración máxima de 3 minutos, nombre archivo: nombre.apellido.maniobrasleopold​, en carpeta de Google Drive