SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE
ELECTROCARDIÓGRAFO
• Diana María Erazo Benavides
• Karen DayanaRosero Álvarez
• 11-1
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
Un electrocardiógrafo detecta las actividades del corazón y reproduce un gráfico grabado como
respuesta de un voltaje en el tiempo. Cada parte de un ECG está directamente relacionada a
los impulsos eléctricos de los eventos del corazón, y sus variaciones o anomalías vistas en un
ECG pueden a menudo ser trazadas e identificadas en un lugar particular del corazón.
A cada trazo de ECG, el cual es una manifestación de una actividad eléctrica detectada por dos
o más electrodos colocados en ciertos puntos de la piel del paciente se le llama derivación. Un
ECG completo es una grabación de doce derivaciones dadas por la localización de diez
electrodos.
Usando grabaciones de alta fidelidad para múltiples derivaciones, es posible con precisión
examinar y cuantificar el ritmo y la morfología de las ondas. Los niveles de voltaje y el tiempo
entre eventos son medidos automáticamente por el electrocardiógrafo.
FUNCIONAMIENTO
2.1 Chasis.- Examinar el exterior del equipo y las condiciones físicas en general. Estar seguro
que la carcasa está intacta, y que no hay indicios de serios abusos.
2.2 Montaje.- Si el equipo está montado sobre un carro de transporte o una estantería,
examinar las condiciones de los mismos. Y si está atado o atornillado, examinar la seguridad
de dichos amarres.
2.3 Frenos del Carro.- Si el equipo se mueve en un carro de transporte, mirar la acumulación
de hilos y suciedades en las ruedas y asegurarse de que giran con suavidad. Revisar el
funcionamiento de los frenos.
2.4 Clavija de Red.- Examine que la clavija no esté dañada. Mover la cabeza del enchufe para
determinar que el agarre es seguro. Inspeccionar la falta de algún tornillo o la necesidad de
apriete de los mismos.
2.5 Cable de Red.- Inspeccionar el cable por si hay señales de daño. Si está dañado,
reemplazar el cordón entero. Si el daño está producido en el principio o en el final se puede
PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Las partes de las que consta un electrocardiógrafo se enumeran a continuación, donde
las primeras cinco etapas corresponden a un amplificador de biopotenciales:
1. Circuito de protección.
2. Señal de calibración. Es importante una señal de calibración de 1 mV
3. Preamplificador.
4. Circuito de aislamiento.
5. Amplificador manejados.
6. Circuito manejados de pierna derecha.
7. Selector de derivaciones.
8. Sistema de memoria.
9. Microcontrolador.
10. Registrador.
SEÑALES AMPLIFICADAS
Estas señales se colocan en cada uno de los miembros
correspondientes al triángulo de Eithoven: Vector amplificado derecho,
vector amplificado izquierdo y vector amplificado pierna (aVR, aVL,
aVF). Se conocen también como derivaciones unipolares.
SEÑALES PRECORDIALES
• A las señales unipolares se les agregan seis derivaciones del tipo
unipolar que son las derivaciones precordiales en las cuales el
electrodo explorador se coloca en seis puntos diferentes del tórax. Se
denominan de V1 a V6.
PROCEDIMIENTO GENERAL DEl
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Debido a la importancia del mantenimiento
preventivo de los equipos electrónicos de uso médico,
se han determinado algunos pasos generales que debe
poseer una rutina de mantenimiento:
Inspección de condiciones ambientales del
equipo: Humedad, vibraciones mecánicas, polvo,
seguridad de la instalación eléctrica, temperatura.
Inspección externa e interna del equipo.
Limpieza externa e interna del equipo.
Lubricación y engrase de partes del equipo.
Reemplazo de ciertas partes del equipo.
Ajuste y calibración de partes del equipo.
Inspección de seguridad eléctrica.
Pruebas de funcionamiento.
RECOMENDACIONES
Se exhorta a todas las clínicas y hospitales del país,
establecer políticas de mantenimiento preventivo
para salvaguardar la integridad física de los
equipos médicos y, así poder brindar un mejor
servicio a los usuarios, enfocado en la
confiabilidad de los resultados de los mismos.
Es obligación de todo departamento técnico, la
elaboración de fichas con los diagramas de las
conexiones eléctricas y electrónicas existentes en
los equipos; ya que así se podrá disminuir errores
en la realización de los mantenimientos
preventivos.
El uso de las hojas de vida y de especificaciones
técnicas que se han detallado en este trabajo
debería aplicarse en todos los hospitales como una
norma para llevar un control ordenado del
mantenimiento periódico que se ha realizado en
cada equipo médico y de su información básica.
CONCLUSIONES
Es importante señalar que, algunos centros de
salud privados de nuestro país a nivel particular,
han implementado ciertas normas para el
mantenimiento de sus equipos médicos y así,
mantener la garantía de las compañías
proveedoras de los mismos, pero con el desarrollo
de este trabajo, se pretende difundir a nivel
BIBLIOGRAFIA
• https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5353/1/Nor
mas%20para%20el%20mantenimiento%20preventivo%20de%20equi
pos%20medicos.pdf
• http://www.healthcare.philips.com/in_en/products/ultrasound/trans
ducers/transducer_care/ev_iu22_ie33_hd11_hd3/cleanandmaintain.
wpd

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
Edwin Correa
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
torito2691
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de niveljoanarceh
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Javier Camacho
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Cristhian Bueno Lara
 
Maquina de hemodialisis
Maquina de hemodialisisMaquina de hemodialisis
Maquina de hemodialisis
Hospital Militar Central
 
Tecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un EcgTecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un Ecgguestc13c61
 
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Orlando Ramirez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
David
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Alejandro Flores
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
Adiel Mancilla
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activosgotens1984
 
manual de uso incubadora natal care
manual de uso incubadora natal caremanual de uso incubadora natal care
manual de uso incubadora natal care
TETRAMERIX IMS
 
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptxOximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
VivianaChota1
 

La actualidad más candente (20)

2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores2da parte Desfibriladores
2da parte Desfibriladores
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 
Tipos de electrodos
Tipos de electrodosTipos de electrodos
Tipos de electrodos
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
 
Medicion de nivel
Medicion de nivelMedicion de nivel
Medicion de nivel
 
Normas isa
Normas isaNormas isa
Normas isa
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
Caso clínico monitoreo hemodinámico en paciente crítico y revisión de tema
 
Maquina de hemodialisis
Maquina de hemodialisisMaquina de hemodialisis
Maquina de hemodialisis
 
Tecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un EcgTecnica Para Tomar Un Ecg
Tecnica Para Tomar Un Ecg
 
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
 
Registrador
Registrador Registrador
Registrador
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversorFiltro pasa bajas activo, inversor y no inversor
Filtro pasa bajas activo, inversor y no inversor
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activos
 
manual de uso incubadora natal care
manual de uso incubadora natal caremanual de uso incubadora natal care
manual de uso incubadora natal care
 
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptxOximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
Oximetria_Interpretación de la curva pletismográfica 18 octu.pptx
 

Destacado

Electrocardiógrafo y tipos
Electrocardiógrafo y tiposElectrocardiógrafo y tipos
Electrocardiógrafo y tipos
manuelsuarez11
 
Clasificación de los electrocardiógrafos
Clasificación de los electrocardiógrafosClasificación de los electrocardiógrafos
Clasificación de los electrocardiógrafos
mariu717
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Universidad de Guayaquil
 
Derivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficasDerivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficas
miguelangelguzmanmachain
 
25. ECG
25. ECG25. ECG
25. ECG
CAEDTBE
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónevidenciaterapeutica.com
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
Robert Recillas
 
Manual estufa
Manual estufa Manual estufa
Manual estufa
Ing Gustavo Cazon
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerunlobitoferoz
 
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióN
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióNMéTodos De EvaluacióN Y ExploracióN
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióNguest606c4
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
Miguel Garcia
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG. Día 1. Principios básicos 2.
ECG. Día 1. Principios básicos 2.ECG. Día 1. Principios básicos 2.
ECG. Día 1. Principios básicos 2.
Victor Medina
 

Destacado (20)

Electrocardiógrafo y tipos
Electrocardiógrafo y tiposElectrocardiógrafo y tipos
Electrocardiógrafo y tipos
 
Clasificación de los electrocardiógrafos
Clasificación de los electrocardiógrafosClasificación de los electrocardiógrafos
Clasificación de los electrocardiógrafos
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMALELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Derivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficasDerivaciones electrocardiográficas
Derivaciones electrocardiográficas
 
25. ECG
25. ECG25. ECG
25. ECG
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Manual estufa
Manual estufa Manual estufa
Manual estufa
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema beckerEl paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
El paciente neuroquirurgico. manejo de la pic y sistema becker
 
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióN
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióNMéTodos De EvaluacióN Y ExploracióN
MéTodos De EvaluacióN Y ExploracióN
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
ECG. Día 1. Principios básicos 2.
ECG. Día 1. Principios básicos 2.ECG. Día 1. Principios básicos 2.
ECG. Día 1. Principios básicos 2.
 

Similar a Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo

Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
Ing Victor Manuel Salinas Jarquin
 
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Elt 250 electromedicina..
Elt 250 electromedicina..Elt 250 electromedicina..
Elt 250 electromedicina..
BRAULIO HUANCA ROSAS
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
EdgarJavierApazaCruz
 
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadoresSMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
Erika Herbozo
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Luis Guevara Aldaz
 
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdfEsquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Rafael Cesar Riveros Muñoz
 
Introducción ronal
Introducción  ronal  Introducción  ronal
Introducción ronal
Samir Hancco Ccama
 
Riesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdfRiesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdf
johangomez81
 
Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.
LUIS MONREAL
 
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdfLB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
javier610459
 
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
ArielYujra4
 
Tbm0267 g
Tbm0267 gTbm0267 g
Tbm0267 g
luis albia
 
Guía para la reparación sistemática de averías
Guía para la reparación sistemática de averíasGuía para la reparación sistemática de averías
Guía para la reparación sistemática de averías
Jomicast
 
Circuito
CircuitoCircuito
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docxGUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
DanielCelyCely1
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
GianBernabe
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
Javier Camacho
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Valeria Valencia
 
Manual de multímetro digital
Manual de multímetro digitalManual de multímetro digital
Manual de multímetro digital
ghildamm
 

Similar a Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo (20)

Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
 
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
10 Prácticas Recomendadas para las Pruebas de Unidades Electroquirúrgicas (UEQ)
 
Elt 250 electromedicina..
Elt 250 electromedicina..Elt 250 electromedicina..
Elt 250 electromedicina..
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
 
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadoresSMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
SMC Sistema ETP Evaluación de transformadores
 
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potenciaInforme de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
Informe de laboratorio de electricidad, fuentes de potencia
 
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdfEsquemas electricos y electronicos de AA.pdf
Esquemas electricos y electronicos de AA.pdf
 
Introducción ronal
Introducción  ronal  Introducción  ronal
Introducción ronal
 
Riesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdfRiesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdf
 
Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.
 
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdfLB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
LB CIRCUITOS 1 todas las practicas a copiar.pdf
 
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
toaz.info-protocolo-de-mantenimiento-electrobisturi-pr_67e62cece55f9fa274c218...
 
Tbm0267 g
Tbm0267 gTbm0267 g
Tbm0267 g
 
Guía para la reparación sistemática de averías
Guía para la reparación sistemática de averíasGuía para la reparación sistemática de averías
Guía para la reparación sistemática de averías
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docxGUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
GUIA I ACCIONAMIENTOS.docx
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
 
Ekg presentacion
Ekg presentacionEkg presentacion
Ekg presentacion
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Manual de multímetro digital
Manual de multímetro digitalManual de multímetro digital
Manual de multímetro digital
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Mantenimiento preventivo del electrocardiógrafo

  • 2. • Diana María Erazo Benavides • Karen DayanaRosero Álvarez • 11-1
  • 3. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Un electrocardiógrafo detecta las actividades del corazón y reproduce un gráfico grabado como respuesta de un voltaje en el tiempo. Cada parte de un ECG está directamente relacionada a los impulsos eléctricos de los eventos del corazón, y sus variaciones o anomalías vistas en un ECG pueden a menudo ser trazadas e identificadas en un lugar particular del corazón. A cada trazo de ECG, el cual es una manifestación de una actividad eléctrica detectada por dos o más electrodos colocados en ciertos puntos de la piel del paciente se le llama derivación. Un ECG completo es una grabación de doce derivaciones dadas por la localización de diez electrodos. Usando grabaciones de alta fidelidad para múltiples derivaciones, es posible con precisión examinar y cuantificar el ritmo y la morfología de las ondas. Los niveles de voltaje y el tiempo entre eventos son medidos automáticamente por el electrocardiógrafo.
  • 4. FUNCIONAMIENTO 2.1 Chasis.- Examinar el exterior del equipo y las condiciones físicas en general. Estar seguro que la carcasa está intacta, y que no hay indicios de serios abusos. 2.2 Montaje.- Si el equipo está montado sobre un carro de transporte o una estantería, examinar las condiciones de los mismos. Y si está atado o atornillado, examinar la seguridad de dichos amarres. 2.3 Frenos del Carro.- Si el equipo se mueve en un carro de transporte, mirar la acumulación de hilos y suciedades en las ruedas y asegurarse de que giran con suavidad. Revisar el funcionamiento de los frenos. 2.4 Clavija de Red.- Examine que la clavija no esté dañada. Mover la cabeza del enchufe para determinar que el agarre es seguro. Inspeccionar la falta de algún tornillo o la necesidad de apriete de los mismos. 2.5 Cable de Red.- Inspeccionar el cable por si hay señales de daño. Si está dañado, reemplazar el cordón entero. Si el daño está producido en el principio o en el final se puede
  • 5. PARTES DEL ELECTROCARDIOGRAMA Las partes de las que consta un electrocardiógrafo se enumeran a continuación, donde las primeras cinco etapas corresponden a un amplificador de biopotenciales: 1. Circuito de protección. 2. Señal de calibración. Es importante una señal de calibración de 1 mV 3. Preamplificador. 4. Circuito de aislamiento. 5. Amplificador manejados. 6. Circuito manejados de pierna derecha. 7. Selector de derivaciones. 8. Sistema de memoria. 9. Microcontrolador. 10. Registrador.
  • 6. SEÑALES AMPLIFICADAS Estas señales se colocan en cada uno de los miembros correspondientes al triángulo de Eithoven: Vector amplificado derecho, vector amplificado izquierdo y vector amplificado pierna (aVR, aVL, aVF). Se conocen también como derivaciones unipolares.
  • 7. SEÑALES PRECORDIALES • A las señales unipolares se les agregan seis derivaciones del tipo unipolar que son las derivaciones precordiales en las cuales el electrodo explorador se coloca en seis puntos diferentes del tórax. Se denominan de V1 a V6.
  • 8. PROCEDIMIENTO GENERAL DEl MANTENIMIENTO PREVENTIVO Debido a la importancia del mantenimiento preventivo de los equipos electrónicos de uso médico, se han determinado algunos pasos generales que debe poseer una rutina de mantenimiento: Inspección de condiciones ambientales del equipo: Humedad, vibraciones mecánicas, polvo, seguridad de la instalación eléctrica, temperatura. Inspección externa e interna del equipo. Limpieza externa e interna del equipo. Lubricación y engrase de partes del equipo. Reemplazo de ciertas partes del equipo. Ajuste y calibración de partes del equipo. Inspección de seguridad eléctrica. Pruebas de funcionamiento.
  • 9. RECOMENDACIONES Se exhorta a todas las clínicas y hospitales del país, establecer políticas de mantenimiento preventivo para salvaguardar la integridad física de los equipos médicos y, así poder brindar un mejor servicio a los usuarios, enfocado en la confiabilidad de los resultados de los mismos. Es obligación de todo departamento técnico, la elaboración de fichas con los diagramas de las conexiones eléctricas y electrónicas existentes en los equipos; ya que así se podrá disminuir errores en la realización de los mantenimientos preventivos. El uso de las hojas de vida y de especificaciones técnicas que se han detallado en este trabajo debería aplicarse en todos los hospitales como una norma para llevar un control ordenado del mantenimiento periódico que se ha realizado en cada equipo médico y de su información básica.
  • 10. CONCLUSIONES Es importante señalar que, algunos centros de salud privados de nuestro país a nivel particular, han implementado ciertas normas para el mantenimiento de sus equipos médicos y así, mantener la garantía de las compañías proveedoras de los mismos, pero con el desarrollo de este trabajo, se pretende difundir a nivel