SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad y salud en el trabajo.
Manual básico para
trabajadores. Detección,
prevención y protección de
riesgos y daños laborales.
Consulting Guide, consultores y promotores turísticos es una empresa de
consultoría turística ficticia que se ha creado para analizar los riesgos, daños y
enfermedades en el trabajo.
Como su nombre indica, es una empresa que pertenece al sector de turismo, y
en concreto a la información turística.
El número de trabajadores en esta empresa es de 7 incluido el empresario que
trabaja en la misma consultoría.
Las tareas necesarias a desarrollar en el puesto de trabajo de consultor y
promotor turístico son las siguientes:
• Gestión de la información turística.
• Creación, promoción y gestión de servicios y productos turísticos locales.
• Gestión de unidades de información y distribución turísticas.
Lugar de trabajo del promotor turístico:
• Centros de visitantes, oficinas municipales de información turística, oficinas de
congresos, patronatos, consorcios o cualquier otro ente público, local o
autonómico.
• Nuestra empresa ficticia desarrolla sus tareas en una oficina de información
turística privada. Se trata de un local creado por y para el estudio de los
recursos turísticos locales, análisis y gestión de los mismos además de
ofrecer el servicio de oficina de información turística.
Imagen de internet.
Principales riesgos laborales
en función del trabajo que
desarrolla Consulting Guide.
Clasificación de
los riesgos,
niveles,
posibles daños
y medidas de
prevención.
Descripciones y definiciones.
• Riesgos mecánicos: Los daños en los riesgos mecánicos por cortes
y golpes pueden ser producidos por obstáculos tales como cajas,
mobiliario y material de oficina en desorden así como cortes
producidos por herramientas tales como tijeras u elementos
cortantes sin protección.
• Riesgos físicos: Son los producidos por una temperatura inadecuada
de los aparatos de aire acondicionado o temperatura ambiente en la
instalación o local de trabajo, ruido excesivo de ordenadores,
impresoras, fotocopiadoras… iluminación no adecuada en función a
las características del local de trabajo o características del empleado:
edad, capacidad visual, sensibilidad frente a la iluminación y
contrastes de las pantallas…etc, o radiaciones no ionizantes
producidas por ejemplo por fotocopiadoras.
Riesgos mecánicos Riesgos físicos.
• Riesgos psicosociales: Aquellos que derivan de la
organización del trabajo. Pueden producir fatiga mental,
estrés laboral…por el exceso de trabajo y una mala
planificación del mismo.
• Riesgos ergonómicos: Son aquellos que producen una
fatiga física. En el caso de nuestra empresa los
podemos asociar a malas posturas durante la jornada
laboral frente al trabajo realizado delante del ordenador
o periodos prolongados de pie atendiendo al público
durante la jornada.
Riesgos psicosociales Riesgos ergonómicos
• Riesgos por caídas: Aquí podemos incluir las caídas a distinto nivel
por ejemplo cuando un empleado se sube a una escalera para
coger un documento; o al mismo nivel cuando resbala por ejemplo
por la falta de limpieza en la instalación o lugar de trabajo.
• Riesgos eléctricos: Producidos por cortocircuitos del cableado de
los equipos de trabajo de la oficina, como es nuestro caso, por
tocar un aparato eléctrico sin protección o que tenga algún fallo
como un cable pelado…etc. Y también incluimos aquí, los incendios
provocados por exceso de calor de los aparatos eléctricos
combinados con una mala ventilación y/o los producidos por
cortocircuitos por defectos en las instalaciones eléctricas.
Riesgos por caídas Riesgos eléctricos
Definiciones.
 Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
 Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Niveles de riesgo:
• Trivial (T): No se requiere acción específica.
• Tolerable ( TO ): No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de
control.
• Moderado ( M ): Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas.
Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará
una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
• Importante ( I ): No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que
se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
• Intolerable ( IN ): No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Medidas de prevención y/o protección.
Para los riesgos mecánicos la medidas de protección adecuadas son:
Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos: papeleras,
cables, cajas, mobiliario…etc
Herramientas cortantes como cúter, abrecartas, tijeras…organizados
en un lugar adecuado del que no puedan caer de forma inesperada.
Guardados en cajas o cajones después de su uso.
Las mesas de trabajo deberán quedar ordenadas y recogidas
después de la jornada laboral.
Mantener cajones cerrados después de su uso.
Evitar almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea
difícil alcanzarlos o de donde se puedan caer.
Para riesgos físicos las medidas de prevención y protección son:
 El ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación), no debe
generar situaciones de disconfort.
 Las sillas serán de base estable y con regulación de altura si la
utilización de las pantallas de ordenador son prolongadas.
 La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben de
encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55cm)
para evitar la fatiga visual.
 No colocar las pantallas delante de las ventanas para evitar
deslumbramientos.
 Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre las pantallas.
 Para reducir ruidos, mantener colocadas las carcasas de las
impresoras.
 La zona de atención al público estará separada de la zona
administrativa para evitar la influencia de ruidos.
Para riesgos psicosociales las medidas son las siguientes:
 Mantener al día y disponibles las ayudas y procedimientos de
trabajo (documentación, claves, accesos, códigos…).
 Mantener localizables las alternativas de consulta para los casos de
fallo del sistema principal de trabajo en ordenadores.
 Crear un grado de autonomía adecuado en el ritmo y organización
básica del trabajo.
 Hacer pausas para los cambios posturales, la reducción de la fatiga
física y mental y la tensión o saturación psicológica.
*10 Consejos para combatir el estrés personal.
1. Aprende a reconocer tus reacciones al estrés. Véalas como un aviso.
2. No te dejes acelerar por pequeñas preocupaciones.
3. No te atormentes por los “Y si…”. Algunas preocupaciones no suceden.
4. No pierdas la cabeza sobre lo que no tiene remedio; respira profundo.
5. Busca compensaciones; sí lo estás pasando mal en el trabajo busca
apoyo en la familia y viceversa.
6. Acepta apoyo social; comparte las cargas.
7. Sé realista y coherente frente a las adversidades. No dramatices.
8. Haz ejercicio físico para descargar la energía contenida por el estrés.
9. Cambia lo que puedas cambiar, acepta lo que no puedes e intenta una
compensación si la situación es seria o duradera.
10. Precisa las causas del estrés, ¿Familia? ¿Trabajo? ¿Dinero?
Medidas preventivas y de protección para los riesgos ergonómicos:
 Adecuar el puesto de trabajo a las características personales (silla,
mesa, teclado…) si es necesario utilizar reposapiés.
 Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo en una medida
inferior a 115 grados.
 Disponer de suficiente espacio para el ratón, teclado y documentos.
 El antebrazo y la mano deben de permanecer alineados
manteniendo el ángulo del brazo y antebrazo por encima de 90
grados.
 Hacer pequeñas pausas entre periodos prolongados de trabajo.
Durante las pausas hacer ejercicios de relajación como
movimientos lentos de cabeza hacia los lados para evitar la fatiga
muscular.
 En periodos prolongados de pie alterne pequeños pasos.
Medidas preventivas y de protección para riesgos por caídas:
 Antes de utilizar escaleras de mano comprueba que están en
correcto estado (tirantes de seguridad, dispositivos de apoyo
antideslizante…)
 No intentes alcanzar objetos alejados de la escalera; baja de la
escalera, desplázala y vuelve a subir.
 No utilices sillas, mesas, papeleras…como “escaleras”.
 Cuando se caiga un vertido líquido se debe de limpiar
inmediatamente aplicando el método de limpieza adecuado.
Utilizar señales de advertencia cuando el suelo esté húmedo y
buscar rutas alternativas.
 Los cables de los aparatos eléctricos se deben colocar de forma
que no obstaculicen la vías de circulación.
 No colocar elementos en las zonas de paso.
 Mantener las cajoneras siempre cerradas.
Medidas preventivas y de protección para riesgos eléctricos:
 Utiliza siempre bases de enchufe con tomas de tierra y no usar
conexiones intermedias -ladrones-, es preferible usar regletas que
lleven botón de desconexión.
 Nunca desconectes los aparatos tirando del cable. Siempre
apaga el aparato antes de desconectarlo.
 Nunca manipules o intentes reparar aparatos eléctricos. Sólo
debe de hacerlo una persona especializada.
 No retires la protecciones ni anules los dispositivos de seguridad
de los aparatos.
 No acerques focos de calor a materiales combustibles como
pueden ser papel o plástico. Así como no colocar máquinas
como fotocopiadoras en el interior de archivos o almacenes.
 No apoyes vasos con líquidos sobre ordenadores, impresoras,
fotocopiadoras u otros aparatos eléctricos.
Actuaciones en caso de incendio:
 Mantener la calma y dar inmediatamente la alarma.
 Comunica la emergencia conforme a los criterios establecidos en el centro de trabajo.
 Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.
 Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado, la
atmósfera es más respirable y la temperatura más baja, y ponte un pañuelo húmedo
cubriéndote la nariz y boca.
 Si te encuentras atrapado en un recinto como sala de reuniones, despacho…cierra todas
las puertas y a ser posible, tapa con trapos húmedos todas las rendijas. Y además haz
saber de tu presencia a través de la ventana por ejemplo.
 Utiliza el extintor más apropiado a la clase de fuego: extintor de agua de chorro, agua
pulverizada, espuma física…etc.
 Al oír la señal de evacuación prepárate para abandonar el recinto, no uses el ascensor y
desconecta los aparatos eléctricos a tu alcance.
 Realiza la evacuación de manera rápida y ordenada.
 Ayuda a las personas impedidas o las que hayan podido perder la calma. No permitas el
regreso al centro de trabajo de ninguna persona.
 Abandona el centro, dirígete al punto de reunión, permanece en éste y sigue las
instrucciones de los encargados de emergencias.
Como medida preventiva final, para todos los
riesgos del trabajo, mantén siempre el orden
y limpieza. Si detectas cualquier anomalía en
aparatos eléctricos, mobiliario, equipos y
herramientas de trabajo…etc comunícalo a tu
superior.
Factores de riesgo
que se evitan con
las medidas
preventivas.
Con las medidas preventivas se evitan:
Accidentes de trabajo tales como (regulación: artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social):
 Contusiones, fracturas, traumatismos, lumbalgias, hernias...
 Atrapamientos.
 Quemaduras y cortes.
 Carga física.
Enfermedades profesionales (regulación: REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se
aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social) producidas por
agentes físicos:
 Pérdida auditiva total o parcial.
 Visión borrosa.
 Movimientos corporales involuntarios.
 Estrés térmico (falta de equilibrio en la temperatura corporal).
 Daños en la piel y cáncer por radiaciones no ionizantes.
 Higroma crónico del codo.
Patologías inespecíficas (no reguladas) tales como:
 Fatiga profesional.
 Fatiga mental.
 Insatisfacción laboral.
 Envejecimiento prematuro.
 Estrés laboral:
 Consecuencias físicas : trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios,
endocrinos, musculares, dermatológicos, sexuales y otros.
 Consecuencias psicológicas: alteraciones del sistema nervioso, trastornos del
sueño, depresión, ansiedad, trastornos afectivos, de la personalidad, alimenticios,
drogodependencias…etc.
 Mobbing o acoso moral.
 Síndrome de Burnout.
DOSSIER PARA
TRABAJADORES Y
TRABAJADORAS. DERECHOS,
DEBERES Y GESTIÓN DE LA
PREVENCIÓN.
Bibliografía:
• Contenidos de la unidad 6, 7 y 8.
• Manual de ayuda para la tarea.
• Ley de Prevención de Riesgos Laborales. LPRL 31/1995.
• Reglamento de Servicios de Prevención.
• Delegado de prevención.
• Promotor turístico.
• Medidas preventivas en oficinas.
• Reducir los accidentes de trabajo. Consejos.
• Curso de prevención de riesgos laborales.
• Ley de regulación de accidentes de trabajo.
• Ley de regulación de enfermedades profesionales.
• Cuadro de enfermedades profesionales. Grupo 2. Por agentes físicos.
Por: Eva Castillo

Más contenido relacionado

Destacado

El Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: CharlaEl Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: Charla
Alberto de Vega Luna
 
Estrategias de atencion al cliente
Estrategias de atencion al clienteEstrategias de atencion al cliente
Estrategias de atencion al cliente
love77571327
 
Seguridad en el turismo
Seguridad en el turismoSeguridad en el turismo
Seguridad en el turismo
Pedro Anton
 
Introducción Servicio Al Cliente
Introducción Servicio Al ClienteIntroducción Servicio Al Cliente
Introducción Servicio Al Cliente
Carlos Fernando Romero
 
La importancia de brindar un buen servicio al cliente
La importancia de brindar un buen servicio al clienteLa importancia de brindar un buen servicio al cliente
La importancia de brindar un buen servicio al clienteGrupo Publivisión
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesionalMary Mojica
 
Charla seguridad en oficinas
Charla seguridad en oficinas Charla seguridad en oficinas
Charla seguridad en oficinas
manyred
 
Los diez pecados de atencion al cliente
Los diez pecados de atencion al clienteLos diez pecados de atencion al cliente
Los diez pecados de atencion al cliente
fernandaceac
 
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en OficinasManual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Carlos del Río
 
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
SaraVidorreta
 
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIACOMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
Darleny Mera
 
Tips guia turistico
Tips guia turisticoTips guia turistico
Tips guia turistico
teamingo
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turisticalizeth55
 
TECNICAS DE GUIAR
TECNICAS DE GUIARTECNICAS DE GUIAR
TECNICAS DE GUIAR
Videoconferencias UTPL
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion TuristicaGuias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion Turisticapatrimoniocultural
 

Destacado (20)

El Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: CharlaEl Arte de la Presentación: Charla
El Arte de la Presentación: Charla
 
Estrategias de atencion al cliente
Estrategias de atencion al clienteEstrategias de atencion al cliente
Estrategias de atencion al cliente
 
Seguridad en el turismo
Seguridad en el turismoSeguridad en el turismo
Seguridad en el turismo
 
Introducción Servicio Al Cliente
Introducción Servicio Al ClienteIntroducción Servicio Al Cliente
Introducción Servicio Al Cliente
 
La importancia de brindar un buen servicio al cliente
La importancia de brindar un buen servicio al clienteLa importancia de brindar un buen servicio al cliente
La importancia de brindar un buen servicio al cliente
 
Perfil profesional
Perfil profesionalPerfil profesional
Perfil profesional
 
Charla seguridad en oficinas
Charla seguridad en oficinas Charla seguridad en oficinas
Charla seguridad en oficinas
 
Los diez pecados de atencion al cliente
Los diez pecados de atencion al clienteLos diez pecados de atencion al cliente
Los diez pecados de atencion al cliente
 
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en OficinasManual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
 
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
10 PECADOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE
 
Normas de seguridad en las oficinas
Normas de seguridad en  las oficinasNormas de seguridad en  las oficinas
Normas de seguridad en las oficinas
 
Guia Estres Laboral
Guia Estres LaboralGuia Estres Laboral
Guia Estres Laboral
 
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIACOMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
COMPETENCIAS LABORALES DE UN GUIA
 
Tips guia turistico
Tips guia turisticoTips guia turistico
Tips guia turistico
 
Guianza turistica
Guianza turisticaGuianza turistica
Guianza turistica
 
Riesgo en oficinas
Riesgo en oficinasRiesgo en oficinas
Riesgo en oficinas
 
TECNICAS DE GUIAR
TECNICAS DE GUIARTECNICAS DE GUIAR
TECNICAS DE GUIAR
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion TuristicaGuias De Turismo Y Operacion Turistica
Guias De Turismo Y Operacion Turistica
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 

Similar a Manual básico de prevención de riesgos laborales

Prevencionoficinas
PrevencionoficinasPrevencionoficinas
PrevencionoficinasJose Diaz
 
Accidente de trabajo 1
Accidente de trabajo  1Accidente de trabajo  1
Accidente de trabajo 1
juan carlos gutierrez perez
 
Objetivo la vida sin riesgos
Objetivo la vida sin riesgosObjetivo la vida sin riesgos
Objetivo la vida sin riesgos
Maria18400
 
Charla posicionar
Charla posicionar  Charla posicionar
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Protocolo de seguridad compu ayudas
Protocolo de seguridad compu ayudasProtocolo de seguridad compu ayudas
Protocolo de seguridad compu ayudasluisj9212
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Jhonnatanmlm
 
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
Veronica Montilla
 
Defi accidente y-mas
Defi accidente y-masDefi accidente y-mas
Defi accidente y-mas
LuisaBoiton
 
Presentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomíaPresentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomía
Yese Rivas
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
16322884
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
16322884
 
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físicoActividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
oscar monroy
 
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptxPRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
JonathanRoncal2
 
Accidentes laborales maria alejandra mujica
Accidentes laborales maria alejandra mujicaAccidentes laborales maria alejandra mujica
Accidentes laborales maria alejandra mujica
Caroline Sira
 
Manual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientosManual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientos
Carlos del Río
 
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
Valeria Galetti
 
Manual de usuario acer
Manual de usuario acerManual de usuario acer
Manual de usuario acer
Dalila Mrn
 
Manual de usuario acer
Manual de usuario acerManual de usuario acer
Manual de usuario acer
Laura Lopez
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
yisethvelez
 

Similar a Manual básico de prevención de riesgos laborales (20)

Prevencionoficinas
PrevencionoficinasPrevencionoficinas
Prevencionoficinas
 
Accidente de trabajo 1
Accidente de trabajo  1Accidente de trabajo  1
Accidente de trabajo 1
 
Objetivo la vida sin riesgos
Objetivo la vida sin riesgosObjetivo la vida sin riesgos
Objetivo la vida sin riesgos
 
Charla posicionar
Charla posicionar  Charla posicionar
Charla posicionar
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Protocolo de seguridad compu ayudas
Protocolo de seguridad compu ayudasProtocolo de seguridad compu ayudas
Protocolo de seguridad compu ayudas
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
 
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
Factores de Riesgos y Enfermedades ocupacionales en una empresa del area de l...
 
Defi accidente y-mas
Defi accidente y-masDefi accidente y-mas
Defi accidente y-mas
 
Presentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomíaPresentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomía
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
 
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físicoActividad n°3 slideshare riesgo físico
Actividad n°3 slideshare riesgo físico
 
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptxPRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
PRACTICAS LABORALES SEGURAS.pptx
 
Accidentes laborales maria alejandra mujica
Accidentes laborales maria alejandra mujicaAccidentes laborales maria alejandra mujica
Accidentes laborales maria alejandra mujica
 
Manual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientosManual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientos
 
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
96002 prevenci n de riesgos laborales en tareas con pvd
 
Manual de usuario acer
Manual de usuario acerManual de usuario acer
Manual de usuario acer
 
Manual de usuario acer
Manual de usuario acerManual de usuario acer
Manual de usuario acer
 
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad N1 factores de riesgo o peligros laborales
 

Más de Eva Castillo

OIT
OITOIT
Diseño de productos turísticos
Diseño de productos turísticosDiseño de productos turísticos
Diseño de productos turísticos
Eva Castillo
 
Tau archbishop's hotel brochure
Tau archbishop's hotel brochureTau archbishop's hotel brochure
Tau archbishop's hotel brochure
Eva Castillo
 
Manual básico de los riesgos laborales
Manual básico de los riesgos laboralesManual básico de los riesgos laborales
Manual básico de los riesgos laborales
Eva Castillo
 
Ruta Minera Almería-Granada
Ruta Minera Almería-GranadaRuta Minera Almería-Granada
Ruta Minera Almería-Granada
Eva Castillo
 
Las relaciones laborales
Las relaciones laboralesLas relaciones laborales
Las relaciones laborales
Eva Castillo
 
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?Eva Castillo
 

Más de Eva Castillo (7)

OIT
OITOIT
OIT
 
Diseño de productos turísticos
Diseño de productos turísticosDiseño de productos turísticos
Diseño de productos turísticos
 
Tau archbishop's hotel brochure
Tau archbishop's hotel brochureTau archbishop's hotel brochure
Tau archbishop's hotel brochure
 
Manual básico de los riesgos laborales
Manual básico de los riesgos laboralesManual básico de los riesgos laborales
Manual básico de los riesgos laborales
 
Ruta Minera Almería-Granada
Ruta Minera Almería-GranadaRuta Minera Almería-Granada
Ruta Minera Almería-Granada
 
Las relaciones laborales
Las relaciones laboralesLas relaciones laborales
Las relaciones laborales
 
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?
Tarea 5.1 MTU ¿Cómo llegamos a nuestro cliente?
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Manual básico de prevención de riesgos laborales

  • 1.
  • 2. Seguridad y salud en el trabajo. Manual básico para trabajadores. Detección, prevención y protección de riesgos y daños laborales.
  • 3. Consulting Guide, consultores y promotores turísticos es una empresa de consultoría turística ficticia que se ha creado para analizar los riesgos, daños y enfermedades en el trabajo. Como su nombre indica, es una empresa que pertenece al sector de turismo, y en concreto a la información turística. El número de trabajadores en esta empresa es de 7 incluido el empresario que trabaja en la misma consultoría. Las tareas necesarias a desarrollar en el puesto de trabajo de consultor y promotor turístico son las siguientes: • Gestión de la información turística. • Creación, promoción y gestión de servicios y productos turísticos locales. • Gestión de unidades de información y distribución turísticas.
  • 4. Lugar de trabajo del promotor turístico: • Centros de visitantes, oficinas municipales de información turística, oficinas de congresos, patronatos, consorcios o cualquier otro ente público, local o autonómico. • Nuestra empresa ficticia desarrolla sus tareas en una oficina de información turística privada. Se trata de un local creado por y para el estudio de los recursos turísticos locales, análisis y gestión de los mismos además de ofrecer el servicio de oficina de información turística. Imagen de internet.
  • 5. Principales riesgos laborales en función del trabajo que desarrolla Consulting Guide.
  • 6.
  • 7. Clasificación de los riesgos, niveles, posibles daños y medidas de prevención.
  • 8.
  • 9. Descripciones y definiciones. • Riesgos mecánicos: Los daños en los riesgos mecánicos por cortes y golpes pueden ser producidos por obstáculos tales como cajas, mobiliario y material de oficina en desorden así como cortes producidos por herramientas tales como tijeras u elementos cortantes sin protección. • Riesgos físicos: Son los producidos por una temperatura inadecuada de los aparatos de aire acondicionado o temperatura ambiente en la instalación o local de trabajo, ruido excesivo de ordenadores, impresoras, fotocopiadoras… iluminación no adecuada en función a las características del local de trabajo o características del empleado: edad, capacidad visual, sensibilidad frente a la iluminación y contrastes de las pantallas…etc, o radiaciones no ionizantes producidas por ejemplo por fotocopiadoras.
  • 11. • Riesgos psicosociales: Aquellos que derivan de la organización del trabajo. Pueden producir fatiga mental, estrés laboral…por el exceso de trabajo y una mala planificación del mismo. • Riesgos ergonómicos: Son aquellos que producen una fatiga física. En el caso de nuestra empresa los podemos asociar a malas posturas durante la jornada laboral frente al trabajo realizado delante del ordenador o periodos prolongados de pie atendiendo al público durante la jornada.
  • 13. • Riesgos por caídas: Aquí podemos incluir las caídas a distinto nivel por ejemplo cuando un empleado se sube a una escalera para coger un documento; o al mismo nivel cuando resbala por ejemplo por la falta de limpieza en la instalación o lugar de trabajo. • Riesgos eléctricos: Producidos por cortocircuitos del cableado de los equipos de trabajo de la oficina, como es nuestro caso, por tocar un aparato eléctrico sin protección o que tenga algún fallo como un cable pelado…etc. Y también incluimos aquí, los incendios provocados por exceso de calor de los aparatos eléctricos combinados con una mala ventilación y/o los producidos por cortocircuitos por defectos en las instalaciones eléctricas.
  • 14. Riesgos por caídas Riesgos eléctricos
  • 15. Definiciones.  Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.  Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.  Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Niveles de riesgo: • Trivial (T): No se requiere acción específica. • Tolerable ( TO ): No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. • Moderado ( M ): Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. • Importante ( I ): No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. • Intolerable ( IN ): No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
  • 16. Medidas de prevención y/o protección. Para los riesgos mecánicos la medidas de protección adecuadas son: Mantener las zonas de tránsito libres de obstáculos: papeleras, cables, cajas, mobiliario…etc Herramientas cortantes como cúter, abrecartas, tijeras…organizados en un lugar adecuado del que no puedan caer de forma inesperada. Guardados en cajas o cajones después de su uso. Las mesas de trabajo deberán quedar ordenadas y recogidas después de la jornada laboral. Mantener cajones cerrados después de su uso. Evitar almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil alcanzarlos o de donde se puedan caer.
  • 17. Para riesgos físicos las medidas de prevención y protección son:  El ambiente físico (temperatura, ruido e iluminación), no debe generar situaciones de disconfort.  Las sillas serán de base estable y con regulación de altura si la utilización de las pantallas de ordenador son prolongadas.  La pantalla, el teclado y los documentos escritos deben de encontrarse a una distancia similar de los ojos (entre 45 y 55cm) para evitar la fatiga visual.  No colocar las pantallas delante de las ventanas para evitar deslumbramientos.  Eliminar cualquier tipo de reflejo sobre las pantallas.  Para reducir ruidos, mantener colocadas las carcasas de las impresoras.  La zona de atención al público estará separada de la zona administrativa para evitar la influencia de ruidos.
  • 18. Para riesgos psicosociales las medidas son las siguientes:  Mantener al día y disponibles las ayudas y procedimientos de trabajo (documentación, claves, accesos, códigos…).  Mantener localizables las alternativas de consulta para los casos de fallo del sistema principal de trabajo en ordenadores.  Crear un grado de autonomía adecuado en el ritmo y organización básica del trabajo.  Hacer pausas para los cambios posturales, la reducción de la fatiga física y mental y la tensión o saturación psicológica.
  • 19. *10 Consejos para combatir el estrés personal. 1. Aprende a reconocer tus reacciones al estrés. Véalas como un aviso. 2. No te dejes acelerar por pequeñas preocupaciones. 3. No te atormentes por los “Y si…”. Algunas preocupaciones no suceden. 4. No pierdas la cabeza sobre lo que no tiene remedio; respira profundo. 5. Busca compensaciones; sí lo estás pasando mal en el trabajo busca apoyo en la familia y viceversa. 6. Acepta apoyo social; comparte las cargas. 7. Sé realista y coherente frente a las adversidades. No dramatices. 8. Haz ejercicio físico para descargar la energía contenida por el estrés. 9. Cambia lo que puedas cambiar, acepta lo que no puedes e intenta una compensación si la situación es seria o duradera. 10. Precisa las causas del estrés, ¿Familia? ¿Trabajo? ¿Dinero?
  • 20. Medidas preventivas y de protección para los riesgos ergonómicos:  Adecuar el puesto de trabajo a las características personales (silla, mesa, teclado…) si es necesario utilizar reposapiés.  Ajustar el apoyo lumbar y la inclinación del respaldo en una medida inferior a 115 grados.  Disponer de suficiente espacio para el ratón, teclado y documentos.  El antebrazo y la mano deben de permanecer alineados manteniendo el ángulo del brazo y antebrazo por encima de 90 grados.  Hacer pequeñas pausas entre periodos prolongados de trabajo. Durante las pausas hacer ejercicios de relajación como movimientos lentos de cabeza hacia los lados para evitar la fatiga muscular.  En periodos prolongados de pie alterne pequeños pasos.
  • 21. Medidas preventivas y de protección para riesgos por caídas:  Antes de utilizar escaleras de mano comprueba que están en correcto estado (tirantes de seguridad, dispositivos de apoyo antideslizante…)  No intentes alcanzar objetos alejados de la escalera; baja de la escalera, desplázala y vuelve a subir.  No utilices sillas, mesas, papeleras…como “escaleras”.  Cuando se caiga un vertido líquido se debe de limpiar inmediatamente aplicando el método de limpieza adecuado. Utilizar señales de advertencia cuando el suelo esté húmedo y buscar rutas alternativas.  Los cables de los aparatos eléctricos se deben colocar de forma que no obstaculicen la vías de circulación.  No colocar elementos en las zonas de paso.  Mantener las cajoneras siempre cerradas.
  • 22. Medidas preventivas y de protección para riesgos eléctricos:  Utiliza siempre bases de enchufe con tomas de tierra y no usar conexiones intermedias -ladrones-, es preferible usar regletas que lleven botón de desconexión.  Nunca desconectes los aparatos tirando del cable. Siempre apaga el aparato antes de desconectarlo.  Nunca manipules o intentes reparar aparatos eléctricos. Sólo debe de hacerlo una persona especializada.  No retires la protecciones ni anules los dispositivos de seguridad de los aparatos.  No acerques focos de calor a materiales combustibles como pueden ser papel o plástico. Así como no colocar máquinas como fotocopiadoras en el interior de archivos o almacenes.  No apoyes vasos con líquidos sobre ordenadores, impresoras, fotocopiadoras u otros aparatos eléctricos.
  • 23. Actuaciones en caso de incendio:  Mantener la calma y dar inmediatamente la alarma.  Comunica la emergencia conforme a los criterios establecidos en el centro de trabajo.  Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.  Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado, la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja, y ponte un pañuelo húmedo cubriéndote la nariz y boca.  Si te encuentras atrapado en un recinto como sala de reuniones, despacho…cierra todas las puertas y a ser posible, tapa con trapos húmedos todas las rendijas. Y además haz saber de tu presencia a través de la ventana por ejemplo.  Utiliza el extintor más apropiado a la clase de fuego: extintor de agua de chorro, agua pulverizada, espuma física…etc.  Al oír la señal de evacuación prepárate para abandonar el recinto, no uses el ascensor y desconecta los aparatos eléctricos a tu alcance.  Realiza la evacuación de manera rápida y ordenada.  Ayuda a las personas impedidas o las que hayan podido perder la calma. No permitas el regreso al centro de trabajo de ninguna persona.  Abandona el centro, dirígete al punto de reunión, permanece en éste y sigue las instrucciones de los encargados de emergencias.
  • 24. Como medida preventiva final, para todos los riesgos del trabajo, mantén siempre el orden y limpieza. Si detectas cualquier anomalía en aparatos eléctricos, mobiliario, equipos y herramientas de trabajo…etc comunícalo a tu superior.
  • 25. Factores de riesgo que se evitan con las medidas preventivas.
  • 26. Con las medidas preventivas se evitan: Accidentes de trabajo tales como (regulación: artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social):  Contusiones, fracturas, traumatismos, lumbalgias, hernias...  Atrapamientos.  Quemaduras y cortes.  Carga física. Enfermedades profesionales (regulación: REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social) producidas por agentes físicos:  Pérdida auditiva total o parcial.  Visión borrosa.  Movimientos corporales involuntarios.  Estrés térmico (falta de equilibrio en la temperatura corporal).  Daños en la piel y cáncer por radiaciones no ionizantes.  Higroma crónico del codo.
  • 27. Patologías inespecíficas (no reguladas) tales como:  Fatiga profesional.  Fatiga mental.  Insatisfacción laboral.  Envejecimiento prematuro.  Estrés laboral:  Consecuencias físicas : trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, respiratorios, endocrinos, musculares, dermatológicos, sexuales y otros.  Consecuencias psicológicas: alteraciones del sistema nervioso, trastornos del sueño, depresión, ansiedad, trastornos afectivos, de la personalidad, alimenticios, drogodependencias…etc.  Mobbing o acoso moral.  Síndrome de Burnout.
  • 28. DOSSIER PARA TRABAJADORES Y TRABAJADORAS. DERECHOS, DEBERES Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.
  • 29. Bibliografía: • Contenidos de la unidad 6, 7 y 8. • Manual de ayuda para la tarea. • Ley de Prevención de Riesgos Laborales. LPRL 31/1995. • Reglamento de Servicios de Prevención. • Delegado de prevención. • Promotor turístico. • Medidas preventivas en oficinas. • Reducir los accidentes de trabajo. Consejos. • Curso de prevención de riesgos laborales. • Ley de regulación de accidentes de trabajo. • Ley de regulación de enfermedades profesionales. • Cuadro de enfermedades profesionales. Grupo 2. Por agentes físicos.