SlideShare una empresa de Scribd logo
F I S I C A I
MOVIMIENTO LINEAL Y ANGULAR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARINO”
EXTENSIÓN- VALENCIA
Por: Miguel Tellechea
Julio de 2013
MOMENTO LINEAL O
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
MASA
CHOQUES
ELASTICOS
CHOQUES
INELASTICOS
FUERZA
POSITIVA NEGATIVA
SE CONSERVA EL MOVIMIENTO
EN
RELACION
EN
RELACION
VELOCIDAD
FUERZA TIEMPO
IMPULSO
REBOTE PROLONGACION
DE
TIEMPO
MAYOR FUERZA
MENOS TIEMPO MENOR FUERZA
MAYOR TIEMPO
EJEMPLO:
EL CHOQUE ENTRE
DOS BOLAS DE BILLAR.
CONSERVANDO EL
MOMENTO
LINEAL Y LA ENERGIA
CINÉTICA
EJEMPLO:
UNPROYECTIL ES
DISPARADO EN
DIRECCION A UN TROZO
DE MADERA Y ESTE SE
INSCRUSTA. AMBAS
PARTICULAS QUEDAN
ADHERIDAS
MOMENTO ANGULAR
EJE DE ROTACION
UN CUERPO QUE
GIRA ALREDEDOR
DE UN
REPRESENTA
DISTANCIA
DONDE VARIA
RAPIDEZ ANGULAR
DESPLAZAMIENTO
ANGULAR
ACELERACION
ANGULAR
MOMENTO DE INERCIA VELOCIDAD ANGULAR MEDIA
ES LA VARIACION
LA VARIACION
GENERA
ES LA
RESISTENCIA
LA FISICA CON LAS INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL. La relación de esta ingeniería con la física es
estrecha, los estudios por parte de la ingeniería industrial, sobre los
nuevos cambios tecnológicos, para el mejoramiento de productos y
servicios. La Física aporta a los industriales un elemento vital que es la
ENERGIA no imaginamos un mundo sin energía, esta es la clave del
desarrollo industrial.
El estudio de los movimientos por parte de la física aporta a la
INGENIERIA INDUSTRIAL, la optimización de los procesos de
producción, los estudios de tiempo y movimiento, el uso de la energía,
aplicación de fuerzas, etc.
La física aporta también conceptos y materiales de gran ayuda en la
INGENIERIA INDUSTRIAL para los estudios en materia de riesgos de los
operarios, el movimiento y los tiempos son adaptados cada vez a las
personas para así minimizar y dar calidad de productos y personal
sano.
INGENIERIA CIVIL. Como la
ingeniería civil afecta nuestro
mundo, entonces esta, está
gobernada por las leyes de la Física.
Hay fenómenos en la naturaleza
como el viento, los sismos, pues
estos MOVIMIENTOS permiten a los
ingenieros civiles estudiar y diseñar
en función a ellos, por ejemplo: La
resistencia que debe tener dicha
estructura al sismo, o bien el
movimiento de periodo (Péndulo)
de los rascacielos, vallas
publicitarias, torres eléctricas entre
otras, producidas por el choque del
viento.
INGENIERIA MECANICA. La materia ocupa un espacio en el universo, pues la
mecánica la utiliza como energía que es capaz de interaccionar con el todo.
La física proporciona a través de sus leyes los razonamientos para diseñar, fabricar
sistemas mecánicos. Los principios físicos ha permitido la creación de herramientas
y vehículos que han permitido el desarrollo del hombre.
EL MOVIMIENTO, fundamento base principal para los múltiples sistemas de
transporte que hoy en día tenemos, también en los procesos de fabricación en
masa.
EL MOVIMIENTO, como ejemplo se aplica en el proceso de conformado por
deformación plástica, bien en caliente o frio, aplicando una fuerza por impacto de
modo repetitivo, o bien el diseño de engranes de diferentes radios, ángulos y
velocidades para una caja reductora.
INGENIERIA AGRONOMICA. Su objeto de estudio es el fenómeno
complejo o proceso social del agro ecosistema entendido éste como el
modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines
de producción de alimentos y materia prima.
Los factores físicos que afectan en los objetivos de mejorar la calidad de
los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas
y alimenticios. Desde el estudio de la conformación de los suelos hasta
los procesos productivos, sistema de riego y preparación de los suelos a
través de mecanismos físicos.
INGENIERIA QUIMICA. El comportamiento de los
materiales va dado a su estructura a molecular, las
partículas o cuerpos en MOVIMIENTO, sufren
cambios y se comportan depende de su
estructura, el roce entre cuerpos, la resistencia de
los materiales, entre otros condiciona el diseño y
las necesidades físicas mecánicas de un cuerpo o
conjunto.
La química nos proporciona la composición del
material adecuado para la cual este estará
destinado a ser usado, con la finalidad que cumpla
con las especificaciones del sistema.
EL MOVIMIENTO CONTINUO entre elementos de
una maquina produce desgaste en las piezas, es
por eso que la selección del material es
importante para el rendimiento de las piezas.
INGENIERIA ELECTRICA. Los conocimientos físicos entre otros son de gran
importancia para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar,
distribuir y utilizar la energía eléctrica.
Las canalizaciones eléctricas de una subestación son de gran resistencia por lo que
con la ayuda de la física y otras ramas calculan y diseñan el conductor idóneo para sí
transferir la energía eléctrica. Para tensiones de corrientes altas los conductores son
barras de cobre de sección cuadradas, físicamente las instalaciones deben cumplir
con un mínimo de separación entre equipos para evitar los arcos eléctricos.
Hoy en día se fabrican subestaciones eléctricas con hexafloruro de azufre SF6, es
utilizado como aislante eléctrico.
EL MOVIMIENTO de las fuerzas eléctricas o impulso eléctricos a través de medios que
permitan distribuir y movilizar dicha energía sin que pierda su propiedad. Como
también en la protección de los equipos (Corto Circuito).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
cosmeacr
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
Oscar Tapia
 
Hormigon armado
Hormigon armadoHormigon armado
Hormigon armado
German Camayo Guzman
 
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahiaMemoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Saulo Catzin Borges
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Joe Arroyo Suárez
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
vidalrm
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
Yordi Dipas Ganboa
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Los puentes metálicos
Los puentes metálicosLos puentes metálicos
Los puentes metálicos
maggiara maggiara
 
diseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuertodiseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuerto
Ana Cayhualla Licla
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
Shuber Rivera
 
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armadoAtaque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Nelson Echeverria M
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)Coeficientes de rugosidad (haestad)
Coeficientes de rugosidad (haestad)
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
Excavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjasExcavación y relleno de zanjas
Excavación y relleno de zanjas
 
Hormigon armado
Hormigon armadoHormigon armado
Hormigon armado
 
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahiaMemoria de-calculo-de-alberca bahia
Memoria de-calculo-de-alberca bahia
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Patologías en el concreto
Patologías en el concretoPatologías en el concreto
Patologías en el concreto
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Exposicion muros
Exposicion murosExposicion muros
Exposicion muros
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Los puentes metálicos
Los puentes metálicosLos puentes metálicos
Los puentes metálicos
 
diseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuertodiseño pavimento de aeropuerto
diseño pavimento de aeropuerto
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto Colocación y acabado del concreto
Colocación y acabado del concreto
 
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armadoAtaque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
Ataque por cloruros del hormigón y del hormigón armado
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 

Destacado

Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
pepito3101
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica
pollito17
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
teoriaelectro
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
Aldo Ramirez
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Master García
 
C:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
C:\Fakepath\Dinamica Mapa ConceptualC:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
C:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
cuellarp
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
MiguelCh90
 
2f 03 campo electrico
2f 03 campo electrico2f 03 campo electrico
2f 03 campo electrico
CAL28
 
Presentacion componentes de una subestacion
Presentacion componentes de una subestacionPresentacion componentes de una subestacion
Presentacion componentes de una subestacion
danilala96
 
Partes de una subestación
Partes de una subestaciónPartes de una subestación
Partes de una subestación
Sylvia Cisneros
 
Unidad 4: Dinámica
Unidad 4: DinámicaUnidad 4: Dinámica
Unidad 4: Dinámica
Benjamín Crespo Migueles
 
V de gowin
V de gowinV de gowin
V de gowin
luzortis
 
Mapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometriaMapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometria
Braulio Espinosa M
 
Mapas (1)
Mapas (1)Mapas (1)
Mapas (1)
AlexaRSG
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Cristina Londoño
 
Traslacional y rotacional
Traslacional y rotacionalTraslacional y rotacional
Traslacional y rotacional
fannycastilloh
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Luis Enrique Hilario Esteban
 
Mapa conceptual quimica
Mapa conceptual quimicaMapa conceptual quimica
Mapa conceptual quimica
Jess HG
 
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del ConocimientoQué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Biblioteca UPPR
 
Mapa conceptual LA ELECTRICIDAD
Mapa conceptual LA ELECTRICIDADMapa conceptual LA ELECTRICIDAD
Mapa conceptual LA ELECTRICIDAD
OSKRJO
 

Destacado (20)

Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Mapas de fisica
Mapas de fisica Mapas de fisica
Mapas de fisica
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
C:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
C:\Fakepath\Dinamica Mapa ConceptualC:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
C:\Fakepath\Dinamica Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
Mapa Conceptual Equilibrio Químico.
 
2f 03 campo electrico
2f 03 campo electrico2f 03 campo electrico
2f 03 campo electrico
 
Presentacion componentes de una subestacion
Presentacion componentes de una subestacionPresentacion componentes de una subestacion
Presentacion componentes de una subestacion
 
Partes de una subestación
Partes de una subestaciónPartes de una subestación
Partes de una subestación
 
Unidad 4: Dinámica
Unidad 4: DinámicaUnidad 4: Dinámica
Unidad 4: Dinámica
 
V de gowin
V de gowinV de gowin
V de gowin
 
Mapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometriaMapa mental estequiometria
Mapa mental estequiometria
 
Mapas (1)
Mapas (1)Mapas (1)
Mapas (1)
 
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicionDesplazamiento forzado en colombia exposicion
Desplazamiento forzado en colombia exposicion
 
Traslacional y rotacional
Traslacional y rotacionalTraslacional y rotacional
Traslacional y rotacional
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Mapa conceptual quimica
Mapa conceptual quimicaMapa conceptual quimica
Mapa conceptual quimica
 
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del ConocimientoQué Es Gerencia Del Conocimiento
Qué Es Gerencia Del Conocimiento
 
Mapa conceptual LA ELECTRICIDAD
Mapa conceptual LA ELECTRICIDADMapa conceptual LA ELECTRICIDAD
Mapa conceptual LA ELECTRICIDAD
 

Similar a Mapa conceptual

tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
nilson black
 
Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.
EleazarDeJesusMision
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
IES Floridablanca
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
jcristobalmattos
 
Generador electromagnetico
Generador electromagneticoGenerador electromagnetico
Generador electromagnetico
5laura5
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
Andres Fernando Quispe Avalos
 
Investigacion fisica ii
Investigacion fisica iiInvestigacion fisica ii
Investigacion fisica ii
Eduardo Mera
 
Mafe
MafeMafe
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdfLibro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
kelwinsalazarguevara
 
Materiales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diaposMateriales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diapos
kncrx
 
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
Biela765
 
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julioDuctilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
CARLOSALBERTOGUAILUP
 
Ecotecnologia
EcotecnologiaEcotecnologia
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
Keiiber Gütierrez
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
andres gilberto jaime herrera
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
David Alexander
 
Informe ponencias def
Informe ponencias defInforme ponencias def
Informe ponencias def
Angela Villamil
 
Poster de resonancia
Poster de resonanciaPoster de resonancia
Poster de resonancia
HUGO PRIETO
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Angelo Alvarez Sifuentes
 

Similar a Mapa conceptual (20)

tesis civil
tesis civiltesis civil
tesis civil
 
Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.Propiedades de la Materia. Física.
Propiedades de la Materia. Física.
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.Nuevas necesidades, nuevos materiales.
Nuevas necesidades, nuevos materiales.
 
Diseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacionDiseno de-una-subestacion
Diseno de-una-subestacion
 
Generador electromagnetico
Generador electromagneticoGenerador electromagnetico
Generador electromagnetico
 
Centrales hidroelectrica listo
Centrales hidroelectrica   listoCentrales hidroelectrica   listo
Centrales hidroelectrica listo
 
Investigacion fisica ii
Investigacion fisica iiInvestigacion fisica ii
Investigacion fisica ii
 
Mafe
MafeMafe
Mafe
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
 
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdfLibro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
Libro Edificaciones con Disipadores Viscosos.pdf
 
Materiales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diaposMateriales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diapos
 
1703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº191703 Biela 7.65 Nº19
1703 Biela 7.65 Nº19
 
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julioDuctilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
Ductilidad en vigas en el megacentro huachipa final-julio
 
Ecotecnologia
EcotecnologiaEcotecnologia
Ecotecnologia
 
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
Solucion a los problemas de ingenieria que han de enfrentar los ingenieros de...
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Informe ponencias def
Informe ponencias defInforme ponencias def
Informe ponencias def
 
Poster de resonancia
Poster de resonanciaPoster de resonancia
Poster de resonancia
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 

Mapa conceptual

  • 1. F I S I C A I MOVIMIENTO LINEAL Y ANGULAR REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARINO” EXTENSIÓN- VALENCIA Por: Miguel Tellechea Julio de 2013
  • 2. MOMENTO LINEAL O CANTIDAD DE MOVIMIENTO MASA CHOQUES ELASTICOS CHOQUES INELASTICOS FUERZA POSITIVA NEGATIVA SE CONSERVA EL MOVIMIENTO EN RELACION EN RELACION VELOCIDAD FUERZA TIEMPO IMPULSO REBOTE PROLONGACION DE TIEMPO MAYOR FUERZA MENOS TIEMPO MENOR FUERZA MAYOR TIEMPO EJEMPLO: EL CHOQUE ENTRE DOS BOLAS DE BILLAR. CONSERVANDO EL MOMENTO LINEAL Y LA ENERGIA CINÉTICA EJEMPLO: UNPROYECTIL ES DISPARADO EN DIRECCION A UN TROZO DE MADERA Y ESTE SE INSCRUSTA. AMBAS PARTICULAS QUEDAN ADHERIDAS
  • 3. MOMENTO ANGULAR EJE DE ROTACION UN CUERPO QUE GIRA ALREDEDOR DE UN REPRESENTA DISTANCIA DONDE VARIA RAPIDEZ ANGULAR DESPLAZAMIENTO ANGULAR ACELERACION ANGULAR MOMENTO DE INERCIA VELOCIDAD ANGULAR MEDIA ES LA VARIACION LA VARIACION GENERA ES LA RESISTENCIA
  • 4. LA FISICA CON LAS INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL. La relación de esta ingeniería con la física es estrecha, los estudios por parte de la ingeniería industrial, sobre los nuevos cambios tecnológicos, para el mejoramiento de productos y servicios. La Física aporta a los industriales un elemento vital que es la ENERGIA no imaginamos un mundo sin energía, esta es la clave del desarrollo industrial. El estudio de los movimientos por parte de la física aporta a la INGENIERIA INDUSTRIAL, la optimización de los procesos de producción, los estudios de tiempo y movimiento, el uso de la energía, aplicación de fuerzas, etc. La física aporta también conceptos y materiales de gran ayuda en la INGENIERIA INDUSTRIAL para los estudios en materia de riesgos de los operarios, el movimiento y los tiempos son adaptados cada vez a las personas para así minimizar y dar calidad de productos y personal sano. INGENIERIA CIVIL. Como la ingeniería civil afecta nuestro mundo, entonces esta, está gobernada por las leyes de la Física. Hay fenómenos en la naturaleza como el viento, los sismos, pues estos MOVIMIENTOS permiten a los ingenieros civiles estudiar y diseñar en función a ellos, por ejemplo: La resistencia que debe tener dicha estructura al sismo, o bien el movimiento de periodo (Péndulo) de los rascacielos, vallas publicitarias, torres eléctricas entre otras, producidas por el choque del viento. INGENIERIA MECANICA. La materia ocupa un espacio en el universo, pues la mecánica la utiliza como energía que es capaz de interaccionar con el todo. La física proporciona a través de sus leyes los razonamientos para diseñar, fabricar sistemas mecánicos. Los principios físicos ha permitido la creación de herramientas y vehículos que han permitido el desarrollo del hombre. EL MOVIMIENTO, fundamento base principal para los múltiples sistemas de transporte que hoy en día tenemos, también en los procesos de fabricación en masa. EL MOVIMIENTO, como ejemplo se aplica en el proceso de conformado por deformación plástica, bien en caliente o frio, aplicando una fuerza por impacto de modo repetitivo, o bien el diseño de engranes de diferentes radios, ángulos y velocidades para una caja reductora. INGENIERIA AGRONOMICA. Su objeto de estudio es el fenómeno complejo o proceso social del agro ecosistema entendido éste como el modelo específico de intervención del hombre en la naturaleza, con fines de producción de alimentos y materia prima. Los factores físicos que afectan en los objetivos de mejorar la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimenticios. Desde el estudio de la conformación de los suelos hasta los procesos productivos, sistema de riego y preparación de los suelos a través de mecanismos físicos. INGENIERIA QUIMICA. El comportamiento de los materiales va dado a su estructura a molecular, las partículas o cuerpos en MOVIMIENTO, sufren cambios y se comportan depende de su estructura, el roce entre cuerpos, la resistencia de los materiales, entre otros condiciona el diseño y las necesidades físicas mecánicas de un cuerpo o conjunto. La química nos proporciona la composición del material adecuado para la cual este estará destinado a ser usado, con la finalidad que cumpla con las especificaciones del sistema. EL MOVIMIENTO CONTINUO entre elementos de una maquina produce desgaste en las piezas, es por eso que la selección del material es importante para el rendimiento de las piezas. INGENIERIA ELECTRICA. Los conocimientos físicos entre otros son de gran importancia para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica. Las canalizaciones eléctricas de una subestación son de gran resistencia por lo que con la ayuda de la física y otras ramas calculan y diseñan el conductor idóneo para sí transferir la energía eléctrica. Para tensiones de corrientes altas los conductores son barras de cobre de sección cuadradas, físicamente las instalaciones deben cumplir con un mínimo de separación entre equipos para evitar los arcos eléctricos. Hoy en día se fabrican subestaciones eléctricas con hexafloruro de azufre SF6, es utilizado como aislante eléctrico. EL MOVIMIENTO de las fuerzas eléctricas o impulso eléctricos a través de medios que permitan distribuir y movilizar dicha energía sin que pierda su propiedad. Como también en la protección de los equipos (Corto Circuito).