SlideShare una empresa de Scribd logo
ETIOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES
CAUSAS ESPECÍFICAS DE
LA MALOCLUSION
Alteraciones en el
desarrollo embrionario
Alteraciones en el
crecimiento esquelético
ACROMEGALIA E
HIPERTROFIA
HEMIMANDUBULAR
DISFUNCIONES MUSCULARES
Los
denominados
teratógeno a
todo producto
químico o
sustancia que
pueda producir
defectos
embrionarios si
se administra
en el momento
crítico.
Los defectos
en el
desarrollo
embrionario
suelen
desembocar
en la muerte
del embrión
Teratógenos que afectan al
desarrollo dentofacial
Aminopterina
Aspirina
Humo de tabaco
Citomegalovirus
Dilantin alcohol etílico
6- mercatopurina
Talidoma
Toxoplasma
Rayos X
Valium
Exceso de viamina D
Amoldamiento fetal y lesiones de parto
Amoldamiento
intrauterino
Traumatismo
mandibular
durante el parto
Es muy frecuente
que brazo quede
comprimido contra
la cara dentro del
útero, provocando
una importante
deficiencia maxilar
al nacer
Una fractura
condilar, suele
consistir en
una asimetría
de
crecimiento,
que dándose
rezagado el
lado
previamente
lesionado.
Una lesión,
aparecen
problemas de
crecimiento
cuando se forma
en la zona una
cicatriz que
pueda restringir
los movimientos
de crecimiento
normales, de
manera que el
maxilar,
Esta combinación
de deficiencia
mandibular
extrema y paladar
hendido
constituye el
síndrome de
Pierre Robín.
La lesión
mandibular
durante un
parto
traumático
es una causa
de
deformidad
facial muy
poco
frecuente.
En ocasiones, la
cabeza fetal queda
firmemente
flexionada sobre el
pecho intrauterino,
impidiendo que la
mandíbula crezca con
normalidad hacia
El empleo de fórceps
para ayudar a sacar la
cabeza en algunos
partos difíciles puede
dañar una o ambas
articulaciones
temporomandibulares
.
Niños con fracturas condilares
precoces tienen un
crecimiento mandibular
normal, sin que desarrollen
maloclusiones que no habrían
presentado en ausencia de
tales traumatismos.
FRACTURAS MANDIBULARES
INFANTILES
Una antigua
fractura condilar
es la causa más
probable de la
deficiencia
mandibular
asimétrica de los
niños.
La musculatura es una
parte importante de la
matriz total de los
tejidos blandos, cuyo
crecimiento suele llevar
la mandíbula hacia
abajo y hacia delante.
Una contracción
muscular excesiva
tras una lesión
puede restringir el
crecimiento de
forma muy parecida
a una cicatriz.
Debido a ello se
produce una
asimetría facial
como
consecuencia de
la restricción del
crecimiento en el
lado afectado.
La acromegalia,
puede provocar
en la vida adulta
un desmesurado
crecimiento de la
mandíbula y una
maloclusión
esquelética de
Clase III
El crecimiento
excesivo cesa cuando
se extirpa o se irradia
el tumor, pero la
deformidad
esquelética persiste o
se irradia el tumor.
La maloclusión es una afección del desarrollo
Se divide en
son
los
Se divide en
Tras
Asimetría
mandibular
o con mayor
frecuencia la
mandibula, no
pueden crecer
anteriormente
junto con el resto
de la cara.
lOMoARcPSD|21766501
Ausencia congénita
de dientes
Su forma más
extrema es la
anodoncia o
ausencia total
de dientes.
Tanto la
anodoncia
como la
oligodoncia
son poco
frecuentes.
Si faltan uno o
varios dientes, el
diente ausente será
el más distal de un
determinado tipo
La anomalía
más habitual
es una
variación de
tamaño,
sobre todo de
los incisivos
laterales
superiores.
ALTERACIONES EN EL
DESARROLLO DENTAL
Tienen mayor importancia como factores que
contribuyen a la maloclusión de Clase I aislada.
Dientes malformados y
supernumerarios
Ocasionalment
e, los brotes
dentales
pueden
fusionarse o
germinar
durante su
desarrollo.
Los dientes
supernumerarios
se deben a
alteraciones
durante las fases
de inicio y
proliferación del
desarrollo dental.
Interferencia en la
erupción
La erupción de un
diente puede verse
obstaculizada por
los dientes
supernumerarios, el
hueso esclerótico y
la fibrosis gingival
intensa.
El retraso de la
erupción de
algunos
dientes
permanentes
contribuye a la
maloclusion.
Erupción ectópica
Puede producir
transposición
dental o
posiciones de
erupción muy
extrañas.
Afecta
fundamental
mente la
erupción de
los primeros
molares
Perdida precoz de los
dientes primarios
Cuando se pierde
de forma
prematura un
primer molar o un
canino primario,
se produce una
tendencia al
cierre de
espacios.
Cuando se pierde una pieza
de un arco dental, este
tiende a contraerse y a
cerrar los espacios.
Si se pierde
prematurament
e un canino o un
molar primario
en un solo lado,
los dientes
permanentes se
derivan dando
una asimetría en
la oclusión
Traumatismos dentales
1.Deterioro del brote de
un diente permanente
por lesión de los
primarios
2.Deriva de los dientes
permanentes tras la
pérdida prematura de los
dientes primarios
3.. lesión directa de los
Los niños sufren
caídas y es habitual
que se golpeen los
dientes en su periodo
de formación.
INFLUENCIAS GENÉTICAS
Está demostrado que
determinados tipos de
maloclusión son de
carácter familiar.
El tamaño de
los dientes y de
los maxilares y
las
proporciones
maxilares eran
bastante
diferentes entre
los polinesios,
orientales y
El proceso
etiológico de la
maloclusion no
radica en si existen
influencias
hereditarias sino
más bien en si es
frecuente que la
maloclusion se
deba a
características
heredadas.
Las
características
dentales y
maxilares se
heredan por
separado.
Las variaciones
dentales que
contribuyen a
una maloclusion
no están
estrechamente
relacionadas con
la expresión
genética.
INFLUENCIAS
AMBIENTALES
Los ejercicios de
masticación y otras formas
de fisioterapia deberían ser
una parte importante del
tratamiento ortodontico.
Consisten en
presiones y fuerzas
derivadas de la
actividad fisiológica
Efectos del
equilibrio sobre el
tamaño y la forma
Efectos del
equilibrio sobre la
dentición
Las fuerzas que
actúan durante la
masticación,
cuando son muy
intensas, el
ligamento
periodontal actúa
como un
amortiguador
estabilizando al
diente de forma
momentanea
Las fuerzas de la
oclusión rara vez se
prolongarán lo
bastante como para
desplazar al diente
a una nueva
posición en la que
disminuya el
traumatismo
oclusal.
Teoría del equilibrio y
desarrollo de la
oclusión dental
Establece que un
objeto sometido a
fuerzas sufrirá
una aceleración,
desplazándose
por consiguiente a
una posición
diferente en el
espacio
Los dientes
están sometidos
a diferentes
fuerzas, pero no
se mueven a
una nueva
posición en las
circunstancias
normales.
La principal
influencia
sobre el
equilibrio
dental debería
ser la presión
de la lengua,
los labios y las
mejillas en
reposo.
La situación de las
inserciones
musculares tiene
mayor importancia
en la morfología
del hueso que la
carga mecánica o
el grado de
actividad.
A esto
Se dividen en:
Se dividen en:
Relaciones
oclusales en una
niña que se
chupaba el dedo y
en la que no
es es
es
PERSPECTIVA ETIOLÓGICA
ACTUAL
Función
masticatoria
Protrusión
Succión y
otros hábitos
Todos los niños
normales tienen
actividad
succionadora
sin intenciones
alimenticias.
Un mayor uso
de los
maxilares, con
fuerzas de
masticación
más intensas
podría
incrementar
las
dimensiones
de los
maxilares y los
arcos dentales
Los individuos que
adelantan la punta de
la lengua al tragar no
suelen aplicar mas
fuerza con la misma
contra los dientes que
los que la mantienen
retrasa.
Panorama cambiante de
las posibilidades
etiológicas
Patrón respiratorio
Si dichos hábitos
persisten
después de que
los dientes
permanentes
hayan empezado
a erupcionar,
puede producirse
maloclusión.
Un individuo
normal pasa a
respirar
parcialmente por
la boca cuando
alcanza un
intercambio
ventilatorio
superior a los 40-
45 I/min.
Respirar por la boca en
vez de hacerlo por la
nariz, pueda modificar la
postura de la cabeza, los
maxilares y la lengua.
La protrusión de
la lengua entre
los incisivos tiene
a desarrollarse
movimientos
coordinados de la
lengua posterior
y de elevación de
la mandibula
Etiología de los
problemas
esqueléticos
En el siglo XX se
desarrolló con
rapidez la
genética clásica
(mendeliana)
Etiología del
apiñamiento y la mala
oclusión
En la actualidad
se ha podido
establecer la
heredabilidad
relativamente
baja de las
variaciones de
los arcos
dentales
En la
actualidad se
toleran
mayores
variaciones en
los maxilares,
con el cambio
de la dieta.
El aumento de los
cruces genéticos puede
aplicar al menos en
parte el aumento del
apiñamiento
observando en los
últimos siglos
Cualquiera
que se a la
maloclusion,
casi siempre
se estabiliza
una vez
Los factores
ambientales
deben haber
influido de
algún modo
en el
aumento del
apiñamiento
en los arcos
dentales
INFLUENCIAS FUNCIONALES
SOBRE EL DESARROLLO
DENTOFACIAL
Se dividen en:
Se dividen en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
Luiggi Cornejo
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
Luis Manrique
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
Milagros Daly
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Milagros Daly
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
Elsa Edith Flores
 
Dentina
DentinaDentina
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
cdfeszaragoza
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
prodigioo
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
Viviana Cifuentes
 
Anomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detariasAnomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detarias
Cat Lunac
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
Yoy Rangel
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
Veronica_Escobar
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

anomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentalesanomalias-e-infecciones-dentales
anomalias-e-infecciones-dentales
 
Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales Alteraciones pulpares y periapicales
Alteraciones pulpares y periapicales
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Periodontitis cronica
Periodontitis cronicaPeriodontitis cronica
Periodontitis cronica
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Valoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontalValoración y diagnostico periodontal
Valoración y diagnostico periodontal
 
Dentina
DentinaDentina
Dentina
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
DIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPRDIAGNÓSTICO EN PPR
DIAGNÓSTICO EN PPR
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
 
Materiales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontologíaMateriales de impresión en odontología
Materiales de impresión en odontología
 
Anomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detariasAnomalias atipicas detarias
Anomalias atipicas detarias
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 

Similar a Mapa conceptual de maloclusiones.pptx

La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
afinlays
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
Cat Lunac
 
Etiología2 (1)
 Etiología2 (1) Etiología2 (1)
Etiología2 (1)
jorgeavila929572
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
Monografia de caso clinico del niño corregido
Monografia de caso clinico del niño corregidoMonografia de caso clinico del niño corregido
Monografia de caso clinico del niño corregido
Enrique Tacsa Castillo
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
PaulaBravo57
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
Andrea Berrios jara
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
Luis Cala Castañeda
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
Sergio Linarte
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
ME NOW
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alan Ugalde Farias
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
camilaecheverricastr
 
Erupcion dental cto y dllo3
Erupcion dental cto y dllo3Erupcion dental cto y dllo3
Erupcion dental cto y dllo3
carocmgo
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
ANOMALIASSSSSSSS.pptx
ANOMALIASSSSSSSS.pptxANOMALIASSSSSSSS.pptx
ANOMALIASSSSSSSS.pptx
VIRGINIAQUISPEGILMET
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
pili garrido ariza
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
Desirée Rodríguez
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
mavisc13
 

Similar a Mapa conceptual de maloclusiones.pptx (20)

La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
La EtiologíA De Las Maloclusiones(Copiaestudiantes)
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
 
Etiología2 (1)
 Etiología2 (1) Etiología2 (1)
Etiología2 (1)
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Monografia de caso clinico del niño corregido
Monografia de caso clinico del niño corregidoMonografia de caso clinico del niño corregido
Monografia de caso clinico del niño corregido
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Maloclusion factores generales
Maloclusion factores generalesMaloclusion factores generales
Maloclusion factores generales
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oral
 
Dientes supernumerarios
Dientes supernumerariosDientes supernumerarios
Dientes supernumerarios
 
Erupcion dental cto y dllo3
Erupcion dental cto y dllo3Erupcion dental cto y dllo3
Erupcion dental cto y dllo3
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
ANOMALIASSSSSSSS.pptx
ANOMALIASSSSSSSS.pptxANOMALIASSSSSSSS.pptx
ANOMALIASSSSSSSS.pptx
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Alteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte IAlteraciones de Dentarias Parte I
Alteraciones de Dentarias Parte I
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dentalAlteraciones en el_desarrollo_dental
Alteraciones en el_desarrollo_dental
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Mapa conceptual de maloclusiones.pptx

  • 1. ETIOLOGIA DE LAS MALOCLUSIONES CAUSAS ESPECÍFICAS DE LA MALOCLUSION Alteraciones en el desarrollo embrionario Alteraciones en el crecimiento esquelético ACROMEGALIA E HIPERTROFIA HEMIMANDUBULAR DISFUNCIONES MUSCULARES Los denominados teratógeno a todo producto químico o sustancia que pueda producir defectos embrionarios si se administra en el momento crítico. Los defectos en el desarrollo embrionario suelen desembocar en la muerte del embrión Teratógenos que afectan al desarrollo dentofacial Aminopterina Aspirina Humo de tabaco Citomegalovirus Dilantin alcohol etílico 6- mercatopurina Talidoma Toxoplasma Rayos X Valium Exceso de viamina D Amoldamiento fetal y lesiones de parto Amoldamiento intrauterino Traumatismo mandibular durante el parto Es muy frecuente que brazo quede comprimido contra la cara dentro del útero, provocando una importante deficiencia maxilar al nacer Una fractura condilar, suele consistir en una asimetría de crecimiento, que dándose rezagado el lado previamente lesionado. Una lesión, aparecen problemas de crecimiento cuando se forma en la zona una cicatriz que pueda restringir los movimientos de crecimiento normales, de manera que el maxilar, Esta combinación de deficiencia mandibular extrema y paladar hendido constituye el síndrome de Pierre Robín. La lesión mandibular durante un parto traumático es una causa de deformidad facial muy poco frecuente. En ocasiones, la cabeza fetal queda firmemente flexionada sobre el pecho intrauterino, impidiendo que la mandíbula crezca con normalidad hacia El empleo de fórceps para ayudar a sacar la cabeza en algunos partos difíciles puede dañar una o ambas articulaciones temporomandibulares . Niños con fracturas condilares precoces tienen un crecimiento mandibular normal, sin que desarrollen maloclusiones que no habrían presentado en ausencia de tales traumatismos. FRACTURAS MANDIBULARES INFANTILES Una antigua fractura condilar es la causa más probable de la deficiencia mandibular asimétrica de los niños. La musculatura es una parte importante de la matriz total de los tejidos blandos, cuyo crecimiento suele llevar la mandíbula hacia abajo y hacia delante. Una contracción muscular excesiva tras una lesión puede restringir el crecimiento de forma muy parecida a una cicatriz. Debido a ello se produce una asimetría facial como consecuencia de la restricción del crecimiento en el lado afectado. La acromegalia, puede provocar en la vida adulta un desmesurado crecimiento de la mandíbula y una maloclusión esquelética de Clase III El crecimiento excesivo cesa cuando se extirpa o se irradia el tumor, pero la deformidad esquelética persiste o se irradia el tumor. La maloclusión es una afección del desarrollo Se divide en son los Se divide en Tras Asimetría mandibular o con mayor frecuencia la mandibula, no pueden crecer anteriormente junto con el resto de la cara. lOMoARcPSD|21766501
  • 2. Ausencia congénita de dientes Su forma más extrema es la anodoncia o ausencia total de dientes. Tanto la anodoncia como la oligodoncia son poco frecuentes. Si faltan uno o varios dientes, el diente ausente será el más distal de un determinado tipo La anomalía más habitual es una variación de tamaño, sobre todo de los incisivos laterales superiores. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DENTAL Tienen mayor importancia como factores que contribuyen a la maloclusión de Clase I aislada. Dientes malformados y supernumerarios Ocasionalment e, los brotes dentales pueden fusionarse o germinar durante su desarrollo. Los dientes supernumerarios se deben a alteraciones durante las fases de inicio y proliferación del desarrollo dental. Interferencia en la erupción La erupción de un diente puede verse obstaculizada por los dientes supernumerarios, el hueso esclerótico y la fibrosis gingival intensa. El retraso de la erupción de algunos dientes permanentes contribuye a la maloclusion. Erupción ectópica Puede producir transposición dental o posiciones de erupción muy extrañas. Afecta fundamental mente la erupción de los primeros molares Perdida precoz de los dientes primarios Cuando se pierde de forma prematura un primer molar o un canino primario, se produce una tendencia al cierre de espacios. Cuando se pierde una pieza de un arco dental, este tiende a contraerse y a cerrar los espacios. Si se pierde prematurament e un canino o un molar primario en un solo lado, los dientes permanentes se derivan dando una asimetría en la oclusión Traumatismos dentales 1.Deterioro del brote de un diente permanente por lesión de los primarios 2.Deriva de los dientes permanentes tras la pérdida prematura de los dientes primarios 3.. lesión directa de los Los niños sufren caídas y es habitual que se golpeen los dientes en su periodo de formación. INFLUENCIAS GENÉTICAS Está demostrado que determinados tipos de maloclusión son de carácter familiar. El tamaño de los dientes y de los maxilares y las proporciones maxilares eran bastante diferentes entre los polinesios, orientales y El proceso etiológico de la maloclusion no radica en si existen influencias hereditarias sino más bien en si es frecuente que la maloclusion se deba a características heredadas. Las características dentales y maxilares se heredan por separado. Las variaciones dentales que contribuyen a una maloclusion no están estrechamente relacionadas con la expresión genética. INFLUENCIAS AMBIENTALES Los ejercicios de masticación y otras formas de fisioterapia deberían ser una parte importante del tratamiento ortodontico. Consisten en presiones y fuerzas derivadas de la actividad fisiológica Efectos del equilibrio sobre el tamaño y la forma Efectos del equilibrio sobre la dentición Las fuerzas que actúan durante la masticación, cuando son muy intensas, el ligamento periodontal actúa como un amortiguador estabilizando al diente de forma momentanea Las fuerzas de la oclusión rara vez se prolongarán lo bastante como para desplazar al diente a una nueva posición en la que disminuya el traumatismo oclusal. Teoría del equilibrio y desarrollo de la oclusión dental Establece que un objeto sometido a fuerzas sufrirá una aceleración, desplazándose por consiguiente a una posición diferente en el espacio Los dientes están sometidos a diferentes fuerzas, pero no se mueven a una nueva posición en las circunstancias normales. La principal influencia sobre el equilibrio dental debería ser la presión de la lengua, los labios y las mejillas en reposo. La situación de las inserciones musculares tiene mayor importancia en la morfología del hueso que la carga mecánica o el grado de actividad. A esto Se dividen en: Se dividen en: Relaciones oclusales en una niña que se chupaba el dedo y en la que no es es es
  • 3. PERSPECTIVA ETIOLÓGICA ACTUAL Función masticatoria Protrusión Succión y otros hábitos Todos los niños normales tienen actividad succionadora sin intenciones alimenticias. Un mayor uso de los maxilares, con fuerzas de masticación más intensas podría incrementar las dimensiones de los maxilares y los arcos dentales Los individuos que adelantan la punta de la lengua al tragar no suelen aplicar mas fuerza con la misma contra los dientes que los que la mantienen retrasa. Panorama cambiante de las posibilidades etiológicas Patrón respiratorio Si dichos hábitos persisten después de que los dientes permanentes hayan empezado a erupcionar, puede producirse maloclusión. Un individuo normal pasa a respirar parcialmente por la boca cuando alcanza un intercambio ventilatorio superior a los 40- 45 I/min. Respirar por la boca en vez de hacerlo por la nariz, pueda modificar la postura de la cabeza, los maxilares y la lengua. La protrusión de la lengua entre los incisivos tiene a desarrollarse movimientos coordinados de la lengua posterior y de elevación de la mandibula Etiología de los problemas esqueléticos En el siglo XX se desarrolló con rapidez la genética clásica (mendeliana) Etiología del apiñamiento y la mala oclusión En la actualidad se ha podido establecer la heredabilidad relativamente baja de las variaciones de los arcos dentales En la actualidad se toleran mayores variaciones en los maxilares, con el cambio de la dieta. El aumento de los cruces genéticos puede aplicar al menos en parte el aumento del apiñamiento observando en los últimos siglos Cualquiera que se a la maloclusion, casi siempre se estabiliza una vez Los factores ambientales deben haber influido de algún modo en el aumento del apiñamiento en los arcos dentales INFLUENCIAS FUNCIONALES SOBRE EL DESARROLLO DENTOFACIAL Se dividen en: Se dividen en: