SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGÍA BUCAL
 Formación de un complemento total de los dientes
 Desarrollo estructural normal de los tejidos dentales
 Erupción de cada grupo de dientes en el momento
adecuado y en el espacio oportuno
 Desarrollo normal del tamaño y la relación de los
maxilares
 Erupción de los dientes hacia una correcta relación en
la que ocluyan con sus antagonistas
 Alteraciones en el número
- Anodoncia o hipodoncia
- Dientes adicionales (hiperdoncia)
 Trastornos en la erupción
 Defectos de estructura
- Defectos del esmalte
- Defectos de la dentina
 Anomalías en el desarrollo de varios tejidos dentales
- Odontomas
 Relacionado con un patrón hereditario autosómico
dominante
 Corona de un tamaño menor al normal en relación a
los otros elementos de su boca
 Normalmente la raíz tiene un tamaño normal, aunque
puede tener formas extrañas
 Parcial: más común y solo
en algunas piezas, se
observa más en los
incisivos laterales
superiores, ya sea uno o
los dos.
Generalizada: todos los dientes
presentan un tamaño inferior
debido al enanismo hipofisiario
 Un problema distinto es cuando las piezas son
pequeñas en relación al maxilar debido al tamaño de
este, pero que tienen una grandeza dentro de lo
normal
 Se asocia con el mismo patrón hereditario aunque su
etiología es desconocida.
 Parcial: el diente puede
presentar una anatomía
normal o se puede observar
con deformidad coronal. Los
terceros molares inferiores
son los principales afectados
 Generalizada: se da cuando
los dientes tienen aspecto
grande en toda la dentadura,
un hecho que sucede en el
gigantismo hipofisiario
 Estético protésico
 Puede ser completa o
incompleta según el desarrollo
de los dientes en el momento de
la unión
 Sucede antes de la calcificación y
puede ser entre dos dientes
normales, entre un diente
supernumerario y un normal
 Es más frecuente en la
dentición primaria
 Los dientes fusionados
pueden tener dos cámaras
pulpares independientes,
muchos muestran coronas
bifidas grandes con una
cámara que los dificulta
diferenciarlos de los
geminados
 Corona bífida o el intento de formar dos dientes a
partir de un germen dental
 Normalmente solo existe un conducto
 Normalmente ocurre cerca al tercio apical
 Más frecuente en molares permanentes superiores
 Los incisivos laterales
superiores pueden
presentar
una invaginación de
la fosa cingular o
fosetas palatinas en
ocasiones es
particularmente
profunda
 Generalmente se ve en molares, premolares inferiores
 Asociado a Síndromes cromosómicos (Downs
,Klinefertel),algunas razas indígenas o descendientes
de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica
hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo
 No requiere tratamiento.
 La falta de desarrollo de uno o dos dientes es
relativamente habitual y, a menudo, hereditaria
 Los dientes que con mayor frecuencia se encuentran
ausentes son los terceros molares, los segundos
premolares inferiores o los incisivos laterales
superiores
 La ausencia de los terceros molares puede constituir
una desventaja en caso de que se hayan perdido los
primeros o segundos molares, o ambos.
 La ausencia de premolares inferiores empeora la
maloclusión o puede tener repercusión leve o pasar
desapercibida
 La ausencia de incisivos laterales puede, a veces, ser
evidente como consecuencia de que grandes caninos
puntiagudos erupcionen en la zona anterior
 Si la dentición permanente no puede formarse, la
dentición temporal permanecera por muchos años,
pero, cuanto los dientes temporales estén
excesivamente desgastados o muy dañados por caries,
entonces tendrán que ser reemplazados por prótesis o
implantes
 Los dientes adicionales son relativamente habituales
 Estos son el resultado de un crecimiento excesivo, pero
organizado y de origen desconocido, de la lámina
dental
 )
 Los dientes adicionales erupcionan en posiciones
anormales, creando zonas de estancamiento y mayor
susceptibilidad a la caries, gingivitis y periodontitis
 Un supernumerario puede impedir que erupcione un
diente normal
 Habitualmente los dientes adicionales se deben
extraer
 La hipoplasia de los dientes no es un elemento importante
que contribuya a la caries dental
 En realidad, la hipoplasia debida a fluorosis se asocia con una
resistencia reforzada. La mejora cosmética es, habitualmente,
el principal requerimiento clínico
 La calcificación de los dientes temporales comienza
aproximadamente en el cuarto mes de vida intrauterina
 Los trastornos metabólicos o las infecciones que afectan al feto en
esta fase temprana sin provocar un aborto son escasos
 La estructura defectuosa de los dientes temporales no
es frecuente en unos pocos lugares, como en algunas
zonas de la India, en las que el contenido de flúor en el
agua es excesivamente elevado
 Un solo diente permanente puede presentar
malformaciones de origen local, como una
infección periapical de un predecesor (dientes
de Turner) o daños, por ejemplo, por
intubación de un neonato prematuro
 Varios dientes pueden presentarlas por
enfermedades sistémicas
Genéticas
 Amelogénesis imperfecta
 Dentinogénesis imperfecta
 Displasia dentaria
 Odontodisplasia regional
 Trastornos multisistémicos con
anomalías dentarias asociadas
 Hipofosfatasia
Infecciosas
 Sífilis congénita
Metabólicas
 Infecciones de la infancia,
raquitismo, hipoparatiroidismo
Fármacos
 Pigmentación por tetraciclinas
 Quimioterapia citotóxica
Fluorosis
Otras anomalías adquiridas
 Síndrome del alcoholismo fetal
 Está determinada por un grupo de alteraciones provocadas
por anomalías del código genético de las proteínas de la
matriz del esmalte
La clasificación es compleja:
 Según el modelo hereditario:
- Hipoplasia del esmalte
- Hipomineralización
- Hipomaduración
 Según su apariencia:
- Lisa
- Rugosa
- Con hoyos
En el caso de la amelogénesis imperfecta del tipo autosómico
dominante, la posición del gen anómalo se ubica en el
cromosona 4q21, del que depende la enamelina
Los tipos menos frecuentes,
ligados al cromosoma X, están
producidos por una variedad de
alteraciones en los genes
amelogénicos
 Los factores genéticos actúan mientras dura la
amelogénesis.
 Por tanto, todos los dientes están afectados, y los
defectos perjudican a todo el esmalte o se distribuyen
al azar en el mismo.
 Por el contrario, los factores exógenos que afectan a la
formación del esmalte (con la importante excepción de
la fluorosis) tienden a actuar durante un periodo
relativamente breve y producen anormalidades
relacionadas con este periodo de formación del
esmalte
 Defecto principal: inadecuada formación de la matriz
 El esmalte, de manera aleatoria, presenta fosas y
surcos o es muy fino, pero duro y traslúcido
 Las anomalías tienden a teñirse
 Los dientes no son especialmente susceptibles de sufrir
caries, a menos que el esmalte sea escaso y se dañe
fácilmente
 Existe un fracaso casi completo de la formación del
esmalte en los hombres afectados, mientras que en las
mujeres el esmalte está estriado verticalmente
 Ocasionalmente, existen casos difíciles de clasificar
 El esmalte presenta una forma normal al erupcionar,
pero su coloración oscila del blanco opaco al amarillo
amarronado
 La apariencia de los dientes es similar a la de la tinción
por flúor
 Sin embargo, son blandos y vulnerables a la atrición,
aunque no tan intensamente como el tipo
hipocalcificado
 Existen distintas variantes de defectos de
hipomaduración, como una forma más profunda
autosómica dominante de hipomaduración,
combinado con hipoplasia y formas benignas limitadas
a algunas superficies
 La matriz del esmalte posee un desarrollo normal en
cantidad, pero está pobremente calcificada
 En el momento en el que erupciona, el esmalte posee
forma y grosor normales, pero su apariencia es débil
opaca o calcárea
 Los dientes tienden a mancharse, y se desgastan con
relativa rapidez
 Los incisivos superiores pueden adquirir un desnivel,
debido al desgaste del esmalte blando y fino del borde
incisivo
 Hay modelos hereditarios dominantes y recesivos
 Alteración inusual de la formación del colágeno que se
transmite como un rasgo autosómico dominante
 En los tipos III y IV de osteogénesis imperfecta, la
dentinogénes imperfecta se haya presente en el 80%
de la dentición primaria
 La decoloración y la atrición dentarias son menos
graves en los dientes permanentes
 En la enfermedad de tipo III, se retrasa el desarrollo
dental en un 20%, pero en la de tipo IV se acelera en
un 20%
 La dentina es blanda, y tiene un contenido de agua
anormalmente elevado
Se asocia con maloclusión de clase III en el 70% de los
casos
 El esmalte tiene apariencia normal, pero
uniformemente amarronada o de color púrpura y
anormalmente translúcida
 La forma de los dientes es básicamente normal, pero
las coronas de los molares tienden a ser bulbosas. Las
raíces suelen ser cortas
 El esmalte se adhiere de forma débil y tiende a
separarse de la dentina con gran facilidad.
 En los casos importantes, los dientes se desgastan rápidamente hasta
la encía
 Por ello es inevitable la colocación temprana de prótesis completas,
mientras que la dentina relativamente blanda y las raíces cortas
determinan la imposibilidad de colocar coronas
En algunos pacientes, sólo se
afectan algunos dientes de
manera importante, mientras
que el resto presenta una
apariencia normal.
Radiográficamente,
los rasgos
principales son
cámaras pulpares
obliteradas y raíces
atrofiadas
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauración clase iii
Restauración clase iiiRestauración clase iii
Restauración clase iiiBraydis Duncan
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
Juan Bartoli
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
Fernando Vallejo Muñoz
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Victor Rojas
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Yoy Rangel
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedytoshiro
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
CementoblastomaLaTia Tuca
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
Mabenene
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Julián Aké Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Restauración clase iii
Restauración clase iiiRestauración clase iii
Restauración clase iii
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Queratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenicoQueratoquiste odontogenico
Queratoquiste odontogenico
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
patologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de huesopatologia: alteraciones de hueso
patologia: alteraciones de hueso
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
 
Clasificación de kennedy
Clasificación de kennedyClasificación de kennedy
Clasificación de kennedy
 
Anomalías Dentarias
Anomalías DentariasAnomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 
Cementoblastoma
CementoblastomaCementoblastoma
Cementoblastoma
 
Prevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatriaPrevencion en odontopediatria
Prevencion en odontopediatria
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentalesPasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
Pasos de la 4ta a 7ma generación de adhesivos dentales
 

Destacado

Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
WILMER ANDRES ARAGON
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Juan Griego
 

Destacado (11)

Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
 
Osteosarcoma caso clínico
Osteosarcoma   caso clínicoOsteosarcoma   caso clínico
Osteosarcoma caso clínico
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 

Similar a Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias

Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico finalME NOW
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
PaulaBravo57
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Majo Nuñez
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralYazmin Rubio
 
Malformaciones Dentarias
Malformaciones DentariasMalformaciones Dentarias
Malformaciones DentariasNelly
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosYatza Leopard
 
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioPresentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioJose Gonzalez
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
Luis Cala Castañeda
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlan Ugalde Farias
 
Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos. Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos.
Arnoldo Murillo
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.Cat Lunac
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
Edith Martínez
 
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓNTRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
BryanPozo8
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesCat Lunac
 
Anomalias dentale clase 3
Anomalias dentale clase 3Anomalias dentale clase 3
Anomalias dentale clase 3Cat Lunac
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-boca
VJCSJNAC
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
DraGrace Diaz
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
DanielFelipeBarrera
 

Similar a Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias (20)

Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptxEXPO 1 OPERATORIA.pptx
EXPO 1 OPERATORIA.pptx
 
Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil Anomalias dentales Odontologia Infantil
Anomalias dentales Odontologia Infantil
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
Malformaciones Dentarias
Malformaciones DentariasMalformaciones Dentarias
Malformaciones Dentarias
 
Alteracionesdetejidosduros
AlteracionesdetejidosdurosAlteracionesdetejidosduros
Alteracionesdetejidosduros
 
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentarioPresentacion de alteraciones del desarrollo dentario
Presentacion de alteraciones del desarrollo dentario
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Alteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oralAlteraciones del desarrollo de la region oral
Alteraciones del desarrollo de la region oral
 
Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos. Trastornos de los dientes deciduos.
Trastornos de los dientes deciduos.
 
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
ALTERACIONES EN EL TAMAÑO, LA FORMA Y NÚMERO DE LOS DIENTES.
 
Alteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrolloAlteraciones del desarrollo
Alteraciones del desarrollo
 
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓNTRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
TRANSTORNO DENTAL EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
 
Alteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientesAlteraciones de los dientes
Alteraciones de los dientes
 
Anomalias dentale clase 3
Anomalias dentale clase 3Anomalias dentale clase 3
Anomalias dentale clase 3
 
Enfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-bocaEnfermedades de-la-boca
Enfermedades de-la-boca
 
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACIONDENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
DENTARIAS ANOMALIS EN ODONTOLOGIA PRESENTACION
 
Anomalías dentarias
Anomalías dentariasAnomalías dentarias
Anomalías dentarias
 
Examen dentario
Examen dentarioExamen dentario
Examen dentario
 
Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)Anomalias del desarrollo (1)
Anomalias del desarrollo (1)
 

Más de Yoy Rangel

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
Yoy Rangel
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yoy Rangel
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Metodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologiaMetodos de estudio en patologia
Metodos de estudio en patologia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias

  • 1. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGÍA BUCAL
  • 2.  Formación de un complemento total de los dientes  Desarrollo estructural normal de los tejidos dentales  Erupción de cada grupo de dientes en el momento adecuado y en el espacio oportuno  Desarrollo normal del tamaño y la relación de los maxilares  Erupción de los dientes hacia una correcta relación en la que ocluyan con sus antagonistas
  • 3.  Alteraciones en el número - Anodoncia o hipodoncia - Dientes adicionales (hiperdoncia)  Trastornos en la erupción  Defectos de estructura - Defectos del esmalte - Defectos de la dentina  Anomalías en el desarrollo de varios tejidos dentales - Odontomas
  • 4.
  • 5.  Relacionado con un patrón hereditario autosómico dominante  Corona de un tamaño menor al normal en relación a los otros elementos de su boca  Normalmente la raíz tiene un tamaño normal, aunque puede tener formas extrañas
  • 6.  Parcial: más común y solo en algunas piezas, se observa más en los incisivos laterales superiores, ya sea uno o los dos. Generalizada: todos los dientes presentan un tamaño inferior debido al enanismo hipofisiario
  • 7.  Un problema distinto es cuando las piezas son pequeñas en relación al maxilar debido al tamaño de este, pero que tienen una grandeza dentro de lo normal
  • 8.  Se asocia con el mismo patrón hereditario aunque su etiología es desconocida.
  • 9.  Parcial: el diente puede presentar una anatomía normal o se puede observar con deformidad coronal. Los terceros molares inferiores son los principales afectados  Generalizada: se da cuando los dientes tienen aspecto grande en toda la dentadura, un hecho que sucede en el gigantismo hipofisiario
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Puede ser completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión  Sucede antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un diente supernumerario y un normal  Es más frecuente en la dentición primaria
  • 14.  Los dientes fusionados pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bifidas grandes con una cámara que los dificulta diferenciarlos de los geminados
  • 15.  Corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental  Normalmente solo existe un conducto
  • 16.  Normalmente ocurre cerca al tercio apical  Más frecuente en molares permanentes superiores
  • 17.
  • 18.  Los incisivos laterales superiores pueden presentar una invaginación de la fosa cingular o fosetas palatinas en ocasiones es particularmente profunda
  • 19.  Generalmente se ve en molares, premolares inferiores  Asociado a Síndromes cromosómicos (Downs ,Klinefertel),algunas razas indígenas o descendientes de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo  No requiere tratamiento.
  • 20.
  • 21.  La falta de desarrollo de uno o dos dientes es relativamente habitual y, a menudo, hereditaria  Los dientes que con mayor frecuencia se encuentran ausentes son los terceros molares, los segundos premolares inferiores o los incisivos laterales superiores
  • 22.  La ausencia de los terceros molares puede constituir una desventaja en caso de que se hayan perdido los primeros o segundos molares, o ambos.
  • 23.  La ausencia de premolares inferiores empeora la maloclusión o puede tener repercusión leve o pasar desapercibida
  • 24.  La ausencia de incisivos laterales puede, a veces, ser evidente como consecuencia de que grandes caninos puntiagudos erupcionen en la zona anterior
  • 25.  Si la dentición permanente no puede formarse, la dentición temporal permanecera por muchos años, pero, cuanto los dientes temporales estén excesivamente desgastados o muy dañados por caries, entonces tendrán que ser reemplazados por prótesis o implantes
  • 26.  Los dientes adicionales son relativamente habituales
  • 27.  Estos son el resultado de un crecimiento excesivo, pero organizado y de origen desconocido, de la lámina dental
  • 28.  )
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Los dientes adicionales erupcionan en posiciones anormales, creando zonas de estancamiento y mayor susceptibilidad a la caries, gingivitis y periodontitis  Un supernumerario puede impedir que erupcione un diente normal  Habitualmente los dientes adicionales se deben extraer
  • 32.
  • 33.
  • 34.  La hipoplasia de los dientes no es un elemento importante que contribuya a la caries dental  En realidad, la hipoplasia debida a fluorosis se asocia con una resistencia reforzada. La mejora cosmética es, habitualmente, el principal requerimiento clínico
  • 35.  La calcificación de los dientes temporales comienza aproximadamente en el cuarto mes de vida intrauterina  Los trastornos metabólicos o las infecciones que afectan al feto en esta fase temprana sin provocar un aborto son escasos
  • 36.  La estructura defectuosa de los dientes temporales no es frecuente en unos pocos lugares, como en algunas zonas de la India, en las que el contenido de flúor en el agua es excesivamente elevado
  • 37.  Un solo diente permanente puede presentar malformaciones de origen local, como una infección periapical de un predecesor (dientes de Turner) o daños, por ejemplo, por intubación de un neonato prematuro  Varios dientes pueden presentarlas por enfermedades sistémicas
  • 38. Genéticas  Amelogénesis imperfecta  Dentinogénesis imperfecta  Displasia dentaria  Odontodisplasia regional  Trastornos multisistémicos con anomalías dentarias asociadas  Hipofosfatasia Infecciosas  Sífilis congénita Metabólicas  Infecciones de la infancia, raquitismo, hipoparatiroidismo Fármacos  Pigmentación por tetraciclinas  Quimioterapia citotóxica Fluorosis Otras anomalías adquiridas  Síndrome del alcoholismo fetal
  • 39.  Está determinada por un grupo de alteraciones provocadas por anomalías del código genético de las proteínas de la matriz del esmalte La clasificación es compleja:  Según el modelo hereditario: - Hipoplasia del esmalte - Hipomineralización - Hipomaduración  Según su apariencia: - Lisa - Rugosa - Con hoyos
  • 40. En el caso de la amelogénesis imperfecta del tipo autosómico dominante, la posición del gen anómalo se ubica en el cromosona 4q21, del que depende la enamelina
  • 41. Los tipos menos frecuentes, ligados al cromosoma X, están producidos por una variedad de alteraciones en los genes amelogénicos
  • 42.  Los factores genéticos actúan mientras dura la amelogénesis.  Por tanto, todos los dientes están afectados, y los defectos perjudican a todo el esmalte o se distribuyen al azar en el mismo.
  • 43.  Por el contrario, los factores exógenos que afectan a la formación del esmalte (con la importante excepción de la fluorosis) tienden a actuar durante un periodo relativamente breve y producen anormalidades relacionadas con este periodo de formación del esmalte
  • 44.  Defecto principal: inadecuada formación de la matriz  El esmalte, de manera aleatoria, presenta fosas y surcos o es muy fino, pero duro y traslúcido  Las anomalías tienden a teñirse  Los dientes no son especialmente susceptibles de sufrir caries, a menos que el esmalte sea escaso y se dañe fácilmente
  • 45.
  • 46.  Existe un fracaso casi completo de la formación del esmalte en los hombres afectados, mientras que en las mujeres el esmalte está estriado verticalmente  Ocasionalmente, existen casos difíciles de clasificar
  • 47.  El esmalte presenta una forma normal al erupcionar, pero su coloración oscila del blanco opaco al amarillo amarronado  La apariencia de los dientes es similar a la de la tinción por flúor  Sin embargo, son blandos y vulnerables a la atrición, aunque no tan intensamente como el tipo hipocalcificado
  • 48.  Existen distintas variantes de defectos de hipomaduración, como una forma más profunda autosómica dominante de hipomaduración, combinado con hipoplasia y formas benignas limitadas a algunas superficies
  • 49.  La matriz del esmalte posee un desarrollo normal en cantidad, pero está pobremente calcificada  En el momento en el que erupciona, el esmalte posee forma y grosor normales, pero su apariencia es débil opaca o calcárea
  • 50.  Los dientes tienden a mancharse, y se desgastan con relativa rapidez  Los incisivos superiores pueden adquirir un desnivel, debido al desgaste del esmalte blando y fino del borde incisivo  Hay modelos hereditarios dominantes y recesivos
  • 51.
  • 52.  Alteración inusual de la formación del colágeno que se transmite como un rasgo autosómico dominante  En los tipos III y IV de osteogénesis imperfecta, la dentinogénes imperfecta se haya presente en el 80% de la dentición primaria  La decoloración y la atrición dentarias son menos graves en los dientes permanentes
  • 53.  En la enfermedad de tipo III, se retrasa el desarrollo dental en un 20%, pero en la de tipo IV se acelera en un 20%  La dentina es blanda, y tiene un contenido de agua anormalmente elevado Se asocia con maloclusión de clase III en el 70% de los casos
  • 54.  El esmalte tiene apariencia normal, pero uniformemente amarronada o de color púrpura y anormalmente translúcida  La forma de los dientes es básicamente normal, pero las coronas de los molares tienden a ser bulbosas. Las raíces suelen ser cortas  El esmalte se adhiere de forma débil y tiende a separarse de la dentina con gran facilidad.
  • 55.
  • 56.  En los casos importantes, los dientes se desgastan rápidamente hasta la encía  Por ello es inevitable la colocación temprana de prótesis completas, mientras que la dentina relativamente blanda y las raíces cortas determinan la imposibilidad de colocar coronas
  • 57.
  • 58. En algunos pacientes, sólo se afectan algunos dientes de manera importante, mientras que el resto presenta una apariencia normal. Radiográficamente, los rasgos principales son cámaras pulpares obliteradas y raíces atrofiadas