SlideShare una empresa de Scribd logo
2. ANTECEDENTES
FILOSÓFICOS DE LA
PSICOLOGÍA HUMANISTA.
2.4. Condiciones de presente
2.5. Estar en el mundo
2.5.1. Editar en el mundo como característica existencial del
hombre.
Laura Eguia Magaña
Febrero 2017
2.4. CONDICIONES DE PRESENTE
• La existencia humana está vinculada al
pasado, presente y futuro. Desde el
pensamiento existencialista el futuro es el
que da sentido a la existencia.
• El comportamiento presente está
condicionado por un propósito, una meta
que se proyecta en el futuro.
2.4. CONDICIONES DE PRESENTE
• Desde aquí damos sentido a nuestra
historia y se condiciona nuestra
elección. Si la primacía está en el futuro,
según parece, ¿cuál es el valor del
presente? Pues que sólo en el presente
se puede ejercer la acción, la decisión, la
libertad.
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• Definitivamente ligado a la condición presente. Al igual que miedo y
libertad son indivisibles, individuo y mundo también lo son.
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• Dos polaridades en diálogo constante dentro del individuo y
desde las cuales dialoga con su mundo. Buber pone énfasis en
este diálogo no solo como forma de estar en el mundo (en la
sociedad) sino también como forma de evolución permanente:
solo hay desarrollo cuando ambos (individuo y sociedad) se
desarrollan.
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• Este estar en el mundo aparece de forma diversa en los
diferentes autores humanistas:
• Bühler, Perls y Cohn lo conciben como característica existencial
en el sentido dialógico que expresa Buber; el concepto de
“contacto” en Perls o la “unidad psicobiológica” de Cohn se basan
en la unidad indivisible hombre-entorno.
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• Cabe considerar otras influencias filosóficas como el marxismo,
budismo y escrituras del antiguo testamento:
• La filosofía marxista sitúa en el centro a la colectividad, no al
individuo. Esta perspectiva es recogida por Fromm dando así una
dimensión política del ser.
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• También Fromm integra las
enseñanzas del antiguo
testamento: la fe, la esperanza
y el amor como valores propios
de la colectividad
2.5. ESTAR EN EL MUNDO:
• Del budismo se incorpora la
idea del saber cómo un mirar
intuitivo que abarque la
totalidad del objeto, la
dialéctica de las polaridades
así como la renuncia a una
autoridad superior en favor de
una autoridad que solo puede
surgir de uno mismo.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• El problema del “ser” en Freire, primeros planteamientos
• En su obra La Educación como práctica de la Libertad, Freire
aborda el problema del “ser”, desde su perspectiva cristiana, con
el dilema de la constitución del “yo” frente al “no-yo”.
• Este enfoque lo lleva a plantearse tanto el proceso de
socialización y la cultura, como el ejercicio del poder.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Freire enfatiza que: “...es
fundamental partir de la idea de que
el hombre es un ser de relaciones y
no sólo de contactos, no sólo está en
el mundo sino con el mundo” (Freire,
1976, p. 28).
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• El ser humano no puede considerarse como un ser incluido (en), sino
que a partir de su característica humana, de su conciencia, de su
existencia y permanencia en el mundo, establece una relación que lo
lleva a estar en y con el mundo, condición que es certificada por la
praxis, como acción-reflexión, como trabajo que transforma no sólo el
entorno natural, sino al ser humano.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Sin embargo, existe un problema que es apuntado con
preocupación por Freire: las relaciones entre los propios seres
humanos y la inequidad de estas, situación que lleva a las
relaciones de poder desiguales, en las cuales unos seres
humanos someten a otros, y en ese sometimiento, se genera un
proceso que lleva a la alienación, a la negación del propio ser,
tanto de los dominadores como de los dominados.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Julio Barreiro en su nota de presentación en la obra La educación
como práctica para la libertad, menciona que “...en la medida en
que a algunas personas no se les permite existir para ellos, sino
para otros, o en función de otros, aquellos que les vedan esa
existencia independiente tampoco son genuinamente “seres para
sí”.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Una de las ideas que Freire sugiere, para romper con la relación
de opresión de unos seres humanos sobre otros, es el proceso
comunicativo; como vía para liberarse de la enajenación. Este
proceso comunicativo es entendido como la posibilidad, de cada
ser, de decir su palabra libre y críticamente, asumiendo con
responsabilidad su participación en los procesos sociales.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Ante esta situación, indica que:
• Una de las grandes –si no la mayor– tragedias del hombre
moderno es que hoy, dominado por las fuerza de los mitos y
dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia
cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• El hombre simple no capta las
tareas propias de su época, le
son presentadas por una élite que
los interpreta y se las entrega en
forma de receta, de prescripción a
ser seguida
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• La importancia de la posibilidad de
decidir por sí mismo, es planteada
aquí como la base de la posibilidad
de ser de las personas. Aquellas que
no pueden decidir por sí mismas no
existen, no son; y por lo tanto, la
lucha debe orientarse a posibilitar la
capacidad de decisión de todos.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Pedagogía del oprimido
• La situación con respecto al ser cambia, y se plantea el problema
del “ser” como un asunto de percepción entre el ser como sujeto
y no como objeto.
• La relación opresor/oprimido, de acuerdo con Freire, es una
relación enajenante para ambos.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• La condición de humanidad sólo puede establecerse sin
la enajenación: las relaciones basadas en la opresión
deben desaparecer: “Ahí radica la gran tarea humanista e
histórica de los oprimidos, liberarse a sí mismos y liberar
a los opresores”
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• La concepción de “ser humano” se torna cada vez más
compleja en Freire, conforme avanza en sus experiencias
educativas y reflexivas, integrando la necesidad de
libertad, de democracia, el aprendizaje crítico, de
conciencia sobre la realidad histórico-cultural, la
posibilidad de una lectura del mundo y la disciplina en el
estudio.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• La concepción de “ser humano” se torna cada vez más
compleja en Freire, conforme avanza en sus experiencias
educativas y reflexivas, integrando la necesidad de
libertad, de democracia, el aprendizaje crítico, de
conciencia sobre la realidad histórico-cultural, la
posibilidad de una lectura del mundo y la disciplina en el
estudio.
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Existir es un modo de vida propio del ser que es capaz
de transformar, de producir, de decidir, de crear y
comunicarse.
• Mientras que el ser que simplemente vive no es capaz
de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo
en el mundo, el sujeto existente reflexiona acerca de su
vida dentro del territorio mismo de la existencia y
cuestiona su relación con el mundo.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Es importante comprender que existen diversas visiones
del mundo y que estas deben ser respetadas en tanto le
permitan al ser humano “ser”. El reconocer al otro en su
especificidad y el respeto a la diferencia, son
fundamentales en la concepción de “ser” freiriana.
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
• Cabe destacar el hecho de que la concepción de Freire
sobre el ser es dialéctica; es decir, no es una visión
estática de la existencia; todo lo contrario, el ser tiene la
característica de estar siendo en su participación de la
transformación de su medio, en su relación con los
demás seres humanos,
LEE Y ANALISA:
2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO
CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL
HOMBRE:
BIBLIOGRAFÍA
• Farré, L. (1968). Antropología Filosófica. El hombre y sus problemas. Madrid,
España: Ediciones Guadarrama.
• Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido ( 14° ed. ). México: Siglo XXI Editores.
• Olarte, T. (1974). El ser y el hombre. San José: Editorial Fernández Arce.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
Pedro Glez
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaChristian Jiménez
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Andrea Buenaver Medina
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductualStoka Nekus
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaAlbert Blackson
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
Lina Sapuy
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Gerardo Viau Mollinedo
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
christymx
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
Karen-Michelle
 
Bases sociales de las emociones
Bases sociales de las emocionesBases sociales de las emociones
Bases sociales de las emociones
elimaruzcategui
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Principios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abcPrincipios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abc
Rosa Villalta
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad
SaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
 
Concepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferenciaConcepto de transferencia y contratransferencia
Concepto de transferencia y contratransferencia
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos ClásicosEnfoques Psicoterapéuticos Clásicos
Enfoques Psicoterapéuticos Clásicos
 
La entrevista conductual
La entrevista conductualLa entrevista conductual
La entrevista conductual
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
 
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y AhoraYalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
Yalom I. Terapia Grupal en el Aqui y Ahora
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
modelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductualmodelo-cognitivo-conductual
modelo-cognitivo-conductual
 
Bases sociales de las emociones
Bases sociales de las emocionesBases sociales de las emociones
Bases sociales de las emociones
 
Psicologia humanista
Psicologia  humanistaPsicologia  humanista
Psicologia humanista
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Principios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abcPrincipios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abc
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad Psicología de la personalidad
Psicología de la personalidad
 

Destacado

Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 25.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Juan Carlos Fernandez
 
Paradigma Humanista
Paradigma HumanistaParadigma Humanista
Paradigma Humanistamiguel angel
 
Psicologia humanista existencial
Psicologia humanista existencial Psicologia humanista existencial
Psicologia humanista existencial Jorge Moyao
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
Mario Covarrubias
 
Cls Inc 09
Cls Inc 09Cls Inc 09
Cls Inc 09
guest25c0ae
 
Paradigma Psicodidactico Humanista
Paradigma Psicodidactico HumanistaParadigma Psicodidactico Humanista
Paradigma Psicodidactico Humanista
Enrique Espinoza
 
VIII Técnicas cognitivas.
VIII Técnicas cognitivas.VIII Técnicas cognitivas.
VIII Técnicas cognitivas.
Laura O. Eguia Magaña
 
Plan de vida
Plan de vidaPlan de vida
Plan de vida
slidesharegilbert
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
Fabiana Garcia
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanistajuli-su-qui
 
La Psicologia Humanista Ya Terminada
La Psicologia Humanista Ya TerminadaLa Psicologia Humanista Ya Terminada
La Psicologia Humanista Ya Terminadarconty
 
Dispositivas De Humanismo Terminadas
Dispositivas De Humanismo TerminadasDispositivas De Humanismo Terminadas
Dispositivas De Humanismo Terminadas
paoisra
 
Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
Fernanda Reyes
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
yonzeli18
 

Destacado (20)

Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque HumanistaUnidad IV. Características del Enfoque Humanista
Unidad IV. Características del Enfoque Humanista
 
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 25.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología  humanista. 2
5.Enfoques que pertenecen al rubro de la psicología humanista. 2
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Paradigma Humanista
Paradigma HumanistaParadigma Humanista
Paradigma Humanista
 
Paradigma humanista
Paradigma humanistaParadigma humanista
Paradigma humanista
 
Psicologia humanista existencial
Psicologia humanista existencial Psicologia humanista existencial
Psicologia humanista existencial
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Cls Inc 09
Cls Inc 09Cls Inc 09
Cls Inc 09
 
Paradigma Psicodidactico Humanista
Paradigma Psicodidactico HumanistaParadigma Psicodidactico Humanista
Paradigma Psicodidactico Humanista
 
VIII Técnicas cognitivas.
VIII Técnicas cognitivas.VIII Técnicas cognitivas.
VIII Técnicas cognitivas.
 
Plan de vida
Plan de vidaPlan de vida
Plan de vida
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Matriz paradigmática
Matriz paradigmáticaMatriz paradigmática
Matriz paradigmática
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
 
Psicologia humanista
Psicologia humanistaPsicologia humanista
Psicologia humanista
 
La Psicologia Humanista Ya Terminada
La Psicologia Humanista Ya TerminadaLa Psicologia Humanista Ya Terminada
La Psicologia Humanista Ya Terminada
 
Dispositivas De Humanismo Terminadas
Dispositivas De Humanismo TerminadasDispositivas De Humanismo Terminadas
Dispositivas De Humanismo Terminadas
 
Antecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicologíaAntecedentes filosóficos de la psicología
Antecedentes filosóficos de la psicología
 
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo socialConcepto y funciones del modelo en el trabajo social
Concepto y funciones del modelo en el trabajo social
 

Similar a 2, Antecedentes Filosóficos (2.6)

Antropologia Wojtyla.pdf
Antropologia Wojtyla.pdfAntropologia Wojtyla.pdf
Antropologia Wojtyla.pdf
JorgeFuentesDaz1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
PamelaFalconRojas
 
Presentación dimensiones humanas
Presentación dimensiones humanasPresentación dimensiones humanas
Presentación dimensiones humanas
Andrés Bravo
 
Dimensiones humanas
Dimensiones humanasDimensiones humanas
Dimensiones humanas
agustiniano salitre.
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónUTPL UTPL
 
Sociedad e individuo
Sociedad e individuoSociedad e individuo
Sociedad e individuo
Fernando Ramos Rangel
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
Lorena Rachath Ramírez
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
Sandra Herrera
 
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptxLa persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
JulianGabriel6
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
elizitaGC
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
silviabenitez
 
La Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser HumanoLa Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser Humano
Josh199913
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
Pmorfer
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
Graciela María Palau
 
Sexualidad y Reproducción
Sexualidad y ReproducciónSexualidad y Reproducción
Sexualidad y Reproducción
Antony Guzmán
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialElsa Castro
 
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
filosofia_sipted
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosofica
Emilio Salvador
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
Estudiantedemaestria
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Javier Armendariz
 

Similar a 2, Antecedentes Filosóficos (2.6) (20)

Antropologia Wojtyla.pdf
Antropologia Wojtyla.pdfAntropologia Wojtyla.pdf
Antropologia Wojtyla.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentación dimensiones humanas
Presentación dimensiones humanasPresentación dimensiones humanas
Presentación dimensiones humanas
 
Dimensiones humanas
Dimensiones humanasDimensiones humanas
Dimensiones humanas
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educación
 
Sociedad e individuo
Sociedad e individuoSociedad e individuo
Sociedad e individuo
 
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
6 Generacion del self- Diógenes Carvajal
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
 
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptxLa persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
La persona, hombre muejer primera parte Vision cristiana del hombre.pptx
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Educacion en valores
Educacion en valoresEducacion en valores
Educacion en valores
 
La Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser HumanoLa Naturaleza Social del Ser Humano
La Naturaleza Social del Ser Humano
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
Sexualidad y Reproducción
Sexualidad y ReproducciónSexualidad y Reproducción
Sexualidad y Reproducción
 
Personalidad Construcción Social
Personalidad Construcción SocialPersonalidad Construcción Social
Personalidad Construcción Social
 
Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosofica
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
 
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
Rollo May Teorias Humanistas, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma ...
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

2, Antecedentes Filosóficos (2.6)

  • 1. 2. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA. 2.4. Condiciones de presente 2.5. Estar en el mundo 2.5.1. Editar en el mundo como característica existencial del hombre. Laura Eguia Magaña Febrero 2017
  • 2. 2.4. CONDICIONES DE PRESENTE • La existencia humana está vinculada al pasado, presente y futuro. Desde el pensamiento existencialista el futuro es el que da sentido a la existencia. • El comportamiento presente está condicionado por un propósito, una meta que se proyecta en el futuro.
  • 3. 2.4. CONDICIONES DE PRESENTE • Desde aquí damos sentido a nuestra historia y se condiciona nuestra elección. Si la primacía está en el futuro, según parece, ¿cuál es el valor del presente? Pues que sólo en el presente se puede ejercer la acción, la decisión, la libertad.
  • 4. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • Definitivamente ligado a la condición presente. Al igual que miedo y libertad son indivisibles, individuo y mundo también lo son.
  • 5. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • Dos polaridades en diálogo constante dentro del individuo y desde las cuales dialoga con su mundo. Buber pone énfasis en este diálogo no solo como forma de estar en el mundo (en la sociedad) sino también como forma de evolución permanente: solo hay desarrollo cuando ambos (individuo y sociedad) se desarrollan.
  • 6. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • Este estar en el mundo aparece de forma diversa en los diferentes autores humanistas: • Bühler, Perls y Cohn lo conciben como característica existencial en el sentido dialógico que expresa Buber; el concepto de “contacto” en Perls o la “unidad psicobiológica” de Cohn se basan en la unidad indivisible hombre-entorno.
  • 7. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • Cabe considerar otras influencias filosóficas como el marxismo, budismo y escrituras del antiguo testamento: • La filosofía marxista sitúa en el centro a la colectividad, no al individuo. Esta perspectiva es recogida por Fromm dando así una dimensión política del ser.
  • 8. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • También Fromm integra las enseñanzas del antiguo testamento: la fe, la esperanza y el amor como valores propios de la colectividad
  • 9. 2.5. ESTAR EN EL MUNDO: • Del budismo se incorpora la idea del saber cómo un mirar intuitivo que abarque la totalidad del objeto, la dialéctica de las polaridades así como la renuncia a una autoridad superior en favor de una autoridad que solo puede surgir de uno mismo.
  • 10. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE:
  • 11. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • El problema del “ser” en Freire, primeros planteamientos • En su obra La Educación como práctica de la Libertad, Freire aborda el problema del “ser”, desde su perspectiva cristiana, con el dilema de la constitución del “yo” frente al “no-yo”. • Este enfoque lo lleva a plantearse tanto el proceso de socialización y la cultura, como el ejercicio del poder.
  • 12. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Freire enfatiza que: “...es fundamental partir de la idea de que el hombre es un ser de relaciones y no sólo de contactos, no sólo está en el mundo sino con el mundo” (Freire, 1976, p. 28).
  • 13. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • El ser humano no puede considerarse como un ser incluido (en), sino que a partir de su característica humana, de su conciencia, de su existencia y permanencia en el mundo, establece una relación que lo lleva a estar en y con el mundo, condición que es certificada por la praxis, como acción-reflexión, como trabajo que transforma no sólo el entorno natural, sino al ser humano. LEE Y ANALISA:
  • 14. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Sin embargo, existe un problema que es apuntado con preocupación por Freire: las relaciones entre los propios seres humanos y la inequidad de estas, situación que lleva a las relaciones de poder desiguales, en las cuales unos seres humanos someten a otros, y en ese sometimiento, se genera un proceso que lleva a la alienación, a la negación del propio ser, tanto de los dominadores como de los dominados. LEE Y ANALISA:
  • 15. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Julio Barreiro en su nota de presentación en la obra La educación como práctica para la libertad, menciona que “...en la medida en que a algunas personas no se les permite existir para ellos, sino para otros, o en función de otros, aquellos que les vedan esa existencia independiente tampoco son genuinamente “seres para sí”. LEE Y ANALISA:
  • 16. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Una de las ideas que Freire sugiere, para romper con la relación de opresión de unos seres humanos sobre otros, es el proceso comunicativo; como vía para liberarse de la enajenación. Este proceso comunicativo es entendido como la posibilidad, de cada ser, de decir su palabra libre y críticamente, asumiendo con responsabilidad su participación en los procesos sociales.
  • 17. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Ante esta situación, indica que: • Una de las grandes –si no la mayor– tragedias del hombre moderno es que hoy, dominado por las fuerza de los mitos y dirigido por la publicidad organizada, ideológica o no, renuncia cada vez más, sin saberlo, a su capacidad de decidir.
  • 18. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • El hombre simple no capta las tareas propias de su época, le son presentadas por una élite que los interpreta y se las entrega en forma de receta, de prescripción a ser seguida
  • 19. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • La importancia de la posibilidad de decidir por sí mismo, es planteada aquí como la base de la posibilidad de ser de las personas. Aquellas que no pueden decidir por sí mismas no existen, no son; y por lo tanto, la lucha debe orientarse a posibilitar la capacidad de decisión de todos.
  • 20. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Pedagogía del oprimido • La situación con respecto al ser cambia, y se plantea el problema del “ser” como un asunto de percepción entre el ser como sujeto y no como objeto. • La relación opresor/oprimido, de acuerdo con Freire, es una relación enajenante para ambos. LEE Y ANALISA:
  • 21. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • La condición de humanidad sólo puede establecerse sin la enajenación: las relaciones basadas en la opresión deben desaparecer: “Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos, liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”
  • 22. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • La concepción de “ser humano” se torna cada vez más compleja en Freire, conforme avanza en sus experiencias educativas y reflexivas, integrando la necesidad de libertad, de democracia, el aprendizaje crítico, de conciencia sobre la realidad histórico-cultural, la posibilidad de una lectura del mundo y la disciplina en el estudio. LEE Y ANALISA:
  • 23. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • La concepción de “ser humano” se torna cada vez más compleja en Freire, conforme avanza en sus experiencias educativas y reflexivas, integrando la necesidad de libertad, de democracia, el aprendizaje crítico, de conciencia sobre la realidad histórico-cultural, la posibilidad de una lectura del mundo y la disciplina en el estudio. LEE Y ANALISA:
  • 24. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Existir es un modo de vida propio del ser que es capaz de transformar, de producir, de decidir, de crear y comunicarse. • Mientras que el ser que simplemente vive no es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en el mundo, el sujeto existente reflexiona acerca de su vida dentro del territorio mismo de la existencia y cuestiona su relación con el mundo.
  • 25. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Es importante comprender que existen diversas visiones del mundo y que estas deben ser respetadas en tanto le permitan al ser humano “ser”. El reconocer al otro en su especificidad y el respeto a la diferencia, son fundamentales en la concepción de “ser” freiriana.
  • 26. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE: • Cabe destacar el hecho de que la concepción de Freire sobre el ser es dialéctica; es decir, no es una visión estática de la existencia; todo lo contrario, el ser tiene la característica de estar siendo en su participación de la transformación de su medio, en su relación con los demás seres humanos, LEE Y ANALISA:
  • 27. 2.5.1. ESTAR EN EL MUNDO COMO CARACTERÍSTICA EXISTENCIAL DEL HOMBRE:
  • 28. BIBLIOGRAFÍA • Farré, L. (1968). Antropología Filosófica. El hombre y sus problemas. Madrid, España: Ediciones Guadarrama. • Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido ( 14° ed. ). México: Siglo XXI Editores. • Olarte, T. (1974). El ser y el hombre. San José: Editorial Fernández Arce.