SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Trabajo
“La magia de la vida”
Tecnología de la Información y la comunicación.
Román Amaya, Sara.
Álvarez Santaella, María José.
Grupo 7.
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
1. Tipo de Proyecto de Trabajo que se va a realizar.
Atendiendo a la clasificación de trabajos por proyectos, se trata de un Proyecto de
Aprendizaje, ya que está centrado en la adquisición de habilidades y conocimientos.
Según Kilpatrick, se clasificaría en un Proyecto de Aprendizaje, porque a través de
éste los niños/as se acercarán al conocimiento de un tema próximo a ellos/as.
2. Tema de estudio en el que se va a centrar el proyecto de Trabajo.
Tema:
“La magia de la vida”
Justificación:
El proyecto se trabajará con niños/as de 8 - 9 años de edad, consistirá en acercar
a éstos/as al conocimiento de su origen, de su etapa como bebés y su progresivo
crecimiento. Se trata de aproximar a los niños/as a un conocimiento real superando el
mito de que a “los bebés los traen la cigüeña”.
Este proyecto ayudará a que el niño/a logre la autonomía necesaria para poder
resolver situaciones futuras relacionadas con la gestación, el nacimiento y los cuidados
de un bebé.
A lo largo del proyecto el niño/a irá realizando actividades que le permitirán
adquirir destrezas, habilidades y autonomía con la intención de superar los objetivos
propuestos según su etapa de desarrollo.
3. Objetivos.
 Conocer nuestras características físicas y las modificaciones, desde el proceso de
gestación hasta el momento del nacimiento.
 Conocer el proceso de fecundación y gestación.
 Conocer los cuidados que requieren los bebés.
 Expresar las ideas trabajadas a través de distintos lenguajes: plástico, escrito, corporal y
oral.
 Conocer y ampliar el vocabulario con palabras técnicas del tema.
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
4. Secuencia didáctica del Proyecto de Trabajo.
Durante la realización del proyecto, el educador/a destinará un espacio en el aula donde se
colocará “el rincón del bebé”, éste se irá completando a medida que se realizan las distintas
sesiones.
SESIÓN 1:¿Qué son?
El educador/a motivará e introducirá el tema a los niño/as a través de la presentación de
imágenes de fetos y embriones. A partir de éstas imágenes surgirán las ideas previas sobre lo
que los niños/as creerán que son esas fotos. Finalmente cada niño/a expresará sus ideas,
pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que las imágenes son fetos en el vientre
de una mujer. Mientras se va realizando la lluvia de ideas, el educador/a irá anotando en el
rincón del proyecto las diferentes impresiones de los niños/as, así como las diferentes fotos que
ha expuesto el educador/a.
SESIÓN 2:¿A dónde vas Guille?
Tras recoger la información inicial de los alumnos/as, el educador/a procederá a la lectura
del cuento “¿A dónde vas Guille?”, en el que se narra la historia de un espermatozoide. A partir
de este momento se les planteará si quieren seguir conociendo más aspectos sobre el tema y
conocer cómo eran ellos/as antes de nacer y cuando fueron bebés.
A continuación, el educador/a repartirá una ficha a cada niño/a en la que aparecerá una
sucesión de espermatozoides hasta llegar al óvulo, viéndose en ésta cómo uno de los
espermatozoides se introduce en el óvulo. El educador/a colocará su dibujo en el rincón del bebé
para plasmar la información.
Para finalizar, el educador/a elaborará una nota informativa a la familia solicitándoles una
foto de cuando su mamá estaba embarazada de ellos/as.
SESIÓN 3: “La gestación”
El educador/a pondrá en la clase el vídeo de “Érase una vez el nacimiento”que trata el
proceso de gestación de un feto y la evolución de éste en el vientre hasta el momento del parto.
Después de ver el vídeo, se trabajarán en clase una serie de actividades en la cual se
pregunta a los niños/as que han entendido del vídeo, el educador/a anotara estos datos en la
pizarra con la intención de crear un esquema en común con los niños y niñas cuya finalidad será
aclarar y definir mejor las ideas y conceptos del tema.
Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=uxHn1tNvkCw
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
SESIÓN 4: “Una visita especial”
En los próximos días, se recibirá la visita de una mujer embarazada (preferiblemente en
el último trimestre de embarazo). Previamente, el educador/a le preguntará a los niños/as qué
es lo que quieren conocer sobre el nacimiento de un bebé y posteriormente se elaborará una
entrevista.
Una vez la visita venga a la clase, se realizará la entrevista y la mamá contará aspectos
relacionados con su embarazo, nos mostrará su barriga, las ecografías de su bebé, los utensilios
necesarios para cuidar al bebé, etc.
Al final de la visita, se le dará a la mamá un regalo; un ramo de flores, que habrá sido
elaborado con materiales plásticos (papel de seda, goma eva, cartulina, etc.) por los niños/as de
la clase. A continuación, todos los niños/as se harán una foto con la madre embaraza y ésta se
colocará en el rincón del bebé.
SESIÓN 5: “Vamos a ser papás”
La actividad consistirá en realizar una sesión de psicomotricidad donde se representará
todo el proceso desde la fecundación hasta el nacimiento del bebé.
Calentamiento:
 Se simulará por grupos una carrera de espermatozoides,cada grupo realizará la carrera
hasta llegar a un aro que será el óvulo. Cuando todos los niños/as lleguen a su aro,
habrán fecundado el óvulo. El calentamiento se repetirá varias veces, concluyendo así la
fecundación.
Parte principal:
 Los niños/as se convertirán en fetos. Para ello los niños/as se introducirán en una bolsa
de basura con la cabeza fuera (imitando el vientre de la madre) sentados en el
suelo,realizarán diferentes movimientos guiados por el educador/a: dar patadas,
retorcerse, girarse, balancearse, etc. Para nacer, el educador/a indicará al niño/a que
salga de la bolsa despacio y una vez fuera patalearán y llorarán fuerte imitando a un
bebé recién nacido.
Relajación:
 Los niños/as se tumbarán sobre colchonetas y se relajarán mientras escuchan una nana.
Al finalizar la sesión de psicomotricidad, el educador/a presentará a los niños/as una
muñeca y un muñeco bebés, que formarán parte del rincón del bebé, a los cuales habrá que
cuidar muy bien.
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
SESIÓN 6: “Ha llegado el bebé”
El bebé habrá nacido y entre todos los niños/as deberán de ponerle un nombre. A
continuación, buscarán en revistas (facilitadas por el educador/a) imágenes de bebés, así como
los útiles necesarios para crear una cesta para el mismo, (pañales, biberones, chupete, cuna,
etc.) las recortarán y realizarán un mural. Éste será colocado en el rincón del bebé.
SESIÓN 7: “Nosotros también fuimos bebés”
El educador/a solicitará a las familias que traigan una fotografía de cuando sus hijos/as
eran bebés y detrás de las mismas aparecerá el nombre de cada niño/a.Una vez que se tengan
todas las fotografías, serán mezcladas y el educador/a irá mostrando una a una para que los
niños/as jueguen a adivinar “quién es quién”. Tras el juego, los niños/as pegarán su foto en el
mural del rincón del bebé y debajo de ésta escribirán su nombre.
Junto con la fotografía, los niños/as tendrán que traer de casauna canción que a ellos/as
les cantaban cuando eran bebés, para posteriormente cantarlas entre todos/as en clase.
SESIÓN 8: “Mira cómo hemos crecido”
Los niños/as traerán fotos actuales y analizarán junto a las de bebés cómo han crecido,
observando las diferencias y modificaciones físicas, así como las capacidades.
Una vez analizadas las fotos, el educador/a entregará a cada uno un folio donde deberán
realizar un dibujo de ellos/as de bebé y en la actualidad, resaltando las diferencias.
FICHAS:
- Sesión 2:“¿A dónde vas Guille?”
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
- Sesión 3: “La gestación”
5. Evaluación final del Proyecto de Trabajo
La evaluación se realizará a través de la observación y se registrará mediante una escala de
estimación numérica.
1: Nunca 2:Casi nunca 3: Raramente 4: Casi siempre 5: Siempre
INDICADORES 1 2 3 4 5
El niño/a reconoce el proceso de gestación.
El niño/a relaciona los diferentes conceptos con el proceso de
gestación.
El niño/a identifica las fases principales de la evolución del feto.
El niño/a expresa las ideas trabajadas a través de su cuerpo.
El niño/a expresa las ideas trabajadas a través del lenguaje
escrito.
El niño/a expresa las ideas trabajadas a través del lenguaje oral.
El niño/a expresa las ideas trabajadas a través de las artes
plásticas.
El niño/a identifica los elementos necesarios para el cuidado del
bebé.
El niño/a identifica sus modificaciones físicas y cognitivas desde
que es embrión hasta la actualidad.
El niño/a identifica las modificaciones físicas y cognitivas de sus
compañeros/as.
El niño/a sabe aplicar correctamente el vocabulario aprendido en
el proyecto.
Proyecto de Trabajo
Módulo: Libre Configuración
6. Temporalización
El Proyecto “La magia de la vida” se llevará a cabodurante el mes octubre, tendrá una
duración total de cuatrosemanas.
El Proyecto constará de ocho sesiones, las cuales se realizarán a primera hora de la mañana
ya que los niños/as suelen estarmás atentos y concentrados. Se implementarán dos sesiones a
la semana, concretamente los martes y jueves de cada una de ellas.
La temporalización quedará de la siguiente manera:
MES: OCTUBRE
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1ª semana
Sesión
1:¿Qué son?
Sesión 2:
¿A dónde vas
Guille?
2ª semana
Sesión 3:
La gestación.
Sesión 4:
Una visita
especial.
3ª semana
Sesión
5:¡Vamos a
ser papás!
Sesión 6:
Ha llegado el
bebé.
4ª semana
Sesión 7:
Nosotros
también
fuimos bebés.
Sesión 8:
¡Mira cómo
hemos
crecido!

Más contenido relacionado

Destacado

Mi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedroMi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedro
Yesi IP
 
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y HombresLas Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Carla Zárate
 
Diferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeresDiferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeres
saucedosaucedo
 
EL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANOEL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANO
laurittarp
 
Clase con met. mapa conceptuales
Clase con met. mapa conceptualesClase con met. mapa conceptuales
Clase con met. mapa conceptuales
Karlos Hoyos
 
Las primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias socialesLas primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias sociales
Tata AUriazul
 
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
GeneMar
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
DaniArias9
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
romuloenrique
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
PreescolarCDO
 
Unidad digital el cuerpo humano 4 años
Unidad digital el cuerpo humano 4 añosUnidad digital el cuerpo humano 4 años
Unidad digital el cuerpo humano 4 años
evainfantil
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Daniella Saldaña
 
Presentación el cuerpo humano
Presentación el cuerpo humanoPresentación el cuerpo humano
Presentación el cuerpo humano
ccalanasp
 
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezProyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
amacabe
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
sabepaes
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
isabellapbm
 
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPODIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
stefannyp09
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
CPESANSEBASTIAN
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
etorresl
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
Sofia Castellanosc
 

Destacado (20)

Mi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedroMi sexualidad tallercedro
Mi sexualidad tallercedro
 
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y HombresLas Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
Las Diferencias Entre Mujeres Y Hombres
 
Diferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeresDiferencias entre hombres y mujeres
Diferencias entre hombres y mujeres
 
EL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANOEL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANO
 
Clase con met. mapa conceptuales
Clase con met. mapa conceptualesClase con met. mapa conceptuales
Clase con met. mapa conceptuales
 
Las primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias socialesLas primeras experiencias sociales
Las primeras experiencias sociales
 
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Unidad digital el cuerpo humano 4 años
Unidad digital el cuerpo humano 4 añosUnidad digital el cuerpo humano 4 años
Unidad digital el cuerpo humano 4 años
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
 
Presentación el cuerpo humano
Presentación el cuerpo humanoPresentación el cuerpo humano
Presentación el cuerpo humano
 
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguezProyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
Proyecto de aula micuerpo un mundo por descubrir diana rodriguez
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPODIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
DIAPOSITIVAS LAS PARTES DE MI CUERPO
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
 
Conozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuidoConozco mi cuerpo y lo cuido
Conozco mi cuerpo y lo cuido
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 

Similar a Proyecto la magia de la vida

Unidad didactica alba
Unidad didactica albaUnidad didactica alba
Unidad didactica alba
Grupo7TIC
 
Propuesta: Modelo 1 a 1
Propuesta: Modelo 1 a 1 Propuesta: Modelo 1 a 1
Propuesta: Modelo 1 a 1
Debora Barrionuevo
 
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
esthertic
 
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativaUnidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
esthertic
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
astridanny9
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
Dianitha Blake
 
Práctica 3 ángela torija vivar.
Práctica 3 ángela torija vivar.Práctica 3 ángela torija vivar.
Práctica 3 ángela torija vivar.
angelatv92
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Angiee Garcia
 
Guía mif proyectable
Guía mif proyectableGuía mif proyectable
Guía mif proyectable
Alihon
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
Karen Calabro
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
educacion2011
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
YaninaMarrufo
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
MaricruzSainz
 
TRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBALTRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBAL
Monse Mendez
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
Ana Muñoz Sánchez
 
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
Universidad Distrital
 
Desarrollo cognitivo CEU
Desarrollo cognitivo CEUDesarrollo cognitivo CEU
Desarrollo cognitivo CEU
Lauryta Paralelia
 
Secretos de la creatividad
Secretos de la creatividadSecretos de la creatividad
Secretos de la creatividad
Angiee Garcia
 
Lógica-matemática, pensar con las manos
Lógica-matemática, pensar con las manosLógica-matemática, pensar con las manos
Lógica-matemática, pensar con las manos
Angela Esther Bolivar Bolivar
 
Proyecto trafo
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafo
Gabriela Pereira
 

Similar a Proyecto la magia de la vida (20)

Unidad didactica alba
Unidad didactica albaUnidad didactica alba
Unidad didactica alba
 
Propuesta: Modelo 1 a 1
Propuesta: Modelo 1 a 1 Propuesta: Modelo 1 a 1
Propuesta: Modelo 1 a 1
 
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
Unidad didactica: adaptación para niños autistas.
 
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativaUnidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
Unidad didactica bases psicopedagógicas para la inclusion educativa
 
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docxproyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
proyecto lenguajes 0 a 1 año salón .docx
 
PROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADOPROYECTO SITUADO
PROYECTO SITUADO
 
Práctica 3 ángela torija vivar.
Práctica 3 ángela torija vivar.Práctica 3 ángela torija vivar.
Práctica 3 ángela torija vivar.
 
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
 
Guía mif proyectable
Guía mif proyectableGuía mif proyectable
Guía mif proyectable
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
 
Proyecto didáctico
Proyecto didácticoProyecto didáctico
Proyecto didáctico
 
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yyfiestas patrias peruanas viva el peru yy
fiestas patrias peruanas viva el peru yy
 
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
1°PLAN.DIAGNOSTICO.2022.DDMP.docx
 
TRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBALTRABAJO GLOBAL
TRABAJO GLOBAL
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
Analisis del Programa "El Mundo de Luna"
 
Desarrollo cognitivo CEU
Desarrollo cognitivo CEUDesarrollo cognitivo CEU
Desarrollo cognitivo CEU
 
Secretos de la creatividad
Secretos de la creatividadSecretos de la creatividad
Secretos de la creatividad
 
Lógica-matemática, pensar con las manos
Lógica-matemática, pensar con las manosLógica-matemática, pensar con las manos
Lógica-matemática, pensar con las manos
 
Proyecto trafo
Proyecto trafoProyecto trafo
Proyecto trafo
 

Más de saramariajo

Guía didactica del medio prezi final
Guía didactica del medio prezi finalGuía didactica del medio prezi final
Guía didactica del medio prezi final
saramariajo
 
Power point definitivo
Power point definitivoPower point definitivo
Power point definitivo
saramariajo
 
Guión de contenidos
Guión de contenidosGuión de contenidos
Guión de contenidos
saramariajo
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
saramariajo
 
Primera parte del guión.
Primera parte del guión.Primera parte del guión.
Primera parte del guión.
saramariajo
 
GUIÓN DE CONTENIDOS
GUIÓN DE CONTENIDOS GUIÓN DE CONTENIDOS
GUIÓN DE CONTENIDOS
saramariajo
 
Trabajo tic bueno
Trabajo tic buenoTrabajo tic bueno
Trabajo tic bueno
saramariajo
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
saramariajo
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
saramariajo
 
Tics aplicadas a la educación mitos
Tics aplicadas a la educación mitosTics aplicadas a la educación mitos
Tics aplicadas a la educación mitos
saramariajo
 
Trabajo tic bueno
Trabajo tic buenoTrabajo tic bueno
Trabajo tic bueno
saramariajo
 
Primera parte del guión.
Primera parte del guión.Primera parte del guión.
Primera parte del guión.
saramariajo
 

Más de saramariajo (12)

Guía didactica del medio prezi final
Guía didactica del medio prezi finalGuía didactica del medio prezi final
Guía didactica del medio prezi final
 
Power point definitivo
Power point definitivoPower point definitivo
Power point definitivo
 
Guión de contenidos
Guión de contenidosGuión de contenidos
Guión de contenidos
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Primera parte del guión.
Primera parte del guión.Primera parte del guión.
Primera parte del guión.
 
GUIÓN DE CONTENIDOS
GUIÓN DE CONTENIDOS GUIÓN DE CONTENIDOS
GUIÓN DE CONTENIDOS
 
Trabajo tic bueno
Trabajo tic buenoTrabajo tic bueno
Trabajo tic bueno
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Tics aplicadas a la educación mitos
Tics aplicadas a la educación mitosTics aplicadas a la educación mitos
Tics aplicadas a la educación mitos
 
Trabajo tic bueno
Trabajo tic buenoTrabajo tic bueno
Trabajo tic bueno
 
Primera parte del guión.
Primera parte del guión.Primera parte del guión.
Primera parte del guión.
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Proyecto la magia de la vida

  • 1. Proyecto de Trabajo “La magia de la vida” Tecnología de la Información y la comunicación. Román Amaya, Sara. Álvarez Santaella, María José. Grupo 7.
  • 2. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración 1. Tipo de Proyecto de Trabajo que se va a realizar. Atendiendo a la clasificación de trabajos por proyectos, se trata de un Proyecto de Aprendizaje, ya que está centrado en la adquisición de habilidades y conocimientos. Según Kilpatrick, se clasificaría en un Proyecto de Aprendizaje, porque a través de éste los niños/as se acercarán al conocimiento de un tema próximo a ellos/as. 2. Tema de estudio en el que se va a centrar el proyecto de Trabajo. Tema: “La magia de la vida” Justificación: El proyecto se trabajará con niños/as de 8 - 9 años de edad, consistirá en acercar a éstos/as al conocimiento de su origen, de su etapa como bebés y su progresivo crecimiento. Se trata de aproximar a los niños/as a un conocimiento real superando el mito de que a “los bebés los traen la cigüeña”. Este proyecto ayudará a que el niño/a logre la autonomía necesaria para poder resolver situaciones futuras relacionadas con la gestación, el nacimiento y los cuidados de un bebé. A lo largo del proyecto el niño/a irá realizando actividades que le permitirán adquirir destrezas, habilidades y autonomía con la intención de superar los objetivos propuestos según su etapa de desarrollo. 3. Objetivos.  Conocer nuestras características físicas y las modificaciones, desde el proceso de gestación hasta el momento del nacimiento.  Conocer el proceso de fecundación y gestación.  Conocer los cuidados que requieren los bebés.  Expresar las ideas trabajadas a través de distintos lenguajes: plástico, escrito, corporal y oral.  Conocer y ampliar el vocabulario con palabras técnicas del tema.
  • 3. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración 4. Secuencia didáctica del Proyecto de Trabajo. Durante la realización del proyecto, el educador/a destinará un espacio en el aula donde se colocará “el rincón del bebé”, éste se irá completando a medida que se realizan las distintas sesiones. SESIÓN 1:¿Qué son? El educador/a motivará e introducirá el tema a los niño/as a través de la presentación de imágenes de fetos y embriones. A partir de éstas imágenes surgirán las ideas previas sobre lo que los niños/as creerán que son esas fotos. Finalmente cada niño/a expresará sus ideas, pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que las imágenes son fetos en el vientre de una mujer. Mientras se va realizando la lluvia de ideas, el educador/a irá anotando en el rincón del proyecto las diferentes impresiones de los niños/as, así como las diferentes fotos que ha expuesto el educador/a. SESIÓN 2:¿A dónde vas Guille? Tras recoger la información inicial de los alumnos/as, el educador/a procederá a la lectura del cuento “¿A dónde vas Guille?”, en el que se narra la historia de un espermatozoide. A partir de este momento se les planteará si quieren seguir conociendo más aspectos sobre el tema y conocer cómo eran ellos/as antes de nacer y cuando fueron bebés. A continuación, el educador/a repartirá una ficha a cada niño/a en la que aparecerá una sucesión de espermatozoides hasta llegar al óvulo, viéndose en ésta cómo uno de los espermatozoides se introduce en el óvulo. El educador/a colocará su dibujo en el rincón del bebé para plasmar la información. Para finalizar, el educador/a elaborará una nota informativa a la familia solicitándoles una foto de cuando su mamá estaba embarazada de ellos/as. SESIÓN 3: “La gestación” El educador/a pondrá en la clase el vídeo de “Érase una vez el nacimiento”que trata el proceso de gestación de un feto y la evolución de éste en el vientre hasta el momento del parto. Después de ver el vídeo, se trabajarán en clase una serie de actividades en la cual se pregunta a los niños/as que han entendido del vídeo, el educador/a anotara estos datos en la pizarra con la intención de crear un esquema en común con los niños y niñas cuya finalidad será aclarar y definir mejor las ideas y conceptos del tema. Enlace del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=uxHn1tNvkCw
  • 4. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración SESIÓN 4: “Una visita especial” En los próximos días, se recibirá la visita de una mujer embarazada (preferiblemente en el último trimestre de embarazo). Previamente, el educador/a le preguntará a los niños/as qué es lo que quieren conocer sobre el nacimiento de un bebé y posteriormente se elaborará una entrevista. Una vez la visita venga a la clase, se realizará la entrevista y la mamá contará aspectos relacionados con su embarazo, nos mostrará su barriga, las ecografías de su bebé, los utensilios necesarios para cuidar al bebé, etc. Al final de la visita, se le dará a la mamá un regalo; un ramo de flores, que habrá sido elaborado con materiales plásticos (papel de seda, goma eva, cartulina, etc.) por los niños/as de la clase. A continuación, todos los niños/as se harán una foto con la madre embaraza y ésta se colocará en el rincón del bebé. SESIÓN 5: “Vamos a ser papás” La actividad consistirá en realizar una sesión de psicomotricidad donde se representará todo el proceso desde la fecundación hasta el nacimiento del bebé. Calentamiento:  Se simulará por grupos una carrera de espermatozoides,cada grupo realizará la carrera hasta llegar a un aro que será el óvulo. Cuando todos los niños/as lleguen a su aro, habrán fecundado el óvulo. El calentamiento se repetirá varias veces, concluyendo así la fecundación. Parte principal:  Los niños/as se convertirán en fetos. Para ello los niños/as se introducirán en una bolsa de basura con la cabeza fuera (imitando el vientre de la madre) sentados en el suelo,realizarán diferentes movimientos guiados por el educador/a: dar patadas, retorcerse, girarse, balancearse, etc. Para nacer, el educador/a indicará al niño/a que salga de la bolsa despacio y una vez fuera patalearán y llorarán fuerte imitando a un bebé recién nacido. Relajación:  Los niños/as se tumbarán sobre colchonetas y se relajarán mientras escuchan una nana. Al finalizar la sesión de psicomotricidad, el educador/a presentará a los niños/as una muñeca y un muñeco bebés, que formarán parte del rincón del bebé, a los cuales habrá que cuidar muy bien.
  • 5. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración SESIÓN 6: “Ha llegado el bebé” El bebé habrá nacido y entre todos los niños/as deberán de ponerle un nombre. A continuación, buscarán en revistas (facilitadas por el educador/a) imágenes de bebés, así como los útiles necesarios para crear una cesta para el mismo, (pañales, biberones, chupete, cuna, etc.) las recortarán y realizarán un mural. Éste será colocado en el rincón del bebé. SESIÓN 7: “Nosotros también fuimos bebés” El educador/a solicitará a las familias que traigan una fotografía de cuando sus hijos/as eran bebés y detrás de las mismas aparecerá el nombre de cada niño/a.Una vez que se tengan todas las fotografías, serán mezcladas y el educador/a irá mostrando una a una para que los niños/as jueguen a adivinar “quién es quién”. Tras el juego, los niños/as pegarán su foto en el mural del rincón del bebé y debajo de ésta escribirán su nombre. Junto con la fotografía, los niños/as tendrán que traer de casauna canción que a ellos/as les cantaban cuando eran bebés, para posteriormente cantarlas entre todos/as en clase. SESIÓN 8: “Mira cómo hemos crecido” Los niños/as traerán fotos actuales y analizarán junto a las de bebés cómo han crecido, observando las diferencias y modificaciones físicas, así como las capacidades. Una vez analizadas las fotos, el educador/a entregará a cada uno un folio donde deberán realizar un dibujo de ellos/as de bebé y en la actualidad, resaltando las diferencias. FICHAS: - Sesión 2:“¿A dónde vas Guille?”
  • 6. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración - Sesión 3: “La gestación” 5. Evaluación final del Proyecto de Trabajo La evaluación se realizará a través de la observación y se registrará mediante una escala de estimación numérica. 1: Nunca 2:Casi nunca 3: Raramente 4: Casi siempre 5: Siempre INDICADORES 1 2 3 4 5 El niño/a reconoce el proceso de gestación. El niño/a relaciona los diferentes conceptos con el proceso de gestación. El niño/a identifica las fases principales de la evolución del feto. El niño/a expresa las ideas trabajadas a través de su cuerpo. El niño/a expresa las ideas trabajadas a través del lenguaje escrito. El niño/a expresa las ideas trabajadas a través del lenguaje oral. El niño/a expresa las ideas trabajadas a través de las artes plásticas. El niño/a identifica los elementos necesarios para el cuidado del bebé. El niño/a identifica sus modificaciones físicas y cognitivas desde que es embrión hasta la actualidad. El niño/a identifica las modificaciones físicas y cognitivas de sus compañeros/as. El niño/a sabe aplicar correctamente el vocabulario aprendido en el proyecto.
  • 7. Proyecto de Trabajo Módulo: Libre Configuración 6. Temporalización El Proyecto “La magia de la vida” se llevará a cabodurante el mes octubre, tendrá una duración total de cuatrosemanas. El Proyecto constará de ocho sesiones, las cuales se realizarán a primera hora de la mañana ya que los niños/as suelen estarmás atentos y concentrados. Se implementarán dos sesiones a la semana, concretamente los martes y jueves de cada una de ellas. La temporalización quedará de la siguiente manera: MES: OCTUBRE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 1ª semana Sesión 1:¿Qué son? Sesión 2: ¿A dónde vas Guille? 2ª semana Sesión 3: La gestación. Sesión 4: Una visita especial. 3ª semana Sesión 5:¡Vamos a ser papás! Sesión 6: Ha llegado el bebé. 4ª semana Sesión 7: Nosotros también fuimos bebés. Sesión 8: ¡Mira cómo hemos crecido!