SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA
TEMA:
MAPAS DE SIVAN, ALIMENTATE ECUADOR, ESCUELAS SALUDABLES
ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA
Autores:
Ángela Cáceres
Docente:
LIC. ELIZABETH QUIROGA
Ambato
2015
Programas de Nutrición
Objetivo General.
Mediante un proceso continuo y
ordenado de recolección, análisis,
interpretación y difusión de
información Alimentaria Nutricional
de los grupos más vulnerables
embarazadas, mujeres en periodo
de lactancia, recién nacidos, y niños
menores de 5 años
Objetivo Específicos
sistematizar y consolidar del
estado nutricional
realizar el seguineto y evaluacion
de las acciones de salud
valuar y ejecutar las acciones de
los prograas planes un proyectos
COMPONENTES DEL
SISTEMA INTEGRADO DE
VIGILANCIA ALIMENTARIA
NUTRICIONAL (SIVAN)
SISVAN PIM PEAN PAN
2000
Los programas de nutrición del MSP,
se han implementado con sistemas
de información individuales, los
cuales no permitían efectuar un
análisis integral del estado
nutricional
SISTEMA DE VIGILANCIA
ALIMENTARIA NUTRICIONAL
SISVAN
VALORACIÓN.
Esta valoración se la realiza una vez
por mes, sin tomar en cuenta que
el usuario /a acuda a la unidad
operativa 2 o más veces
EMBARAZADAS Durante el control
prenatal, todas las embarazadas
serán sujetas a una evaluación y
monitoreo, utilizando el indicador
incremento de peso.
ESTRATEGIAS.
Capacitación permanente por
niveles a los recursos humanos
involucrados en el SISVAN.
RECIÉN NACIDOS Se pesarán a
todos los recién nacidos en sus
primeras 24 horas de vida,
independientemente de la edad
gestacional.
METODOLOGÍA
Antropometría en unidad
operativa visita domiciliaria o
unidad educativa.
MENORES DE CINCO AÑOS Se
tomarán el peso y talla de todos los
niños que asisten a consulta tanto
de control de niño sano
INSTRUMENTOS:
Balanza, tallimetro y curva de
relación peso talla
Balanza pesa bebe, de reloj,
romanilla, ficha de crecimiento,
Balanza, tallimetro y ficha de
crecimiento de niños/as.
Vigilar el estado nutricional de las
embarazadas mujeres, mujeres en
periodo de lactancia y niños
menores de 5 años
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
POR NIVELES.
NIVEL LOCAL
Este nivel está representado por las
unidades operativas del Ministerio
de salud Pública, (Puestos,
Subcentros, Centros de Salud,
hospitales Cantonales y Provinciales)
responsables de la prestación directa
de servicios
NIVEL DE AREA
Este nivel constituido por los Centros
de Salud Urbanos y Hospitales
Cantonales (Jefaturas de Área)
encargados de la administración de
las Unidades Operativas de su
jurisdicción
NIVEL PROVINCIAL
Está constituido por las Direcciones
Provinciales de Salud del país. Recibe
y concentra la información de las
Áreas de Salud
NIVEL CENTRA
Está ubicado en la Dirección
Nacional de Nutrición del Ministerio
de Salud Pública, en esta Dirección el
Banco de Información Nutricional
del Ecuador procesa y analiza la
información enviada por todas las
Direcciones Provinciales del país.
PROGRAMA NACIONAL DE
MICRONUTRIENTES
PIM
Suplementación: A través de
tabletas de hierro y ácido fólico
para embarazadas; jarabe con
hierro para menores de un año, y
capsulas de vitamina A para niños
de 6 a 36 meses.
Fortificación: En el país se fortifica
la sal con yodo desde 1968, desde
1996, con hierro ácido fólico y
más vitaminas de complejo B.
Diversificación de la dieta. Es un
componente que contribuye a la
promoción de una dieta saludable,
a través de información,
educación y comunicación.
Suplementos entregadoHierro: Al
100% de mujeres embarazadas y
niños menores de un año, que
acuden a Unidades operativas del
MSP. 2. Vitamina A: Al 100% de
niños de 6 a 36 meses de edad
Contribuir a la reducción y
prevención de los problemas
nutricionales causados por las
deficiencias de micronutrientes
(hierro, zinc, vitamina A, ácido
fólico), en la población
Ecuatoriana de mayor riesgo
social y biológico.
GRUPOS BENEFICIARIOS DE HIERRO
Embarazadas: Desde la primera consulta y en
cualquier momento del embarazo, se les
entrega 10 tabletas mensuales, una tableta
por toma miércoles y domingo.
Hiero o elemental 100mg
Ácido fólico 350 microgramos.
Niños menores de 1 año
De peso bajo al nacer y prematuros a partir
del Segundo mes de vida de
frasco de sulfato ferroso de 30ml, se
administra 20 gotas (un gotero) miércoles y
domingo hasta los 6 meses de edad.
a partir del sexto mes: 30 gotas miercoles y
domingo por un año de eddad
Cada ml contiene 125mg de sulfato ferroso
equivalente a 25mg de hierro.
GRUPOS BENEFICIARIOS
DEVITAMINA A
HIERRO VITAMINA A
Embarazadas
10 tabletas mensuales
(Hierro elemental 100 mg y
Acido Folico 350 mcg) Una
tableta miércoles y
Domingo
Menores de un año Un
gotero de Hierro cada dos
meses. Un gotero miércoles
y Domingo
Niños de 6 a 12 meses
100.000 UI 100.000 UI
cada 6 meses. Niños de 12
a 36 meses (con bajo peso
200.000 UI cada 6 meses.
Niños de 12 a 36 meses
100.000 UI 100.000UI cada
6 meses.
-100. 000 UI a niños de 6 a 12 meses,
independiente de su estado
nutricional.
-200. 000 UI a niños de 12 a 36 meses
con bajo peso.
-100.000 UI a niños de 12 a 36 meses
con peso normal.
PROGRAMADEEDUCACIÓNALIMENTARIANUTRICIONALPEAN
Orientar a la población a la adopción de hábitos
alimentarios saludables
Capacitar al personal de salud en temas
relacionados a alimentación y nutrición.
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
La promoción de una alimentación adecuada
desde los primeros años de vida incluyendo las
prácticas para la lactancia materna y el uso de
complementos alimentarios, son elementos
predictivos del estado nutriciona
La educación nutricional debe permitir a los
individuos adquirir los conocimientos
necesarios sobre las bases alimentarias y
nutriciones para poder desarrollar y elegir su
comportamiento alimentario con mayor
libertad
Es una obligación moral, ética y solidaria de
todos los recursos humanos en salud,
contribuir en su capacitación en este tema
importante, fundamental y prioritario
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN PANN 2000
Promover una elevada participación local en
el programa y dentro del tema de salud,
orientada hacia la autogestión y
sostenibilidad.
COMPONENTES.
Información, educación y comunicación
(IEC).
Capacitación y Educación continúa.
Elaboración y distribución del complemento
alimentario Mi Papilla y Mi Bebida.
Participación comunitaria.
Seguimiento y Evaluación.
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS.
Desde el nivel central cada 2 meses a la
provincia.
El PMA selecciona empresa privada para la
distribución (Corporación CAMPANA).
U.O.S. entrega directa a beneficiarios.
2 kilos de Mi Papilla a niños de 6 a 36 meses.
2 kilos de Mi Bebida embarazadas y
lactantes
Es un Programa del Ministerio de salud
Pública que busca impulsar acciones que
permitan el mejoramiento nutricional de los
sectores nutricionales más vulnerables.
Contribuir a mejorar el estado nutricional de
las mujeres embarazadas, madres en
período de lactancia.
SISTEMA DE INFORMACIÓN.
Atención médica integral e individualizada
de: embarazadas, lactantes y niños de 6 a
36 meses de edad.
Evaluación nutricional.
Registro de la información (Formularios).
Nivel local, nivel de área, nivel provincial y
coordinación nacional del Programa.
ASPECTOS OPERATIVOS.
Reuniones de coordinación provincial.
Entidades Públicas.
Entidades Privadas.
ONG’s.
Comunidad.
Capacitación al Personal de Salud.
Médicos
Enfermeras.
Obstetrices.
Auxiliares de Enfermería
Información, Educación y Comunicación
Entrega de Material de Promoción (Hojas
volantes, recetarios)
Educación Alimentaria Nutricional
Utilización de los complementos
alimentarios.
Modificación de hábitos alimentarios.
Monitoreo y Supervisión
Alimentos lleguen oportunamente a
beneficiarios.
Capacitación Personal de Salud.
Alimentos entregados
mediante control médico
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR
Atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4
años de edad de educación inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de
edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fisco
misionales y municipales de las zonas rurales y urbanas.
El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación
escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha
en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y
eficiencia.
El desayuno para educación inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores
y galleta rellena.
El desayuno para estudiantes de educación general básica comprende cinco productos:
colada con fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y
granola en hojuelas, mientras que el refrigerio para educación general básica consiste
en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera.
El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a
los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento
de proteína requerida para esa hora del día.
La preparación y el servicio de los alimentos se organiza a través de un esquema de
corresponsabilidad organizada en Comisiones de Administración Escolar (CAE),
integradas por un docente y cinco padres de familia.
El Programa además incorpora una estrategia de inclusión económica y social, que tiene
como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración de pequeños
productores de granola en hojuelas.
A finales del 2013 se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los
estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los estudiantes de
educación general básica de jornada vespertina.
El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas,
su diseño se efectúa tomando en base a los requerimientos nutricionales de los
escolares de acuerdo al grupo de edad y su preparación es realizada con productos
frescos de la zona, propiciando las compras locales y directas a pequeños productores.
Almuerzo
Escolar
El Almuerzo Escolar está compuesto de la estructura básica que
comprende: un plato fuerte, guarnición, postre, bebida y pan en
raciones de acuerdo a los grupos de edad.
ALIMENTATE ECUADOR
Fundamento: El programa Aliméntate Ecuador es un programa
social del Estado que busca contribuir a la alimentación y
nutrición de los sectores más vulnerables del Ecuador a través
de la dotación de alimentos
El Programa Aliméntate Ecuador, consta de los siguentes
programas:
Protección
Alimentaria
Cuyo objetivo es contribuir a disminuir la inseguridad alimentaria
mediante la entrega periódica de aportes alimenticios diversificados,
en el marco del derecho a la alimentación.
Proyecto
Alimentario
Nutricional
Integral (PANI)
Reducir la prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5
años atendidos en las unidades de atención de Desarrollo Infantil del
INFA, en sus diferentes modalidades; Creciendo con Nuestros Hijos
CNH y Centros Infan útiles del Buen Vivir CIBV
Proyecto de
Atención Integral
al Adulto Mayor
(PROAM)
Contribuir a mejorar la calidad de vida, la situación de salud y la
reinserción social (familiar) de la población adulta mayor, en el marco
de una atención integral interinstitucional e intersectorial.
Beneficiarios: Personas adultas mayores (AM) del Ecuador, de 65 años
en adelante, que se encuentran bajo la línea de pobreza
Proyecto
Promoción de
Alimentos
Saludables (PAS)
Tiene como objetivo mejorar e incrementar los hábitos alimenticios
saludables en los hogares de la población ecuatoriana revalorizando
la cultura alimentaria local e implementado para ello estrategias de
formación y comunicación. Estrategias: 1. Promotores. 2. Tiendas. 3.
Ferias del Buen Vivir. 4. Plazas del Buen Vivir.
El Programa Aliméntate Ecuador, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
atraviesa desde el 2007 una profunda reformulación institucional que proyecta dejar de lado
su concepción plenamente asistencial para transformarse en un programa de Seguridad
Alimentaria, para ello ha emprendido una transformación desde sus bases, acogiendo como
su política institucional los principios de la Soberanía Alimentaria.
Objetivos
 Prevención y reducción de la prevalencia de anemia y malnutrición de la
población objetivo
 Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 Mejorar la calidad de vida de la población
Población objetivo
Niños y niñas de 0 a 59 meses de edad que acceden a los
servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES: centros
Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestro Hijos
(CNH) a escala nacional 400 000 niños/as.
COMPONENTES PANNI
1. SUPLEMENTACIÓN MICRONUTRIENTES: distribución, consumo,
adquisiciones.
2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES INTEGRADAS: modelo,
capacitaciones, encuentros ciudadanos.
3. COMUNICACIÓN: estrategia, diseño, materiales edu comunicacionales,
guías, murales, tv, medios locales.
4. MONITOREO: línea base, mediciones, evaluación impacto social.
ESCUELAS SALUDABLES
Fundamentación:
La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el
medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un
arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades,
estimular los buenos hábitos y luchar para modificar los estilos de
vida perjudiciales.
Una escuela saludable es aquella que:
Realiza acciones integrales de promoción de la salud en torno al centro educativo como una
oportunidad para "la vida, el trabajo y el aprendizaje"
Propicia el desarrollo humano y sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes
Permite el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud y colaborar en el cuidado
de la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias,
actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad
Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovativas crea valores de
autoestima, autovaloración, asertividad, expresión de sentimientos, que les permitan enfrentar
con seguridad las presiones del medio social, aumentar la capacidad productiva y el crecimiento
espiritual, la capacidad de amar, jugar, gozar, relacionarse con los otros, integrarse, crecer
colectivamente y construir ciudadanía.
Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico
Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje
Lograr que la apropiación de conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de
autoestima y solidaridad.
OBJETIVOS GENERALES
Contribuir a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas,
psicomotoras, y sociales de los escolares de preescolar y educación básica, mediante la integración de acciones
educativas, de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad y de manejos ambientales dirigidas a la
comunidad educativa y su entorno.
Convertir la escuela en un entorno saludable, en una herramienta de trabajo integral que facilite a la
comunidad educativa la tarea de formar escolares en capacidad de desarrollar todas sus potencialidades,
para su propia realización adaptación e integración a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo
de forma positiva a los retos del ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover la formación de una cultura de salud y ambiental acorde con el medio sociocultural
y el perfil epidemiológico mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos que impulsen la
construcción de estilos de vida saludables.
Promover ambientes escolares saludables mediante la identificación, el control y/o la
eliminación de factores de riesgo físicos, psicológicos y sociales y la potencializarían de los
factores protectores.
Mejorar el estado nutricional y de salud de los escolares mediante la orientación de la
comunidad educativa para que accedan a las acciones de promoción de la salud, y de
prevención de la enfermedad a través de la coordinación de los servicios de salud y nutrición.
COMPONENTES
Tres son los componentes fundamentales de
esta herramienta para el trabajo integral:
1. La educación en Salud como proceso permanente de enseñanza de estilos de vida
saludables y construcción de valores y habilidades para la convivencia pacífica.
2. El Medio ambiente escolar y el entorno saludable como creación no solo de condiciones
físicas mínimas sanitarias y de higiene del ambiente físico de la escuela sino del clima
emocional y social que afecta el bienestar y la productividad de los estudiantes y la comunidad
en general, el desarrollo de habilidades para la vida, las relaciones armónicas y el respeto por
la naturaleza.
3. El Acceso a servicios de salud y nutrición como medio de favorecer y proteger el sano
crecimiento y desarrollo del escolar.
LÍNEAS DE ACCIÓN
EN EDUCACIÓN EN SALUD
EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES
EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
EN INVESTIGACIÓN
ACCIONES DE
EDUCACIÓN EN SALUD
En educación en salud la pedagogía es la base del proceso de
socialización, mediante la cual los escolares se incorporan a la
sociedad, asimilan y reconstruyen la cultura en general y en
particular, la relacionada con salud.
ACCIONES EN
AMBIENTES Y
ENTORNOS SALUDABLES
El componente medio ambiente escolar y entornos saludables no
solo implican el estado físico y estructural de la escuela sino que
incorpora aquellos elementos constitutivos de las relaciones
entre los individuos que facilitan o entorpecen la posibilidad de
un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad.
ACCIONES EN
REORIENTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD Y
NUTRICIÓN
Las acciones forman parte de las metas de salud pública, en
relación con el perfil epidemiológico de los escolares de la
localidad. En general se consideran acciones de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud
pública y control de factores de riesgo.
ACCIONES EN
INVESTIGACIÓN
Paralelo a los tres componentes básicos de la herramienta "
escuela saludable" se deben realizar acciones que permitan:
1. Promover la investigación y el estudio permanente de los
problemas de educación y de salud de los escolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
Salaciel Arroyo
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
Madeleyne Ojeda
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematurosPediatriasur
 
Sisvan
SisvanSisvan
Sisvan
1804732343
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
Pamela Santibañez
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
jessi09877
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
Pamela Santibañez
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
gsolcito
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Kriis Dubón
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalVictoria Reveco
 
Guia estudio: PNAC PACAM
Guia estudio: PNAC PACAMGuia estudio: PNAC PACAM
Guia estudio: PNAC PACAM
DvalenzuelaG
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
andreaciria
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
Doris Alvarez Pilicita
 
Recetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalRecetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalunmsm
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Gustavo Manaure
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles
cesar arroyo
 

La actualidad más candente (19)

Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematuros
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
Sisvan
SisvanSisvan
Sisvan
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
 
Pnac
PnacPnac
Pnac
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentariosJornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y NutriciónFortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
Fortalecimiento de los Servicios Básicos de Salud y Nutrición
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Guia estudio: PNAC PACAM
Guia estudio: PNAC PACAMGuia estudio: PNAC PACAM
Guia estudio: PNAC PACAM
 
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIANpresentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
presentación sobre el modelo de capacitación de la EsIAN
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
Salud a..
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Recetario de ninos_final
Recetario de ninos_finalRecetario de ninos_final
Recetario de ninos_final
 
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
Intervención educativa sobre factores relacionados con abandono precoz de la ...
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles
 

Destacado

Tripti de diabetes
Tripti de diabetes Tripti de diabetes
Tripti de diabetes
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
 
Tripti de hipertension 2
Tripti de hipertension 2Tripti de hipertension 2
Tripti de hipertension 2
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
 
Triptico obesidad
Triptico obesidadTriptico obesidad
Tripti de-anemia
Tripti de-anemia Tripti de-anemia
ANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
ANGELA CACERES mapas-salud alimentariaANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
ANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (8)

Tripti de diabetes
Tripti de diabetes Tripti de diabetes
Tripti de diabetes
 
Tripti de hipertension 2
Tripti de hipertension 2Tripti de hipertension 2
Tripti de hipertension 2
 
Triptico obesidad
Triptico obesidadTriptico obesidad
Triptico obesidad
 
Tripti de-anemia
Tripti de-anemia Tripti de-anemia
Tripti de-anemia
 
ANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
ANGELA CACERES mapas-salud alimentariaANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
ANGELA CACERES mapas-salud alimentaria
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Mapas sivan

Mapas 2 sivan
Mapas 2 sivanMapas 2 sivan
Mapas 2 sivan
Lili Johanna
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
evelynmargaritadias12
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
Rosa Tipan
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
Doris Alvarez Pilicita
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
vrodriguezl
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videos
Fernando Flores
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Monica Dalyla Ullauri Enríquez
 
Mapas de s alimentaria
Mapas de s alimentariaMapas de s alimentaria
Mapas de s alimentaria
Augusta Yanez
 
Mapas sisvan
Mapas sisvanMapas sisvan
Mapas sisvan
Marcos Acosta
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan ManáHaddermh
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
NatalyOlguin1
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
Isdael Ñavincopa Espinoza
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
Patricia Valencia
 
NUTRICION.pdf
NUTRICION.pdfNUTRICION.pdf
NUTRICION.pdf
fredddy jose
 
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENSPrograma Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
oriettacb
 
Mana infantil guion cierre de contrato versión para web
Mana infantil   guion cierre de contrato  versión para webMana infantil   guion cierre de contrato  versión para web
Mana infantil guion cierre de contrato versión para web
Losdellaboratorio Reggaeton
 

Similar a Mapas sivan (20)

Mapas 2 sivan
Mapas 2 sivanMapas 2 sivan
Mapas 2 sivan
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)Programa de comedores populares (1)
Programa de comedores populares (1)
 
Mapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videosMapas salud alimentaria videos
Mapas salud alimentaria videos
 
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5   salud publica. desnutrición infantilGrupo 5   salud publica. desnutrición infantil
Grupo 5 salud publica. desnutrición infantil
 
Mapas de s alimentaria
Mapas de s alimentariaMapas de s alimentaria
Mapas de s alimentaria
 
Mapas sisvan
Mapas sisvanMapas sisvan
Mapas sisvan
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
 
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
 
Pann
PannPann
Pann
 
Alimentación al primer aaño
Alimentación al primer aañoAlimentación al primer aaño
Alimentación al primer aaño
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
 
NUTRICION.pdf
NUTRICION.pdfNUTRICION.pdf
NUTRICION.pdf
 
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENSPrograma Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
 
Mana infantil guion cierre de contrato versión para web
Mana infantil   guion cierre de contrato  versión para webMana infantil   guion cierre de contrato  versión para web
Mana infantil guion cierre de contrato versión para web
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Mapas sivan

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: MAPAS DE SIVAN, ALIMENTATE ECUADOR, ESCUELAS SALUDABLES ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autores: Ángela Cáceres Docente: LIC. ELIZABETH QUIROGA Ambato 2015
  • 2. Programas de Nutrición Objetivo General. Mediante un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de información Alimentaria Nutricional de los grupos más vulnerables embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, recién nacidos, y niños menores de 5 años Objetivo Específicos sistematizar y consolidar del estado nutricional realizar el seguineto y evaluacion de las acciones de salud valuar y ejecutar las acciones de los prograas planes un proyectos COMPONENTES DEL SISTEMA INTEGRADO DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SIVAN) SISVAN PIM PEAN PAN 2000 Los programas de nutrición del MSP, se han implementado con sistemas de información individuales, los cuales no permitían efectuar un análisis integral del estado nutricional SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL SISVAN VALORACIÓN. Esta valoración se la realiza una vez por mes, sin tomar en cuenta que el usuario /a acuda a la unidad operativa 2 o más veces EMBARAZADAS Durante el control prenatal, todas las embarazadas serán sujetas a una evaluación y monitoreo, utilizando el indicador incremento de peso. ESTRATEGIAS. Capacitación permanente por niveles a los recursos humanos involucrados en el SISVAN. RECIÉN NACIDOS Se pesarán a todos los recién nacidos en sus primeras 24 horas de vida, independientemente de la edad gestacional. METODOLOGÍA Antropometría en unidad operativa visita domiciliaria o unidad educativa. MENORES DE CINCO AÑOS Se tomarán el peso y talla de todos los niños que asisten a consulta tanto de control de niño sano INSTRUMENTOS: Balanza, tallimetro y curva de relación peso talla Balanza pesa bebe, de reloj, romanilla, ficha de crecimiento, Balanza, tallimetro y ficha de crecimiento de niños/as. Vigilar el estado nutricional de las embarazadas mujeres, mujeres en periodo de lactancia y niños menores de 5 años
  • 3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL POR NIVELES. NIVEL LOCAL Este nivel está representado por las unidades operativas del Ministerio de salud Pública, (Puestos, Subcentros, Centros de Salud, hospitales Cantonales y Provinciales) responsables de la prestación directa de servicios NIVEL DE AREA Este nivel constituido por los Centros de Salud Urbanos y Hospitales Cantonales (Jefaturas de Área) encargados de la administración de las Unidades Operativas de su jurisdicción NIVEL PROVINCIAL Está constituido por las Direcciones Provinciales de Salud del país. Recibe y concentra la información de las Áreas de Salud NIVEL CENTRA Está ubicado en la Dirección Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública, en esta Dirección el Banco de Información Nutricional del Ecuador procesa y analiza la información enviada por todas las Direcciones Provinciales del país. PROGRAMA NACIONAL DE MICRONUTRIENTES PIM Suplementación: A través de tabletas de hierro y ácido fólico para embarazadas; jarabe con hierro para menores de un año, y capsulas de vitamina A para niños de 6 a 36 meses. Fortificación: En el país se fortifica la sal con yodo desde 1968, desde 1996, con hierro ácido fólico y más vitaminas de complejo B. Diversificación de la dieta. Es un componente que contribuye a la promoción de una dieta saludable, a través de información, educación y comunicación. Suplementos entregadoHierro: Al 100% de mujeres embarazadas y niños menores de un año, que acuden a Unidades operativas del MSP. 2. Vitamina A: Al 100% de niños de 6 a 36 meses de edad Contribuir a la reducción y prevención de los problemas nutricionales causados por las deficiencias de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico), en la población Ecuatoriana de mayor riesgo social y biológico.
  • 4. GRUPOS BENEFICIARIOS DE HIERRO Embarazadas: Desde la primera consulta y en cualquier momento del embarazo, se les entrega 10 tabletas mensuales, una tableta por toma miércoles y domingo. Hiero o elemental 100mg Ácido fólico 350 microgramos. Niños menores de 1 año De peso bajo al nacer y prematuros a partir del Segundo mes de vida de frasco de sulfato ferroso de 30ml, se administra 20 gotas (un gotero) miércoles y domingo hasta los 6 meses de edad. a partir del sexto mes: 30 gotas miercoles y domingo por un año de eddad Cada ml contiene 125mg de sulfato ferroso equivalente a 25mg de hierro. GRUPOS BENEFICIARIOS DEVITAMINA A HIERRO VITAMINA A Embarazadas 10 tabletas mensuales (Hierro elemental 100 mg y Acido Folico 350 mcg) Una tableta miércoles y Domingo Menores de un año Un gotero de Hierro cada dos meses. Un gotero miércoles y Domingo Niños de 6 a 12 meses 100.000 UI 100.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses (con bajo peso 200.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses 100.000 UI 100.000UI cada 6 meses. -100. 000 UI a niños de 6 a 12 meses, independiente de su estado nutricional. -200. 000 UI a niños de 12 a 36 meses con bajo peso. -100.000 UI a niños de 12 a 36 meses con peso normal.
  • 5. PROGRAMADEEDUCACIÓNALIMENTARIANUTRICIONALPEAN Orientar a la población a la adopción de hábitos alimentarios saludables Capacitar al personal de salud en temas relacionados a alimentación y nutrición. EDUCACIÓN NUTRICIONAL La promoción de una alimentación adecuada desde los primeros años de vida incluyendo las prácticas para la lactancia materna y el uso de complementos alimentarios, son elementos predictivos del estado nutriciona La educación nutricional debe permitir a los individuos adquirir los conocimientos necesarios sobre las bases alimentarias y nutriciones para poder desarrollar y elegir su comportamiento alimentario con mayor libertad Es una obligación moral, ética y solidaria de todos los recursos humanos en salud, contribuir en su capacitación en este tema importante, fundamental y prioritario PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PANN 2000 Promover una elevada participación local en el programa y dentro del tema de salud, orientada hacia la autogestión y sostenibilidad. COMPONENTES. Información, educación y comunicación (IEC). Capacitación y Educación continúa. Elaboración y distribución del complemento alimentario Mi Papilla y Mi Bebida. Participación comunitaria. Seguimiento y Evaluación. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS. Desde el nivel central cada 2 meses a la provincia. El PMA selecciona empresa privada para la distribución (Corporación CAMPANA). U.O.S. entrega directa a beneficiarios. 2 kilos de Mi Papilla a niños de 6 a 36 meses. 2 kilos de Mi Bebida embarazadas y lactantes Es un Programa del Ministerio de salud Pública que busca impulsar acciones que permitan el mejoramiento nutricional de los sectores nutricionales más vulnerables. Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia.
  • 6. SISTEMA DE INFORMACIÓN. Atención médica integral e individualizada de: embarazadas, lactantes y niños de 6 a 36 meses de edad. Evaluación nutricional. Registro de la información (Formularios). Nivel local, nivel de área, nivel provincial y coordinación nacional del Programa. ASPECTOS OPERATIVOS. Reuniones de coordinación provincial. Entidades Públicas. Entidades Privadas. ONG’s. Comunidad. Capacitación al Personal de Salud. Médicos Enfermeras. Obstetrices. Auxiliares de Enfermería Información, Educación y Comunicación Entrega de Material de Promoción (Hojas volantes, recetarios) Educación Alimentaria Nutricional Utilización de los complementos alimentarios. Modificación de hábitos alimentarios. Monitoreo y Supervisión Alimentos lleguen oportunamente a beneficiarios. Capacitación Personal de Salud. Alimentos entregados mediante control médico
  • 7. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de educación inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fisco misionales y municipales de las zonas rurales y urbanas. El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia. El desayuno para educación inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores y galleta rellena. El desayuno para estudiantes de educación general básica comprende cinco productos: colada con fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola en hojuelas, mientras que el refrigerio para educación general básica consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera. El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. La preparación y el servicio de los alimentos se organiza a través de un esquema de corresponsabilidad organizada en Comisiones de Administración Escolar (CAE), integradas por un docente y cinco padres de familia. El Programa además incorpora una estrategia de inclusión económica y social, que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración de pequeños productores de granola en hojuelas. A finales del 2013 se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los estudiantes de educación general básica de jornada vespertina. El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su diseño se efectúa tomando en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad y su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando las compras locales y directas a pequeños productores. Almuerzo Escolar El Almuerzo Escolar está compuesto de la estructura básica que comprende: un plato fuerte, guarnición, postre, bebida y pan en raciones de acuerdo a los grupos de edad.
  • 8. ALIMENTATE ECUADOR Fundamento: El programa Aliméntate Ecuador es un programa social del Estado que busca contribuir a la alimentación y nutrición de los sectores más vulnerables del Ecuador a través de la dotación de alimentos El Programa Aliméntate Ecuador, consta de los siguentes programas: Protección Alimentaria Cuyo objetivo es contribuir a disminuir la inseguridad alimentaria mediante la entrega periódica de aportes alimenticios diversificados, en el marco del derecho a la alimentación. Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI) Reducir la prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5 años atendidos en las unidades de atención de Desarrollo Infantil del INFA, en sus diferentes modalidades; Creciendo con Nuestros Hijos CNH y Centros Infan útiles del Buen Vivir CIBV Proyecto de Atención Integral al Adulto Mayor (PROAM) Contribuir a mejorar la calidad de vida, la situación de salud y la reinserción social (familiar) de la población adulta mayor, en el marco de una atención integral interinstitucional e intersectorial. Beneficiarios: Personas adultas mayores (AM) del Ecuador, de 65 años en adelante, que se encuentran bajo la línea de pobreza Proyecto Promoción de Alimentos Saludables (PAS) Tiene como objetivo mejorar e incrementar los hábitos alimenticios saludables en los hogares de la población ecuatoriana revalorizando la cultura alimentaria local e implementado para ello estrategias de formación y comunicación. Estrategias: 1. Promotores. 2. Tiendas. 3. Ferias del Buen Vivir. 4. Plazas del Buen Vivir. El Programa Aliméntate Ecuador, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), atraviesa desde el 2007 una profunda reformulación institucional que proyecta dejar de lado su concepción plenamente asistencial para transformarse en un programa de Seguridad Alimentaria, para ello ha emprendido una transformación desde sus bases, acogiendo como su política institucional los principios de la Soberanía Alimentaria.
  • 9. Objetivos  Prevención y reducción de la prevalencia de anemia y malnutrición de la población objetivo  Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  Mejorar la calidad de vida de la población Población objetivo Niños y niñas de 0 a 59 meses de edad que acceden a los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES: centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestro Hijos (CNH) a escala nacional 400 000 niños/as. COMPONENTES PANNI 1. SUPLEMENTACIÓN MICRONUTRIENTES: distribución, consumo, adquisiciones. 2. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES INTEGRADAS: modelo, capacitaciones, encuentros ciudadanos. 3. COMUNICACIÓN: estrategia, diseño, materiales edu comunicacionales, guías, murales, tv, medios locales. 4. MONITOREO: línea base, mediciones, evaluación impacto social.
  • 10. ESCUELAS SALUDABLES Fundamentación: La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades, estimular los buenos hábitos y luchar para modificar los estilos de vida perjudiciales. Una escuela saludable es aquella que: Realiza acciones integrales de promoción de la salud en torno al centro educativo como una oportunidad para "la vida, el trabajo y el aprendizaje" Propicia el desarrollo humano y sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes Permite el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud y colaborar en el cuidado de la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas e innovativas crea valores de autoestima, autovaloración, asertividad, expresión de sentimientos, que les permitan enfrentar con seguridad las presiones del medio social, aumentar la capacidad productiva y el crecimiento espiritual, la capacidad de amar, jugar, gozar, relacionarse con los otros, integrarse, crecer colectivamente y construir ciudadanía. Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje Lograr que la apropiación de conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de autoestima y solidaridad. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas, psicomotoras, y sociales de los escolares de preescolar y educación básica, mediante la integración de acciones educativas, de promoción de la salud, de prevención de la enfermedad y de manejos ambientales dirigidas a la comunidad educativa y su entorno. Convertir la escuela en un entorno saludable, en una herramienta de trabajo integral que facilite a la comunidad educativa la tarea de formar escolares en capacidad de desarrollar todas sus potencialidades, para su propia realización adaptación e integración a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente.
  • 11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la formación de una cultura de salud y ambiental acorde con el medio sociocultural y el perfil epidemiológico mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos que impulsen la construcción de estilos de vida saludables. Promover ambientes escolares saludables mediante la identificación, el control y/o la eliminación de factores de riesgo físicos, psicológicos y sociales y la potencializarían de los factores protectores. Mejorar el estado nutricional y de salud de los escolares mediante la orientación de la comunidad educativa para que accedan a las acciones de promoción de la salud, y de prevención de la enfermedad a través de la coordinación de los servicios de salud y nutrición. COMPONENTES Tres son los componentes fundamentales de esta herramienta para el trabajo integral: 1. La educación en Salud como proceso permanente de enseñanza de estilos de vida saludables y construcción de valores y habilidades para la convivencia pacífica. 2. El Medio ambiente escolar y el entorno saludable como creación no solo de condiciones físicas mínimas sanitarias y de higiene del ambiente físico de la escuela sino del clima emocional y social que afecta el bienestar y la productividad de los estudiantes y la comunidad en general, el desarrollo de habilidades para la vida, las relaciones armónicas y el respeto por la naturaleza. 3. El Acceso a servicios de salud y nutrición como medio de favorecer y proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar. LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN EN SALUD EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN INVESTIGACIÓN
  • 12. ACCIONES DE EDUCACIÓN EN SALUD En educación en salud la pedagogía es la base del proceso de socialización, mediante la cual los escolares se incorporan a la sociedad, asimilan y reconstruyen la cultura en general y en particular, la relacionada con salud. ACCIONES EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES El componente medio ambiente escolar y entornos saludables no solo implican el estado físico y estructural de la escuela sino que incorpora aquellos elementos constitutivos de las relaciones entre los individuos que facilitan o entorpecen la posibilidad de un escenario propicio para el libre desarrollo de la personalidad. ACCIONES EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN Las acciones forman parte de las metas de salud pública, en relación con el perfil epidemiológico de los escolares de la localidad. En general se consideran acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo. ACCIONES EN INVESTIGACIÓN Paralelo a los tres componentes básicos de la herramienta " escuela saludable" se deben realizar acciones que permitan: 1. Promover la investigación y el estudio permanente de los problemas de educación y de salud de los escolares.