SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
Mapas conceptuales
AS AIGNATURA: Salud alimentaria
Autor:
Daniela Bolaños
Docente:
Msc. Elizabeth Quiroga
Ambato
2016
Ministerio
de Salud
Pública
Programas:
Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional
(SISVAN)
Programa de Micronutrientes (PIM)
Programa de Educación Alimentaria Nutricional
(PEAN)
Programa de Alimentación y Nutrición (PANN
2000).
A considerado esencial contar con
información integral sobre
Alimentación y Nutrición de la
población que asiste a las Unidades
Operativas del M.S.P.
Esta población corresponde al 30% de
la población del país.
Los programas de nutrición del MSP, se
han implementado con sistemas de
información individuales, los cuales no
permitían efectuar un análisis integral del
estado nutricional y de diversas acciones
ejecutadas
Por esta razón se a desarrollado
dentro del sistema común de
información del MSP
Subsistema Integrado de Vigilancia
Alimentaria Nutricional (SIVAN)
Permite la recopilación y análisis
integral de la información por
niveles: local, área, provincial,
país.
Pr
Programas de Nutrición.
Objetivos
Objetivo General.
Mediante un proceso continuo y ordenado de recolección,
análisis, interpretación y difusión de información
Alimentaria Nutricional de los grupos más vulnerables
Embarazadas,
Mujeres en periodo de lactancia,
Recién nacidos,
Y niños menores de 5 años
Que acuden a las Unidades Operativas
del MSP,
Contribuir a la toma inmediata de
decisiones
Planificación de intervenciones y
asignación de recursos en los
diferentes niveles
Lo que favorecerá el mejoramiento
del estado nutricional y de salud de
la población.
Objetivos
Específicos.
Sistematizar y
consolidar la
información del
estado nutricional de
la población
objetivo.
Realizar el
seguimiento y
evaluación de las
acciones de Salud y
Nutrición en las
poblaciones
consideradas de alto
riesgo.
Fortalecer la
capacidad resolutiva
de los servicios de
salud en todos los
niveles del MSP
para optimizar los
recursos existentes.
Evaluar la ejecución
e impacto de los
programas, planes y
proyectos de
Nutrición del MSP.
COMPONENTES
DEL SISTEMA
INTEGRADO DE
VIGILANCIA
ALIMENTARIA
NUTRICIONAL
(SIVAN)
SISVAN
PIMPEAN
PANN2000
SISVAN
OBJETIVO
GENERAL
Vigilar el estado
nutricional de las
embarazadas
mujeres, mujeres
en periodo de
lactancia y niños
menores de 5 años
que acuden a las
unidades operativas
del MSP, a través
de los indicadores
antropométricos
(peso, talla y edad).
VALORACIÓN.
La valoración se
realiza una vez por
mes, sin tomar en
cuenta que el
usuario /a acuda a
la unidad operativa
2 o más veces en el
mismo mes por
control o
morbilidad.
Los datos son
convertidos en
indicadores del
estado nutricional.
En el caso de los
niños se utiliza
como indicador:
Peso / edad
Ya que dada la
variabilidad de peso
en términos de
salud pública le
peso es más fácil
registrarlo y es
recuperable.
ESTRATEGIAS.
Capacitación
permanente por
niveles a los
recursos humanos
involucrados en el
SISVAN.
Participación
comunitaria activa
y permanente en el
desarrollo de
actividades de
vigilancia
nutricional,
diagnostico
Toma de decisiones
y evaluación de
programas del MSP
SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL
METODOLOGÍA
Antropometría en unidad
operativa visita domiciliaria o
unidad educativa.
INSTRUMENTOS:
•Balanza, tallimetro y curva de
relación peso talla (curva de Rosso
Mardones).
•Balanza pesa bebe, de reloj,
romanilla, ficha de crecimiento
•Balanza, tallimetro y ficha de
crecimiento de niños/as.
POBLACION OBJETIVO.
Los grupos objetivo del Sistema
de Información está constituido
por las embarazadas y niños
menores de cinco años.
EMBARAZADAS
Durante el control prenatal, todas las
embarazadas serán sujetas a una evaluación y
monitoreo, utilizando el indicador incremento de
peso. Medido a través del porcentaje de
adecuación de peso/talla de la Curva de Rosso
Mardones.
RECIÉN NACIDOS
Se pesarán a todos los recién nacidos
en sus primeras 24 horas de vida,
independientemente de la edad
gestacional.
MENORES DE CINCO AÑOS Se
tomarán el peso y talla de todos los
niños que asisten a consulta tanto de
control de niño sano como de
morbilidad por primera consulta o
subsecuente.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL POR
NIVELES
NIVEL LOCAL
Este nivel está
representado por las
unidades operativas
del Ministerio de
salud Pública
Puestos, Subcentros,
Centros de Salud,
hospitales Cantonales
y Provinciales
Responsables de la
prestación directa de
servicios; por lo tanto
constituye la base del
sistema donde se
genera, recolecta y
analiza la
información.
NIVEL DE AREA
Este nivel constituido
por los Centros de
Salud Urbanos y
Hospitales
Cantonales
Jefaturas de Área
encargados de la
administración de las
Unidades Operativas
de su jurisdicción
Recopila la
información de estas
y envía a las
Direcciones
Provinciales.
NIVEL
PROVINCIAL
Está constituido por
las Direcciones
Provinciales de Salud
del país. Recibe
Concentra la
información de las
Áreas de Salud y/o el
nivel local
directamente, a la vez
envía la información
al Nivel Central.
NIVEL CENTRAL
Está ubicado en la
Dirección Nacional
de Nutrición del
Ministerio de Salud
Pública
En esta Dirección el
Banco de
Información
Nutricional del
Ecuador procesa y
analiza la
información enviada
por todas las
Direcciones
Provinciales del país.
PIM
OBJETIVO.
Contribuir a la
reducción y
prevención de los
problemas
nutricionales
causados por las
deficiencias de
micronutrientes
Hierro, zinc,
vitamina A, ácido
fólico
En la población
Ecuatoriana de
mayor riesgo social y
biológico.
Para el cumplimiento de sus
objetivos el PIM tiene los
siguientes componentes:
Suplementación:
A través de tabletas
de hierro y ácido
fólico para
embarazadas; jarabe
con hierro para
menores de un año, y
capsulas de vitamina
A para niños de 6 a
36 meses.
Fortificación:
En el país se fortifica
la sal con yodo desde
1968, se añade
también flúor des
1946, las harinas de
trigo usadas en
panificación y
fabricación de
derivados se
enriquece desde
1996, con hierro
ácido fólico y más
vitaminas de
complejo B.
Diversificación de
la dieta.
Es un componente
que contribuye a la
promoción de una
dieta saludable, a
través de
información,
educación y
comunicación.
PROGRAMA NACIONAL DE MICRONUTRIENTES
GRUPOS BENEFICIARIOS
HIERRO
Embarazadas: Desde
la primera consulta y
en cualquier momento
del embarazo, se les
entrega 10 tabletas
mensuales, una tableta
por toma miércoles y
domingo.
Contenido:
Hierro elemental
100 mg. · Ácido
fólico 350
microgramos.
Niños menores de 1 año.
De peso bajo al
nacer y
prematuros:
A partir del
segundo mes de
vida se entrega
un frasco de
sulfato ferroso de
30ml
Se administra 20
gotas (un gotero)
miércoles y
domingo hasta
los 6 meses de
edad.
A partir del sexto mes: 30
gotas (un gotero y medio)
miércoles y domingo hasta el
año de edad.
Contenido.
Cada ml
contiene 125mg
de sulfato
ferroso
equivalente a
25mg de hierro.
VITAMINA A
1. 100. 000 UI a
niños de 6 a 12
meses,
independiente de
su estado
nutricional. 2. 200.
000 UI a niños de
12 a 36 meses con
bajo peso.
3. 100.000 UI
a niños de 12
a 36 meses
con peso
normal.
BENEFICIARIOS
Dosis
HIERRO VITAMINA A
Embarazadas
10 tabletas
mensuales
(Hierro
elemental
100 mg y
Acido Folico
350 mcg)
Una tableta
miércoles y
Domingo
Menores de un
año Un gotero
de Hierro cada
dos meses.
Un gotero
miércoles y
Domingo
Niños de 6 a 12
meses 100.000
UI 100.000 UI
cada 6 meses.
Niños de 12 a
36 meses (con
bajo peso)
200.000 UI
cada 6 meses.
Niños de 12 a 36
meses 100. 000 UI
100.000UI cada 6
meses.
ASPECTOS
OPERATIVOS.
Reuniones de
coordinación
provincial.
– Entidades Públicas.
– Entidades Privadas.
– ONG’s.
– Comunidad.
Capacitación
al Personal de
Salud.
– Médicos.
– Enfermeras.
– Obstetrices.
– Auxiliares de Enfermería.
– Promotores de Salud.
•
Información,
Educación y
Comunicació
n
– Entrega de Material de Promoción
(Hojas volantes, recetarios)
– Difusión Radio y Televisión.
• Educación
Alimentaria
Nutricional.
– Ha permitido incrementar
aceptabilidad del producto.
– Utilización de los
complementos alimentarios.
– Modificación de hábitos
alimentarios.
• Monitoreo y
Supervisión
– Almacenamiento adecuado de
Productos.
– Alimentos lleguen
oportunamente a beneficiarios.
– Capacitación Personal de
Salud.
– Alimentos entregados
mediante control médico.
EL PROGRAMA
DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Atiende los 200 días
del período escolar
con alimentación
para niñas y niños
de 3 a 4 años de
edad de educación
inicial
Niñas, niños y
adolescentes entre
5 y 14 años de edad
de Educación
General Básica
(EGB) de
instituciones
educativas públicas
Fiscomisional
es y
municipales
de las zonas
rurales y
urbanas
Propósito
Brindar de manera gratuita servicios de
alimentación escolar, el mejoramiento de su
calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el
estado nutricional de los estudiantes de
instituciones públicas
El desayuno
para
educación
inicial está
compuesto
de:
Una colada
fortificada de
sabores y
galleta
rellena.
El desayuno para
estudiantes de
educación general
básica comprende
cinco productos:
Colada con
fortificada de
sabores, galleta
tradicional,
galleta rellena,
barra de cereal y
granola en
hojuelas
Refrigerio para
educación general básica
consiste en 200 ml en
envase tetra brik de leche
de sabores y entera.
El desayuno
escolar, que en
muchos de los
casos es la
primera comida
del día, brinda a
los estudiantes el
90% de las
necesidades
energéticas y
cubre al 85% el
requerimiento de
proteína requerida
para esa hora del
día.
La preparación y el servicio de los
alimentos se organiza a través de:
Un esquema de corresponsabilidad
organizada en Comisiones de
Administración Escolar (CAE),
integradas por un docente y cinco
padres de familia.
Incorpora una
estrategia de
inclusión
económica y
social
Objetivo
Dinamizar la
economía
nacional a
partir de la
integración
de pequeños
productores
de granola en
hojuelas.
El almuerzo
escolar
Es entregado listo
para el consumo
Su diseño se
efectúa tomando
en base a los
requerimientos
nutricionales de
los escolares de
acuerdo al grupo
de edad
Su preparación es
realizada con
productos frescos
de la zona,
propiciando las
compras locales y
directas a
pequeños
productores.
Comprende de:
Un plato fuerte,
guarnición, postre,
bebida y pan en
raciones de acuerdo
a los grupos de
edad
ALIMENTATE ECUADOR
Es un programa social del Estado
Busca contribuir a la
alimentación y nutrición de los
sectores más vulnerables del
Ecuador a través de la dotación
de alimentos
Contribuye al mejoramiento del
estado nutricional de los niños
del área rural, adultos mayores y
personas con discapacidad,
promoviendo su atención
integral.
Programa para el Desarrollo
Comunitario.
Define a su población en
base a los estudios de
pobreza del Sistema de
Selección de Beneficiarios
(SELBEN).
Consta de los siguientes
programas:
Protección
Alimentaria
Objetivo
Contribuir a disminuir
la inseguridad
alimentaria mediante
la entrega periódica
de aportes
alimenticios
diversificados, en el
marco del derecho a la
alimentación.
Se trata de la
entrega oportuna de
raciones
alimentarias a:
Niños, personas con
discapacidad y adultos
mayores cuatro veces al
año.
Beneficiarios:
Niños y niñas de 3 a
5 años 11 meses,
adultos mayores (65
años y más) y
personas con
discapacidad que se
encuentren bajo la
línea de pobreza,
establecida por el
Registro social.
Este programa
culminó en 2010
Proyecto Alimentario
Nutricional Integral
(PANI),
Reducir la
prevalencia de
anemia en los niños
y niñas menores de
5 años atendidos en
las unidades de
atención de
Desarrollo Infantil
del INFA, en sus
diferentes
modalidades
Creciendo con
Nuestros Hijos
CNH y Centros
Infan útiles del
Buen Vivir
CIBV (ex Centro
de Desarrollo
Infantil - CDI).
Proyecto de Atención Integral
al Adulto Mayor (PROAM)
Contribuir a
mejorar la calidad
de vida, la
situación de salud
y la reinserción
social (familiar)
de la población
adulta mayor, en
el marco de una
atención integral
interinstitucional e
intersectorial.
Beneficiarios:
Personas adultas
mayores (AM)
del Ecuador, de
65 años en
adelante, que se
encuentran bajo
la línea de
pobreza,
inscritos en el
Registro Social,
en zonas rurales
a nivel nacional.
Proyecto Promoción de
Alimentos Saludables
(PAS)
Mejorar e
incrementar los
hábitos alimenticios
saludables en los
hogares de la
población
ecuatoriana
revalorizando la
cultura alimentaria
local e
implementado para
ello estrategias de
formación y
comunicación.
Estrategias:
1. Promotores.
2. Tiendas.
3. Ferias del Buen
Vivir.
4. Plazas del Buen
Vivir.
Proyecto Alimentario Nutricional Integral
(PANI)
Se enmarca en el
Plan Nacional del
Buen Vivir, que
contempla a la
educación,
entendida como
formación y
capacitación en
distintos niveles y
ciclos.
Es fundamental
para fortalecer y
diversificar las
capacidades y
potencialidades
individuales y
sociales, y
promover una
ciudadanía
participativa y
crítica.
Objetivos:
Prevención y
reducción de la
prevalencia de
anemia y
malnutrición
de la población
objetivo
Mejorar las
capacidades
y
potencialida
des de la
ciudadanía
Mejorar la
calidad de
vida de la
población
Población objetivo:
Niños y niñas de 0
a 59 meses de
edad que acceden
a los servicios de
Desarrollo Infantil
Integral del MIES:
centros Infantiles
del Buen Vivir
(CIBV) y
Creciendo con
Nuestro Hijos
(CNH) a
escala nacional
400 000 niños/as.
Componentes PANI:
Suplementación
micronutrientes:
Distribución,
consumo,
adquisiciones.
Formación y
desarrollo de
capacidades
integradas:
Modelo,
capacitaciones,
encuentros
ciudadanos. c
Comunicación:
Estrategia,
diseño,
materiales
educacionales
comunicacional
es, guías,
murales, tv,
medios locales.
Monitoreo:
Línea base,
mediciones,
evaluación
impacto social.
ESCUELAS SALUDABLES
Fundamentación:
La Salud es fruto que se
nutre de muchos
factores, la familia, el
medio ambiente, la
escuela.
No hay duda que la
educación es un arma
valiosa para protegerse
de determinadas
enfermedades,
estimular los buenos
hábitos y luchar para
modificar los estilos de
vida perjudiciales.
Características
Realiza acciones integrales de
promoción de la salud en
torno al centro educativo
como una oportunidad para
"la vida, el trabajo y el
aprendizaje"
Propicia el desarrollo humano
y sostenible de las niñas, los
niños y los jóvenes,
Permite el desarrollo de habilidades
y destrezas para cuidar su salud y
colaborar en el cuidado de la de su
familia y comunidad y apropiarse
críticamente de los saberes,
competencias, actitudes y destrezas
necesarios para comprender y
transformar la realidad
Forja un nuevo educador
capaz de:
Producir conocimientos e
innovaciones en el campo
educativo y pedagógico
Crear condiciones agradables
para el autoestudio y el
autoaprendizaje
Lograr que la apropiación
de conocimientos ocurra en
un ambiente democrático,
de autoestima y solidaridad.
OBJETIVOS
GENERALES
Contribuir a la formación y al
pleno desarrollo de las
potencialidades físicas,
psicológicas, emocionales,
afectivas, psicomotoras, y
sociales de los escolares de
preescolar y educación básica,
ambientales dirigidas a la
comunidad educativa y su
entorno.
Convertir la escuela en un
entorno saludable, en una a
una sociedad compleja y
cambiante, respondiendo de
forma positiva a los retos del
ambiente.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Promover la formación de una
cultura de salud y ambiental acorde
con el medio sociocultural y el
perfil epidemiológico mediante el
desarrollo de proyectos pedagógicos
que impulsen la construcción de
estilos de vida saludables.
Promover ambientes escolares
saludables mediante la
identificación, el control y/o la
eliminación de factores de riesgo
físicos, psicológicos y sociales y la
potencialización de los factores
protectores.
Mejorar el estado nutricional y de
salud de los escolares mediante la
orientación de la comunidad
educativa para que accedan a las
acciones de promoción de la salud, y
de prevención de la enfermedad a
través de la coordinación de los
servicios de salud y nutrición.
Desarrollar procesos pedagógicos
conducentes a la formación de valores,
conocimientos y comportamientos de
convivencia ciudadana y participación.
COMPONENTES
Tres son los componentes
fundamentales de esta herramienta
para el trabajo integral:
1. La educación en Salud como proceso permanente de enseñanza de estilos de
vida saludables y construcción de valores y habilidades para la convivencia
pacífica.
2. El Medio ambiente escolar y el entorno saludable como creación no solo
de condiciones físicas mínimas sanitarias y de higiene del ambiente físico
de la escuela sino del clima emocional y social que afecta el bienestar y la
productividad de los estudiantes y la comunidad en general, el desarrollo
de habilidades para la vida, las relaciones armónicas y el respeto por la
naturaleza.
3. El Acceso a servicios de salud y nutrición como medio de favorecer y
proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar.
El desarrollo sinérgico de estos tres componentes propicia las condiciones para la
paz, puesto que la paz de cada individuo contribuirá a lograr la paz del mundo.
LÍNEAS DE ACCIÓN
ACCIONES
DE
EDUCACIÓN
EN SALUD
En educación en
salud la pedagogía
es la base del
proceso de
socialización,
mediante la cual los
escolares se
incorporan a la
sociedad, asimilan
y reconstruyen la
cultura en general y
en particular, la
relacionada con
salud.
ACCIONES EN
AMBIENTES Y
ENTORNOS
SALUDABLES
No solo implican el
estado físico y
estructural de la
escuela sino que
incorpora aquellos
elementos
constitutivos de las
relaciones entre los
individuos por lo
que las acciones
deben ir
encaminadas a
fomentar:
las relaciones
sociales (maestro -
alumno, maestro –
maestro, -maestro-
padres de familia,
alumno –
alumno...) y lazos
sólidos con
relaciones
constructivas entre
la escuela, la
familia y la
comunidad.
La organización
del trabajo,
Creación de
entornos
saludables de
manera que
los centros
educativos
cuenten con:
Un ambiente
físico seguro
limpio de las
condiciones
sanitarias
Un ambiente
psicosocial
armónico y
estimulante
libre de
agresiones de
violencia
verbal, física
o psicológica
ACCIONES EN
REORIENTACIÓN DE
LOS SERVICIOS DE
SALUD Y NUTRICIÓN
En general se
consideran
acciones de
promoción de
la salud,
prevención de
la enfermedad,
vigilancia en
salud pública y
control de
factores de
riesgo.
Acciones que deben ser
orientadas a:
La promoción activa
del bienestar físico,
emocional, mental y
social de toda la
comunidad educativa
La orientación a la
comunidad educativa
para que acceda a las
acciones de promoción
y prevención
La información a la
comunidad educativa
sobre los derechos y
deberes dentro del
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud SGSSS.
La coordinación y
vigilancia para que
las entidades
aseguradoras y
prestadoras de
servicios de salud
desarrollen las
acciones de
promoción y
prevención
La vigilancia de los
factores o condiciones de
riesgo a que está expuesta
la población escolar.
ACCIONES EN
INVESTIGACIÓN
Paralelo a los
tres componentes
básicos de la
herramienta "
escuela
saludable" se
deben realizar
acciones que
permitan:
Promover la
investigación y el
estudio
permanente de
los problemas de
educación y de
salud de los
escolares;
Realizar
investigaciones
desde diferentes
enfoques
epistemológicos
y metodológicos
para avanzar en el
desarrollo de
estrategias
pedagógicas y de
promoción de la
salud
Programas de-nutrición
Programas de-nutrición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
 
Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)frankmilla
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñOxelaleph
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
Patricia Valencia
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaWendy Roldan
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
gabriela RG
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Nutricion
NutricionNutricion
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
Minsa Corporation
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Mane Morpe
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
Manu Fuentes
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesCuerpomedicoinsn
 

La actualidad más candente (20)

Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)Educacion sanitaria (1)
Educacion sanitaria (1)
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
 
SESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVASESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVA
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
sesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricionsesion demostrativa nutricion
sesion demostrativa nutricion
 
Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año Alimentación del niño en el primer año
Alimentación del niño en el primer año
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 

Destacado

Lamina prototipo portabocado
Lamina prototipo portabocadoLamina prototipo portabocado
Lamina prototipo portabocado
Valentina Castro Escalante
 
SPOTIFY
SPOTIFYSPOTIFY
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
Valentina Castro Escalante
 
Lamina proto 1
Lamina proto 1Lamina proto 1
Sisvan
SisvanSisvan
Sisvan
1804732343
 
Mohamed Adel Omar C V
Mohamed Adel Omar C VMohamed Adel Omar C V
Mohamed Adel Omar C VMohamed Omar
 
Sfco informe
Sfco informeSfco informe
Child Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperChild Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperJaclyn Padalino
 
La estructura del computador
La estructura del computadorLa estructura del computador
La estructura del computador
Victor Medina
 

Destacado (10)

Lamina prototipo portabocado
Lamina prototipo portabocadoLamina prototipo portabocado
Lamina prototipo portabocado
 
SPOTIFY
SPOTIFYSPOTIFY
SPOTIFY
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Lamina proto 1
Lamina proto 1Lamina proto 1
Lamina proto 1
 
Sisvan
SisvanSisvan
Sisvan
 
Mohamed Adel Omar C V
Mohamed Adel Omar C VMohamed Adel Omar C V
Mohamed Adel Omar C V
 
Carpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocadoCarpeta 1 portabocado
Carpeta 1 portabocado
 
Sfco informe
Sfco informeSfco informe
Sfco informe
 
Child Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research PaperChild Abuse Implications Research Paper
Child Abuse Implications Research Paper
 
La estructura del computador
La estructura del computadorLa estructura del computador
La estructura del computador
 

Similar a Programas de-nutrición

Salud Alimentaria
Salud AlimentariaSalud Alimentaria
Salud Alimentaria
Gabrielaarace1995
 
Mapas 2 sivan
Mapas 2 sivanMapas 2 sivan
Mapas 2 sivan
Lili Johanna
 
Mapas sivan
Mapas sivanMapas sivan
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
Rosa Tipan
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Andrea Delgado
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
gsolcito
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
evelynmargaritadias12
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
BETO QUINTANA
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
Maria Cristina Tapia Romero
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
YomairaHeredia3
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
jessi09877
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
Madeleyne Ojeda
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
Doris Alvarez Pilicita
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales  Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Johanna Arias
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
Doris Alvarez Pilicita
 

Similar a Programas de-nutrición (20)

Salud Alimentaria
Salud AlimentariaSalud Alimentaria
Salud Alimentaria
 
Mapas 2 sivan
Mapas 2 sivanMapas 2 sivan
Mapas 2 sivan
 
Mapas sivan
Mapas sivanMapas sivan
Mapas sivan
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1Salud alimentaria...1
Salud alimentaria...1
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Salud alimentaria
Salud alimentariaSalud alimentaria
Salud alimentaria
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
 
Salud a..
Salud a..Salud a..
Salud a..
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx capacitac...
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Manual de programas alimentarios
Manual de programas alimentariosManual de programas alimentarios
Manual de programas alimentarios
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales  Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Sisvan programas
Sisvan programasSisvan programas
Sisvan programas
 

Programas de-nutrición

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: Mapas conceptuales AS AIGNATURA: Salud alimentaria Autor: Daniela Bolaños Docente: Msc. Elizabeth Quiroga Ambato 2016
  • 2.
  • 3. Ministerio de Salud Pública Programas: Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) Programa de Micronutrientes (PIM) Programa de Educación Alimentaria Nutricional (PEAN) Programa de Alimentación y Nutrición (PANN 2000). A considerado esencial contar con información integral sobre Alimentación y Nutrición de la población que asiste a las Unidades Operativas del M.S.P. Esta población corresponde al 30% de la población del país. Los programas de nutrición del MSP, se han implementado con sistemas de información individuales, los cuales no permitían efectuar un análisis integral del estado nutricional y de diversas acciones ejecutadas Por esta razón se a desarrollado dentro del sistema común de información del MSP Subsistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SIVAN) Permite la recopilación y análisis integral de la información por niveles: local, área, provincial, país. Pr Programas de Nutrición.
  • 4. Objetivos Objetivo General. Mediante un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de información Alimentaria Nutricional de los grupos más vulnerables Embarazadas, Mujeres en periodo de lactancia, Recién nacidos, Y niños menores de 5 años Que acuden a las Unidades Operativas del MSP, Contribuir a la toma inmediata de decisiones Planificación de intervenciones y asignación de recursos en los diferentes niveles Lo que favorecerá el mejoramiento del estado nutricional y de salud de la población. Objetivos Específicos. Sistematizar y consolidar la información del estado nutricional de la población objetivo. Realizar el seguimiento y evaluación de las acciones de Salud y Nutrición en las poblaciones consideradas de alto riesgo. Fortalecer la capacidad resolutiva de los servicios de salud en todos los niveles del MSP para optimizar los recursos existentes. Evaluar la ejecución e impacto de los programas, planes y proyectos de Nutrición del MSP.
  • 6. SISVAN OBJETIVO GENERAL Vigilar el estado nutricional de las embarazadas mujeres, mujeres en periodo de lactancia y niños menores de 5 años que acuden a las unidades operativas del MSP, a través de los indicadores antropométricos (peso, talla y edad). VALORACIÓN. La valoración se realiza una vez por mes, sin tomar en cuenta que el usuario /a acuda a la unidad operativa 2 o más veces en el mismo mes por control o morbilidad. Los datos son convertidos en indicadores del estado nutricional. En el caso de los niños se utiliza como indicador: Peso / edad Ya que dada la variabilidad de peso en términos de salud pública le peso es más fácil registrarlo y es recuperable. ESTRATEGIAS. Capacitación permanente por niveles a los recursos humanos involucrados en el SISVAN. Participación comunitaria activa y permanente en el desarrollo de actividades de vigilancia nutricional, diagnostico Toma de decisiones y evaluación de programas del MSP SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL
  • 7. METODOLOGÍA Antropometría en unidad operativa visita domiciliaria o unidad educativa. INSTRUMENTOS: •Balanza, tallimetro y curva de relación peso talla (curva de Rosso Mardones). •Balanza pesa bebe, de reloj, romanilla, ficha de crecimiento •Balanza, tallimetro y ficha de crecimiento de niños/as. POBLACION OBJETIVO. Los grupos objetivo del Sistema de Información está constituido por las embarazadas y niños menores de cinco años. EMBARAZADAS Durante el control prenatal, todas las embarazadas serán sujetas a una evaluación y monitoreo, utilizando el indicador incremento de peso. Medido a través del porcentaje de adecuación de peso/talla de la Curva de Rosso Mardones. RECIÉN NACIDOS Se pesarán a todos los recién nacidos en sus primeras 24 horas de vida, independientemente de la edad gestacional. MENORES DE CINCO AÑOS Se tomarán el peso y talla de todos los niños que asisten a consulta tanto de control de niño sano como de morbilidad por primera consulta o subsecuente.
  • 8. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL POR NIVELES NIVEL LOCAL Este nivel está representado por las unidades operativas del Ministerio de salud Pública Puestos, Subcentros, Centros de Salud, hospitales Cantonales y Provinciales Responsables de la prestación directa de servicios; por lo tanto constituye la base del sistema donde se genera, recolecta y analiza la información. NIVEL DE AREA Este nivel constituido por los Centros de Salud Urbanos y Hospitales Cantonales Jefaturas de Área encargados de la administración de las Unidades Operativas de su jurisdicción Recopila la información de estas y envía a las Direcciones Provinciales. NIVEL PROVINCIAL Está constituido por las Direcciones Provinciales de Salud del país. Recibe Concentra la información de las Áreas de Salud y/o el nivel local directamente, a la vez envía la información al Nivel Central. NIVEL CENTRAL Está ubicado en la Dirección Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública En esta Dirección el Banco de Información Nutricional del Ecuador procesa y analiza la información enviada por todas las Direcciones Provinciales del país.
  • 9. PIM OBJETIVO. Contribuir a la reducción y prevención de los problemas nutricionales causados por las deficiencias de micronutrientes Hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico En la población Ecuatoriana de mayor riesgo social y biológico. Para el cumplimiento de sus objetivos el PIM tiene los siguientes componentes: Suplementación: A través de tabletas de hierro y ácido fólico para embarazadas; jarabe con hierro para menores de un año, y capsulas de vitamina A para niños de 6 a 36 meses. Fortificación: En el país se fortifica la sal con yodo desde 1968, se añade también flúor des 1946, las harinas de trigo usadas en panificación y fabricación de derivados se enriquece desde 1996, con hierro ácido fólico y más vitaminas de complejo B. Diversificación de la dieta. Es un componente que contribuye a la promoción de una dieta saludable, a través de información, educación y comunicación. PROGRAMA NACIONAL DE MICRONUTRIENTES
  • 10. GRUPOS BENEFICIARIOS HIERRO Embarazadas: Desde la primera consulta y en cualquier momento del embarazo, se les entrega 10 tabletas mensuales, una tableta por toma miércoles y domingo. Contenido: Hierro elemental 100 mg. · Ácido fólico 350 microgramos. Niños menores de 1 año. De peso bajo al nacer y prematuros: A partir del segundo mes de vida se entrega un frasco de sulfato ferroso de 30ml Se administra 20 gotas (un gotero) miércoles y domingo hasta los 6 meses de edad. A partir del sexto mes: 30 gotas (un gotero y medio) miércoles y domingo hasta el año de edad. Contenido. Cada ml contiene 125mg de sulfato ferroso equivalente a 25mg de hierro. VITAMINA A 1. 100. 000 UI a niños de 6 a 12 meses, independiente de su estado nutricional. 2. 200. 000 UI a niños de 12 a 36 meses con bajo peso. 3. 100.000 UI a niños de 12 a 36 meses con peso normal. BENEFICIARIOS Dosis HIERRO VITAMINA A Embarazadas 10 tabletas mensuales (Hierro elemental 100 mg y Acido Folico 350 mcg) Una tableta miércoles y Domingo Menores de un año Un gotero de Hierro cada dos meses. Un gotero miércoles y Domingo Niños de 6 a 12 meses 100.000 UI 100.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses (con bajo peso) 200.000 UI cada 6 meses. Niños de 12 a 36 meses 100. 000 UI 100.000UI cada 6 meses.
  • 11. ASPECTOS OPERATIVOS. Reuniones de coordinación provincial. – Entidades Públicas. – Entidades Privadas. – ONG’s. – Comunidad. Capacitación al Personal de Salud. – Médicos. – Enfermeras. – Obstetrices. – Auxiliares de Enfermería. – Promotores de Salud. • Información, Educación y Comunicació n – Entrega de Material de Promoción (Hojas volantes, recetarios) – Difusión Radio y Televisión. • Educación Alimentaria Nutricional. – Ha permitido incrementar aceptabilidad del producto. – Utilización de los complementos alimentarios. – Modificación de hábitos alimentarios. • Monitoreo y Supervisión – Almacenamiento adecuado de Productos. – Alimentos lleguen oportunamente a beneficiarios. – Capacitación Personal de Salud. – Alimentos entregados mediante control médico.
  • 12.
  • 13. EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de educación inicial Niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas Fiscomisional es y municipales de las zonas rurales y urbanas Propósito Brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar, el mejoramiento de su calidad y eficiencia y que a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas El desayuno para educación inicial está compuesto de: Una colada fortificada de sabores y galleta rellena. El desayuno para estudiantes de educación general básica comprende cinco productos: Colada con fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola en hojuelas Refrigerio para educación general básica consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera. El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. La preparación y el servicio de los alimentos se organiza a través de: Un esquema de corresponsabilidad organizada en Comisiones de Administración Escolar (CAE), integradas por un docente y cinco padres de familia. Incorpora una estrategia de inclusión económica y social Objetivo Dinamizar la economía nacional a partir de la integración de pequeños productores de granola en hojuelas. El almuerzo escolar Es entregado listo para el consumo Su diseño se efectúa tomando en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad Su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando las compras locales y directas a pequeños productores. Comprende de: Un plato fuerte, guarnición, postre, bebida y pan en raciones de acuerdo a los grupos de edad
  • 14. ALIMENTATE ECUADOR Es un programa social del Estado Busca contribuir a la alimentación y nutrición de los sectores más vulnerables del Ecuador a través de la dotación de alimentos Contribuye al mejoramiento del estado nutricional de los niños del área rural, adultos mayores y personas con discapacidad, promoviendo su atención integral. Programa para el Desarrollo Comunitario. Define a su población en base a los estudios de pobreza del Sistema de Selección de Beneficiarios (SELBEN). Consta de los siguientes programas: Protección Alimentaria Objetivo Contribuir a disminuir la inseguridad alimentaria mediante la entrega periódica de aportes alimenticios diversificados, en el marco del derecho a la alimentación. Se trata de la entrega oportuna de raciones alimentarias a: Niños, personas con discapacidad y adultos mayores cuatro veces al año. Beneficiarios: Niños y niñas de 3 a 5 años 11 meses, adultos mayores (65 años y más) y personas con discapacidad que se encuentren bajo la línea de pobreza, establecida por el Registro social. Este programa culminó en 2010 Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI), Reducir la prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5 años atendidos en las unidades de atención de Desarrollo Infantil del INFA, en sus diferentes modalidades Creciendo con Nuestros Hijos CNH y Centros Infan útiles del Buen Vivir CIBV (ex Centro de Desarrollo Infantil - CDI). Proyecto de Atención Integral al Adulto Mayor (PROAM) Contribuir a mejorar la calidad de vida, la situación de salud y la reinserción social (familiar) de la población adulta mayor, en el marco de una atención integral interinstitucional e intersectorial. Beneficiarios: Personas adultas mayores (AM) del Ecuador, de 65 años en adelante, que se encuentran bajo la línea de pobreza, inscritos en el Registro Social, en zonas rurales a nivel nacional. Proyecto Promoción de Alimentos Saludables (PAS) Mejorar e incrementar los hábitos alimenticios saludables en los hogares de la población ecuatoriana revalorizando la cultura alimentaria local e implementado para ello estrategias de formación y comunicación. Estrategias: 1. Promotores. 2. Tiendas. 3. Ferias del Buen Vivir. 4. Plazas del Buen Vivir.
  • 15. Proyecto Alimentario Nutricional Integral (PANI) Se enmarca en el Plan Nacional del Buen Vivir, que contempla a la educación, entendida como formación y capacitación en distintos niveles y ciclos. Es fundamental para fortalecer y diversificar las capacidades y potencialidades individuales y sociales, y promover una ciudadanía participativa y crítica. Objetivos: Prevención y reducción de la prevalencia de anemia y malnutrición de la población objetivo Mejorar las capacidades y potencialida des de la ciudadanía Mejorar la calidad de vida de la población Población objetivo: Niños y niñas de 0 a 59 meses de edad que acceden a los servicios de Desarrollo Infantil Integral del MIES: centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestro Hijos (CNH) a escala nacional 400 000 niños/as. Componentes PANI: Suplementación micronutrientes: Distribución, consumo, adquisiciones. Formación y desarrollo de capacidades integradas: Modelo, capacitaciones, encuentros ciudadanos. c Comunicación: Estrategia, diseño, materiales educacionales comunicacional es, guías, murales, tv, medios locales. Monitoreo: Línea base, mediciones, evaluación impacto social.
  • 16. ESCUELAS SALUDABLES Fundamentación: La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades, estimular los buenos hábitos y luchar para modificar los estilos de vida perjudiciales. Características Realiza acciones integrales de promoción de la salud en torno al centro educativo como una oportunidad para "la vida, el trabajo y el aprendizaje" Propicia el desarrollo humano y sostenible de las niñas, los niños y los jóvenes, Permite el desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud y colaborar en el cuidado de la de su familia y comunidad y apropiarse críticamente de los saberes, competencias, actitudes y destrezas necesarios para comprender y transformar la realidad Forja un nuevo educador capaz de: Producir conocimientos e innovaciones en el campo educativo y pedagógico Crear condiciones agradables para el autoestudio y el autoaprendizaje Lograr que la apropiación de conocimientos ocurra en un ambiente democrático, de autoestima y solidaridad. OBJETIVOS GENERALES Contribuir a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas, psicomotoras, y sociales de los escolares de preescolar y educación básica, ambientales dirigidas a la comunidad educativa y su entorno. Convertir la escuela en un entorno saludable, en una a una sociedad compleja y cambiante, respondiendo de forma positiva a los retos del ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Promover la formación de una cultura de salud y ambiental acorde con el medio sociocultural y el perfil epidemiológico mediante el desarrollo de proyectos pedagógicos que impulsen la construcción de estilos de vida saludables. Promover ambientes escolares saludables mediante la identificación, el control y/o la eliminación de factores de riesgo físicos, psicológicos y sociales y la potencialización de los factores protectores. Mejorar el estado nutricional y de salud de los escolares mediante la orientación de la comunidad educativa para que accedan a las acciones de promoción de la salud, y de prevención de la enfermedad a través de la coordinación de los servicios de salud y nutrición. Desarrollar procesos pedagógicos conducentes a la formación de valores, conocimientos y comportamientos de convivencia ciudadana y participación.
  • 17. COMPONENTES Tres son los componentes fundamentales de esta herramienta para el trabajo integral: 1. La educación en Salud como proceso permanente de enseñanza de estilos de vida saludables y construcción de valores y habilidades para la convivencia pacífica. 2. El Medio ambiente escolar y el entorno saludable como creación no solo de condiciones físicas mínimas sanitarias y de higiene del ambiente físico de la escuela sino del clima emocional y social que afecta el bienestar y la productividad de los estudiantes y la comunidad en general, el desarrollo de habilidades para la vida, las relaciones armónicas y el respeto por la naturaleza. 3. El Acceso a servicios de salud y nutrición como medio de favorecer y proteger el sano crecimiento y desarrollo del escolar. El desarrollo sinérgico de estos tres componentes propicia las condiciones para la paz, puesto que la paz de cada individuo contribuirá a lograr la paz del mundo.
  • 18. LÍNEAS DE ACCIÓN ACCIONES DE EDUCACIÓN EN SALUD En educación en salud la pedagogía es la base del proceso de socialización, mediante la cual los escolares se incorporan a la sociedad, asimilan y reconstruyen la cultura en general y en particular, la relacionada con salud. ACCIONES EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES No solo implican el estado físico y estructural de la escuela sino que incorpora aquellos elementos constitutivos de las relaciones entre los individuos por lo que las acciones deben ir encaminadas a fomentar: las relaciones sociales (maestro - alumno, maestro – maestro, -maestro- padres de familia, alumno – alumno...) y lazos sólidos con relaciones constructivas entre la escuela, la familia y la comunidad. La organización del trabajo, Creación de entornos saludables de manera que los centros educativos cuenten con: Un ambiente físico seguro limpio de las condiciones sanitarias Un ambiente psicosocial armónico y estimulante libre de agresiones de violencia verbal, física o psicológica ACCIONES EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN En general se consideran acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo. Acciones que deben ser orientadas a: La promoción activa del bienestar físico, emocional, mental y social de toda la comunidad educativa La orientación a la comunidad educativa para que acceda a las acciones de promoción y prevención La información a la comunidad educativa sobre los derechos y deberes dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS. La coordinación y vigilancia para que las entidades aseguradoras y prestadoras de servicios de salud desarrollen las acciones de promoción y prevención La vigilancia de los factores o condiciones de riesgo a que está expuesta la población escolar. ACCIONES EN INVESTIGACIÓN Paralelo a los tres componentes básicos de la herramienta " escuela saludable" se deben realizar acciones que permitan: Promover la investigación y el estudio permanente de los problemas de educación y de salud de los escolares; Realizar investigaciones desde diferentes enfoques epistemológicos y metodológicos para avanzar en el desarrollo de estrategias pedagógicas y de promoción de la salud