SlideShare una empresa de Scribd logo
Fumador que no mejora
de su disnea
Leopoldo García Méndez
Médico de familia.
CS de Matamá, Vigo-Pontevedra.
Miembro del Grupo Nacional de Respiratorio de SEMERGEN
La EPOC se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo
aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco. Se
trata de una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada
morbimortalidad, y supone un problema de salud pública de gran magnitud,
ya que actualmente es la cuarta causa de muerte en el mundo.
La prevalencia de la EPOC en adultos de 40-80 años en España se estima
del 10,2 %, aunque varía ampliamente según las distintas áreas
geográficas.
Un grupo de expertos internacionales ha definido el fenotipo clínico de la
EPOC como “aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados,
describen las diferencias entre individuos con EPOC en relación con
parámetros que tienen significado clínico (síntomas, agudizaciones,
respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad o
muerte).
Definición y prevalencia de EPOC
La EPOC es una enfermedad muy heterogénea, por lo que no es
posible describirla utilizando solo el FEV1.
La guía GesEPOC propone cuatro fenotipos que determinan un
tratamiento diferenciado:
1.No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica.
2.Mixto EPOC-asma.
3.Agudizador con enfisema.
4.Agudizador con bronquitis crónica.
Los fenotipos en la EPOC
Según GesEPOC, el fenotipo mixto en la EPOC se define por la presencia de
una obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo, acompañada de
síntomas o signos de una reversibilidad aumentada de la obstrucción.
Dentro del espectro de la obstrucción crónica al flujo aéreo se encuentran
individuos asmáticos fumadores que desarrollan obstrucción no
completamente reversible al flujo aéreo y fumadores sin antecedentes
conocidos de asma cuyo patrón inflamatorio bronquial tiene un predominio de
eosinófilos y se manifiesta clínicamente por un aumento de la reversibilidad al
flujo aéreo. En otras normativas se los conoce como “pacientes con EPOC
con componente asmático prominente” o como “asma que complica la EPOC”.
Definición de fenotipo mixto EPOC-asma
Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente
dos o más agudizaciones moderadas o graves al año, definidas como
aquellas que precisan al menos tratamiento con corticosteroides sistémicos o
antibióticos.
Estas exacerbaciones han de estar separadas al menos cuatro semanas
desde la resolución de la exacerbación previa o seis semanas desde el inicio
de la misma en los casos donde no han recibido tratamiento, para diferenciar
el nuevo episodio de un fracaso terapéutico previo.
Definición de fenotipo agudizador
Caracterizador del fenotipo en la EPOC
Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
Fenotipo agudizador
(> 2 agudizaciones/año)1
Fenotipo
enfisema
Fenotipo
bronquitis crónica
< 2 agudizaciones/año
(no agudizador)
1
Las agudizaciones deberán haber sido tratadas con antibióticos y/o corticoides como mínimo
y separarse al menos 4 semanas entre sí.
(C) (D)
(A)
(B)
Fenotipo mixto
EPOC-asma
Criterios mayores
•Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15 % y
> 400 ml).
•Eosinofilia en esputo.
•Antecedentes personales de asma.
Criterios menores
•Cifras elevadas de IgE total.
•Antecedentes personales de atopia.
•Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones
(incremento del FEV1 > 12 % y > 200 ml).
Para el diagnóstico se deben cumplir dos criterios mayores o uno
mayor y dos menores.
Criterios mayores y menores para
establecer el diagnóstico de fenotipo mixto
De acuerdo al principio de valoración multidimensional, GesEPOC propone
una clasificación de gravedad en cinco niveles, cuyo determinante
principal de gravedad es el índice BODEx y sus distintos cuartiles. En
ausencia de información sobre la distancia recorrida en la prueba de los 6
min marcha, GesEPOC recomienda utilizar el índice BODEx como una
alternativa, únicamente para los niveles I y II (EPOC leve o moderada).
Todos los pacientes que tengan un BODEx igual o superior a 5 puntos
deberían realizar la prueba de ejercicio para precisar su nivel de
gravedad.
Clasificación de gravedad según GesEPOC
Las variables que se pueden utilizar para esta aproximación al nivel de
gravedad son: la obstrucción al flujo aéreo medida por el FEV1 (%), la disnea
medida por la escala MRC, el nivel de actividad física y las hospitalizaciones
en los dos años precedentes.
De acuerdo con la guía GOLD, el punto de corte de FEV1 (%) = 50 % se
considera el umbral para considerar a un paciente grave o muy grave.
La escala MRC de disnea nos permite una aproximación a la gravedad del
paciente.
Diversos estudios han demostrado el valor pronóstico de la disnea, que en
algunos trabajos incluso supera en valor predictivo de mortalidad al FEV1 (%).
Clasificación de gravedad de la EPOC
Algoritmo diagnóstico de los fenotipos clínicos
de la EPOC
Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
Estadios de gravedad de la EPOC
Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
Índice BODEx según GesEPOC
Su principal característica es que presenta un mayor grado de inflamación
eosinofílica bronquial, que sería la responsable de su mayor respuesta
clínica y espirométrica a los CI y justifica el uso de estos asociados a un
LABA como primera opción en el nivel de gravedad I o II, con el objetivo de
mejorar su función pulmonar, los síntomas respiratorios y reducir las
agudizaciones si las hubiere.
En los casos de mayor gravedad (niveles de gravedad III y IV), puede ser
necesario el tratamiento triple CI/LABA más LAMA. Esta triple combinación
ha demostrado su eficacia en pacientes con EPOC que presentaban gran
reversibilidad en la obstrucción al flujo aéreo. Además, el tiotropio ha
demostrado su eficacia en pacientes con asma. También en los casos más
graves (nivel de gravedad IV) se puede añadir al tratamiento la teofilina o, si
existe tos con expectoración crónica, el roflumilast. No existen estudios
específicos sobre la eficacia y la seguridad de estos fármacos en EPOC
grave con fenotipo mixto, pero se conoce la eficacia de ambos fármacos en
el asma.
Tratamiento de la EPOC B:
fenotipo mixto EPOC-asma
CAT
Yo nunca toso 0 1 2 3 4 5 Toso todo el tiempo
No tengo moco en el pecho 0 1 2 3 4 5 Tengo el pecho lleno de moco
No siento el pecho apretado 0 1 2 3 4 5 Siento el pecho apretado
No me falta el aliento al subir
pendientes
0 1 2 3 4 5
Me falta el aliento al subir
pendientes
No tengo limitación para
realizar tareas domésticas
0 1 2 3 4 5
Me siento muy limitado para
realizar tareas domésticas
No tengo problemas para
salir de mi casa
0 1 2 3 4 5
No me siento seguro para salir
de casa
Duermo profundamente 0 1 2 3 4 5
Mi problema respiratorio me
impide dormir
Tengo mucha energía 0 1 2 3 4 5 No tengo ninguna energía
Permite medir el impacto sobre el bienestar y la calidad de vida que
tiene la EPOC. Su puntuación es de 0-40.
Tratamientos de los fenotipos de la EPOC
según GesEPOC
Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
Está bien establecido el incremento del tratamiento según la progresión de
la enfermedad o su gravedad. Sin embargo, es muy escasa la evidencia
existente sobre la posible reducción o retirada de tratamiento en pacientes
EPOC que consiguen una mejoría o estabilidad clínica. Basándose en esta
escasa evidencia, se puede recomendar lo siguiente:
•En pacientes con fenotipo mixto se puede ensayar la reducción de dosis
de CI hasta conseguir la mínima dosis eficaz, al igual que se realiza en el
asma. No se recomienda dejar a estos pacientes con tratamiento con
LABA sin CI.
Adecuación del tratamiento durante
el seguimiento
0 Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso.
1 Disnea al andar deprisa en llano o al andar subiendo una pendiente poco
pronunciada.
2 La disnea le produce la incapacidad de mantener el paso de otras personas
de la misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al
andar en llano al propio paso.
3 La disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros
o después de pocos minutos de andar en llano.
4 La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como
vestirse o desvestirse.
Escala de disnea (MRC) modificada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
erkdel
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
Evel98
 
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Laura LoVe
 
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Laura LoVe
 

La actualidad más candente (20)

Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk BnGina Gral Pediatr Gsk Bn
Gina Gral Pediatr Gsk Bn
 
Tratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asmaTratamiento actual de la crisis de asma
Tratamiento actual de la crisis de asma
 
Exacerbación asmática
Exacerbación asmáticaExacerbación asmática
Exacerbación asmática
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712Talleresresidentes2020epoc 200327105712
Talleresresidentes2020epoc 200327105712
 
Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650Talleresresidentes2020asma 200327105650
Talleresresidentes2020asma 200327105650
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 
Manejo del Asma Grave
Manejo del Asma GraveManejo del Asma Grave
Manejo del Asma Grave
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Marco teórico 4

(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estableTratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estable
KARLACHICAIZABOSQUEZ
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
Paul Palacios
 

Similar a Marco teórico 4 (20)

Bolcanepocdef
BolcanepocdefBolcanepocdef
Bolcanepocdef
 
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención PrimariaGuía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
Guía para el manejo de la EPOC en Atención Primaria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
(2012-02-21)El agudizador frecuente en la epoc.doc
 
Tratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estableTratamiento farmacologico del epoc estable
Tratamiento farmacologico del epoc estable
 
Epoc nuevos concetos gesepoc
Epoc nuevos concetos gesepocEpoc nuevos concetos gesepoc
Epoc nuevos concetos gesepoc
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 
Ges epoc
Ges epocGes epoc
Ges epoc
 
gesEPOC
gesEPOCgesEPOC
gesEPOC
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 

Marco teórico 4

  • 1. Fumador que no mejora de su disnea Leopoldo García Méndez Médico de familia. CS de Matamá, Vigo-Pontevedra. Miembro del Grupo Nacional de Respiratorio de SEMERGEN
  • 2. La EPOC se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente al humo de tabaco. Se trata de una enfermedad infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad, y supone un problema de salud pública de gran magnitud, ya que actualmente es la cuarta causa de muerte en el mundo. La prevalencia de la EPOC en adultos de 40-80 años en España se estima del 10,2 %, aunque varía ampliamente según las distintas áreas geográficas. Un grupo de expertos internacionales ha definido el fenotipo clínico de la EPOC como “aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados, describen las diferencias entre individuos con EPOC en relación con parámetros que tienen significado clínico (síntomas, agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad o muerte). Definición y prevalencia de EPOC
  • 3. La EPOC es una enfermedad muy heterogénea, por lo que no es posible describirla utilizando solo el FEV1. La guía GesEPOC propone cuatro fenotipos que determinan un tratamiento diferenciado: 1.No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica. 2.Mixto EPOC-asma. 3.Agudizador con enfisema. 4.Agudizador con bronquitis crónica. Los fenotipos en la EPOC
  • 4. Según GesEPOC, el fenotipo mixto en la EPOC se define por la presencia de una obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo, acompañada de síntomas o signos de una reversibilidad aumentada de la obstrucción. Dentro del espectro de la obstrucción crónica al flujo aéreo se encuentran individuos asmáticos fumadores que desarrollan obstrucción no completamente reversible al flujo aéreo y fumadores sin antecedentes conocidos de asma cuyo patrón inflamatorio bronquial tiene un predominio de eosinófilos y se manifiesta clínicamente por un aumento de la reversibilidad al flujo aéreo. En otras normativas se los conoce como “pacientes con EPOC con componente asmático prominente” o como “asma que complica la EPOC”. Definición de fenotipo mixto EPOC-asma
  • 5. Se define como fenotipo agudizador a todo paciente con EPOC que presente dos o más agudizaciones moderadas o graves al año, definidas como aquellas que precisan al menos tratamiento con corticosteroides sistémicos o antibióticos. Estas exacerbaciones han de estar separadas al menos cuatro semanas desde la resolución de la exacerbación previa o seis semanas desde el inicio de la misma en los casos donde no han recibido tratamiento, para diferenciar el nuevo episodio de un fracaso terapéutico previo. Definición de fenotipo agudizador
  • 6. Caracterizador del fenotipo en la EPOC Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC). Fenotipo agudizador (> 2 agudizaciones/año)1 Fenotipo enfisema Fenotipo bronquitis crónica < 2 agudizaciones/año (no agudizador) 1 Las agudizaciones deberán haber sido tratadas con antibióticos y/o corticoides como mínimo y separarse al menos 4 semanas entre sí. (C) (D) (A) (B) Fenotipo mixto EPOC-asma
  • 7. Criterios mayores •Prueba broncodilatadora muy positiva (incremento del FEV1 > 15 % y > 400 ml). •Eosinofilia en esputo. •Antecedentes personales de asma. Criterios menores •Cifras elevadas de IgE total. •Antecedentes personales de atopia. •Prueba broncodilatadora positiva en al menos dos ocasiones (incremento del FEV1 > 12 % y > 200 ml). Para el diagnóstico se deben cumplir dos criterios mayores o uno mayor y dos menores. Criterios mayores y menores para establecer el diagnóstico de fenotipo mixto
  • 8. De acuerdo al principio de valoración multidimensional, GesEPOC propone una clasificación de gravedad en cinco niveles, cuyo determinante principal de gravedad es el índice BODEx y sus distintos cuartiles. En ausencia de información sobre la distancia recorrida en la prueba de los 6 min marcha, GesEPOC recomienda utilizar el índice BODEx como una alternativa, únicamente para los niveles I y II (EPOC leve o moderada). Todos los pacientes que tengan un BODEx igual o superior a 5 puntos deberían realizar la prueba de ejercicio para precisar su nivel de gravedad. Clasificación de gravedad según GesEPOC
  • 9. Las variables que se pueden utilizar para esta aproximación al nivel de gravedad son: la obstrucción al flujo aéreo medida por el FEV1 (%), la disnea medida por la escala MRC, el nivel de actividad física y las hospitalizaciones en los dos años precedentes. De acuerdo con la guía GOLD, el punto de corte de FEV1 (%) = 50 % se considera el umbral para considerar a un paciente grave o muy grave. La escala MRC de disnea nos permite una aproximación a la gravedad del paciente. Diversos estudios han demostrado el valor pronóstico de la disnea, que en algunos trabajos incluso supera en valor predictivo de mortalidad al FEV1 (%). Clasificación de gravedad de la EPOC
  • 10. Algoritmo diagnóstico de los fenotipos clínicos de la EPOC Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
  • 11. Estadios de gravedad de la EPOC Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
  • 13. Su principal característica es que presenta un mayor grado de inflamación eosinofílica bronquial, que sería la responsable de su mayor respuesta clínica y espirométrica a los CI y justifica el uso de estos asociados a un LABA como primera opción en el nivel de gravedad I o II, con el objetivo de mejorar su función pulmonar, los síntomas respiratorios y reducir las agudizaciones si las hubiere. En los casos de mayor gravedad (niveles de gravedad III y IV), puede ser necesario el tratamiento triple CI/LABA más LAMA. Esta triple combinación ha demostrado su eficacia en pacientes con EPOC que presentaban gran reversibilidad en la obstrucción al flujo aéreo. Además, el tiotropio ha demostrado su eficacia en pacientes con asma. También en los casos más graves (nivel de gravedad IV) se puede añadir al tratamiento la teofilina o, si existe tos con expectoración crónica, el roflumilast. No existen estudios específicos sobre la eficacia y la seguridad de estos fármacos en EPOC grave con fenotipo mixto, pero se conoce la eficacia de ambos fármacos en el asma. Tratamiento de la EPOC B: fenotipo mixto EPOC-asma
  • 14. CAT Yo nunca toso 0 1 2 3 4 5 Toso todo el tiempo No tengo moco en el pecho 0 1 2 3 4 5 Tengo el pecho lleno de moco No siento el pecho apretado 0 1 2 3 4 5 Siento el pecho apretado No me falta el aliento al subir pendientes 0 1 2 3 4 5 Me falta el aliento al subir pendientes No tengo limitación para realizar tareas domésticas 0 1 2 3 4 5 Me siento muy limitado para realizar tareas domésticas No tengo problemas para salir de mi casa 0 1 2 3 4 5 No me siento seguro para salir de casa Duermo profundamente 0 1 2 3 4 5 Mi problema respiratorio me impide dormir Tengo mucha energía 0 1 2 3 4 5 No tengo ninguna energía Permite medir el impacto sobre el bienestar y la calidad de vida que tiene la EPOC. Su puntuación es de 0-40.
  • 15. Tratamientos de los fenotipos de la EPOC según GesEPOC Tomado de Guía española de EPOC (GesEPOC).
  • 16. Está bien establecido el incremento del tratamiento según la progresión de la enfermedad o su gravedad. Sin embargo, es muy escasa la evidencia existente sobre la posible reducción o retirada de tratamiento en pacientes EPOC que consiguen una mejoría o estabilidad clínica. Basándose en esta escasa evidencia, se puede recomendar lo siguiente: •En pacientes con fenotipo mixto se puede ensayar la reducción de dosis de CI hasta conseguir la mínima dosis eficaz, al igual que se realiza en el asma. No se recomienda dejar a estos pacientes con tratamiento con LABA sin CI. Adecuación del tratamiento durante el seguimiento
  • 17. 0 Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso. 1 Disnea al andar deprisa en llano o al andar subiendo una pendiente poco pronunciada. 2 La disnea le produce la incapacidad de mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano o tener que parar a descansar al andar en llano al propio paso. 3 La disnea hace que tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros o después de pocos minutos de andar en llano. 4 La disnea impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse. Escala de disnea (MRC) modificada