SlideShare una empresa de Scribd logo
Residente de 2º año de Medicina de familia
             Cauther Omaera Abou Saadh
   -El EPOC se define como enfermedad prevenible
    y tratable caracterizada por una limitación
    crónica y poco reversible al flujo aéreo.

   Esta limitación al flujo aéreo es por lo general
    progresiva y esta asociada a una reacción
    inflamatoria anómala a partículas nocivas o
    gases, principalmente al humo del tabaco.

   Aunque el EPOC afecta a los pulmones, también
    tiene efectos sistémicos.
 Enfermedad prevenible, tratable y con
  repercusión sistémica.
 La principal causa es el humo del tabaco
 En España ,la prevalencia es del 10,2% ,entre
  edades de 40 y 80 años.
 4º causa de pérdida de años de vida con
  capacidad plena
 Consume 2% del presupuesto de sanidad de
  nuestro país
 A nivel mundial representa 4º causa de
  mortalidad.
 En 2030 constituirá 3º causa principal de muerte
  con el 8,6%.
 Infradiagnóstico
 Diagnóstico incorrecto
 Tabaquismo,como problema de salud pública,
  más del 90% de los EPOC son o han sido
  fumadores
 Persistencia de los síntomas a pesar de TTO
 FEV1 es insuficiente para valorar gravedad
 Exceso de uso de corticoides inhalados, ( 70% de
  los pacientes en estadio leve usa CI).
 Altos costes.
   El parámetro que tradicionalmente se ha utilizado para
    establecer el diagnóstico y el nivel de gravedad de
    paciente con EPOC es la función pulmonar.

   Un FEV1/FVC <70% indica que se trata de un patrón
    obstructivo, y la FEV1 indica el grado de obstrucción.

   Actualmente tras el reconocimiento de la EPOC como una
    enfermedad sistémica, existen otros parámetros, que
    también deben ser considerados para ponderar la gravedad
    de la situación clínica del paciente con EPOC, pero la
    función pulmonar sigue siendo un parámetro fundamental.
 Leve : FEV1/FVC post BD <70%------FEV1 >80%
 Leve : FEV1/FVC post BD <70%------FEV1 >80%
 Moderado: FEV1/FVC post BD <70%---FEV1 50-80%
 Moderado: FEV1/FVC post BD <70%-----FEV1 50-80%

 GRAVE:FV1/FVC post BD<70%.......FEV1 30-50%
  GRAVE :FV1/FVC post BD<70%.......FEV1 30-50%
 Muy grave: FV17FVC post BD <70%.......< 30%30%
 Muy grave: FV17FVC post BD <70%.....FEV1<




(Normativa   SEPAR.Guia Clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento
de la EPOC:Arch Bronconeumol.2008 ;44(5):271-81
   Los pacientes se clasifican por grupos de gravedad A,
    B, C o D según
    . FEV1: Gold 1,2,3 y 4
    . Síntomas (escalas mMRC/CAT)
    . Exacerbaciones/Año

   Grupo A: Pocos síntomas, riesgo bajo de
    exacerbaciones.
   Grupo B: Más síntomas, riesgo bajo de
    exacerbaciones

   Grupo C: Pocos síntomas, riesgo alto de
    exacerbaciones

   Grupo D: Más síntomas, riesgo alto de
    exacerbaciones.
   Disnea , tos y expectoración son los síntomas cardinales del EPOC.
   La disnea de esfuerzo es el síntoma de consulta más frecuente
    Sospecha clínica: la presencia de síntomas o signos clínicos apoyan el Dx
    de EPOC, pero su ausencia cuando existe un factor de riesgo no excluye
    la enfermedad
   Espirometría a toda persona >de 40 años con +de 10 paquetes de
    cigarrillos al año con tos crónica , disnea y expectoración.
     -Fumadores, exfumadores y pac expuestos agentes tóxicos pulmonares
     -Pacientes no fumadores con clínica de EPOC

    Datos a valorar en paciente con EPOC:
    - Historia clínica :factores de riesgo, signos y síntomas
    - Cuantificación de consumo de tabaco
    - Escala de Disnea y CAT
    - nº de exacerbaciones
    - Oximetria
    - FEV1
    - Capacidad de realizar ejercicio
    - IMC (<21% peor pronóstico)
 Mucolíticos: Datos controvertidos.No se
  recomiendan
 Antitusígenos: No deberían utilizarse en los
  pacientes con EPOC.
 Antibioticos : No deben utilizarse de forma
  profiláctica en pacientes con EPOC.
 Inhibidores de Fosfodiesterasa 4 (roflumilast) de
  reciente comercialización. Reducción de
  exacerbaciones y marcadores inflamatorios en
  pacientes con EPOC muy grave ,añadidos al
  tratamiento habitual(incluido en la GOLD)
   DIAGNOSTICO INICIAL DE EPOC EN PACIENTE FUMADOR CON SINTOMAS DE DISNEA
    DE ESFUERZO


   Datos :Varón de 68 años, agente comercial jubilado, fumador
    desde la juventud, bebedor moderado, vida sedentaria,
    alimentación normocalórica. No ha tenido exposición a otros
    agentes nocivos además del tabaco.
   Historia clínica: Paciente fumador de 45 paquetes/año que
    consulta por disnea de esfuerzo y sensación de opresión torácica
    inespecífica desde hace unos meses, que va en aumento y que le
    está afectando en su vida cotidiana (subir escaleras, andar
    rápido...) sobre todo si se compara con otras personas de su
    edad. Presenta además algo de tos y expectoración también
    desde hace varios meses, sobre todo por la mañana pero él lo
    considera "normal por el tabaco". El paciente se muestra
    preocupado porque "cree tener algo de corazón".
   Descripción del caso Paciente fumador consonante (el tabaco
    forma parte de su vida y no cree que le pueda afectar
    demasiado) que presenta tres síntomas respiratorios sugestivos
    de EPOC: disnea limitante de su actividad, tos y expectoración.
    El grado de disnea que presenta correspondería a un grado 2 en
    la escala MCR. Con estos datos es imprescindible la realización de
    pruebas diagnósticas de EPOC
   Examen físico: Peso: 60 kg Talla: 160 cm IMC: 18 TA:
    140/75 Buen estado general, normocoloreado. ORL:
    faringe y otoscopia normal ACR: tonos rítmicos sin soplos,
    ambos campos pulmonares ventilan sin ruidos
    respiratorios. En resumen, la exploración física es anodina
   Pruebas complementarias
   Espirometría CVF: 3040 ml (1420%)
   FEV1: :72%
   FEV1/FVC : 54 %
   Comentario: La espirometría es una prueba
    imprescindibLe en el seguimiento de pacientes EPOC, Este
    paciente tiene una FEV1/FVC < 70%, una CVF normal y una
    FEV1 disminuida (< 80%). Estos valores indican un patrón
    de tipo obstructivo. Además, según el valor de FEV1 en la
    clasificación de obstrucción espirométrica estaría en un
    GOLD 2, moderado.
   Prueba broncodilatadora: resultado negativo.
   Comentario: La realización de la espirometría tras
    inhalación de un beta adrenérgico sirve para diagnosticar
    la reversibilidad de la obstrucción bronquial, si mejora el
    FEV1 > 15% o 200 ml, es positiva. En este caso es negativa,
    lo que descarta asma bronquial.
   Radiografía de tórax: La radiolografía de torax del
    paciente no mostraba hallazgos patológicos. La radiología
    está indicada en el estudio inicial de EPOC tanto para el
    diagnostico diferencial como para descartar
    complicaciones.
   Electrocardiograma: El ECG del paciente muestra un
    ritmo sinusal a 72 lpm, QRS estrecho sin alteraciones de la
    repolarización. El ECG es una prueba sencilla y económica
    que nos permite descartar patología isquémica o core
    pulmonale.
   Hematología y bioquímica: Hemograma normal.
    Bioquímica normal salvo niveles de colesterol total en 246
    mg. El hemograma es útil en el estudio de los pacientes
    EPOC para la detección de anemias o poliglobulias.
   Diagnóstico: Con los datos que tenemos llegamos al diagnóstico
    de que el paciente presenta una EPOC estadio moderado , según
    la gravedad pertenece al Grupo B ( Gold 2011),con un
    CAT:12,mMrc:2, exacerbaciones <2/año.
   Tratamiento: Para el estadio de este paciente es fundamental:
    1.-abandono del hábito tabáquico 2.-Programa de ejercicio
    progresivo para aumentar la tolerancia al mismo 3.-vacunación
    antigripal 4.- Habrá que asegurarse de que el paciente adquiera
    habilidad en utilizar un sistema de inhalación.
   5- Broncodilatadores de acción prolongada: tiotropio o beta
    adrenergicos de acción prolongada como salmeterol o formoterol,
    manteniendo además los de acción corta de rescate. El tiotropio
    es especialmente útil ya que mejora la calidad de vida y la disnea
    así como disminuye las exacerbaciones.
   •Paciente fumadora de 43años con un consumo acumulado de 40
    paquetes año que acude por cansancio , niega disnea ,tos y
    expectoración, el familiar indica que no para de toser y que tíene
    expectoraciones ocasionales de predominio matutino ,con disnea
    ocasional. Ella justifica ``tos de fumadora.´ ´Examen Fisico :anodino
   El médico de familia que la atiende tíene una actitud activa e incidente
    sobre el tabaquismo como eje de todos los males de la paciente.
    ``Evidentemente parece que el tabaco ya le esta afectando y si no lo
    deja vamos acabar mal´´
   -Se ofrece mucolítico, intervención grupal antitabaco……..
   Falta de confianza en la habilidad para leer espirometría???
   Conducta:
   Rx de torax, Ekg,Hemograma (normal),Escala mMRC:0
   Espirometria :FEV1/FVC: 68% ,FEV1:65% CVF: normal
   Comentario: paciente con EPOC moderado,grupo A (Gold 2011).Paciente
    con EPOC moderado por presentar un FEV1 entre un 50 y 80%,y es un
    grupo A, por no presentar exacerbaciones ,y pocos síntomas.
   Por lo tanto ,al ser una paciente con EPOC de grupo A, el tratamiento es
    con broncodilatadores de accion corta (SABA o SAMA),(SABA+SAMA),son
    drogas de primera linea,y si no mejora, broncodilatadores de acción
    prolongada ( LABA o LAMA).
   EPOC EN MUJER OBESA
   Datos :Mujer de 58 años con antecedentes personales de
    obesidad, fumadora de 1 paq/día desde los 20 años de edad.
    Alergica a la Penicilina. Ama de casa. En su actividad diaria,en
    principio niega disnea, pero posteriormente reconoce que desde
    hace 2-3 años presenta disnea de grandes esfuerzos. No ingresos
    hospitalarios ni intervenciones quirúrgicas.
   Historia clínica: Acude a atención primaria preocupada por
    cuadro infección respiratorio de lenta resolución ,hace
    aproximadamente 1 mes con tos , expectoración mucosa, disnea y
    sibilancias .Aunque hoy se encuentra bien..Comenta que este
    cuadro lo ha presentado en 2 oportunidades anteriores en este
    año.
   Descripción del caso Se trata de una paciente con antecedentes
    de tabaquismo y disnea de grandes esfuerzos (mMRC:1) que
    consulta preocupada , por lo que se inicia el estudio de la disnea.
   Examen físico: Obesidad. Eupneica. Buena coloración de piel y
    mucosas. Peso 82,5 kg Talla 150 cm IMC 36,6 SO2 basal: 95% Frec.
    cardiaca: 80 lat/mit AC: tonos rítmicos sin soplos. Ar: buen
    murmullo vesicular con roncus escasos. Resto de la exploración
    física anodina.
 Pruebas  complementarias
 Espirometría:
 Espirometría FVC: 1740 ml (1200 %)
 FEV1: 48,5% (Grave)
 FEV1/FVC :64,2 % (obstructivo)
 Prueba broncodilatadora , con resultado
  negativo
   Radiografía de tórax: ---- sin hallazgos de interes

   Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 80 lat/mit,BRDHH.
   Hematología y bioquímica: Glucosa: 125 mg/dl, colesterol
    221 mg/dl, resto dentro de la normalidad, incluidas
    hormonas tiroideas.
   Otras pruebas: Pulsioximetria: 95%,CAT:9, mMRC:1
   Diagnóstico: EPOC grave , grupo C Gold 2011 OBESIDAD.
    TABAQUISMO
   Tratamiento: Abstención del hábito tabáquico, mediante
    apoyo psicológico y (tratamiento consensuado con la
    paciente) Dieta hipocalorica.Broncodilatadores de acción
    prolongada LABA/IC o LAMA ,o LABA+LAMA.
   Derivar a atención especializada.
  Primaria: disminuir incidencia de la enfermedad
  -Abandono del Hábito tabáquico
  -Actividad física :que reduce el riesgo de EPOC en pacientes
    fumadores.
   -Nutrición: control de peso y talla
 Secundaria: disminuir exacerbaciones en pac. Con EPOC.

  -Tratamiento adecuado.
    Vacunas: Antigripal a todos los EPOC y la antineumocóccica
    a los EPOC del grupo C y D.
   Terciaria: Rehabilitación pulmonar, como un programa
    multidiciplinario de educación y entrenamiento físico.
   • La valoración de la EPOC requiere determinar el
    impacto de los síntomas y el riesgo de exacerbaciones
   • La comorbilidad debe ser activamente valorada y
    tratada
   • El manejo de la enfermedad se centra en la reducción
    de síntomas
   • Los broncodilatadores siguen siendo la base del
    tratamiento de la EPOC ,los BD de acción prolongada se
    prefiere antes de lo de acción corta.
   • Los corticoides inhalados combinados con
    broncodilatadores son fármacos de primera elección en
    pacientes con EPOC grave y/o exacerbaciones
    frecuentes .
   La terapia BD combinada se prefiere antes de la
    monoterapia
   • Los inhibidores de la fosfodiesterasa-4 se indican en
    pacientes con EPOC muy grave (fármaco de 2º línea).
Clasificaci n de los pacientes con epoc

Más contenido relacionado

Destacado

Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezCristian Díaz Cava
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
Laura Dominguez
 

Destacado (20)

Manejo de la fiebre en lactante
Manejo de la fiebre en lactanteManejo de la fiebre en lactante
Manejo de la fiebre en lactante
 
Sesión clínica cannabis.
Sesión clínica cannabis.Sesión clínica cannabis.
Sesión clínica cannabis.
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Mitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatologíaMitos y perlas en reumatología
Mitos y perlas en reumatología
 
Resultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaeraResultado de investigación omaera
Resultado de investigación omaera
 
Dislipemia rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
Dislipemia  rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainasDislipemia  rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
Dislipemia rcv - factores emrgentes -afecciones reumaticas -estainas
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Inr alto. conducta en urgencias.
Inr alto. conducta en urgencias.Inr alto. conducta en urgencias.
Inr alto. conducta en urgencias.
 
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)Epilepsia en ancianos 2015 (1)
Epilepsia en ancianos 2015 (1)
 
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínicaManejo de los corticoides en la práctica clínica
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Anamnesis 2010
Anamnesis 2010Anamnesis 2010
Anamnesis 2010
 
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Epoc caso clinico
Epoc caso clinicoEpoc caso clinico
Epoc caso clinico
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 

Similar a Clasificaci n de los pacientes con epoc

Epoc
EpocEpoc
Epoc
Epoc Epoc
EPOC
EPOC EPOC
Epoc guia
Epoc guiaEpoc guia
Epoc guia
Epoc guiaEpoc guia
Epoc guia
benitezmeli
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
Miriam
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
Paul Palacios
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Lucía Gorreto López
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnri Fernandez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnri Fernandez
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
ErwinRiberaAez
 
Epoc
EpocEpoc
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
UGC Farmacia Granada
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Clasificaci n de los pacientes con epoc (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
Epoc guia
Epoc guiaEpoc guia
Epoc guia
 
Epoc guia
Epoc guiaEpoc guia
Epoc guia
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404Epoc javi-y-laura-160218124404
Epoc javi-y-laura-160218124404
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
Casos clínicos. taller de epoc para médicos jornadas 2011
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 
(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC(2016.02.09) - EPOC - DOC
(2016.02.09) - EPOC - DOC
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
 
Bolcanepocdef
BolcanepocdefBolcanepocdef
Bolcanepocdef
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Sesion
SesionSesion
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Clasificaci n de los pacientes con epoc

  • 1. Residente de 2º año de Medicina de familia Cauther Omaera Abou Saadh
  • 2. -El EPOC se define como enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo.  Esta limitación al flujo aéreo es por lo general progresiva y esta asociada a una reacción inflamatoria anómala a partículas nocivas o gases, principalmente al humo del tabaco.  Aunque el EPOC afecta a los pulmones, también tiene efectos sistémicos.
  • 3.  Enfermedad prevenible, tratable y con repercusión sistémica.  La principal causa es el humo del tabaco  En España ,la prevalencia es del 10,2% ,entre edades de 40 y 80 años.  4º causa de pérdida de años de vida con capacidad plena  Consume 2% del presupuesto de sanidad de nuestro país  A nivel mundial representa 4º causa de mortalidad.  En 2030 constituirá 3º causa principal de muerte con el 8,6%.
  • 4.  Infradiagnóstico  Diagnóstico incorrecto  Tabaquismo,como problema de salud pública, más del 90% de los EPOC son o han sido fumadores  Persistencia de los síntomas a pesar de TTO  FEV1 es insuficiente para valorar gravedad  Exceso de uso de corticoides inhalados, ( 70% de los pacientes en estadio leve usa CI).  Altos costes.
  • 5. El parámetro que tradicionalmente se ha utilizado para establecer el diagnóstico y el nivel de gravedad de paciente con EPOC es la función pulmonar.  Un FEV1/FVC <70% indica que se trata de un patrón obstructivo, y la FEV1 indica el grado de obstrucción.  Actualmente tras el reconocimiento de la EPOC como una enfermedad sistémica, existen otros parámetros, que también deben ser considerados para ponderar la gravedad de la situación clínica del paciente con EPOC, pero la función pulmonar sigue siendo un parámetro fundamental.
  • 6.  Leve : FEV1/FVC post BD <70%------FEV1 >80%  Leve : FEV1/FVC post BD <70%------FEV1 >80%  Moderado: FEV1/FVC post BD <70%---FEV1 50-80%  Moderado: FEV1/FVC post BD <70%-----FEV1 50-80%   GRAVE:FV1/FVC post BD<70%.......FEV1 30-50% GRAVE :FV1/FVC post BD<70%.......FEV1 30-50%  Muy grave: FV17FVC post BD <70%.......< 30%30%  Muy grave: FV17FVC post BD <70%.....FEV1< (Normativa SEPAR.Guia Clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC:Arch Bronconeumol.2008 ;44(5):271-81
  • 7. Los pacientes se clasifican por grupos de gravedad A, B, C o D según . FEV1: Gold 1,2,3 y 4 . Síntomas (escalas mMRC/CAT) . Exacerbaciones/Año  Grupo A: Pocos síntomas, riesgo bajo de exacerbaciones.  Grupo B: Más síntomas, riesgo bajo de exacerbaciones  Grupo C: Pocos síntomas, riesgo alto de exacerbaciones  Grupo D: Más síntomas, riesgo alto de exacerbaciones.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Disnea , tos y expectoración son los síntomas cardinales del EPOC.  La disnea de esfuerzo es el síntoma de consulta más frecuente  Sospecha clínica: la presencia de síntomas o signos clínicos apoyan el Dx de EPOC, pero su ausencia cuando existe un factor de riesgo no excluye la enfermedad  Espirometría a toda persona >de 40 años con +de 10 paquetes de cigarrillos al año con tos crónica , disnea y expectoración. -Fumadores, exfumadores y pac expuestos agentes tóxicos pulmonares -Pacientes no fumadores con clínica de EPOC  Datos a valorar en paciente con EPOC: - Historia clínica :factores de riesgo, signos y síntomas - Cuantificación de consumo de tabaco - Escala de Disnea y CAT - nº de exacerbaciones - Oximetria - FEV1 - Capacidad de realizar ejercicio - IMC (<21% peor pronóstico)
  • 11.
  • 12.  Mucolíticos: Datos controvertidos.No se recomiendan  Antitusígenos: No deberían utilizarse en los pacientes con EPOC.  Antibioticos : No deben utilizarse de forma profiláctica en pacientes con EPOC.  Inhibidores de Fosfodiesterasa 4 (roflumilast) de reciente comercialización. Reducción de exacerbaciones y marcadores inflamatorios en pacientes con EPOC muy grave ,añadidos al tratamiento habitual(incluido en la GOLD)
  • 13. DIAGNOSTICO INICIAL DE EPOC EN PACIENTE FUMADOR CON SINTOMAS DE DISNEA DE ESFUERZO  Datos :Varón de 68 años, agente comercial jubilado, fumador desde la juventud, bebedor moderado, vida sedentaria, alimentación normocalórica. No ha tenido exposición a otros agentes nocivos además del tabaco.  Historia clínica: Paciente fumador de 45 paquetes/año que consulta por disnea de esfuerzo y sensación de opresión torácica inespecífica desde hace unos meses, que va en aumento y que le está afectando en su vida cotidiana (subir escaleras, andar rápido...) sobre todo si se compara con otras personas de su edad. Presenta además algo de tos y expectoración también desde hace varios meses, sobre todo por la mañana pero él lo considera "normal por el tabaco". El paciente se muestra preocupado porque "cree tener algo de corazón".  Descripción del caso Paciente fumador consonante (el tabaco forma parte de su vida y no cree que le pueda afectar demasiado) que presenta tres síntomas respiratorios sugestivos de EPOC: disnea limitante de su actividad, tos y expectoración. El grado de disnea que presenta correspondería a un grado 2 en la escala MCR. Con estos datos es imprescindible la realización de pruebas diagnósticas de EPOC
  • 14. Examen físico: Peso: 60 kg Talla: 160 cm IMC: 18 TA: 140/75 Buen estado general, normocoloreado. ORL: faringe y otoscopia normal ACR: tonos rítmicos sin soplos, ambos campos pulmonares ventilan sin ruidos respiratorios. En resumen, la exploración física es anodina  Pruebas complementarias  Espirometría CVF: 3040 ml (1420%)  FEV1: :72%  FEV1/FVC : 54 %  Comentario: La espirometría es una prueba imprescindibLe en el seguimiento de pacientes EPOC, Este paciente tiene una FEV1/FVC < 70%, una CVF normal y una FEV1 disminuida (< 80%). Estos valores indican un patrón de tipo obstructivo. Además, según el valor de FEV1 en la clasificación de obstrucción espirométrica estaría en un GOLD 2, moderado.  Prueba broncodilatadora: resultado negativo.
  • 15. Comentario: La realización de la espirometría tras inhalación de un beta adrenérgico sirve para diagnosticar la reversibilidad de la obstrucción bronquial, si mejora el FEV1 > 15% o 200 ml, es positiva. En este caso es negativa, lo que descarta asma bronquial.  Radiografía de tórax: La radiolografía de torax del paciente no mostraba hallazgos patológicos. La radiología está indicada en el estudio inicial de EPOC tanto para el diagnostico diferencial como para descartar complicaciones.  Electrocardiograma: El ECG del paciente muestra un ritmo sinusal a 72 lpm, QRS estrecho sin alteraciones de la repolarización. El ECG es una prueba sencilla y económica que nos permite descartar patología isquémica o core pulmonale.  Hematología y bioquímica: Hemograma normal. Bioquímica normal salvo niveles de colesterol total en 246 mg. El hemograma es útil en el estudio de los pacientes EPOC para la detección de anemias o poliglobulias.
  • 16. Diagnóstico: Con los datos que tenemos llegamos al diagnóstico de que el paciente presenta una EPOC estadio moderado , según la gravedad pertenece al Grupo B ( Gold 2011),con un CAT:12,mMrc:2, exacerbaciones <2/año.  Tratamiento: Para el estadio de este paciente es fundamental: 1.-abandono del hábito tabáquico 2.-Programa de ejercicio progresivo para aumentar la tolerancia al mismo 3.-vacunación antigripal 4.- Habrá que asegurarse de que el paciente adquiera habilidad en utilizar un sistema de inhalación.  5- Broncodilatadores de acción prolongada: tiotropio o beta adrenergicos de acción prolongada como salmeterol o formoterol, manteniendo además los de acción corta de rescate. El tiotropio es especialmente útil ya que mejora la calidad de vida y la disnea así como disminuye las exacerbaciones.
  • 17. •Paciente fumadora de 43años con un consumo acumulado de 40 paquetes año que acude por cansancio , niega disnea ,tos y expectoración, el familiar indica que no para de toser y que tíene expectoraciones ocasionales de predominio matutino ,con disnea ocasional. Ella justifica ``tos de fumadora.´ ´Examen Fisico :anodino  El médico de familia que la atiende tíene una actitud activa e incidente sobre el tabaquismo como eje de todos los males de la paciente. ``Evidentemente parece que el tabaco ya le esta afectando y si no lo deja vamos acabar mal´´  -Se ofrece mucolítico, intervención grupal antitabaco……..  Falta de confianza en la habilidad para leer espirometría???  Conducta:  Rx de torax, Ekg,Hemograma (normal),Escala mMRC:0  Espirometria :FEV1/FVC: 68% ,FEV1:65% CVF: normal  Comentario: paciente con EPOC moderado,grupo A (Gold 2011).Paciente con EPOC moderado por presentar un FEV1 entre un 50 y 80%,y es un grupo A, por no presentar exacerbaciones ,y pocos síntomas.  Por lo tanto ,al ser una paciente con EPOC de grupo A, el tratamiento es con broncodilatadores de accion corta (SABA o SAMA),(SABA+SAMA),son drogas de primera linea,y si no mejora, broncodilatadores de acción prolongada ( LABA o LAMA).
  • 18. EPOC EN MUJER OBESA  Datos :Mujer de 58 años con antecedentes personales de obesidad, fumadora de 1 paq/día desde los 20 años de edad. Alergica a la Penicilina. Ama de casa. En su actividad diaria,en principio niega disnea, pero posteriormente reconoce que desde hace 2-3 años presenta disnea de grandes esfuerzos. No ingresos hospitalarios ni intervenciones quirúrgicas.  Historia clínica: Acude a atención primaria preocupada por cuadro infección respiratorio de lenta resolución ,hace aproximadamente 1 mes con tos , expectoración mucosa, disnea y sibilancias .Aunque hoy se encuentra bien..Comenta que este cuadro lo ha presentado en 2 oportunidades anteriores en este año.  Descripción del caso Se trata de una paciente con antecedentes de tabaquismo y disnea de grandes esfuerzos (mMRC:1) que consulta preocupada , por lo que se inicia el estudio de la disnea.  Examen físico: Obesidad. Eupneica. Buena coloración de piel y mucosas. Peso 82,5 kg Talla 150 cm IMC 36,6 SO2 basal: 95% Frec. cardiaca: 80 lat/mit AC: tonos rítmicos sin soplos. Ar: buen murmullo vesicular con roncus escasos. Resto de la exploración física anodina.
  • 19.  Pruebas complementarias  Espirometría:  Espirometría FVC: 1740 ml (1200 %)  FEV1: 48,5% (Grave)  FEV1/FVC :64,2 % (obstructivo)  Prueba broncodilatadora , con resultado negativo
  • 20. Radiografía de tórax: ---- sin hallazgos de interes  Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 80 lat/mit,BRDHH.  Hematología y bioquímica: Glucosa: 125 mg/dl, colesterol 221 mg/dl, resto dentro de la normalidad, incluidas hormonas tiroideas.  Otras pruebas: Pulsioximetria: 95%,CAT:9, mMRC:1  Diagnóstico: EPOC grave , grupo C Gold 2011 OBESIDAD. TABAQUISMO  Tratamiento: Abstención del hábito tabáquico, mediante apoyo psicológico y (tratamiento consensuado con la paciente) Dieta hipocalorica.Broncodilatadores de acción prolongada LABA/IC o LAMA ,o LABA+LAMA.  Derivar a atención especializada.
  • 21.  Primaria: disminuir incidencia de la enfermedad -Abandono del Hábito tabáquico -Actividad física :que reduce el riesgo de EPOC en pacientes fumadores. -Nutrición: control de peso y talla  Secundaria: disminuir exacerbaciones en pac. Con EPOC. -Tratamiento adecuado. Vacunas: Antigripal a todos los EPOC y la antineumocóccica a los EPOC del grupo C y D. Terciaria: Rehabilitación pulmonar, como un programa multidiciplinario de educación y entrenamiento físico.
  • 22. • La valoración de la EPOC requiere determinar el impacto de los síntomas y el riesgo de exacerbaciones  • La comorbilidad debe ser activamente valorada y tratada  • El manejo de la enfermedad se centra en la reducción de síntomas  • Los broncodilatadores siguen siendo la base del tratamiento de la EPOC ,los BD de acción prolongada se prefiere antes de lo de acción corta.  • Los corticoides inhalados combinados con broncodilatadores son fármacos de primera elección en pacientes con EPOC grave y/o exacerbaciones frecuentes .  La terapia BD combinada se prefiere antes de la monoterapia  • Los inhibidores de la fosfodiesterasa-4 se indican en pacientes con EPOC muy grave (fármaco de 2º línea).