SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÒRICO
En el presente trabajo se expondrá una problemática contemporánea como
es la adicción a la tecnología, para ser más específicos, nos centraremos en
las afecciones a la calidad de vida de las personas que están inmersas en esta
temática, apoyándonos en documentos digitales relacionados al uso del
internet que nos permitan dar una explicación clara y precisa.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generan
profundos cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es
especialmente notable en los adolescentes, se hace imprescindible describir
posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo
psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de
la identidad personal. Así mismo no cabe duda de la importancia de implicar
en la prevención a los agentes socializadores porque está demostrada su
influencia en los usos que hace el adolescente de las TIC, especialmente de
Internet, móvil y videojuegos.
En el Ecuador, de acuerdo con el INEC, el perfil del internauta está definido
así: más hombres que mujeres, que usa la red principalmente para
comunicarse, informarse, educarse y trabajar. Además, se conecta desde su
hogar, un acceso público, instituciones educativas y trabajo. La mayoría de
usuarios son jóvenes entre 16 y 24 años.
A la par del desarrollo están emergiendo un nuevo tipo de desadaptaciones
conductuales producto de la generalización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Si bien estas herramientas fueron
creadas como tecnologías para informar y comunicar, su propio diseño es
susceptible de afectar a la voluntad de control, lo cual, junto con otros
factores personales y ambientales, facilita la conducta adictiva. A esta
conducta adictiva se la conoce como “internet adiction”.
La adolescencia es una etapa que merece una atención especial con respecto
a sus relaciones conlas TIC, sobretodo porquees un colectivo muy sensible
al momento y al entorno social en el que vive y también porque estas
tecnologías están especialmente presentes en su vida. Los adolescentes,
fascinados por Internet, el móvil (teléfono celular) y los videojuegos, han
encontrado en estas tecnologías un medio extraordinario de relación,
comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión.
Poco a poco, esto conlleva que las TIC se conviertan en un elemento
importante e imprescindible en sus vidas.
El diagnóstico de la adicción a las TIC parte del mismo principio que las
adicciones a substancias. Se señalan tres síntomas nucleares: incapacidad de
controle impotencia, la conductase realiza peseal intento de controlarla y/o
no se puede detener una vez iniciada y dependencia psicológica. Incluye el
deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o focalización
atencional (la actividad se convierte en la más importante al dominar
pensamientos y sentimientos).
Esto produce efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la
persona (conflicto intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar) y/o
su ámbito familiar y social (conflicto interpersonal: trabajo, estudio, ocio,
relaciones sociales, etc.). Los síntomas no esenciales más frecuentes son:
 Tolerancia y abstinencia.
 Modificación del estado deánimo. Sensación creciente de tensión que
precede inmediatamente el inicio de la conducta. Placer o alivio
mientras se realiza la conducta. Agitación o irritabilidad si no es
posible realizar la conducta.
 Euforia y trance mientras se desarrolla la actividad.
 Negación, ocultación y/o minimización.
 Sentimientos de culpa y disminución de la autoestima.
 Riesgo de recaída y de reinstauración de la adicción.
Un indicador destacable es que la intensidad de los síntomas aumenta
gradualmente. Se permanece muchas horas conectado y/o sepierde la noción
del tiempo, sibien no es posible establecer un límite temporal que diferencie
el uso seguro del uso adictivo. El adolescente es incapaz de interrumpir la
conexión (‘un minuto más’, ‘ahora voy’)y seconecta, pesea no pretenderlo,
argumentándose diferentes excusas o se conecta antes de lo habitual y
durante más tiempo. En este contexto, empiezan los comentarios de amigos
y familiares, por lo que se niega o minimiza la duración de la conexión.
También se descuida el aspecto, se pierden horas de sueño y se alteran los
hábitos de alimentación. Así mismo, podemos observar cómo se utiliza
Internet para obtener satisfacción inmediata y huir de los problemas. Se
siente una intensa intimidad en línea y se busca euforia, ‘colocón’ o estado
de ‘trance’ a través de la red. Todo gira en torno a la realidad virtual. La red
domina su vida con una total focalización atencional. Se observan, a nivel
escolar, efectos perjudiciales graves (fracaso escolar, abandono de estudios)
y se pueden producir pequeños hurtos para compras de elementos y créditos
para juegos. Aparecen sentimientos de culpa y disminución dela autoestima.
El adolescente siente que Internet es el único lugar donde puede sentirse
bien, pero a la larga aparece soledad, y reducción del bienestar psicológico.
Para conseguir la excitación del principio, y debido a la tolerancia, serecurre
a trucos como aumentar el número de conversaciones abiertas en un chat. Se
pueden observar síntomas físicos ypsicológicos de abstinencia (alteraciones
del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad) en caso
de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poderllevarla a cabo, a la
lentitud de la conexión o por no encontrar qué o a quién se busca. Algunos
casos puedentener ‘cibercrisis’ mostrando agitación y movimientos como el
de mecanografiar pese a no estar delante del computador.
Hablando un poco acerca de las herramientas por las cuales las personas
acceden a internet tenemos que la adicción al móvil (teléfono celular) está
muy cuestionada. Aunque no se dispone de literatura científica con datos
fiables sobre su prevalencia, sintomatología o casos clínicos, los medios de
comunicación insisten en su poder adictivo e informan de centros para su
tratamiento. De hecho, hay mucha menos literatura científica sobreadicción
al móvil que sobre adición a Internet. El móvil, no tiene la capacidad
reforzante inmediata de Internet. Por tanto, en este caso parece prudente
hablar de uso desadaptativo y no de un patrón adictivo. Uso que podría
remitir en adultos y adolescentes con las adecuadas pautas educativas.
Conviene tener en cuenta que todas las aplicaciones a Internet no tienen la
misma capacidad adictiva. El riesgo de adicción a Internet en la adolescencia
está directamente relacionado con el grado de relación social de cada
aplicación, la naturaleza de la relación que el jugador establece con otros
internautas, la dimensión para explorar, la incertidumbre y la posibilidad de
alcanzar un estatus que le diferencie de los demás. Otros factores son la
interacción que se establece entre el adolescente y el computador y la
sincronía de la respuesta (prácticamente en tiempo real). Por ejemplo, los
juegos de rol en línea denominados Massively Multiplayer Online Games
(MMOG) son altamente adictivos debido al alto grado de comunicación, al
tipo de interacción con el ordenador y a la rapidez de la respuesta.
A pesar de todo lo mencionado anteriormente con respecto a la temática, es
necesario reconocer el uso del internet en diversas áreas, por ejemplo, es
destacable recalcar que el uso del internet como herramienta de estudio
contribuye positivamente al rendimiento académico, puesto queel estudiante
debe seleccionar, analizar y comprender la información encontrada, lo que
se corroboraal aplicar el coeficiente de Pearson y obtener un valor de 0.80.
Sin embargo, los deberes desarrollados por los estudiantes con información
obtenida de Internet presentan una realidad diferente: el 66.67% de los
trabajos se califican entre bueno y regular, lo que evidencia la falta de aporte
a la calidad de los mismos: en su mayoría los docentes comentan que son
copias textuales de los documentos consultados o contienen información
errada, haciéndose necesario el aporte adicional conun enfoque innovador a
los procesos de consulta, que lleven al análisis crítico y constructivo para
que estas tareas sean procesos productivos de desarrollo de conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologiasAdicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologias
UFPS
 
Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
Lore Campos
 
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
Determinar las causas de la adicción a las redes socialesDeterminar las causas de la adicción a las redes sociales
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
tommy_cipriani
 
Adiccion A La Tecnologia
Adiccion A La TecnologiaAdiccion A La Tecnologia
Adiccion A La Tecnologia
Edherman
 
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
fresia123
 
Power Point Adicción a las TIC
Power Point Adicción a las TICPower Point Adicción a las TIC
Power Point Adicción a las TIC
Rocío Fernández
 
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
Adiccion a las redes sociales y sus consecuenciasAdiccion a las redes sociales y sus consecuencias
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
ChelsyFararoni
 

La actualidad más candente (20)

Adicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologiasAdicción a las nuevas tecnologias
Adicción a las nuevas tecnologias
 
El abuso y mal uso de las tecnologias
El   abuso y  mal uso  de las  tecnologiasEl   abuso y  mal uso  de las  tecnologias
El abuso y mal uso de las tecnologias
 
Ensayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internetEnsayo de adiccion a internet
Ensayo de adiccion a internet
 
Emociones, conductas y personalidad atrofiadas por las redes sociales
Emociones, conductas y personalidad atrofiadas por las redes socialesEmociones, conductas y personalidad atrofiadas por las redes sociales
Emociones, conductas y personalidad atrofiadas por las redes sociales
 
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
Determinar las causas de la adicción a las redes socialesDeterminar las causas de la adicción a las redes sociales
Determinar las causas de la adicción a las redes sociales
 
Adiccion A La Tecnologia
Adiccion A La TecnologiaAdiccion A La Tecnologia
Adiccion A La Tecnologia
 
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
Ensayo los niños entre la televisión y la internet1
 
Power Point Adicción a las TIC
Power Point Adicción a las TICPower Point Adicción a las TIC
Power Point Adicción a las TIC
 
Adicción a las redes sociales en adolescentes.
Adicción a las redes sociales en adolescentes.Adicción a las redes sociales en adolescentes.
Adicción a las redes sociales en adolescentes.
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
 
Uso Responsable de las Redes Sociales
Uso Responsable de las Redes SocialesUso Responsable de las Redes Sociales
Uso Responsable de las Redes Sociales
 
Ada1 b1 equipo titanes
Ada1 b1 equipo titanes Ada1 b1 equipo titanes
Ada1 b1 equipo titanes
 
ADA 1 SEMESTRE2
ADA 1 SEMESTRE2ADA 1 SEMESTRE2
ADA 1 SEMESTRE2
 
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
Adiccion a las redes sociales y sus consecuenciasAdiccion a las redes sociales y sus consecuencias
Adiccion a las redes sociales y sus consecuencias
 
Los jóvenes: uso y abuso de las tecnologías
Los jóvenes: uso y abuso de las tecnologíasLos jóvenes: uso y abuso de las tecnologías
Los jóvenes: uso y abuso de las tecnologías
 
Adicción Nuevas Tecnología
Adicción Nuevas TecnologíaAdicción Nuevas Tecnología
Adicción Nuevas Tecnología
 
Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
 
Como afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentesComo afecta Internet a los adolescentes
Como afecta Internet a los adolescentes
 
Consecuencias positivas y negativas de uso de internet
Consecuencias positivas y negativas de uso de internetConsecuencias positivas y negativas de uso de internet
Consecuencias positivas y negativas de uso de internet
 
Sintomas y consecuencias de la adiccion a las redes sociales
Sintomas y consecuencias de la adiccion a las redes socialesSintomas y consecuencias de la adiccion a las redes sociales
Sintomas y consecuencias de la adiccion a las redes sociales
 

Similar a Marco teórico

Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control  adiccion redes socialesManual de alternativas de control  adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Anamartinez1977
 
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control  adiccion redes socialesManual de alternativas de control  adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Anamartinez1977
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
bell linda
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
w-m-b
 

Similar a Marco teórico (20)

adicción a las redes sociales (TIC)
adicción a las redes sociales (TIC)adicción a las redes sociales (TIC)
adicción a las redes sociales (TIC)
 
Monografico tecnoadicciones
Monografico tecnoadiccionesMonografico tecnoadicciones
Monografico tecnoadicciones
 
Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar Incidencia de la computadora en el hogar
Incidencia de la computadora en el hogar
 
Adicción a la tecnología curso mooc_intef
Adicción a la tecnología curso mooc_intefAdicción a la tecnología curso mooc_intef
Adicción a la tecnología curso mooc_intef
 
TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
 
REDES SOCIALES
REDES SOCIALESREDES SOCIALES
REDES SOCIALES
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control  adiccion redes socialesManual de alternativas de control  adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
 
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control  adiccion redes socialesManual de alternativas de control  adiccion redes sociales
Manual de alternativas de control adiccion redes sociales
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
 
Adiccion internet
Adiccion internetAdiccion internet
Adiccion internet
 
Adiccion al internet
Adiccion al internet Adiccion al internet
Adiccion al internet
 
Niños+tic
Niños+ticNiños+tic
Niños+tic
 
Adicción a las redes sociales
Adicción a las redes socialesAdicción a las redes sociales
Adicción a las redes sociales
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 

Último

6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
informaticampt2016
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
mcorderoa
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (12)

PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 

Marco teórico

  • 1. MARCO TEÒRICO En el presente trabajo se expondrá una problemática contemporánea como es la adicción a la tecnología, para ser más específicos, nos centraremos en las afecciones a la calidad de vida de las personas que están inmersas en esta temática, apoyándonos en documentos digitales relacionados al uso del internet que nos permitan dar una explicación clara y precisa. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) generan profundos cambios en nuestra sociedad. Como esta influencia es especialmente notable en los adolescentes, se hace imprescindible describir posibles desadaptaciones para evaluar el impacto en el desarrollo psicosocial, concretamente en el proceso de socialización y adquisición de la identidad personal. Así mismo no cabe duda de la importancia de implicar en la prevención a los agentes socializadores porque está demostrada su influencia en los usos que hace el adolescente de las TIC, especialmente de Internet, móvil y videojuegos. En el Ecuador, de acuerdo con el INEC, el perfil del internauta está definido así: más hombres que mujeres, que usa la red principalmente para comunicarse, informarse, educarse y trabajar. Además, se conecta desde su hogar, un acceso público, instituciones educativas y trabajo. La mayoría de usuarios son jóvenes entre 16 y 24 años. A la par del desarrollo están emergiendo un nuevo tipo de desadaptaciones conductuales producto de la generalización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si bien estas herramientas fueron creadas como tecnologías para informar y comunicar, su propio diseño es susceptible de afectar a la voluntad de control, lo cual, junto con otros
  • 2. factores personales y ambientales, facilita la conducta adictiva. A esta conducta adictiva se la conoce como “internet adiction”. La adolescencia es una etapa que merece una atención especial con respecto a sus relaciones conlas TIC, sobretodo porquees un colectivo muy sensible al momento y al entorno social en el que vive y también porque estas tecnologías están especialmente presentes en su vida. Los adolescentes, fascinados por Internet, el móvil (teléfono celular) y los videojuegos, han encontrado en estas tecnologías un medio extraordinario de relación, comunicación, aprendizaje, satisfacción de la curiosidad, ocio y diversión. Poco a poco, esto conlleva que las TIC se conviertan en un elemento importante e imprescindible en sus vidas. El diagnóstico de la adicción a las TIC parte del mismo principio que las adicciones a substancias. Se señalan tres síntomas nucleares: incapacidad de controle impotencia, la conductase realiza peseal intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada y dependencia psicológica. Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o focalización atencional (la actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos). Esto produce efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona (conflicto intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar) y/o su ámbito familiar y social (conflicto interpersonal: trabajo, estudio, ocio, relaciones sociales, etc.). Los síntomas no esenciales más frecuentes son:  Tolerancia y abstinencia.  Modificación del estado deánimo. Sensación creciente de tensión que precede inmediatamente el inicio de la conducta. Placer o alivio
  • 3. mientras se realiza la conducta. Agitación o irritabilidad si no es posible realizar la conducta.  Euforia y trance mientras se desarrolla la actividad.  Negación, ocultación y/o minimización.  Sentimientos de culpa y disminución de la autoestima.  Riesgo de recaída y de reinstauración de la adicción. Un indicador destacable es que la intensidad de los síntomas aumenta gradualmente. Se permanece muchas horas conectado y/o sepierde la noción del tiempo, sibien no es posible establecer un límite temporal que diferencie el uso seguro del uso adictivo. El adolescente es incapaz de interrumpir la conexión (‘un minuto más’, ‘ahora voy’)y seconecta, pesea no pretenderlo, argumentándose diferentes excusas o se conecta antes de lo habitual y durante más tiempo. En este contexto, empiezan los comentarios de amigos y familiares, por lo que se niega o minimiza la duración de la conexión. También se descuida el aspecto, se pierden horas de sueño y se alteran los hábitos de alimentación. Así mismo, podemos observar cómo se utiliza Internet para obtener satisfacción inmediata y huir de los problemas. Se siente una intensa intimidad en línea y se busca euforia, ‘colocón’ o estado de ‘trance’ a través de la red. Todo gira en torno a la realidad virtual. La red domina su vida con una total focalización atencional. Se observan, a nivel escolar, efectos perjudiciales graves (fracaso escolar, abandono de estudios) y se pueden producir pequeños hurtos para compras de elementos y créditos para juegos. Aparecen sentimientos de culpa y disminución dela autoestima. El adolescente siente que Internet es el único lugar donde puede sentirse bien, pero a la larga aparece soledad, y reducción del bienestar psicológico. Para conseguir la excitación del principio, y debido a la tolerancia, serecurre a trucos como aumentar el número de conversaciones abiertas en un chat. Se
  • 4. pueden observar síntomas físicos ypsicológicos de abstinencia (alteraciones del humor, irritabilidad, impaciencia, inquietud, tristeza, ansiedad) en caso de verse obligados a interrumpir la conexión, a no poderllevarla a cabo, a la lentitud de la conexión o por no encontrar qué o a quién se busca. Algunos casos puedentener ‘cibercrisis’ mostrando agitación y movimientos como el de mecanografiar pese a no estar delante del computador. Hablando un poco acerca de las herramientas por las cuales las personas acceden a internet tenemos que la adicción al móvil (teléfono celular) está muy cuestionada. Aunque no se dispone de literatura científica con datos fiables sobre su prevalencia, sintomatología o casos clínicos, los medios de comunicación insisten en su poder adictivo e informan de centros para su tratamiento. De hecho, hay mucha menos literatura científica sobreadicción al móvil que sobre adición a Internet. El móvil, no tiene la capacidad reforzante inmediata de Internet. Por tanto, en este caso parece prudente hablar de uso desadaptativo y no de un patrón adictivo. Uso que podría remitir en adultos y adolescentes con las adecuadas pautas educativas. Conviene tener en cuenta que todas las aplicaciones a Internet no tienen la misma capacidad adictiva. El riesgo de adicción a Internet en la adolescencia está directamente relacionado con el grado de relación social de cada aplicación, la naturaleza de la relación que el jugador establece con otros internautas, la dimensión para explorar, la incertidumbre y la posibilidad de alcanzar un estatus que le diferencie de los demás. Otros factores son la interacción que se establece entre el adolescente y el computador y la sincronía de la respuesta (prácticamente en tiempo real). Por ejemplo, los juegos de rol en línea denominados Massively Multiplayer Online Games (MMOG) son altamente adictivos debido al alto grado de comunicación, al tipo de interacción con el ordenador y a la rapidez de la respuesta.
  • 5. A pesar de todo lo mencionado anteriormente con respecto a la temática, es necesario reconocer el uso del internet en diversas áreas, por ejemplo, es destacable recalcar que el uso del internet como herramienta de estudio contribuye positivamente al rendimiento académico, puesto queel estudiante debe seleccionar, analizar y comprender la información encontrada, lo que se corroboraal aplicar el coeficiente de Pearson y obtener un valor de 0.80. Sin embargo, los deberes desarrollados por los estudiantes con información obtenida de Internet presentan una realidad diferente: el 66.67% de los trabajos se califican entre bueno y regular, lo que evidencia la falta de aporte a la calidad de los mismos: en su mayoría los docentes comentan que son copias textuales de los documentos consultados o contienen información errada, haciéndose necesario el aporte adicional conun enfoque innovador a los procesos de consulta, que lleven al análisis crítico y constructivo para que estas tareas sean procesos productivos de desarrollo de conocimiento.