SlideShare una empresa de Scribd logo
MAREO VS VÉRTIGO
Marta Estárico Vera
MIR MFYC
INTRODUCCIÓN
¿A QUÉ SE REFIEREN LOS PACIENTES CUANDO DICEN SENTIR “MAREO”?
EL TÉRMINO “MAREO” SUELE EMPLEARSE PARA DESCRIBIR UNA SENSACIÓN
INTERNA DISPLACENTERA EN CUANTO A LA RELACIÓN DE UNO MISMO CON
EL MEDIO. POR TANTO, PUEDE REFERIRSE A DESEQUILIBRIO, VÉRTIGO,
PRESÍNCOPE, ACÚFENOS O INCLUSO PESADEZ POSTPRANDIAL.
DEBE SER EL MÉDICO QUIEN INTERPRETE SU SIGNIFICADO
-POCO ESPECÍFICO
-VARÍA SEGÚN CADA INDIVIDUO
-NO HACE REFERENCIA A PATOLOGÍA MÉDICA CLARA
VÉRTIGO PROCEDE DEL LATÍN VERTERE, QUE SIGNIFICA DAR VUELTAS. SE
DEFINE COMO UN TRASTORNO DEL SENTIDO DEL EQUILIBRIO
CARACTERIZADO POR UNA SENSACIÓN DE MOVIMIENTO ROTATORIO DEL
CUERPO O DE LOS OBJETOS QUE LO RODEAN.
EL TÉRMINO VÉRTIGO SÍ SE EMPLEA EN MEDICINA EN LA PATOLOGÍA
COCLEOVESTIBULAR.
EN EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO INTERVIENEN TRES SISTEMAS:
-VESTIBULAR: LABERINTO, NERVIO VESTIBULAR Y NÚCLEO VESTIBULAR.
-VISUAL
-PROPIOCEPTIVO: RECEPTORES SITUADOS A NIVEL DE PIEL, MÚSCULOS
Y ARTICULACIONES.
CUALQUIER ALTERACIÓN EN ALGUNO DE ESTOS NIVELES SERÁ PERCIBIDO
COMO MAREO. EL PACIENTE UTILIZARÁ PARA DESCRIBIRLO CUALQUIER
TÉRMINO RELACIONADO CON ESTA SENSACIÓN. DEBEMOS ESMERARNOS EN
EL DIAGNÓSTICO, YA QUE EL PACIENTE PUEDE CONFUNDIRNOS.
CON UNA HISTORIA CLÍNICA DETALLADA , LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE
PUEDEN ENCASILLARSE EN UN GRUPO MÁS CONCRETO DE TRASTORNOS
NEUROLÓGICOS, ENTRE LOS CUALES EL DESMAYO Y EL VÉRTIGO SON
LOS MÁS IMPORTANTES.
¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON VÉRTIGO?
PERIFÉRICO
VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
NEURONITIS VESTIBULAR
SD DE MÉNIÈRE
FRACTURA DEL PEÑASCO
OTOTÓXICOS
S. RADICULAR (HERPES ZÓSTER)
CINETOSIS
CENTRAL
INSUFICIENCIA VÉRTEBRO BASILAR
ATEROTROMBÓTICA
HEMORRAGIA CEREBELOSA
MIGRAÑA BASILAR
EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL (RARO)
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
TUMORES DE FOSA POSTERIOR
¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON MAREO?
SD CERVICAL
PSICÓGENO
ORTOSTATISMO
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA CEREBRAL
¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON INESTABILIDAD?
TRASTORNOS DE LA MARCHA
DÉFICIT SENSORIAL MÚLTIPLE
ANAMNESIS
ANTECEDENTES PERSONALES
EDAD Y SEXO: INFLUYEN EN PREVALENCIA DE ALGUNOS PROCESOS
PROFESIÓN: SUBMARISMO, ORDENADORES…
HÁBITOS TÓXICOS: ALCOHOL, DROGAS.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: HTA O DM
PATOLOGÍA PREVIA: ORL BAROTRAUMA, VÉRTIGOS PREVIOS
VISUAL  GRADUACIÓN INCORRECTA, DÉFICIT DE AGUDEZA VISUAL
NO CONOCIDO.
NEUROLÓGICA HISTORIA PERSONAL O FAMILIAR DE CEFALEA DE
CARACTERÍSTICAS MIGRAÑOSAS.
CARDIACA ARRITMIAS, SÍNCOPES
TRAUMATISMO PREVIO, LATIGAZO CERVICAL
TRASTORNO MENTAL DEPRESIÓN, ANSIEDAD, FOBIAS
ENFERMEDADES QUE CURSEN CON HIPOXIA ANEMIAS,
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
TOMA DE FÁRMACOS: AJUSTES RECIENTES DE MEDICACIÓN (HIPOTENSORES). CUIDADO
CON PACIENTES POLIMEDICADOS!
ANAMNESIS
CUANDO UN PACIENTE REFIERA ESTAR MAREADO DEBEMOS HACER HINCAPIÉ
EN TRATAR DE AVERIGUAR LOS SÍNTOMAS QUE QUIERE EXPRESAR EL
PACIENTE:
-EMBOTAMIENTO CEREBRAL
-DOLOR
-SENSACIÓN DE DESVANECIMIENTO
-GIRO DE OBJETOS
-INESTABILIDAD
¿CUÁNDO Y CÓMO?
-INICIO BRUSCO O PAULATINO
-DURACIÓN (MINUTOS-DÍAS-SEMANAS)
-PROGRESIVA O EPISÓDICA: PERIODICIDAD, ASINTOMÁTICO ENTRE EPISODIOS.
-DESENCADENANTES: GIRO DE CUELLO, CAMBIOS POSTURALES, CALOR,
DEAMBULACIÓN, HIPERVENTILACIÓN, ETC…)
-SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: HIPOACUSIA, OTORREA, TINNITUS, NÁUSEAS,
CEFALEA, SUDORACIÓN, CERVICAGIA, VISIÓN DOBLE…
-SI ALGO MEJORA LA CLÍNICA: TUMBARSE Y ELEVAR LAS PIERNAS, TOMA DE
RELAJANTES…
-FÁRMACOS QUE TOMA: HIPOTENSORES, ANTIDEPRESIVOS…
-OTRAS ENFERMEDADES QUE PADEZCA: ARTROSIS EN COLUMNA, PÉRDIDA DE
VISIÓN…
-GRADO DE INCAPACITACIÓN PARA LA VIDA DIARIA.
-ANTECEDENTES FAMILIARES.
SI TRAS LA ANAMNESIS NUESTRA SOSPECHA ES QUE EL PACIENTE PADECE
VÉRTIGO, DEBEMOS PREGUNTAR SOBRE LA SENSACIÓN DE GIRO: ÉL
PROPIAMENTE GIRA (VÉRTIGO SUBJETIVO) O SON LOS OBJETOS QUE LE
RODEAN (VÉRTIGO OBJETIVO)
LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROOTOLÓGICA PODRÁ CONFIRMAR NUESTRA
SOSPECHA DIAGNÓSTICA, Y NOS ORIENTARÁ SOBRE QUÉ PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS SOLICITAR.
POR TANTO, PODEMOS YA DIFERENCIAR SI NUESTRO PACIENTE PRESENTA
SÍNTOMAS COMPATIBLES CON:
1.VÉRTIGO:
-PERIFÉRICO: CLÍNICA PASAJERA BREVE (EXCEPTO NEURONITIS VESTIBULAR)
INTENSA
CRISIS CON PERIODOS INTECRISIS ASINTOMÁTICOS
PUEDE ASOCIAR SINTOMATOLOGÍA VEGETATIVA (NÁUSEAS,
VÓMITOS) Y AUDITIVOS (HIPOACUSIA, TINNITUS, PLENITUD AUDITIVA)
CAUSAS: INFECCIÓN, ISQUEMIA, NEURONITIS, E. DE MÉNIÈRE, TRAUMATISMOS,
TÓXICOS…
-CENTRAL: MENOS INTENSO, DURACIÓN MAYOR, ASOCIA OTROS SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS (DIPLOPIA, DISARTRIA, ATAXIA, PARESIA, CEFALEA, DEBILIDAD
DE EXTREMIDADES) SIGNOS DE ALTERACIÓN DEL TRONCO DEL ENCÉFALO
O DEL CEREBELO. CAUSAS: ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE, VASCULAR
O NEOPLASIA.
2.PROBLEMAS DE DESAFERENCIACIÓN SENSORIAL:
MAREO VISUAL POR DISMINUCIÓN DE AGUDEA VISUAL
AFECTACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EN PACIENTES CON
DIABETES, CÁNCER, RADIOTERAPIA, AVITAMINOSIS B12, ETC…
3.INESTABILIDAD
4.PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO
5.DROP ATTACK
6.MAREO INESPECÍFICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
LA EXPLORACIÓN FÍSICA NOS AYUDARÁ A CONFIRMAR NUESTRA SOSPECHA
DIAGNÓSTICA.
GENERAL:
ACTITUD EN CONSULTA: LLANTO, SUSPIROS PSICOLÓGICO.
INSPECCIÓN DE PIEL Y MUCOSAS: ANEMIA
TOMA DE CONSTANTES: PA AMBOS BRAZOS (DESCARTAR HTA), PULSO
(ARRITMIAS), TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA (HIPERVENTILACIÓN
POR ANSIEDAD) Y GLUCEMIA CAPILAR.
AUSULTACIÓN CARDIACA Y CARÓTIDAS
APARATO LOCOMOTOR: TRASTORNOS DE LA DEAMBULACIÓN (CADERA,
CERVICALES).
ORL:
OTOSCOPIA PARA DESCARTAR TAPONES DE CERUMEN O POSIBES CUERPOS
EXTRAÑOS (INSECTO EN EL CAE). ACUMETRÍA MEDIANTE DIAPASONES.
PRUEBAS DE WEBER Y RINNE.
MANIOBRA DIAGNÓSTICA DE DIX-HALLPIKE PARA DESENCADENAR VÉRTIGO
POSICIONAL PAROXÍSTICO.
Se coloca al paciente sentado en una camilla y se le indica que mantenga la vista en posición
de reposo y que exprese cualquier sensación de vértigo que experimente durante la
exploración. A continuación, el explorador coloca la cabeza del paciente rotada unos 30-40º
hacia el lado al que vaya a realizar la prueba (sujetando el cuello o la cabeza del paciente con
las dos manos), le deja caer hacia atrás, en bloque cabeza y tronco, colgando la cabeza fuera
de la camilla por debajo de la horizontal de la misma (es decir, cabeza extendida unos 20º) con
rotación horizontal hacia un lado de 30-40º e hiperextensión. Se debe repetir la maniobra en
tres posiciones: rotación derecha, izquierda e hiperextensión central, comenzando siempre con
la rotación de la cabeza hacia el lado más vertiginógeno y luego se realiza con la cabeza girada
hacia el lado opuesto. Para la tercera posición, en hiperextensión centrada (posición de Rosen)
no hace falta rotar la cabeza. Cada posición se ha de mantener como mínimo 30 segundos y
posteriormente se devuelve al paciente a la posición sentada inicial, pero manteniendo la
cabeza rotada 30-40º. El paciente tendrá los ojos abiertos mientras el explorador observa la
aparición de un posible nistagmo posicional
La prueba se considera positiva si aparece un nistagmo horizonto rotatorio, de características propias
de nistagmo posicional periférico con una latencia de 5 a 10 segundos; si bien ésta puede alargarse
hasta los 30 seg, e incluso puede también desencadenarse la clínica vertiginosa. Cuando el paciente
se coloca en posición de sentado, tras un tiempo de latencia, suele referir una nueva sensación
vertiginosa con un nistagmo que suele invertir su sentido. La dirección del nistagmo dependerá del
canal semicircular afectado.
Se utiliza la maniobra modificada de Epley como tratamiento del Vértigo paroxístico posicional benigno
(VPPB) del conducto posterior (que es el más frecuente). Esta maniobra también puede desencadenar
un nistagmo central (habitualmente persistente hacia abajo) en caso de malformación tipo Arnold-Chiari
o ataxia cerebelosa; o incluso en pacientes con mareo y migraña.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:
BÁSICA: NEUROLÓGICA GENERAL Y DEL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE
PARES CRANEALES. PUPILAS
FUNCIÓN OCULOMOTORA: PARESIAS, NISTAGMUS
DIPLOPIA: AL INICIO SENSACIÓN VERTIGINOSA/DESORIENTACIÓN ESPACIAL
FUERZA, TONO Y RIGIDEZ MUSCULAR
DEAMBULACIÓN (PARKINSONIANA, ATÁXICA, TABÉTICA)
PRUEBAS CEREBELOSAS: DEDO-NARIZ O TALÓN- RODILLA PARA DETECTAR
DISMETRÍA, GOLPEAR LOS MUSLOS ALTERNATIVAMENTE PALMA-DORSO DE LA
MANO PARA DETECTAR ADIADOCOCINESIA
SENSIBILIDAD Y REFLEJOS PARA DETECTAR NEUROPATÍAS
DESVIACIONES CORPORALES:
ROMBERG: PACIENTE DE PIE CON PIES JUNTOS. SE LE PIDE QUE CIERRE LOS
OJOS. SI HAY AFECTACIÓN VESTIBULAR CAERÁ HACIA EL LADO AFECTO.
UNTERBERGER: PACIENTE CIERRA LOS OJOS Y SIMULA LA MARCHA SIN
MOVERSE DEL SITIO. APARECERÁ GIRO CORPORAL HACIA UNO U OTRO
SENTIDO.
TEST DE LOS INDICES DE BARANY : PERSONA CON BRAZOS E INDICES
EXTENDIDOS, ENFRENTADOS A LOS DEL EXPLORADOR. SE LE INDICA QUE
CIERRE LOS OJOS. SI DESVIACIÓN SIMÉTRICA DE DEDOS HACIA UN LADO
IMPLICA AFECTACIÓN LABERÍNTICA IPSILATERAL. SI DESVÍA SÓLO UN DEDO
O SE ELEVAN O DESCIENDEN PUEDE IMPLICAR PATOLOGÍA CENTRAL.
NISTAGMO:
MOVIMIENTO OCULAR RÍTMICO INVOLUNTARIO, CARACTERIZADO POR UNA
DESVIACIÓN LENTA DE LOS OJOS EN DETERMINADO SENTIDO, SEGUIDA DE
INMEDIATO POR EL RETORNO DE LOS OJOS EN SENTIDO OPUESTO.
NISTAGMO RÁPIDO: FASE LENTA FASE RÁPIDA DE DIRECCIÓN OPUESTA A LA
ANTERIOR. SE DENOMINA POR LA DIRECCIÓN DE LA FASE RÁPIDA ( ES LA QUE
MÁS FÁCILMENTE RECONOCEREMOS).
PUEDE PRESENTARSE COMO UN MOVIMIENTO OCULAR FISIOLÓGICO O
PATOLÓGICO DEL SISTEMA DEL EQUILIBRIO.
TIPOS DE NISTAGMO RÁPIDO
FISIOLÓGICO
VESTIBULAR PATOLÓGICO: UNIDIRECCIONAL, HORIZONTO-TORSIONAL, SE
SUPRIME CON LA FIJACIÓN VISUAL. AUMENTA CON LA MIRADA HACIA DIRECCIÓN
DE FASE RÁPIDA Y DISMINUYE EN LA OPUESTA.
CENTRAL: ROTATORIO O VERTICAL. PUEDE SER MÁS INTENSO CON LOS OJOS
ABIERTOS QUE CERRADOS, PUES NO SE INHIBE CON LA FIJACIÓN. PUEDE QUE
SÓLO APAREZCA AL ABRIR LOS OJOS. PERSISTENTE. SUELE APARECER
ASOCIADO OTRAS ALTERACIONES DE LOS OCULOMOTORES.
NO ES VÁLIDO SI APARECE EN LA MIRADA EXTREMA. DEBEMOS EXPLORARLO
SIEMPRE A MÁS DE 15 CM PARA EVITAR LA FIJACIÓN DE LA MIRADA.
MANIOBRA OCULOCEFÁLICA O DE HALMAGY
Está alterada en las lesiones vestibulares, tanto agudas como crónicas, pero
no en las lesiones de origen central. La prueba consiste en pedir al paciente
que mire algo que tiene enfrente (nuestra nariz, por ejemplo); luego se gira
su cabeza despacio hacia un lado unos 45º en el plano horizontal y a
continuación se realiza un movimiento brusco de reposición al frente, con lo
que se genera un movimiento ocular para seguir mirando el objeto fijado. Se
repiten los mismos pasos en sentido contrario. Cuando hay una lesión
vestibular, al girar la cabeza hacia el lado de la lesión, el movimiento
ocular es impreciso y necesita un pequeño movimiento de
reposicionamiento o sacada para conseguir mantener la mirada fija al
frente.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
ANALÍTICA GENERAL : HEM, BQC (GLUC, UREA, CREAT, IONES HIPO O
HIPERNATREMIAS, TRANSAMINASAS (TÓXICOS). A TODOS!
ECG SI SOSPECHAMOS CARDIOPATÍA
AUDIOMETRÍA TONAL Y VERBAL
RX CERVICAL
ELECTRONISTAGMOGRAFÍA (PRUEBAS CALÓRICAS, ROTATORIAS Y
POSTUROGRAFÍA) ÚTILES PARA DIFERENCIAR ETIOLOGÍAS
CENTRALES Y PERIFÉRICAS.
POTENCIALES EVOCADOS
DOPPLER DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS
TAC Y RMN
VÉRTIGO CENTRAL VS PERIFÉRICO
SIGNO O SÍNTOMA PERIFÉRICO (LABERINTO) CENTRAL ( T.E. O CEREBELO)
NISTAGMO ASOCIADO UNIDIRECCIONAL; FASE RÁPIDA O BIDIRECCIONAL O UNIDIRECCIONAL
PUERTA A LA LESIÓN (1)
NISTAGMO HORIZONTAL POCO FRECUENTE FRECUENTE
SIN COMPONENTE DE
TORSIÓN
NISTAGMO VERTICAL U NUNCA A VECES SÍ
HORIZONTAL
FIJACIÓN VISUAL INHIBE EL NISTAGMO Y EL VÉRTIGO AUSENCIA DE INHIBICIÓN
INTENSIDAD DEL VÉRTIGO IMPORTANTE A MENUDO LEVE
DIRECCIÓN DE GIRO HACIA LA FASE RÁPIDA VARIABLE
DIRECCIÓN DE LA CAÍDA HACIA LA FASE LENTA VARIABLE
DURACIÓN SÍNTOMAS FINITA (MIN, DÍAS, SEM) PUEDE SER CRÓNICO
TINNITUS, SORDERA FRECUENTES HABITUALMENTE AUSENTES
ALTERACIONES CENTRALES NINGUNA MUY FRECUENTES
ASOCIADAS
CAUSAS HABITUALES INFECCIÓN ( LABERINTITIS), ENF. VASCULARES, DESMIELINIZANTES,
MÉNIÈRE, NEURONITIS,ISQUEMIA NEOPLASIAS
TRAUMATISMO, TÓXICOS
VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO (BPPV) Y VÉRTIGO POSTURAL
CENTRAL
CARACTERÍSTICAS BPPV CENTRAL
LATENCIA (A) 30-40 SEG NINGUNA: VÉRTIGO Y
NISTAGMO INMEDIATO.
FATIGABILIDAD (B) SÍ NO
HABITUACIÓN (C) SÍ NO
INTENSIDAD DEL VÉRTIGO NOTABLE LIGERA
REPRODUCTIBILIDAD (D) VARIABLE BUENA
A: TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE QUE SE ALCANZA LA POSICIÓN DE LA CABEZA Y APARECEN LOS
SÍNTOMAS.
B: DESAPARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON EL MANTENIMIENTO DE LA POSTURA DESENCADENANTE.
C: DISMINUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON PRUEBAS REPETIDAS.
D: PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZAN LOS SÍNTOMAS EN LA EXPLORACIÓN.
-LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA UNILATERAL AGUDA PUEDE DEBERSE A
INFECCIÓN, TRAUMATISMO O ISQUEMIA A MENUDO NO SE DESCUBRE LA
CAUSA : “LABERINTITIS AGUDA O NEURONITIS VESTIBULAR”.
ATAQUES DE CORTA DURACIÓN, DEJAN AL PACIENTE CON VÉRTIGO POSICIONAL
LIGERO DURANTE UNOS DÍAS. EPISODIOS REPETIDOS.
-LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA BILATERAL AGUDA SE SUELE DEBER A EFECTOS
TÓXICOS DE MEDICAMENTOS (ATB AMINOGLUCÓSIDOS) O DEL ALCOHOL.
-LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA RECURRENTE CON SIGNOS DE DISFUNCIÓN
COCLEAR SUELE OBEDECER A ENFERMEDAD DE MÈNIÉRE (VÉRTIGO
RECIDIVANTE ACOMPAÑADO DE TINNITUS Y SORDERA)
-EL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO DEL CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR
ES ESPECIALMENTE FRECUENTE. EN GENERAL REMITE DE FORMA ESPONTÁNEA EN
SEMANAS O MESES. PUEDE SER POSTRAUMÁTICO, PERO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS
ES IDIOPÁTICO.
-LOS SCHWANNOMAS DEL OCTAVO PAR ( NEURINOMA DEL ACÚSTICO) SE SUELEN
PRESENTAR CON HIPOACUSIA Y TINNITUS. A VECES PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD EN
LA CARA O DEBILIDAD MUSCULATURA FACIAL (AFECTA A PPCC V Y VII)
EN PACIENTES CON:
VÉRTIGO CRÓNICO QUE INCAPACITA
AGORAFOBIA
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA NORMAL
NO NISTAGMUS
SOSPECHA VÉRTIGO PSICÓGENO
TRATAMIENTO
-TRATAMIENTO/CORRECCIÓN DE LA CAUSA DESENCADENANTE.
MAREOS CRÓNICOS: SOMATIZACIÓN EN DEPRESIÓN.
ANCIANOS: ALTERACIÓN SENSIBILIDAD PIES, DIFICULTAD VISIÓN MAREO POR DÉFICIT
SENSORIAL MÚLTIPLE.
-VÉRTIGO AGUDO: REPOSO EN CAMA Y FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA
FUNCIÓN VESTIBULAR.
-SI EL VÉRTIGO PERSISTE DURANTE MÁS DE UNOS DÍAS DEAMBULACIÓN
PARA ESTIMULAR LOS MECANISMOS COMPENSADORES CENTRALES.
DEBE EVITARSE EL TRATAMIENTO CON SEDANTES VESTIBULARES
MÁS DE 24-48 H TRAS LA CRISIS, PUES IMPIDEN EL DESARROLLO DE
LAS ESTRATAEGIAS DE COMPENSACIÓN CENTRAL CRONICIDAD.
ANTIHISTAMÍNICOS DOSIS
MECLIZINA 25-50 MG 3 VECES/DÍA
DIMENHIDRATO 50 MG 1-2 VECES/DÍA
PROMETAZINA (V. AGUDO) 25-50 MG SUP. O IM
BENZODIACEPINAS
DIAZEPAM 2.5 MG 1-3 VECES/DÍA
CLONAZEPAM 0.25 MG 1-3 VECES/DÍA
FENOTIACINAS
PLOCLORPERAZINA 5 MG IM O SUP 25 MG
ANTICOLINÉRGICOS (CINETOSIS)
ESCOPOLAMINA TRANSDÉRMICA PARCHE
SIMPATICOMIMÉTICOS
EFEDRINA 25 MG/DÍA
COMBINACIÓN
EFEDRINA+PROMETAZINA 25 MG/DÍA CADA UNO DE ELLOS
FISIOTERAPIA
MANIOBRAS DE REPOSICIÓN (BPPV)
REHABILITACIÓN VESTIBULAR (NO EN MÉNIÈRE NI POSICIONAL)
OTROS
DIURÉTICOS O DIETA BAJA EN SAL ( 1G/DÍA) (E.. DE MÉNIÈRE) >PRESIÓN ENDOLINFÁTICA
ANTIMIGRAÑOSOS (VÉRTIGO ASOCIADO A LA MIGRAÑA)
CIRUGÍA OÍDO INTERNO ( FÍSTULA PERILINFÁTICA Y EN E. DE MÉNIÈRE REFRACTARIA)
GLUCOCORTICOIDES (V. AGUDO)
EN EL CASO DE VPPB:
NO EXISTEN ESTUDIOS QUE EVALÚEN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO MÉDICO
CON SUPRESORES VESTIBULARES Y ANTIEMÉTICOS SÓLO RECOMENDADOS
SI CORTEJO VEGETATIVO ACOMPAÑANTE IMPORTANTE O CRISIS MUY
FRECUENTES Y DURADERAS.
-MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN DE PARTÍCULAS:
CONOCER:
DIAGNÓSTICO PRECISO DEL CANAL Y OÍDO AFECTOS.
VALORAR GRADO DE REPERCUSIÓN FUNCIONAL EN LA VIDA DIARIA
CONTRAINDICACIONES: CERVICALGIAS/HERNIAS DISCALES
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR INESTABLE
SOSPECHA DE INSUFICIENCIA VÉRTEBROBASILAR
ESTENOSIS CAROTÍDEA SEVERA
PATOLOGÍAS QUE IMPIDAN SENTAR AL PACIENTE
CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE (EFECTOS 2ºS)
TIPOS: EPLEY MODIFICADA (MUY EFICAZ), LIBERACIÓN DE SEMONT, BRANDT Y
DAROFF
(EN DOMICILIO)
-CIRUGÍA: OCLUSIÓN DEL CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR. EN CUADROS REBELDES
A MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN.
¿CUÁNDO DERIVAR A ORL?
SOSPECHA DE VPPB BILATERAL TANTO DEL CANAL POSTERIOR COMO
DEL ANTERIOR, SOBRE TODO SI EL NISTAGMO ES VERTICAL INFERIOR
VPPB REBELDE A TRATAMIENTO CON MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN
DE PARTÍCULAS, YA QUE PUEDE TRATARSE DE UNA FORMA
RECIDIVANTE O RESISTENTE
CUANDO SE DIAGNOSTIQUE UN VPPB EL CANAL HORIZONTAL (NO
EXISTEN ESTUDIOS QUE DEMUESTREN CUÁL ES LA MANIOBRA MÁS
EFICAZ).
RECOMENDACIONES GENERALES:
-ANTE UN PACIENTE CON MAREO/VÉRTIGO UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA
ES ESENCIAL
-SIEMPRE QUE EL VÉRTIGO SE ACOMPAÑE DE HIPOACUSIA, CON O SIN
ACÚFENOS, EL PACIENTE SERÁ DERIVADO A ORL.
-ANTE UNA CRISIS AGUDA DE VÉRTIGO SIN UNA EXPLORACIÓN TÍPICA DE
DÉFICIT VESTIBULAR, DEBE EXCLUIRSE ACV.
BIBLIOGRAFÍA
-GUÍA CLÍNICA DE MAREO (FISTERRA).
-GUÍA CLÍNICA DE VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO (FISTERRA)
-M. ÁBREGO OLANO.-DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON VÉRTIGO EN ATENCIÓN PRIMARIA
-MAREO Y VÉRTIGO (NEUROWIKIA)
-HARRISON MANUAL DE MEDICINA. SECCIÓN 3, CAP 39: MAREO Y VÉRTIGO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Alexis Bracamontes
 
El paciente consciente e inconsciente
El paciente consciente e inconscienteEl paciente consciente e inconsciente
El paciente consciente e inconsciente
Victor Poot
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaElena Robles
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Fernanda Pineda Gea
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
Sony PlayStation
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasMi rincón de Medicina
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
Iris Ethel Rentería Solís
 
Coma
ComaComa
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
Sony PlayStation
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
drgnieto
 
Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13unlobitoferoz
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroFrank Bonilla
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
Carlos Aguilera
 

La actualidad más candente (20)

valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
El paciente consciente e inconsciente
El paciente consciente e inconscienteEl paciente consciente e inconsciente
El paciente consciente e inconsciente
 
Trastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De ConcienciaTrastorno Agudo De Conciencia
Trastorno Agudo De Conciencia
 
Paciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque generalPaciente inconsciente enfoque general
Paciente inconsciente enfoque general
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unicaUnidad iii  neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
Unidad iii neurología - coma - fernanda pineda gea - medicina interna unica
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Exploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgenciasExploración neurológica en urgencias
Exploración neurológica en urgencias
 
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias NeurológicasUVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
UVM Emergencias Médicas Básicas Sesión 11 Urgencias Neurológicas
 
Coma
ComaComa
Coma
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13Valoracion neurologica lobitoferoz13
Valoracion neurologica lobitoferoz13
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
VERTIGO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS EVALUACION Y MANEJO
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
Historia clínica neuro
Historia clínica neuroHistoria clínica neuro
Historia clínica neuro
 

Similar a Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02

El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 El Dolor por Cancer y su Tratamiento El Dolor por Cancer y su Tratamiento
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
bartsosa
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problemaDominguez Marco
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
Mario Arzeno
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
GilbertoCastillo22
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
PacoGelo
 
Nii#6
Nii#6Nii#6
Nii#6bc6n
 
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Juan Gonzalez Ascanio
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Erika Anahí
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
LeninMoisesGaloDiaz
 
semiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicinasemiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicina
LuisByronLemaVillaci1
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
Wilbert2009
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
Pao de la Cruz
 

Similar a Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02 (20)

El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 El Dolor por Cancer y su Tratamiento El Dolor por Cancer y su Tratamiento
El Dolor por Cancer y su Tratamiento
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
 
enf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdfenf ano-rectal.pdf
enf ano-rectal.pdf
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Deniz.pdf
Deniz.pdfDeniz.pdf
Deniz.pdf
 
Nii#6
Nii#6Nii#6
Nii#6
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Neuro enfer
Neuro  enferNeuro  enfer
Neuro enfer
 
7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx7 CLASE VERTIGO.pptx
7 CLASE VERTIGO.pptx
 
semiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicinasemiologia neurologica del temblor medicina
semiologia neurologica del temblor medicina
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02

  • 1. MAREO VS VÉRTIGO Marta Estárico Vera MIR MFYC
  • 2. INTRODUCCIÓN ¿A QUÉ SE REFIEREN LOS PACIENTES CUANDO DICEN SENTIR “MAREO”? EL TÉRMINO “MAREO” SUELE EMPLEARSE PARA DESCRIBIR UNA SENSACIÓN INTERNA DISPLACENTERA EN CUANTO A LA RELACIÓN DE UNO MISMO CON EL MEDIO. POR TANTO, PUEDE REFERIRSE A DESEQUILIBRIO, VÉRTIGO, PRESÍNCOPE, ACÚFENOS O INCLUSO PESADEZ POSTPRANDIAL. DEBE SER EL MÉDICO QUIEN INTERPRETE SU SIGNIFICADO -POCO ESPECÍFICO -VARÍA SEGÚN CADA INDIVIDUO -NO HACE REFERENCIA A PATOLOGÍA MÉDICA CLARA
  • 3. VÉRTIGO PROCEDE DEL LATÍN VERTERE, QUE SIGNIFICA DAR VUELTAS. SE DEFINE COMO UN TRASTORNO DEL SENTIDO DEL EQUILIBRIO CARACTERIZADO POR UNA SENSACIÓN DE MOVIMIENTO ROTATORIO DEL CUERPO O DE LOS OBJETOS QUE LO RODEAN. EL TÉRMINO VÉRTIGO SÍ SE EMPLEA EN MEDICINA EN LA PATOLOGÍA COCLEOVESTIBULAR.
  • 4. EN EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO INTERVIENEN TRES SISTEMAS: -VESTIBULAR: LABERINTO, NERVIO VESTIBULAR Y NÚCLEO VESTIBULAR. -VISUAL -PROPIOCEPTIVO: RECEPTORES SITUADOS A NIVEL DE PIEL, MÚSCULOS Y ARTICULACIONES. CUALQUIER ALTERACIÓN EN ALGUNO DE ESTOS NIVELES SERÁ PERCIBIDO COMO MAREO. EL PACIENTE UTILIZARÁ PARA DESCRIBIRLO CUALQUIER TÉRMINO RELACIONADO CON ESTA SENSACIÓN. DEBEMOS ESMERARNOS EN EL DIAGNÓSTICO, YA QUE EL PACIENTE PUEDE CONFUNDIRNOS.
  • 5. CON UNA HISTORIA CLÍNICA DETALLADA , LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE PUEDEN ENCASILLARSE EN UN GRUPO MÁS CONCRETO DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS, ENTRE LOS CUALES EL DESMAYO Y EL VÉRTIGO SON LOS MÁS IMPORTANTES.
  • 6. ¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON VÉRTIGO? PERIFÉRICO VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO NEURONITIS VESTIBULAR SD DE MÉNIÈRE FRACTURA DEL PEÑASCO OTOTÓXICOS S. RADICULAR (HERPES ZÓSTER) CINETOSIS CENTRAL INSUFICIENCIA VÉRTEBRO BASILAR ATEROTROMBÓTICA HEMORRAGIA CEREBELOSA MIGRAÑA BASILAR EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL (RARO) ESCLEROSIS MÚLTIPLE TUMORES DE FOSA POSTERIOR
  • 7. ¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON MAREO? SD CERVICAL PSICÓGENO ORTOSTATISMO INSUFICIENCIA CIRCULATORIA CEREBRAL ¿QUÉ CUADROS CLÍNICOS CURSAN CON INESTABILIDAD? TRASTORNOS DE LA MARCHA DÉFICIT SENSORIAL MÚLTIPLE
  • 8. ANAMNESIS ANTECEDENTES PERSONALES EDAD Y SEXO: INFLUYEN EN PREVALENCIA DE ALGUNOS PROCESOS PROFESIÓN: SUBMARISMO, ORDENADORES… HÁBITOS TÓXICOS: ALCOHOL, DROGAS. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: HTA O DM PATOLOGÍA PREVIA: ORL BAROTRAUMA, VÉRTIGOS PREVIOS VISUAL  GRADUACIÓN INCORRECTA, DÉFICIT DE AGUDEZA VISUAL NO CONOCIDO. NEUROLÓGICA HISTORIA PERSONAL O FAMILIAR DE CEFALEA DE CARACTERÍSTICAS MIGRAÑOSAS. CARDIACA ARRITMIAS, SÍNCOPES TRAUMATISMO PREVIO, LATIGAZO CERVICAL TRASTORNO MENTAL DEPRESIÓN, ANSIEDAD, FOBIAS ENFERMEDADES QUE CURSEN CON HIPOXIA ANEMIAS, ENFERMEDADES RESPIRATORIAS TOMA DE FÁRMACOS: AJUSTES RECIENTES DE MEDICACIÓN (HIPOTENSORES). CUIDADO CON PACIENTES POLIMEDICADOS!
  • 9. ANAMNESIS CUANDO UN PACIENTE REFIERA ESTAR MAREADO DEBEMOS HACER HINCAPIÉ EN TRATAR DE AVERIGUAR LOS SÍNTOMAS QUE QUIERE EXPRESAR EL PACIENTE: -EMBOTAMIENTO CEREBRAL -DOLOR -SENSACIÓN DE DESVANECIMIENTO -GIRO DE OBJETOS -INESTABILIDAD ¿CUÁNDO Y CÓMO? -INICIO BRUSCO O PAULATINO -DURACIÓN (MINUTOS-DÍAS-SEMANAS) -PROGRESIVA O EPISÓDICA: PERIODICIDAD, ASINTOMÁTICO ENTRE EPISODIOS. -DESENCADENANTES: GIRO DE CUELLO, CAMBIOS POSTURALES, CALOR, DEAMBULACIÓN, HIPERVENTILACIÓN, ETC…)
  • 10. -SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: HIPOACUSIA, OTORREA, TINNITUS, NÁUSEAS, CEFALEA, SUDORACIÓN, CERVICAGIA, VISIÓN DOBLE… -SI ALGO MEJORA LA CLÍNICA: TUMBARSE Y ELEVAR LAS PIERNAS, TOMA DE RELAJANTES… -FÁRMACOS QUE TOMA: HIPOTENSORES, ANTIDEPRESIVOS… -OTRAS ENFERMEDADES QUE PADEZCA: ARTROSIS EN COLUMNA, PÉRDIDA DE VISIÓN… -GRADO DE INCAPACITACIÓN PARA LA VIDA DIARIA. -ANTECEDENTES FAMILIARES.
  • 11. SI TRAS LA ANAMNESIS NUESTRA SOSPECHA ES QUE EL PACIENTE PADECE VÉRTIGO, DEBEMOS PREGUNTAR SOBRE LA SENSACIÓN DE GIRO: ÉL PROPIAMENTE GIRA (VÉRTIGO SUBJETIVO) O SON LOS OBJETOS QUE LE RODEAN (VÉRTIGO OBJETIVO) LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y NEUROOTOLÓGICA PODRÁ CONFIRMAR NUESTRA SOSPECHA DIAGNÓSTICA, Y NOS ORIENTARÁ SOBRE QUÉ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS SOLICITAR.
  • 12. POR TANTO, PODEMOS YA DIFERENCIAR SI NUESTRO PACIENTE PRESENTA SÍNTOMAS COMPATIBLES CON: 1.VÉRTIGO: -PERIFÉRICO: CLÍNICA PASAJERA BREVE (EXCEPTO NEURONITIS VESTIBULAR) INTENSA CRISIS CON PERIODOS INTECRISIS ASINTOMÁTICOS PUEDE ASOCIAR SINTOMATOLOGÍA VEGETATIVA (NÁUSEAS, VÓMITOS) Y AUDITIVOS (HIPOACUSIA, TINNITUS, PLENITUD AUDITIVA) CAUSAS: INFECCIÓN, ISQUEMIA, NEURONITIS, E. DE MÉNIÈRE, TRAUMATISMOS, TÓXICOS… -CENTRAL: MENOS INTENSO, DURACIÓN MAYOR, ASOCIA OTROS SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS (DIPLOPIA, DISARTRIA, ATAXIA, PARESIA, CEFALEA, DEBILIDAD DE EXTREMIDADES) SIGNOS DE ALTERACIÓN DEL TRONCO DEL ENCÉFALO O DEL CEREBELO. CAUSAS: ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE, VASCULAR O NEOPLASIA.
  • 13. 2.PROBLEMAS DE DESAFERENCIACIÓN SENSORIAL: MAREO VISUAL POR DISMINUCIÓN DE AGUDEA VISUAL AFECTACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO EN PACIENTES CON DIABETES, CÁNCER, RADIOTERAPIA, AVITAMINOSIS B12, ETC… 3.INESTABILIDAD 4.PÉRDIDA DE CONOCIMIENTO 5.DROP ATTACK 6.MAREO INESPECÍFICO
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA LA EXPLORACIÓN FÍSICA NOS AYUDARÁ A CONFIRMAR NUESTRA SOSPECHA DIAGNÓSTICA. GENERAL: ACTITUD EN CONSULTA: LLANTO, SUSPIROS PSICOLÓGICO. INSPECCIÓN DE PIEL Y MUCOSAS: ANEMIA TOMA DE CONSTANTES: PA AMBOS BRAZOS (DESCARTAR HTA), PULSO (ARRITMIAS), TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA (HIPERVENTILACIÓN POR ANSIEDAD) Y GLUCEMIA CAPILAR. AUSULTACIÓN CARDIACA Y CARÓTIDAS APARATO LOCOMOTOR: TRASTORNOS DE LA DEAMBULACIÓN (CADERA, CERVICALES).
  • 15. ORL: OTOSCOPIA PARA DESCARTAR TAPONES DE CERUMEN O POSIBES CUERPOS EXTRAÑOS (INSECTO EN EL CAE). ACUMETRÍA MEDIANTE DIAPASONES. PRUEBAS DE WEBER Y RINNE. MANIOBRA DIAGNÓSTICA DE DIX-HALLPIKE PARA DESENCADENAR VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO. Se coloca al paciente sentado en una camilla y se le indica que mantenga la vista en posición de reposo y que exprese cualquier sensación de vértigo que experimente durante la exploración. A continuación, el explorador coloca la cabeza del paciente rotada unos 30-40º hacia el lado al que vaya a realizar la prueba (sujetando el cuello o la cabeza del paciente con las dos manos), le deja caer hacia atrás, en bloque cabeza y tronco, colgando la cabeza fuera de la camilla por debajo de la horizontal de la misma (es decir, cabeza extendida unos 20º) con rotación horizontal hacia un lado de 30-40º e hiperextensión. Se debe repetir la maniobra en tres posiciones: rotación derecha, izquierda e hiperextensión central, comenzando siempre con la rotación de la cabeza hacia el lado más vertiginógeno y luego se realiza con la cabeza girada hacia el lado opuesto. Para la tercera posición, en hiperextensión centrada (posición de Rosen) no hace falta rotar la cabeza. Cada posición se ha de mantener como mínimo 30 segundos y posteriormente se devuelve al paciente a la posición sentada inicial, pero manteniendo la cabeza rotada 30-40º. El paciente tendrá los ojos abiertos mientras el explorador observa la aparición de un posible nistagmo posicional
  • 16. La prueba se considera positiva si aparece un nistagmo horizonto rotatorio, de características propias de nistagmo posicional periférico con una latencia de 5 a 10 segundos; si bien ésta puede alargarse hasta los 30 seg, e incluso puede también desencadenarse la clínica vertiginosa. Cuando el paciente se coloca en posición de sentado, tras un tiempo de latencia, suele referir una nueva sensación vertiginosa con un nistagmo que suele invertir su sentido. La dirección del nistagmo dependerá del canal semicircular afectado. Se utiliza la maniobra modificada de Epley como tratamiento del Vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB) del conducto posterior (que es el más frecuente). Esta maniobra también puede desencadenar un nistagmo central (habitualmente persistente hacia abajo) en caso de malformación tipo Arnold-Chiari o ataxia cerebelosa; o incluso en pacientes con mareo y migraña.
  • 17. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: BÁSICA: NEUROLÓGICA GENERAL Y DEL ESTADO MENTAL DEL PACIENTE PARES CRANEALES. PUPILAS FUNCIÓN OCULOMOTORA: PARESIAS, NISTAGMUS DIPLOPIA: AL INICIO SENSACIÓN VERTIGINOSA/DESORIENTACIÓN ESPACIAL FUERZA, TONO Y RIGIDEZ MUSCULAR DEAMBULACIÓN (PARKINSONIANA, ATÁXICA, TABÉTICA) PRUEBAS CEREBELOSAS: DEDO-NARIZ O TALÓN- RODILLA PARA DETECTAR DISMETRÍA, GOLPEAR LOS MUSLOS ALTERNATIVAMENTE PALMA-DORSO DE LA MANO PARA DETECTAR ADIADOCOCINESIA SENSIBILIDAD Y REFLEJOS PARA DETECTAR NEUROPATÍAS
  • 18. DESVIACIONES CORPORALES: ROMBERG: PACIENTE DE PIE CON PIES JUNTOS. SE LE PIDE QUE CIERRE LOS OJOS. SI HAY AFECTACIÓN VESTIBULAR CAERÁ HACIA EL LADO AFECTO. UNTERBERGER: PACIENTE CIERRA LOS OJOS Y SIMULA LA MARCHA SIN MOVERSE DEL SITIO. APARECERÁ GIRO CORPORAL HACIA UNO U OTRO SENTIDO. TEST DE LOS INDICES DE BARANY : PERSONA CON BRAZOS E INDICES EXTENDIDOS, ENFRENTADOS A LOS DEL EXPLORADOR. SE LE INDICA QUE CIERRE LOS OJOS. SI DESVIACIÓN SIMÉTRICA DE DEDOS HACIA UN LADO IMPLICA AFECTACIÓN LABERÍNTICA IPSILATERAL. SI DESVÍA SÓLO UN DEDO O SE ELEVAN O DESCIENDEN PUEDE IMPLICAR PATOLOGÍA CENTRAL.
  • 19. NISTAGMO: MOVIMIENTO OCULAR RÍTMICO INVOLUNTARIO, CARACTERIZADO POR UNA DESVIACIÓN LENTA DE LOS OJOS EN DETERMINADO SENTIDO, SEGUIDA DE INMEDIATO POR EL RETORNO DE LOS OJOS EN SENTIDO OPUESTO. NISTAGMO RÁPIDO: FASE LENTA FASE RÁPIDA DE DIRECCIÓN OPUESTA A LA ANTERIOR. SE DENOMINA POR LA DIRECCIÓN DE LA FASE RÁPIDA ( ES LA QUE MÁS FÁCILMENTE RECONOCEREMOS). PUEDE PRESENTARSE COMO UN MOVIMIENTO OCULAR FISIOLÓGICO O PATOLÓGICO DEL SISTEMA DEL EQUILIBRIO.
  • 20. TIPOS DE NISTAGMO RÁPIDO FISIOLÓGICO VESTIBULAR PATOLÓGICO: UNIDIRECCIONAL, HORIZONTO-TORSIONAL, SE SUPRIME CON LA FIJACIÓN VISUAL. AUMENTA CON LA MIRADA HACIA DIRECCIÓN DE FASE RÁPIDA Y DISMINUYE EN LA OPUESTA. CENTRAL: ROTATORIO O VERTICAL. PUEDE SER MÁS INTENSO CON LOS OJOS ABIERTOS QUE CERRADOS, PUES NO SE INHIBE CON LA FIJACIÓN. PUEDE QUE SÓLO APAREZCA AL ABRIR LOS OJOS. PERSISTENTE. SUELE APARECER ASOCIADO OTRAS ALTERACIONES DE LOS OCULOMOTORES. NO ES VÁLIDO SI APARECE EN LA MIRADA EXTREMA. DEBEMOS EXPLORARLO SIEMPRE A MÁS DE 15 CM PARA EVITAR LA FIJACIÓN DE LA MIRADA.
  • 21. MANIOBRA OCULOCEFÁLICA O DE HALMAGY Está alterada en las lesiones vestibulares, tanto agudas como crónicas, pero no en las lesiones de origen central. La prueba consiste en pedir al paciente que mire algo que tiene enfrente (nuestra nariz, por ejemplo); luego se gira su cabeza despacio hacia un lado unos 45º en el plano horizontal y a continuación se realiza un movimiento brusco de reposición al frente, con lo que se genera un movimiento ocular para seguir mirando el objeto fijado. Se repiten los mismos pasos en sentido contrario. Cuando hay una lesión vestibular, al girar la cabeza hacia el lado de la lesión, el movimiento ocular es impreciso y necesita un pequeño movimiento de reposicionamiento o sacada para conseguir mantener la mirada fija al frente.
  • 22. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. ANALÍTICA GENERAL : HEM, BQC (GLUC, UREA, CREAT, IONES HIPO O HIPERNATREMIAS, TRANSAMINASAS (TÓXICOS). A TODOS! ECG SI SOSPECHAMOS CARDIOPATÍA AUDIOMETRÍA TONAL Y VERBAL RX CERVICAL ELECTRONISTAGMOGRAFÍA (PRUEBAS CALÓRICAS, ROTATORIAS Y POSTUROGRAFÍA) ÚTILES PARA DIFERENCIAR ETIOLOGÍAS CENTRALES Y PERIFÉRICAS. POTENCIALES EVOCADOS DOPPLER DE TRONCOS SUPRAAÓRTICOS TAC Y RMN
  • 23. VÉRTIGO CENTRAL VS PERIFÉRICO SIGNO O SÍNTOMA PERIFÉRICO (LABERINTO) CENTRAL ( T.E. O CEREBELO) NISTAGMO ASOCIADO UNIDIRECCIONAL; FASE RÁPIDA O BIDIRECCIONAL O UNIDIRECCIONAL PUERTA A LA LESIÓN (1) NISTAGMO HORIZONTAL POCO FRECUENTE FRECUENTE SIN COMPONENTE DE TORSIÓN NISTAGMO VERTICAL U NUNCA A VECES SÍ HORIZONTAL FIJACIÓN VISUAL INHIBE EL NISTAGMO Y EL VÉRTIGO AUSENCIA DE INHIBICIÓN INTENSIDAD DEL VÉRTIGO IMPORTANTE A MENUDO LEVE DIRECCIÓN DE GIRO HACIA LA FASE RÁPIDA VARIABLE DIRECCIÓN DE LA CAÍDA HACIA LA FASE LENTA VARIABLE DURACIÓN SÍNTOMAS FINITA (MIN, DÍAS, SEM) PUEDE SER CRÓNICO TINNITUS, SORDERA FRECUENTES HABITUALMENTE AUSENTES ALTERACIONES CENTRALES NINGUNA MUY FRECUENTES ASOCIADAS CAUSAS HABITUALES INFECCIÓN ( LABERINTITIS), ENF. VASCULARES, DESMIELINIZANTES, MÉNIÈRE, NEURONITIS,ISQUEMIA NEOPLASIAS TRAUMATISMO, TÓXICOS
  • 24. VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO (BPPV) Y VÉRTIGO POSTURAL CENTRAL CARACTERÍSTICAS BPPV CENTRAL LATENCIA (A) 30-40 SEG NINGUNA: VÉRTIGO Y NISTAGMO INMEDIATO. FATIGABILIDAD (B) SÍ NO HABITUACIÓN (C) SÍ NO INTENSIDAD DEL VÉRTIGO NOTABLE LIGERA REPRODUCTIBILIDAD (D) VARIABLE BUENA A: TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE QUE SE ALCANZA LA POSICIÓN DE LA CABEZA Y APARECEN LOS SÍNTOMAS. B: DESAPARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON EL MANTENIMIENTO DE LA POSTURA DESENCADENANTE. C: DISMINUCIÓN DE LOS SÍNTOMAS CON PRUEBAS REPETIDAS. D: PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZAN LOS SÍNTOMAS EN LA EXPLORACIÓN.
  • 25. -LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA UNILATERAL AGUDA PUEDE DEBERSE A INFECCIÓN, TRAUMATISMO O ISQUEMIA A MENUDO NO SE DESCUBRE LA CAUSA : “LABERINTITIS AGUDA O NEURONITIS VESTIBULAR”. ATAQUES DE CORTA DURACIÓN, DEJAN AL PACIENTE CON VÉRTIGO POSICIONAL LIGERO DURANTE UNOS DÍAS. EPISODIOS REPETIDOS. -LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA BILATERAL AGUDA SE SUELE DEBER A EFECTOS TÓXICOS DE MEDICAMENTOS (ATB AMINOGLUCÓSIDOS) O DEL ALCOHOL. -LA DISFUNCIÓN LABERÍNTICA RECURRENTE CON SIGNOS DE DISFUNCIÓN COCLEAR SUELE OBEDECER A ENFERMEDAD DE MÈNIÉRE (VÉRTIGO RECIDIVANTE ACOMPAÑADO DE TINNITUS Y SORDERA) -EL VÉRTIGO POSTURAL PAROXÍSTICO BENIGNO DEL CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR ES ESPECIALMENTE FRECUENTE. EN GENERAL REMITE DE FORMA ESPONTÁNEA EN SEMANAS O MESES. PUEDE SER POSTRAUMÁTICO, PERO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ES IDIOPÁTICO. -LOS SCHWANNOMAS DEL OCTAVO PAR ( NEURINOMA DEL ACÚSTICO) SE SUELEN PRESENTAR CON HIPOACUSIA Y TINNITUS. A VECES PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD EN LA CARA O DEBILIDAD MUSCULATURA FACIAL (AFECTA A PPCC V Y VII)
  • 26. EN PACIENTES CON: VÉRTIGO CRÓNICO QUE INCAPACITA AGORAFOBIA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA NORMAL NO NISTAGMUS SOSPECHA VÉRTIGO PSICÓGENO
  • 27. TRATAMIENTO -TRATAMIENTO/CORRECCIÓN DE LA CAUSA DESENCADENANTE. MAREOS CRÓNICOS: SOMATIZACIÓN EN DEPRESIÓN. ANCIANOS: ALTERACIÓN SENSIBILIDAD PIES, DIFICULTAD VISIÓN MAREO POR DÉFICIT SENSORIAL MÚLTIPLE. -VÉRTIGO AGUDO: REPOSO EN CAMA Y FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA FUNCIÓN VESTIBULAR. -SI EL VÉRTIGO PERSISTE DURANTE MÁS DE UNOS DÍAS DEAMBULACIÓN PARA ESTIMULAR LOS MECANISMOS COMPENSADORES CENTRALES. DEBE EVITARSE EL TRATAMIENTO CON SEDANTES VESTIBULARES MÁS DE 24-48 H TRAS LA CRISIS, PUES IMPIDEN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATAEGIAS DE COMPENSACIÓN CENTRAL CRONICIDAD.
  • 28. ANTIHISTAMÍNICOS DOSIS MECLIZINA 25-50 MG 3 VECES/DÍA DIMENHIDRATO 50 MG 1-2 VECES/DÍA PROMETAZINA (V. AGUDO) 25-50 MG SUP. O IM BENZODIACEPINAS DIAZEPAM 2.5 MG 1-3 VECES/DÍA CLONAZEPAM 0.25 MG 1-3 VECES/DÍA FENOTIACINAS PLOCLORPERAZINA 5 MG IM O SUP 25 MG ANTICOLINÉRGICOS (CINETOSIS) ESCOPOLAMINA TRANSDÉRMICA PARCHE SIMPATICOMIMÉTICOS EFEDRINA 25 MG/DÍA COMBINACIÓN EFEDRINA+PROMETAZINA 25 MG/DÍA CADA UNO DE ELLOS FISIOTERAPIA MANIOBRAS DE REPOSICIÓN (BPPV) REHABILITACIÓN VESTIBULAR (NO EN MÉNIÈRE NI POSICIONAL) OTROS DIURÉTICOS O DIETA BAJA EN SAL ( 1G/DÍA) (E.. DE MÉNIÈRE) >PRESIÓN ENDOLINFÁTICA ANTIMIGRAÑOSOS (VÉRTIGO ASOCIADO A LA MIGRAÑA) CIRUGÍA OÍDO INTERNO ( FÍSTULA PERILINFÁTICA Y EN E. DE MÉNIÈRE REFRACTARIA) GLUCOCORTICOIDES (V. AGUDO)
  • 29. EN EL CASO DE VPPB: NO EXISTEN ESTUDIOS QUE EVALÚEN LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO MÉDICO CON SUPRESORES VESTIBULARES Y ANTIEMÉTICOS SÓLO RECOMENDADOS SI CORTEJO VEGETATIVO ACOMPAÑANTE IMPORTANTE O CRISIS MUY FRECUENTES Y DURADERAS. -MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN DE PARTÍCULAS: CONOCER: DIAGNÓSTICO PRECISO DEL CANAL Y OÍDO AFECTOS. VALORAR GRADO DE REPERCUSIÓN FUNCIONAL EN LA VIDA DIARIA CONTRAINDICACIONES: CERVICALGIAS/HERNIAS DISCALES ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR INESTABLE SOSPECHA DE INSUFICIENCIA VÉRTEBROBASILAR ESTENOSIS CAROTÍDEA SEVERA PATOLOGÍAS QUE IMPIDAN SENTAR AL PACIENTE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE (EFECTOS 2ºS) TIPOS: EPLEY MODIFICADA (MUY EFICAZ), LIBERACIÓN DE SEMONT, BRANDT Y DAROFF (EN DOMICILIO) -CIRUGÍA: OCLUSIÓN DEL CANAL SEMICIRCULAR POSTERIOR. EN CUADROS REBELDES A MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN.
  • 30. ¿CUÁNDO DERIVAR A ORL? SOSPECHA DE VPPB BILATERAL TANTO DEL CANAL POSTERIOR COMO DEL ANTERIOR, SOBRE TODO SI EL NISTAGMO ES VERTICAL INFERIOR VPPB REBELDE A TRATAMIENTO CON MANIOBRAS DE RECOLOCACIÓN DE PARTÍCULAS, YA QUE PUEDE TRATARSE DE UNA FORMA RECIDIVANTE O RESISTENTE CUANDO SE DIAGNOSTIQUE UN VPPB EL CANAL HORIZONTAL (NO EXISTEN ESTUDIOS QUE DEMUESTREN CUÁL ES LA MANIOBRA MÁS EFICAZ).
  • 31. RECOMENDACIONES GENERALES: -ANTE UN PACIENTE CON MAREO/VÉRTIGO UNA BUENA HISTORIA CLÍNICA ES ESENCIAL -SIEMPRE QUE EL VÉRTIGO SE ACOMPAÑE DE HIPOACUSIA, CON O SIN ACÚFENOS, EL PACIENTE SERÁ DERIVADO A ORL. -ANTE UNA CRISIS AGUDA DE VÉRTIGO SIN UNA EXPLORACIÓN TÍPICA DE DÉFICIT VESTIBULAR, DEBE EXCLUIRSE ACV.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA -GUÍA CLÍNICA DE MAREO (FISTERRA). -GUÍA CLÍNICA DE VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO (FISTERRA) -M. ÁBREGO OLANO.-DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON VÉRTIGO EN ATENCIÓN PRIMARIA -MAREO Y VÉRTIGO (NEUROWIKIA) -HARRISON MANUAL DE MEDICINA. SECCIÓN 3, CAP 39: MAREO Y VÉRTIGO