SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
POR ; ENF GRAL ERIKA GUTIERREZ.
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ES UN
TRASTORNO NEURODEGENERATIVO DE
CARÁCTER PROGRESIVO E INCURABLE;
QUE SUELE APARECER EN PERSONAS DE
EDAD AVANZADA.
LAENFERMEDADSEPRODUCEPORLA
DEGENERACIÓN CELULARDELASUSTANCIA
NEGRADELMESENCÉFALOYLADISFUNCIÓN
DELOSCIRCUITOSNEURONALES
RELACIONADOSCON ELCONTROLDELOS
MOVIMIENTOSCORPORALESPORLAFALTA
DEDOPAMINA.
LOS SÍNTOMAS MÁS TÍPICOS DE LA ENFERMEDADLOS SÍNTOMAS MÁS TÍPICOS DE LA ENFERMEDAD
SONSON
•LA BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOSLA BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOS
VOLUNTARIOS)VOLUNTARIOS)
• ACINESIA (AUSENCIA DE MOVIMIENTO)ACINESIA (AUSENCIA DE MOVIMIENTO)
• LA RIGIDEZ MUSCULAR Y EL TEMBLORLA RIGIDEZ MUSCULAR Y EL TEMBLOR
SI BIEN SUELEN COEXISTIR OTROS SÍNTOMAS TANTOSI BIEN SUELEN COEXISTIR OTROS SÍNTOMAS TANTO
SENSITIVOS COMO VEGETATIVOS, COGNITIVOS,SENSITIVOS COMO VEGETATIVOS, COGNITIVOS,
AFECTIVOS.AFECTIVOS.
ES UN TRASTORNO PROPIO DE PERSONAS DE EDADES UN TRASTORNO PROPIO DE PERSONAS DE EDAD
AVANZADA, AUNQUE EXISTEN FORMAS DE INICIOAVANZADA, AUNQUE EXISTEN FORMAS DE INICIO
JUVENIL.JUVENIL.
EPIDEMIOLOGÍA
AFECTA NORMALMENTE A ADULTOS MAYORES, A PARTIR DE LOS 50 O 60
AÑOS, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE SE PUEDE PADECER A PARTIR DE
LOS 30 AÑOS.
SU EVOLUCIÓN VARÍA ENTRE 10 A 25 AÑOS.
LOS FACTORES DE RIESGO PARA SU APARICIÓN COMPRENDEN:
ANTECEDENTES FAMILIARES, SEXO MASCULINO, TCE, EXPOSICIÓN A
PESTICIDAS, CONSUMO DE AGUA NO PROCESADA Y HABITAR EN MEDIO
RURAL.
SE HA OBSERVADO UNA INCIDENCIA REDUCIDA EN EL CASO DE
CONSUMO DE CAFÉ, TABAQUISMO, USO DE AINES,
ETIOLOGÍA
SE DESCONOCE LA CAUSA DE DICHA ENFERMEDAD. HAN SURGIDO
MÚLTIPLES HIPÓTESIS PATOGÉNICAS. ENTRE LAS MEJOR FUNDAMENTADAS
SE ENCUENTRAN LAS QUE IMPLICAN UN FACTOR TÓXICO, HASTA AHORA
DESCONOCIDO, Y FACTORES GENÉTICOS.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
TEMBLOR EN REPOSO.
RIGIDEZ MUSCULAR.
BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS).
PÉRDIDA DE REFLEJOS POSTURALES.
LA AUSENCIA DE EXPRESIÓN FACIAL, DISMINUCIÓN DEL PARPADEO Y DEL
MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS AL CAMINAR COMPLETAN EL CUADRO
CLÍNICO.
MANIFESTACIONES MOTORAS
BRADICINESIA.
ALTERACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA.
MICROGRAFÍA. (LETRA PEQUEÑA E ILEGIBLE)
HIPOFONÍA.
SIALORREA.
TEMBLOR EN REPOSO DE 4 A 6 HZ.
RIGIDEZ MÚSCULAR.
ALTERACIÓN DE LA POSTURA.
INESTABILIDAD POSTURAL.
CARA :EL PACIENTE PUEDE TENER LA CARA INEXPRESIVA Y CON ASPECTO
DE MÁSCARA, MIRADA SIN PARPADEO, DIFICULTAD PARA MASTICAR Y
TRAGAR, BABEO DEBIDO A LA DISMINUCIÓN DE LA DEGLUCIÓN.
CARACTERÍSTICAS NO MOTORAS
DEPRESIÓN Y ANSIEDAD.
ALTERACIONES COGNITIVAS.
TRASTORNOS DEL SUEÑO.
ALTERACIONES SENSORIALES Y DOLOR.
ANOSMIA. (PERDIDA DEL SENTIDO DEL OLFATO)
TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN AUTONÓMICA.
TRASTORNOS DE MEMORIA.
CLEPTOMANÍA RECORDATORIA (GUARDAR OBJETOS EN OTRO LUGAR).
EFECTOS SECUNDARIOS
LA DISFUNCIÓN AUTONÓMICA SE ACOMPAÑA DE DIVERSAS
MANIFESTACIONES: HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA, ESTREÑIMIENTO,
URGENCIA MICCIONAL, SUDORACIÓN EXCESIVA, SEBORREA. LA
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA PUEDE SER OCASIONADA TANTO POR LA
DENERVACIÓN SIMPÁTICA DEL CORAZÓN COMO POR EFECTO
COLATERAL DE LA TERAPIA DOPAMINOMIMÉTICA.
..
LA DEPRESIÓN AFECTA A APROXIMADAMENTE EL 50% DE LOS PACIENTES
CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y PUEDE PRESENTARSE EN CUALQUIER
MOMENTO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, SIN EMBARGO SE DEBE
TENER EN CUENTA QUE PUEDE SER AGRAVADA POR LA ADMINISTRACIÓN
DE AGENTES ANTIPARKINSONIANOS Y PSICOTRÓPICOS; OTRAS CAUSAS
DE DEPRESIÓN REFRACTARIA A TRATAMIENTO INCLUYEN:
HIPOTIROIDISMO, HIPOGONADISMO, DÉFICIT DE VITAMINA B12.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES
. RIESGO DE LESIÓN RELACIONADO CON UNA DEAMBULACIÓN
PROPULSIVA Y RETROPROPULSIVA, RIGIDEZ, ACINESIA, FRECUENTES
CAÍDAS E HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA.
. DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO CON LA
BRADICINESIA, TEMBLORES Y RIGIDEZ.
. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL VESTIR, AL BAÑARSE, O AL IR AL
SERVICIO, DEBIDO A BRADICINESIA, RIGIDEZ Y TEMBLORES.
. DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN RELACIONADA CON EL RETRASO EN EL
TIEMPO DE DEGLUCIÓN Y DISFAGIA.
. LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS RELACIONADO CON LA RIGIDEZ
DE LOS MÚSCULOS DEL TRONCO Y NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN.
. DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL DEBIDO A LOS PROBLEMAS
CON LA PRONUNCIACIÓN Y ENUNCIACIÓN, A LA INCAPACIDAD DE
MOVER LOS MÚSCULOS FACIALES Y A LA INCAPACIDAD DE ESCRIBIR.
. AFRONTAMIENTO INEFICAZ DEL PACIENTE Y SU FAMILIA EN RELACIÓN
CON SU ENFERMEDAD.
. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL DIAGNÓSTICO Y AL
MANTENIMIENTO DEL HOGAR.
EDUCACIÓN PARA ANCIANOS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y
FAMILIARES
COMO ENFERMEROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEBEMOS EDUCAR AL
PACIENTE Y A SU FAMILIA CON EL FIN
DE QUE AMBAS PARTES PUEDAN LLEVAR UNA VIDA SATISFACTORIA, QUE
CUBRA TODAS SUS NECESIDADES Y
EN LA QUE NO ESTE PRESENTE EL ESTRÉS, LA INSEGURIDAD, LA PÉRDIDA DE
CONTROL, ETC. POR ELLO,
BASAREMOS LA EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA QUE PUEDAN PRESENTARSE EN UN PACIENTE CON
ENFERMEDAD DE PARKINSON.
EL OBJETIVO ES QUE LA FAMILIA FOMENTE LA MAYOR INDEPENDENCIA
POSIBLE EN LAS ACTIVIDADES DE
LA VIDA DIARIA.
. LA FAMILIA DEBE VALORAR LA CAPACIDAD DEL ANCIANO PARA
BAÑARSE, COMER Y VESTIRSE. A MENUDO FLUCTÚAN LAS CAPACIDADES
FUNCIONALES DEL PACIENTE CON PARKINSON.
LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EXIGEN REPETICIÓN DE
MOVIMIENTOS, DISMINUYENDO LA FUERZA DEL ANCIANO CON CADA
ENSAYO.
. HAY QUE PROPORCIONARLE UN AMBIENTE TRANQUILO Y SIN PRISAS, Y
DEJAR SUFICIENTE TIEMPO PARA QUE ÉL COMPLETE SUS TAREAS.
UN AMBIENTE TENSO Y AGITADO AUMENTARÁ EL NIVEL DE INACTIVIDAD
DEL ANCIANO.
. FACILITARLE EL BAÑO COLOCANDO TIRAS ANTIDESLIZANTES EN LA
BAÑERA O USANDO UNA ALFOMBRILLA DE PLÁSTICO; USANDO SILLAS DE
BAÑO O DUCHA; INSTALANDO UNA DUCHA DE MANO; ANIMÁNDOLO A
USAR EL JABÓN ATADO EN LUGAR DE JABONES CONVENCIONALES;
INSTALANDO ASIDEROS EN DISTINTOS LUGARES DEL SERVICIO;
UTILIZANDO MAQUINILLA DE AFEITAR ELÉCTRICA.
CON ELLO CONSEGUIREMOS EVITAR LAS CAÍDAS, SE HARÁ MÁS FÁCIL Y
SEGURO EL BAÑO, SE FACILITA EL APOYO Y LA MARCHA Y POR ÚLTIMO
SE REDUCE EL RIESGO DE CORTES DEBIDO A LOS TEMBLORES.
. LA FAMILIA DEBE AYUDARLO A QUE SE VISTA SOLO FACILITÁNDOLE
ROPAS EN CIERRE VELCRO EN LUGAR DE BOTONES, CREMALLERAS O
CINTAS; LES PUEDE AYUDAR LA UTILIZACIÓN DE UN PALITO CON
GANCHO PARA TIRAR DE LOS PANTALONES Y LA ROPA INTERIOR HACIA
ARRIBA DESDE LOS PIES, ASÍ COMO PARA ALCANZAR LA ROPA
NECESARIA. SERÍA CONVENIENTE QUE REALIZASE ESTAS TAREAS SENTADO
PARA EVITAR EL RIEGO DE CAÍDAS.
. POTENCIAR QUE EL ANCIANO COMA SOLO COLOCANDO
PROTECCIONES EN LOS PLATOS Y USANDO UNA VAJILLA IRROMPIBLE Y
CUBIERTOS CON MANGOS CON UNA ALMOHADILLA TUBULAR. ASÍ
EVITAMOS QUE DERRAME LA COMIDA. LA AYUDA PARA MANIPULAR LOS
ALIMENTOS RESULTA MÁS ÚTIL CON MANGOS MÁS ANCHOS CUANDO
HAY TEMBLORES.
TratamientoTratamiento
 Medicamentos basados en la Dopamina.
 Agonistas Dopaminérgicos.
 Amantadina.
 Tratamiento quirúrgico
 Fisioterapia
 Terapia ocupacional
 Logopedia
 Atención psicológica
 Reflexología
 Yoga
Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico
Consisten en lesionar quirúrgicamente ciertos núcleos del cerebro que
funcionan de forma exagerada en la enfermedad de párkinson,
reduciendo temblores excesivos, rigidez y discinesias importantes
secundarias a la ingesta de Levodopa. Variantes de la técnica:
Talamotomía, Palidotomía, Subtalamotomía. Se conoce como "Cirugía
Estereotáxica". Este tipo de intervenciones prácticamente ha
desaparecido.
REHABILITACIÓN FÍSICA
LOS EJERCICIOS FÍSICOS SON BÁSICOS PARA LOS PACIENTES CON
ENFERMEDAD DE PARKINSON. LOS PACIENTES SOMETIDOS A LOS
PROTOCOLOS BIEN ELABORADOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL
PARKINSON NOTAN MEJORÍA EN LA RIGIDEZ, EN LA LENTITUD Y EN OTROS
SÍNTOMAS COMO: EXTENSIÓN DE BRAZOS Y PIERNAS, ASÍ COMO LA
AGILIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (ESCRIBIR,
UTILIZAR LOS CUBIERTOS...). LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES MEJORAN LA
ESTABILIDAD PARA CAMINAR ASÍ COMO LAS CAÍDAS.
QUÉ PODEMOS REHABILITAR?
+ LA VOZ Y ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS.
+ ESCRITURA Y OTRAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA (UTILIZACIÓN
DE CUBIERTOS, VESTIRSE, DUCHARSE...).
+ CAMINAR, CAÍDAS, ESTABILIDAD.
+ EXTENSIÓN DE CUELLO Y EXTREMIDADES.
+ DOLORES LUMBARES Y ARTICULARES.
+ RIGIDEZ Y ESPASTICIDAD.
PLAN DE EJERCICIOS
EJERCICIOS FACIALES
1. EXAGERAR LO GESTOS FACIALES: ARRUGAR LA FRENTE, SOPLAR, ABRIR
Y CERRAR LOS OJOS, MOVER LA NARIZ, ETC. REALIZAR SERIES DE CINCO
CADA MOVIMIENTO.
EJERCICIOS PARA LA CABEZA Y EL CUELLO
1. SENTARSE EN UNA SILLA Y APOYAR LA ESPALDA EN EL RESPALDO.
2. 2. FLEXIONAR EL CUELLO LLEVANDO LA CABEZA HACIA DELANTE
HASTA TOCAR EL PECHO CON LA BARBILLA. EXTENDER LO MÁXIMO
EL CUELLO HASTA MIRAR EL TECHO. REALIZAR SERIES DE CINCO.
3. 3. LLEVAR LA CABEZA A UN LADO Y AL OTRO TOCANDO EL
HOMBRO CON LA OREJA. REALIZAR SERIES DE CINCO.
Ejercicios de hombros
1. Subir los hombros unos segundos y bajarlos. Realizar cinco series.
2. Llevar los hombros hacia atrás unos segundos y descansar. Realizar
cinco series.
3. Colocar las manos en la nuca y llevar los codos hacia detrás tanto
como se pueda. Realizar cinco series.
4. Llevar las manos hacia arriba e intentar tocar la espalda en la parte
más inferior que se pueda. Realizar cinco series.
Ejercicios para pies Estando sentado:
1. Pisar el suelo con la punta del pie y el talón apoyado tan rápido
como se pueda durante unos segundos. Realizar cinco series en
cada pie.
2. Realizar movimientos circulares del pie con la pierna extendida.
Realizar cinco series en cada pie.
Ejercicios para manos
1. Movimientos circulares de las muñecas. Realizar cinco series de
cinco movimientos.
2. Sentarse en una silla. Colocar el pie encima de otra silla
preferiblemente más baja. Inclinar el cuerpo hacia delante y con las
manos presionar la rodilla hacia abajo lo máximo que se pueda.
Realizar cinco series de quince segundos cada una.
3. Levantar la rodilla y el brazo contrario sin desplazarse. Realizar
series de cinco en cada pierna.
Ejercicios para las piernas
 1. Sentado en una silla, levante la pierna hasta colocar el
pie encima de un taburete situado frente a usted.
Inclínese hacia delante y coloque las dos manos sobre la
rodilla. Apriete hacia abajo para enderezar la rodilla.
Manténgase así y cuente hasta 20. Descanse.
2. Sentado en una silla con los pies planos en el suelo,
levante la pierna izquierda y luego bájela. Repita el
ejercicio con la pierna derecha.
3. Apoyado en algo seguro (por ej. un mueble), levante
las rodillas como si caminara sin desplazarse.
4. Apoyado sobre algo seguro (por ej. un mueble) separe
una pierna de la otra.
5. Levante las rodillas y balancee los brazos como si
caminara, pero sin desplazarse. La mano izquierda debe
estar hacia adelante, cuando la pierna derecha esté
elevada y viceversa.
Ejercicios para mejorar la coordinación de movimientos y el equilibrio:
Estos ejercicios le ayudarán en algunas de las dificultades más
corrientes con que puede encontrarse. Es aconsejable realizar los
siguientes ejercicios una vez al día, en casos de no ser posible,
realizarlos al menos tres veces a la semana.
Levantarse de una silla y sentarse
1. Sitúese en el borde de la silla y apoye bien los
pies en el suelo. Separe los pies unos 20 ó 25
centímetros. Apoye las manos en los brazos o
borde de la silla. Inclínese al máximo hacia
adelante. Apriete hacia el suelo con los pies,
empuje hacia adelante con los brazos y póngase
en pie.
2. Si no lo consigue al primer intento, balancéese
hacia adelante inténtelo de nuevo. Para
sentarse, sitúese lo más cerca posible de la silla,
ponga las manos en los brazos o bordes de la
silla, inclínese hacia adelante y luego siéntese.
Cambiar la posición en la cama
 1. Doble las rodillas y apoye los pies en la cama. Ladee las rodillas
hacia la derecha.
2. Entrelace las manos y levántelas estirando los codos.
3. Gire la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarre las manos al
colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.
Marcha
1. Camine con los pies separados unos 15-20
centímetros.
2. Levante los pies como si marchara. Exagere el
balanceo de los brazos. Puede ayudarse
llevando en cada mano una revista o un
periódico enrollados. Procure que los pasos sean
lo más largos posibles. Es de ayuda caminar al
ritmo de la música. Cuando gire, siga los consejos
ya mencionados en el apartado media vuelta.
Compruebe su postura en el espejo, para intentar
corregirla.
3. Si nota que va a acontecer la festinación
(propulsión o retropulsión) siga los consejos
mencionados en el apartado andar.
4. No hable mientras marche. Si necesita decir
alguna cosa, es mejor que se detenga.
Corregir la postura
1. Póngase de pie contra la pared tocándola con los talones.
2. Trate de mantenerse lo más recto y estirado que pueda, de modo
que las paletillas y la parte posterior de la cabeza toquen la pared.
3. Póngase de pie de cara a la pared algo apartado de ella.
4. Estírese hacia arriba todo lo que pueda con las palmas de las
manos contra la pared. Mírese las manos mientras se estira. Una vez
estirado, mantenga esta posición mientras cuenta hasta 5.
La discapacidad es un boleto que todos llevamos con nosotros desde
que nacemos y que no sabemos cuando lo vamos a utilizar.
En México existen actualmente mas de 10 millones de adultos mayores
y mas de la mitad presenta algún tipo de discapacidad, siendo la
mas común la motriz.
No discrimines a las personas con discapacidad recuerda que si bien
nos va tarde o temprano pasaremos a formar parte de la estadística.
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICOTÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
BenjaminAnilema
 
El shiatsu 2
El shiatsu 2El shiatsu 2
El shiatsu 2
mariafalconra
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Tatiana Valarezo
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
Sindrome de carpo
Sindrome de carpoSindrome de carpo
Sindrome de carpo
imss
 
Manual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthyaManual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthya
Carlos Guerrero Vera
 
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
Roger Villoro Olle
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
lostinthestars
 
Primeros Auxilios nivel inicial
Primeros Auxilios nivel inicialPrimeros Auxilios nivel inicial
Primeros Auxilios nivel inicial
Jesus Peralta
 

La actualidad más candente (9)

TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICOTÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
TÉCNICAS USADAS PARA EFECTUAR EL EXAMEN FÍSICO
 
El shiatsu 2
El shiatsu 2El shiatsu 2
El shiatsu 2
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
Sindrome de carpo
Sindrome de carpoSindrome de carpo
Sindrome de carpo
 
Manual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthyaManual primeros auxilios cinthya
Manual primeros auxilios cinthya
 
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
Punción seca en la pierna y el pie para podólogos
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Primeros Auxilios nivel inicial
Primeros Auxilios nivel inicialPrimeros Auxilios nivel inicial
Primeros Auxilios nivel inicial
 

Similar a Parkinson

Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
Raúl Carceller
 
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
AntoniaSalgado5
 
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Pablo María Peralta Lorca
 
Sindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia NoSindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia No
martha cecilia
 
1ºS Auxilios BáSicos
1ºS Auxilios BáSicos1ºS Auxilios BáSicos
1ºS Auxilios BáSicos
Tabi Alonso
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
veterinaria
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
nurialopezsegura
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv  Fleming CorregidoEnfermedades Respiratorias Fv  Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
SOCIAL_MKT
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Alberto Torres
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
Mario Arzeno
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
HospitalReina
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
ivhan Coronel
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
paola9316
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 

Similar a Parkinson (20)

Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
Mareovsvrtigo 120703105030-phpapp02
 
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013
 
Sindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia NoSindrome Del Tun El Carpia No
Sindrome Del Tun El Carpia No
 
1ºS Auxilios BáSicos
1ºS Auxilios BáSicos1ºS Auxilios BáSicos
1ºS Auxilios BáSicos
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
Primeros auxilios básicos. Nuria López Segura.
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv  Fleming CorregidoEnfermedades Respiratorias Fv  Fleming Corregido
Enfermedades Respiratorias Fv Fleming Corregido
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 
Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2Donde está la lesión en Neurología 2
Donde está la lesión en Neurología 2
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Parkinson

  • 1. ENFERMEDAD DE PARKINSON POR ; ENF GRAL ERIKA GUTIERREZ.
  • 2. LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ES UN TRASTORNO NEURODEGENERATIVO DE CARÁCTER PROGRESIVO E INCURABLE; QUE SUELE APARECER EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA. LAENFERMEDADSEPRODUCEPORLA DEGENERACIÓN CELULARDELASUSTANCIA NEGRADELMESENCÉFALOYLADISFUNCIÓN DELOSCIRCUITOSNEURONALES RELACIONADOSCON ELCONTROLDELOS MOVIMIENTOSCORPORALESPORLAFALTA DEDOPAMINA.
  • 3.
  • 4. LOS SÍNTOMAS MÁS TÍPICOS DE LA ENFERMEDADLOS SÍNTOMAS MÁS TÍPICOS DE LA ENFERMEDAD SONSON •LA BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOSLA BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS)VOLUNTARIOS) • ACINESIA (AUSENCIA DE MOVIMIENTO)ACINESIA (AUSENCIA DE MOVIMIENTO) • LA RIGIDEZ MUSCULAR Y EL TEMBLORLA RIGIDEZ MUSCULAR Y EL TEMBLOR SI BIEN SUELEN COEXISTIR OTROS SÍNTOMAS TANTOSI BIEN SUELEN COEXISTIR OTROS SÍNTOMAS TANTO SENSITIVOS COMO VEGETATIVOS, COGNITIVOS,SENSITIVOS COMO VEGETATIVOS, COGNITIVOS, AFECTIVOS.AFECTIVOS. ES UN TRASTORNO PROPIO DE PERSONAS DE EDADES UN TRASTORNO PROPIO DE PERSONAS DE EDAD AVANZADA, AUNQUE EXISTEN FORMAS DE INICIOAVANZADA, AUNQUE EXISTEN FORMAS DE INICIO JUVENIL.JUVENIL.
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA AFECTA NORMALMENTE A ADULTOS MAYORES, A PARTIR DE LOS 50 O 60 AÑOS, AUNQUE EXCEPCIONALMENTE SE PUEDE PADECER A PARTIR DE LOS 30 AÑOS. SU EVOLUCIÓN VARÍA ENTRE 10 A 25 AÑOS. LOS FACTORES DE RIESGO PARA SU APARICIÓN COMPRENDEN: ANTECEDENTES FAMILIARES, SEXO MASCULINO, TCE, EXPOSICIÓN A PESTICIDAS, CONSUMO DE AGUA NO PROCESADA Y HABITAR EN MEDIO RURAL. SE HA OBSERVADO UNA INCIDENCIA REDUCIDA EN EL CASO DE CONSUMO DE CAFÉ, TABAQUISMO, USO DE AINES,
  • 7. ETIOLOGÍA SE DESCONOCE LA CAUSA DE DICHA ENFERMEDAD. HAN SURGIDO MÚLTIPLES HIPÓTESIS PATOGÉNICAS. ENTRE LAS MEJOR FUNDAMENTADAS SE ENCUENTRAN LAS QUE IMPLICAN UN FACTOR TÓXICO, HASTA AHORA DESCONOCIDO, Y FACTORES GENÉTICOS.
  • 8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS TEMBLOR EN REPOSO. RIGIDEZ MUSCULAR. BRADICINESIA (LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS). PÉRDIDA DE REFLEJOS POSTURALES. LA AUSENCIA DE EXPRESIÓN FACIAL, DISMINUCIÓN DEL PARPADEO Y DEL MOVIMIENTO DE LOS BRAZOS AL CAMINAR COMPLETAN EL CUADRO CLÍNICO.
  • 9. MANIFESTACIONES MOTORAS BRADICINESIA. ALTERACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA. MICROGRAFÍA. (LETRA PEQUEÑA E ILEGIBLE) HIPOFONÍA. SIALORREA. TEMBLOR EN REPOSO DE 4 A 6 HZ. RIGIDEZ MÚSCULAR. ALTERACIÓN DE LA POSTURA. INESTABILIDAD POSTURAL. CARA :EL PACIENTE PUEDE TENER LA CARA INEXPRESIVA Y CON ASPECTO DE MÁSCARA, MIRADA SIN PARPADEO, DIFICULTAD PARA MASTICAR Y TRAGAR, BABEO DEBIDO A LA DISMINUCIÓN DE LA DEGLUCIÓN.
  • 10. CARACTERÍSTICAS NO MOTORAS DEPRESIÓN Y ANSIEDAD. ALTERACIONES COGNITIVAS. TRASTORNOS DEL SUEÑO. ALTERACIONES SENSORIALES Y DOLOR. ANOSMIA. (PERDIDA DEL SENTIDO DEL OLFATO) TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN AUTONÓMICA. TRASTORNOS DE MEMORIA. CLEPTOMANÍA RECORDATORIA (GUARDAR OBJETOS EN OTRO LUGAR).
  • 11. EFECTOS SECUNDARIOS LA DISFUNCIÓN AUTONÓMICA SE ACOMPAÑA DE DIVERSAS MANIFESTACIONES: HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA, ESTREÑIMIENTO, URGENCIA MICCIONAL, SUDORACIÓN EXCESIVA, SEBORREA. LA HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA PUEDE SER OCASIONADA TANTO POR LA DENERVACIÓN SIMPÁTICA DEL CORAZÓN COMO POR EFECTO COLATERAL DE LA TERAPIA DOPAMINOMIMÉTICA. ..
  • 12. LA DEPRESIÓN AFECTA A APROXIMADAMENTE EL 50% DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y PUEDE PRESENTARSE EN CUALQUIER MOMENTO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD, SIN EMBARGO SE DEBE TENER EN CUENTA QUE PUEDE SER AGRAVADA POR LA ADMINISTRACIÓN DE AGENTES ANTIPARKINSONIANOS Y PSICOTRÓPICOS; OTRAS CAUSAS DE DEPRESIÓN REFRACTARIA A TRATAMIENTO INCLUYEN: HIPOTIROIDISMO, HIPOGONADISMO, DÉFICIT DE VITAMINA B12.
  • 13. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MÁS COMUNES . RIESGO DE LESIÓN RELACIONADO CON UNA DEAMBULACIÓN PROPULSIVA Y RETROPROPULSIVA, RIGIDEZ, ACINESIA, FRECUENTES CAÍDAS E HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA. . DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA RELACIONADO CON LA BRADICINESIA, TEMBLORES Y RIGIDEZ. . DÉFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL VESTIR, AL BAÑARSE, O AL IR AL SERVICIO, DEBIDO A BRADICINESIA, RIGIDEZ Y TEMBLORES. . DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN RELACIONADA CON EL RETRASO EN EL TIEMPO DE DEGLUCIÓN Y DISFAGIA.
  • 14. . LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS RELACIONADO CON LA RIGIDEZ DE LOS MÚSCULOS DEL TRONCO Y NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN. . DETERIORO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL DEBIDO A LOS PROBLEMAS CON LA PRONUNCIACIÓN Y ENUNCIACIÓN, A LA INCAPACIDAD DE MOVER LOS MÚSCULOS FACIALES Y A LA INCAPACIDAD DE ESCRIBIR. . AFRONTAMIENTO INEFICAZ DEL PACIENTE Y SU FAMILIA EN RELACIÓN CON SU ENFERMEDAD. . DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS RESPECTO AL DIAGNÓSTICO Y AL MANTENIMIENTO DEL HOGAR.
  • 15. EDUCACIÓN PARA ANCIANOS CON ENFERMEDAD DE PARKINSON Y FAMILIARES COMO ENFERMEROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEBEMOS EDUCAR AL PACIENTE Y A SU FAMILIA CON EL FIN DE QUE AMBAS PARTES PUEDAN LLEVAR UNA VIDA SATISFACTORIA, QUE CUBRA TODAS SUS NECESIDADES Y EN LA QUE NO ESTE PRESENTE EL ESTRÉS, LA INSEGURIDAD, LA PÉRDIDA DE CONTROL, ETC. POR ELLO, BASAREMOS LA EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA QUE PUEDAN PRESENTARSE EN UN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON.
  • 16. EL OBJETIVO ES QUE LA FAMILIA FOMENTE LA MAYOR INDEPENDENCIA POSIBLE EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA. . LA FAMILIA DEBE VALORAR LA CAPACIDAD DEL ANCIANO PARA BAÑARSE, COMER Y VESTIRSE. A MENUDO FLUCTÚAN LAS CAPACIDADES FUNCIONALES DEL PACIENTE CON PARKINSON. LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EXIGEN REPETICIÓN DE MOVIMIENTOS, DISMINUYENDO LA FUERZA DEL ANCIANO CON CADA ENSAYO.
  • 17. . HAY QUE PROPORCIONARLE UN AMBIENTE TRANQUILO Y SIN PRISAS, Y DEJAR SUFICIENTE TIEMPO PARA QUE ÉL COMPLETE SUS TAREAS. UN AMBIENTE TENSO Y AGITADO AUMENTARÁ EL NIVEL DE INACTIVIDAD DEL ANCIANO. . FACILITARLE EL BAÑO COLOCANDO TIRAS ANTIDESLIZANTES EN LA BAÑERA O USANDO UNA ALFOMBRILLA DE PLÁSTICO; USANDO SILLAS DE BAÑO O DUCHA; INSTALANDO UNA DUCHA DE MANO; ANIMÁNDOLO A USAR EL JABÓN ATADO EN LUGAR DE JABONES CONVENCIONALES; INSTALANDO ASIDEROS EN DISTINTOS LUGARES DEL SERVICIO; UTILIZANDO MAQUINILLA DE AFEITAR ELÉCTRICA.
  • 18. CON ELLO CONSEGUIREMOS EVITAR LAS CAÍDAS, SE HARÁ MÁS FÁCIL Y SEGURO EL BAÑO, SE FACILITA EL APOYO Y LA MARCHA Y POR ÚLTIMO SE REDUCE EL RIESGO DE CORTES DEBIDO A LOS TEMBLORES. . LA FAMILIA DEBE AYUDARLO A QUE SE VISTA SOLO FACILITÁNDOLE ROPAS EN CIERRE VELCRO EN LUGAR DE BOTONES, CREMALLERAS O CINTAS; LES PUEDE AYUDAR LA UTILIZACIÓN DE UN PALITO CON GANCHO PARA TIRAR DE LOS PANTALONES Y LA ROPA INTERIOR HACIA ARRIBA DESDE LOS PIES, ASÍ COMO PARA ALCANZAR LA ROPA NECESARIA. SERÍA CONVENIENTE QUE REALIZASE ESTAS TAREAS SENTADO PARA EVITAR EL RIEGO DE CAÍDAS.
  • 19. . POTENCIAR QUE EL ANCIANO COMA SOLO COLOCANDO PROTECCIONES EN LOS PLATOS Y USANDO UNA VAJILLA IRROMPIBLE Y CUBIERTOS CON MANGOS CON UNA ALMOHADILLA TUBULAR. ASÍ EVITAMOS QUE DERRAME LA COMIDA. LA AYUDA PARA MANIPULAR LOS ALIMENTOS RESULTA MÁS ÚTIL CON MANGOS MÁS ANCHOS CUANDO HAY TEMBLORES.
  • 20. TratamientoTratamiento  Medicamentos basados en la Dopamina.  Agonistas Dopaminérgicos.  Amantadina.  Tratamiento quirúrgico  Fisioterapia  Terapia ocupacional  Logopedia  Atención psicológica  Reflexología  Yoga
  • 21. Tratamiento quirúrgicoTratamiento quirúrgico Consisten en lesionar quirúrgicamente ciertos núcleos del cerebro que funcionan de forma exagerada en la enfermedad de párkinson, reduciendo temblores excesivos, rigidez y discinesias importantes secundarias a la ingesta de Levodopa. Variantes de la técnica: Talamotomía, Palidotomía, Subtalamotomía. Se conoce como "Cirugía Estereotáxica". Este tipo de intervenciones prácticamente ha desaparecido.
  • 22. REHABILITACIÓN FÍSICA LOS EJERCICIOS FÍSICOS SON BÁSICOS PARA LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON. LOS PACIENTES SOMETIDOS A LOS PROTOCOLOS BIEN ELABORADOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL PARKINSON NOTAN MEJORÍA EN LA RIGIDEZ, EN LA LENTITUD Y EN OTROS SÍNTOMAS COMO: EXTENSIÓN DE BRAZOS Y PIERNAS, ASÍ COMO LA AGILIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (ESCRIBIR, UTILIZAR LOS CUBIERTOS...). LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES MEJORAN LA ESTABILIDAD PARA CAMINAR ASÍ COMO LAS CAÍDAS.
  • 23. QUÉ PODEMOS REHABILITAR? + LA VOZ Y ARTICULACIÓN DE LAS PALABRAS. + ESCRITURA Y OTRAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA (UTILIZACIÓN DE CUBIERTOS, VESTIRSE, DUCHARSE...). + CAMINAR, CAÍDAS, ESTABILIDAD. + EXTENSIÓN DE CUELLO Y EXTREMIDADES. + DOLORES LUMBARES Y ARTICULARES. + RIGIDEZ Y ESPASTICIDAD.
  • 24. PLAN DE EJERCICIOS EJERCICIOS FACIALES 1. EXAGERAR LO GESTOS FACIALES: ARRUGAR LA FRENTE, SOPLAR, ABRIR Y CERRAR LOS OJOS, MOVER LA NARIZ, ETC. REALIZAR SERIES DE CINCO CADA MOVIMIENTO.
  • 25. EJERCICIOS PARA LA CABEZA Y EL CUELLO 1. SENTARSE EN UNA SILLA Y APOYAR LA ESPALDA EN EL RESPALDO. 2. 2. FLEXIONAR EL CUELLO LLEVANDO LA CABEZA HACIA DELANTE HASTA TOCAR EL PECHO CON LA BARBILLA. EXTENDER LO MÁXIMO EL CUELLO HASTA MIRAR EL TECHO. REALIZAR SERIES DE CINCO. 3. 3. LLEVAR LA CABEZA A UN LADO Y AL OTRO TOCANDO EL HOMBRO CON LA OREJA. REALIZAR SERIES DE CINCO.
  • 26. Ejercicios de hombros 1. Subir los hombros unos segundos y bajarlos. Realizar cinco series. 2. Llevar los hombros hacia atrás unos segundos y descansar. Realizar cinco series. 3. Colocar las manos en la nuca y llevar los codos hacia detrás tanto como se pueda. Realizar cinco series. 4. Llevar las manos hacia arriba e intentar tocar la espalda en la parte más inferior que se pueda. Realizar cinco series.
  • 27. Ejercicios para pies Estando sentado: 1. Pisar el suelo con la punta del pie y el talón apoyado tan rápido como se pueda durante unos segundos. Realizar cinco series en cada pie. 2. Realizar movimientos circulares del pie con la pierna extendida. Realizar cinco series en cada pie.
  • 28. Ejercicios para manos 1. Movimientos circulares de las muñecas. Realizar cinco series de cinco movimientos. 2. Sentarse en una silla. Colocar el pie encima de otra silla preferiblemente más baja. Inclinar el cuerpo hacia delante y con las manos presionar la rodilla hacia abajo lo máximo que se pueda. Realizar cinco series de quince segundos cada una. 3. Levantar la rodilla y el brazo contrario sin desplazarse. Realizar series de cinco en cada pierna.
  • 29. Ejercicios para las piernas  1. Sentado en una silla, levante la pierna hasta colocar el pie encima de un taburete situado frente a usted. Inclínese hacia delante y coloque las dos manos sobre la rodilla. Apriete hacia abajo para enderezar la rodilla. Manténgase así y cuente hasta 20. Descanse. 2. Sentado en una silla con los pies planos en el suelo, levante la pierna izquierda y luego bájela. Repita el ejercicio con la pierna derecha. 3. Apoyado en algo seguro (por ej. un mueble), levante las rodillas como si caminara sin desplazarse. 4. Apoyado sobre algo seguro (por ej. un mueble) separe una pierna de la otra. 5. Levante las rodillas y balancee los brazos como si caminara, pero sin desplazarse. La mano izquierda debe estar hacia adelante, cuando la pierna derecha esté elevada y viceversa.
  • 30. Ejercicios para mejorar la coordinación de movimientos y el equilibrio: Estos ejercicios le ayudarán en algunas de las dificultades más corrientes con que puede encontrarse. Es aconsejable realizar los siguientes ejercicios una vez al día, en casos de no ser posible, realizarlos al menos tres veces a la semana.
  • 31. Levantarse de una silla y sentarse 1. Sitúese en el borde de la silla y apoye bien los pies en el suelo. Separe los pies unos 20 ó 25 centímetros. Apoye las manos en los brazos o borde de la silla. Inclínese al máximo hacia adelante. Apriete hacia el suelo con los pies, empuje hacia adelante con los brazos y póngase en pie. 2. Si no lo consigue al primer intento, balancéese hacia adelante inténtelo de nuevo. Para sentarse, sitúese lo más cerca posible de la silla, ponga las manos en los brazos o bordes de la silla, inclínese hacia adelante y luego siéntese.
  • 32. Cambiar la posición en la cama  1. Doble las rodillas y apoye los pies en la cama. Ladee las rodillas hacia la derecha. 2. Entrelace las manos y levántelas estirando los codos. 3. Gire la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarre las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.
  • 33. Marcha 1. Camine con los pies separados unos 15-20 centímetros. 2. Levante los pies como si marchara. Exagere el balanceo de los brazos. Puede ayudarse llevando en cada mano una revista o un periódico enrollados. Procure que los pasos sean lo más largos posibles. Es de ayuda caminar al ritmo de la música. Cuando gire, siga los consejos ya mencionados en el apartado media vuelta. Compruebe su postura en el espejo, para intentar corregirla. 3. Si nota que va a acontecer la festinación (propulsión o retropulsión) siga los consejos mencionados en el apartado andar. 4. No hable mientras marche. Si necesita decir alguna cosa, es mejor que se detenga.
  • 34. Corregir la postura 1. Póngase de pie contra la pared tocándola con los talones. 2. Trate de mantenerse lo más recto y estirado que pueda, de modo que las paletillas y la parte posterior de la cabeza toquen la pared. 3. Póngase de pie de cara a la pared algo apartado de ella. 4. Estírese hacia arriba todo lo que pueda con las palmas de las manos contra la pared. Mírese las manos mientras se estira. Una vez estirado, mantenga esta posición mientras cuenta hasta 5.
  • 35.
  • 36. La discapacidad es un boleto que todos llevamos con nosotros desde que nacemos y que no sabemos cuando lo vamos a utilizar. En México existen actualmente mas de 10 millones de adultos mayores y mas de la mitad presenta algún tipo de discapacidad, siendo la mas común la motriz. No discrimines a las personas con discapacidad recuerda que si bien nos va tarde o temprano pasaremos a formar parte de la estadística. Gracias por su atención!