SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera-Programa Psicología
Aprendizaje Constructivista (THA-0853) Sección MC01M0V 2017-2
Estudios a Distancia
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE -FACTORES -MEMORIA,
MOTIVACIÓN, TRANSFERENCIAS GESTALT
Factores del aprendizaje, memoria, motivación, transferencias, según las
diferentes teorías, Teoría de la Gestalt. Antecedentes. Percepción, Leyes y
principios. Aprendizaje por perspicacia. Pensamiento productivo. Aplicaciones
INFORME, -Unidad I
Maria Betania Moreno v-26373557
Prof. Joilys Perez
JUNIO, 2017
INTRODUCCIÓN
Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende
el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así
como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y
proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos
aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y
teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos
terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir.
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento
acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones
incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible
entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría
dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características
comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo
Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios
de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India
la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes.
A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin
precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía fue objeto de nuevas
reflexiones, dando lugar a corrientes a veces contrapuestas.
De acuerdo con [Reigeluth, 1987], de la combinación de estos elementos
(métodos y situaciones) se determinan los principios y las teorías del aprendizaje . Un
principio de aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el
aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el
enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo,
un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado.
LAS DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Existen 4 teorías del aprendizaje en las cuales se diferencias los tipos de
aprendizaje. Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen
que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la
relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que
estamos tratando de aprender.
La cuales conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo
comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente
contradictorios. A continuación se incluyen algunas de las corrientes y autores más
importantes: Conductismo, Humanismo, Cognitivismo, Constructivismo.
1-El conductismo
La teoría del conductismo se presenta como una corriente de la psicología
inaugurada por John B. Watson y Edward Thorndike (1874-1958), no se le considera
como una escuela Psicológica, sino más bien como una orientación clínica que se
enriquece con otras concepciones dentro del campo de la psicología. Esta corriente
psicológica defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable como es llamada la conducta, considerando el
entorno como un conjunto de estímulo-respuesta. El enfoque conductista busco sus
comienzos, guiándose por el Asociacionismo, el Funcionalismo y la teoría Darwiniana
de la evolución; ya que estas corrientes hacían hincapié en concebir al individuo como
un organismo que se adaptara al medio ambiente en que le correspondiera estar.
El conductismo define el aprendizaje como: “Un cambio conductual“ que se
produce por medio de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con
principios mecánicos, así implica la formación de relaciones de algún tipo entre series
de estímulos y respuestas. Los estímulos vienen a ser -las causas del aprendizaje –
quienes son los agentes ambientales que actúan sobre un organismo, ya sea para lograra
que responda o para incrementar la probabilidades de que emita una respuesta de un
tipo dado. Entre tanto que las Respuestas son –los efectos- son las reacciones físicas de
un organismo a la estimulación interna o externa. (Morris Bigge,1978)
La implementación de prácticas conductistas se remonta hasta la época de
Aristóteles, el cual realizó ensayos de “Memoria” enfocados en las asociaciones que se
hacían entre relámpagos y truenos. Luego cuando se conoce de su existencia, Edward
Thorndike une sus estudios denominados como Conexionismo, de la misma manera
Watson es más concreto con sus estudios de conductismo, es donde se funda la
corriente.
La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden
observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el
sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente
ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso quepueda darse en el interior de la
mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a
Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner
El Conductismo de Edward Thorndike.
A partir de 1898 comienza un nuevo surgimiento de una teoría de aprendizaje, la
de Edward Thorndike fue anunciada por primera ves en es te año, en su obra Animal
Intelligence, en la cual manifiesta que “La Base del aprendizaje es la Asociación entre
las impresiones de los sentidos y los impulsos para la acción o respuestas y que el
aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta
que se fortalecen cada vez que se genera un estado de cosas satisfactorias”
(Thorndike,1898). Este insigne mentor del conductismo, se le considera el precursor
de esta corriente, según Postman, un investigador del campo del aprendizaje,
manifiesta que: “El cuadro del proceso de aprendizaje de Thorndike, delineo hace más
de 50 años, aun es vigente, no hay ninguna teoría global del aprendizaje que pueda
permitírsele el lujo de ignorar su legado.
Thorndike Fue profesor de psicología durante más de treinta años quiso centrar
sus investigaciones haciendo experimentos con animales, comenzando con pollitos,
observando sus conductas, luego implanto sus experimentos con personas. En su teoría
del Conexionismo establece que “aprender es el establecimiento de conexiones entre
estímulos y respuestas” (Thorndike, 1898).
El presuponía que por medio del condicionamiento, llegan a enlazarse ciertas
respuestas específicas con estímulos dados, esos eslabonamientos enlaces o conexiones
son productos de un cambio biológico en un sistema nervioso. Thorndike pensaba que
el modo principal en que se formaban las conexiones de E-R era por medio de tanteos
aleatorios ósea selecciones y conexiones. Es por ello que se popularizó mucho el
término tanteo Ensayo y error, abriéndose paso en la comunidad de investigadores.
Este investigador formuló numerosas leyes del aprendizaje que se basaron en
hipótesis de estímulo respuesta, el creía que se establecía un vínculo neutral entre el
estimulo y la respuesta, cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando
el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. (Psicología
educacional, 1903). Entre las leyes que causaron más influencia, fueron las siguientes.
Aprendizaje por ensayo y por error:
Thorndike identificó la forma más característica de aprendizaje en los animales
inferiores y en ser humano como aprendizaje por ensayo y error, o como después
prefirió denominarlo aprendizaje por selección y conexión. En su experimento clásico
para probar esta ley, Thorndike encerraba un gato e una jaula que se abría accionando
un botón desde adentro, el gato saltaba, arañaba, mordía y se revolvía salvajemente
hasta que por accidente accionaba el botón por accidente y quedaba libre, y así
repetidas veces sucedía el mismo experimento teniendo el mismo resultado. Por lo que
Thorndike infirió lo siguiente “el aprendizaje es un proceso de introducción de
conexiones en el sistema nervioso y que no tiene nada que ver con la conexión” (teorías
del aprendizaje, 1991). En este sentido llegó a la conclusión de que en el ensayo y error
el gato o cualquier animal no aprende por razonamiento, en este experimento no ha
logrado encontrar ningún acto que se pareciera al razonamiento.
Ley de Efecto:
La principal contribución de Thorndike a la psicología fue la formulación de la
llamada Ley del Efecto, en la cual manifiesta que cuando una conexión entre un
estimulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se
refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. El
tema central de esta ley son las recompensas y se interpretan así, las recompensas y las
no recompensas, o los éxitos y los fracasos se proponen como mecanismos para la
selección de la respuesta más adaptativa. Al revisar nuevamente esta ley cuando
descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilita la unión
y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el
comportamiento. A esto le agregó un complemento importante mediante la repetición,
llamada Ley de Ejercicio.
Ley de Ejercicio:
En esta ley que complementa la de efecto, sostiene que mientras más se practique
una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de
ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando se encontró que en la práctica sin
retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.
Ley Sin Lectura:
Dentro del sistema nervioso se conjuga el funcionamiento y estructura de las
reacciones para determinar el comportamiento y ciertas unidades de conducción, en
condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.
Conductismo de John Watson
Fue el fundador de la teoría del Conductismo y del mismo término, y se ilustro
en gran medida con la influencia de los estudios realizados por Thorndike. Watson
afirma que dentro de lo que concibe el Conductismo, la psicología y la fisiología solo
difieren en el ordenamiento de los problemas. Una de las ideas más relevantes de
Watson es que pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos
reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás
comportamientos y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación de estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
Watson comenzó sus experimentos con animales y posteriormente introdujo la
observación de la conducta humana, esto le permitió demostrar el condicionamiento
Clásico con un experimento con un niño con unos meses de nacido y una rata blanca,
la colocaba para que el niño la tocara y al principio el niño no tenia miedo pero al hacer
sonar un ruido fuerte al mismo tiempo, el bebe comenzó a sentir temor por la rata aun
sin el ruido. Este trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de
las respuestas emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a
determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
Para Watson “el principio del condicionamiento parte del descubrimiento del
hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas
situaciones”. Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología, el
comportamiento lo explica en los términos de “adaptación del organismo al ambiente”,
“contracciones musculares”, “conjunto integrado de movimientos” y acciones. Se
puede e cierto modo decir que la unidad de observación psicológica es para watson el
comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el
organismo. Bajo esta concepción watson llega a la conclusión de que “los
comportamientos no son más que la combinación de reacciones simples de moléculas
constituidas por los movimientos que son estudiado por la fisiología y la medicina.
Conductismo de Iván Pavlov (1839-1936)
Este distinguido fisiólogo Ruso fue el primero en experimentar los reflejos
condicionados y el que les dio su nombre, su influencia sobre la teoría del aprendizaje
ha alcanzado considerables proporciones. Un aporte muy importante que realizó fue la
fisiología d la digestión, lo cual lo hizo merecedor de un premio Nobel. Sus estudios
se basaron en experimentos con perros, sobre todo el más famoso “del perro, la
campana y la salivación” ello lo llevó a interesarse por las secreciones psíquicas, las
producidas por glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca.
El descubrió que cuando el perro escuchaba las pisadas de alguien, empezaba a
salivar pero al darse cuenta de que no eran las pisadas de quien le daba de comer, el
perro no salivaba. Estas observaciones lo inspiraron a llevar a cabo estudios del
condicionamiento clásico, en el cual rechazo toda explicación basada en una conciencia
del perro, apegándose al cambio de las explicaciones fisiológicas.
Pavlov fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas de muchos
fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la
generalización del estímulo.
Pavlov no creo el Conductismo pero fue su pionero más ilustre, Watson fue su
admirador y quedó impresionado por sus estudios y adoptó su sistema del reflejo
condicionado.
Conductismo de Iván Pavlov.
Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de
campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento
clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó
con comida, un perro y una campana.
Experimento de Pavlov
• Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna
en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear.
• Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar
minutos antes de poner el alimento frente al perro.
• Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el
perro comenzaba a salivar.
Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta
• Comida: Estimulo no condicionado
• Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
• Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
• Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
Otras Observaciones Hechas Por Pavlov
• Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación
con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
• Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida,
eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.
• Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar
después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le
presenta la comida.
•Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos
y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual
no.
• Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el
condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden
realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro
también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).
“Conductismo de burrhus frederic skinner”.
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-
respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios
observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera
tener lugar en la mente de las personas. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden
Two, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante.
También escribió Ciencia y Conducta Humana, (1953) en el cual resalta la
manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en
instituciones sociales tales como,gobierno, el derecho, la religión, la economía y la
educación.
Modificación De Conducta
La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod.-b) es la
técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un
comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un
comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas
psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es
particularmente útil en niños.
Desarrollo de la conducta de skinner:
Si colocas dentro de una caja a un animal podría requerir de una cantidad
significativa de tiempo para darse cuenta que activando una palanca puede obtener
comida. Para lograr esa conducta será necesario realizar una serie de repeticiones
sucesivas de la operación acción-respuesta hasta que el animal aprenda la asociación
entre la palanca y la recompensa (el alimento). Para comenzar a crear el perfil, la
recompensa se le da al animal primero con tan solo voltear a ver la palanca, después
cuando se acerque a ella, cuando olfatee la palanca y finalmente cuando la presione.
El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo,
los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden
desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin
que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y
Walters difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que
el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en
su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un
individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de
otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social.
Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta
observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia,
que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto –
objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente
psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de
respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del
sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer
estudios de lo observable.
Teoría del humanismo
El Humanismo más que una teoría de psicología que denota procedimientos para
aprender, fue un movimiento intelectual que tuvo el principal propósito de expandir la
educación en la edad media, se extendió por toda Europa a partir del siglo XV,
pretendía dignificar el espíritu del hombre, se enfocaba en crear una nueva forma de
pensar y concebir la educación, quería confiar en las capacidades del ser humano, de
proyectarse en su razón y capacidad de cultivar todas las ramas de la sabiduría.
En aquel entonces en la edad media el hombre se limitaba a la perfección del
estatus del guerrero o el monje. Pero con el humanismo se pretende se cortesano,
caballero, renacentista, sabedor de lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y l
historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el
dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos
; además gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras,
de música y de pintura; saber danzar para saber alegrar las fiestas cortesanas.
Lo que se pretendía era una formación integral, saber de todo y para ello se
establecieron reuniones locales, tanto con otros países para intercambiar opiniones y
experiencias por ello cobro tanto interés la literatura entre los países que se integraron
a este movimiento, están Italia, Inglaterra, España, y Francia.
Entre los humanistas más destacados tenemos:
Maquiavelo: Formuló principios sobre como se ha de actuar el hombre de estado,
gobernante, defiende que su conducta debe ser practica y realista, antes de ética; es
decir lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea lo más
justo.
Erasmo de Rótterdam: Critica la corrupción de la Jerarquía eclesiástica y las
supersticiones populares, es el principal representante del humanismo cristiano, tuvo
mucha nfluencia en la reforma religiosas, solo utilizó el latín en sus libros, su obra más
importante es Elogio de la Locura.
Tomás Moro: Desempeñó el papel más importante en el ámbito político. Analizó
los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta. Enrique
XVIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.
Antonio Nebrija: Aportó valores y cambio en la lengua clásica y vulgar, publicó
la primera gramática castellana.
Leonardo Davinci: Fue el principal que aporto influencia renacentista, trabajó
prácticamente todas las artes y la cultura, dentro del saber de la época.
Nicolas Copernico: Realizó los trabajos más importantes en astronomía y
descubrió que el sol esta al centro de la tierra y la tierra y otros planetas giraban a su
alrededor. Tardo mucho tiempo en que esa teoría se demostrara.
Gallileo Galliley : Se interesó por la caída de los cuerpos al vació, planteo varias
hipótesis científicas, e invento el telescopio y empezó a estudiar los astros.
El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan
al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad
del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de
humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede
ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un
método.
La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica
conductual.
La teoría que esta detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios
de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John
Dewey.
Sus principales exponentes son Carl Rogers y Abrahan Maslow, los cuales
plantean la necesidad de considerar las necesidades de actualización del ser humano.
Es uno de los principales conceptos que surge como un aporte de los
planteamientos humanistas, cuya filosofía deriva , principalmente de los estudios de
Carl Rogers y previamente en el trabajo del filósofo de la ciencia y la educación, John
Dewey.
Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación.
Llama la atención sobre la importancia del Educador como facilitador de los
procesos de aprendizaje y crecimiento del educado.
Permite visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar.
Debilidades de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación.
Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría.
Su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su
vaguedad y falta de operacionalización.
Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por
sus condiciones actuales. Ej.: Cantidad de personas, problemas interdisciplinarios,
necesidad de educaren aspectos específicos, etc.
La teoría humanista de carl rogers (1902-1987).
Carl Rogers es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su
método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la
hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto
comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del
comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes
psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos
principales de la terapia centrada en el cliente:
• La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
• El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia
no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los
demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la
autenticidad y la congruencia.
Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se
siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
• Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo
remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
• Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta
su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el
proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
• Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus
contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
• Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su
negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su
aceptación.
• Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación
a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
• De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.
Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal.
Su teoría se basa en los siguientes postulados:
 Visión holista y optimista del ser humano.
 El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la
personalidad.
 Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es
el desarrollo de sus capacidades positivas.
 El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.
 Para Rogers lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la
calidad de la relación entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su
experiencia.
 La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de
autorrealización, es decir del proceso de convertirse en persona.
 Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda
parecer un proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente.
Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías
con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese
momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad),
criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como
una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que,
en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos
de las personas.
Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel
donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las
actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad,
gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de
la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad
y para construir conocimiento basado en este entendimiento.
Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a
través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma
u otra especie. (Carlos Pacheco castro).
Y si las analizamos juntas:
Teoría del cognitivismo
La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras
mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se
preocupa de como la información es organizada y almacenada. En este sentido, el
aprendizaje para el cognitivismo resulta cuando la información es almacenada en la
memoria de una manera organizada y significativa. Los maestros son responsables de
que el alumno realice esa organización de la información de una manera óptima.
El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudiante que
conduce a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, así mismo
las teorías cognitivas afirman que el ambiente y sus componentes de la instrucción
Los cognitivistas al abordar el aprendizaje, aspiran tener en cuenta todo el
proceso que culmina en la adquisición de nuevos conocimientos o conductas, prestando
especial atención a la interacción del individuo con el medio que lo rodea. Los procesos
internos dejan de ser objeto de estudio de la psicología y pasan a ser el tema central de
la misma, así la memoria, la atención y la percepción serán algunos de los temas más
estudiados. Para los cognitivistas es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y
no el ambiente el que determina nuestras actitudes.
El Cognitivismo de Jean Piaget:
Piaget entiende la inteligencia como una extensión de determinadas
características biológicas esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser
humano recibe una capacidad positiva y constructiva, una disposición a aprender y por
ello Piaget defiende que el aprendizaje depende de dos conceptos: la organización de
lo que ya conocemos y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje,
si la adaptación es el principio rector de la vida, no hay motivo para pensar que no deba
serlo también de la inteligencia y el aprendizaje. Para adaptarse la inteligencia utiliza
estructuras cognoscitivas que se refieren a una clase de secuencias de acción. La teoría
de piaget abre espacio a una nueva concepción del aprendizaje: mucho más importante
que asimilar un nuevo contenido concreto es el aprendizaje de la adaptación, de las
tácticas e instrumentos que se dispone el sujeto para incorporar nueva información y
nuevos esquemas, se trata en definitiva de aprender a aprender y no de aprender una
conducta concreta o un conocimiento específico.
Piaget articuló los mecanismos por las cuales el conocimiento es interiorizado
por el que aprende:
Asimilación: ocurre cuando el sujeto interpreta la información y la alinea con su
representación interna del mundo.
Acomodación: Es cuando el sujeto adapta los conceptos e ideas ya adquiridas
para relacionarlas con el medio, es el mecanismo que conduce a aprender.
Además de ello fue el creador de la ley denominada Epistemología Genética.
Es una disciplina creada para estudiar el proceso mediante el cual se pasa de un
estado de menor conocimiento a un estado d conocimiento más avanzado, en base a
esta teoría postula los niveles o estadios de desarrollo cognitivo.
Estadio Sensorio-Motor: desde el nacimiento, hasta los dos años, el niño usa sus
sentidos y sus habilidades motrices para conocer el mundo circundante.
Estadio Preoperatorio: desde los dos a lo siete años se trata de interiorizar las
acciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales como juego simbólico,
egocentrismo, intuición.
Estadio de las Operaciones Concretas: desde los siete a los 11 años, se trata de
que es la etapa donde actúa con las operaciones lógicas es donde adquiere la capacidad
de conservación es capaz de diferencias cantidades, tamaños, longitudes, volúmenes.
Estadio de las operaciones formales: desde los 12 años en adelante, en esta etapa
el cerebro esta potencialmente capacitado para formular pensamientos realmente
abstractos o un pensamiento de tipo hipotético y deductivo.
Teoría Cognitivista de Bruner:
En su teoría concibe que e l aprendizaje consta de tres fases esenciales:
Asimilación de nuevos contenidos, puede ocurrir que esta nueva información
sustituya o se oponga a lo ya conocido. El conocimiento va refinándose de un modo
progresivo.
Integración: la integración de estos contenidos a las estructuras cognitivas del
sujeto, de modo que permita asimilar nuevos contenidos.
Evaluación: para valorar si los contenidos previos han sido utilizados de un modo
adecuado para la adquisición de nuevos contenidos.
Bruner propone una enseñanza concebida como una totalidad coherente con un
currículo que permita que los conocimientos de cada nivel sitúen a los alumnos en
disposición de adquirir los conocimientos del siguiente nivel. Bruner se enfocó
principalmente en un trabajo que gire en torno a alumno como autentico protagonista
del aprendizaje, es el alumno el que debe descubrir los contenidos, y con una
motivación suficiente deberá ser artífice de su propio aprendizaje.
El Cognitivismo de Ausubel:
Ausubel interpreta el aprendizaje como una construcción de significados que se
produce en tanto que el sujeto es capaz de realizar acciones sustantivas entre lo que ya
sabe y lo que está aprendiendo. Para que el aprendizaje sea bueno, debe vincular el
nuevo material con los conocimientos previos. (Posteriormente se explicara más sobre
Ausubel)}
Teoría cognitiva y constructivista
La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras
mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se
preocupa de como la información es organizada y almacenada. En este sentido, el
aprendizaje para el cognitivismo resulta cuando la información es almacenada en la
memoria de una manera organizada y significativa. Los maestros son responsables de
que el alumno realice esa organización de la información de una manera óptima.
El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudiante que
conduce a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, así mismo
las teorías cognitivas afirman que el ambiente y sus componentes de la instrucción
Los cognitivistas al abordar el aprendizaje, aspiran tener en cuenta todo el
proceso que culmina en la adquisición de nuevos conocimientos o conductas, prestando
especial atención a la interacción del individuo con el medio que lo rodea. Los procesos
internos dejan de ser objeto de estudio de la psicología y pasan a ser el tema central de
la misma, así la memoria, la atención y la percepción serán algunos de los temas mas
estudiados. Para los cognitivistas es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y
no el ambiente el que determina nuestras actitudes.
Mientras en el cognitivismo europeo (constructivismo), desde mediados de los
años 20se trabajaba en el estudio del pensamiento, el lenguaje y la representación del
conocimiento, en Rusia Vygotsky realizaba un aproximación objetivista con su
enfoque sociocultural, es sólo a finales de la década del 50 cuando se acentúa el interés
por los procesos cognitivos en Norteamérica
Los pioneros del cognitivismo conductual, cibernético y conexionista luego de
confrontar la supremacía del enfoque conductista e intentar develar lo que sucede en la
caja negra, empiezan a estudiar la percepción, el pensamiento, la memoria, la solución
de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la
información. Algunos avances científicos y tecnológicos tales como el modelo de la
información, la Teoría de la Comunicación, la lingüística, la cibernética, la inteligencia
artificial, entre otros, contribuyeron a este proceso.
Desde la perspectiva objetivista, que denominaremos “línea dura”, acudiendo a
la conceptualización ofrecida por Carnap, en el círculo de Viena, relativa a la división
de las ciencias en duras y las blandas, representantes no convencidos del Modelo
Mecanicista asumen propuestas más amplias, que parecieran considerar algunos de los
planteamientos de la línea blanda, probablemente influenciados por Kant (1724-1804)
quien intento ofrecer una síntesis entre el racionalismo idealista y el empirismo.
Escuela de ginebra
Cognitivismo constructivista
JEAN PIAGET
El niño construye activamente el conocimiento del mundo por etapas o estadios,
luchamos para darle sentido al mundo y crear en forma activa el conocimiento,
mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas, a través de cuatro factores
que comprenden: (a) la maduración biológica, que conlleva el desenvolvimiento de los
cambios biológicos que ya vienen programados genéticamente; (b ) la actuación sobre
el entorno que nos permite examinar, probar, observar, organizar la información y
alterar nuestros procesos de pensamiento; (c) a la vez que se producen experiencias
sociales que permiten la transmisión social del conocimiento y (d) el equilibrio o
regulación de los anteriores, ya que en toda experiencia debe existir una equilibrio entre
lo biológico y lo social y entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento.
Escuela rusa
cognitivo sociocultural
Lev. Vygotsky
El desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma en que
los cambios históricos-sociales afectan al comportamiento y el desarrollo. En este
sentido toda conducta es creada por la sociedad y transmitida al individuo. Esta
característica unida al uso de la experimentación y la medición permiten ubicar su
epistemología en el plano objetivista. Los conceptos claves de su enfoque son: (a) la
Zona de Desarrollo Próximo o nivel de desarrollo potencial; (b) la Mediación del
aprendizaje y (c) la Formulación de conceptos. El desarrollo cultural del niño, aparece
dos veces en dos planos distintos:
En el plano social (categoría ínter psicológica)
En el plano psicológico. (categoría intra psicológica)
Escuela norteamericana
cognitivismo conductual social
Teoría Cognitivo Social
BANDURA Y MISCHELL
Al desarrollar la Teoría Social Cognoscitiva enfatizan el determinismo recíproco,
las aptitudes y las habilidades, las metas y el sí mismo. Las aptitudes que sobresalen
son las que le permiten a la persona resolver problemas. La persona presenta
autoconcepciones, en la percepción del sí mismo resalta la percepción de la
autoeficacia o capacidad para enfrentar situaciones, autorregulación (implica la
selección de metas y el auto reforzamiento).. Atención: Ciertos modelos son más
atractivos que otros. Retención: Recordar aquello a lo que le hemos prestado atención
podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas
con nuestro propio comportamiento. Reproducción. Traducir las imágenes o
descripciones al comportamiento actual, ser capaz de reproducir el comportamiento.
(visualización). Motivación: Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o
clásico. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. Refuerzo Vicario,
la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.(Boeree). Factores
influyen en el Aprendizaje por observación: El estado de desarrollo del individuo, la
Autoeficacia, el Prestigio y Competencia, el Establecimiento de Metas, las
Expectativas y las Consecuencias Vicarias. Autorregulación o el control del propio
comportamiento, es uno de los componentes de la meta cognición y requiere: 1.Auto-
observación: capacidad de vernos y conocernos a nosotros mismo y asegurarnos de que
se tiene una imagen precisa del propio comportamiento. 2.Juicio: poder comparar lo
que vemos con un estándar. 3.Auto-respuesta: los resultados de éxito o fracaso en la
comparación con nuestro parámetro de logro, nos permite ofrecernos. autorespuestas
de premio o castigo. Las motivaciones negativas: Los conductistas operantes, sostienen
que el castigo, en sus diferentes formas, no funciona tan bien como el refuerzo y, de
hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros. Bandura ve tres resultados posibles
del excesivo auto-castigo: Compensación, Inactividad, Escape.
Teoría del Desarrollo Moral
LAURENCE KÖHLBERG
Plantea que el ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo, similar a lo
explicado por Piaget, en donde se generan desequilibrios que apertura el paso por
equilibrio a un nuevo estadio más complejo y desarrollado.
Los principios detectados son abstractos, éticos, universales y consisten-tes. Los
juicios morales están influenciados por la educación recibida y por el nivel
socioeconómico
El Aprendizaje por Descubrimiento
JEROME BRUNER
Señala que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información que
cada persona organiza y construye a su manera. Este conocimiento de los hechos lo
adquiere y almacena a manera de expectativas activas y no como asociaciones pasivas.
Plantea el autor un Modelo Individual de la Realidad, el cual abarca conocimientos
sobre el medio externo, la experiencia subjetiva y el Yo organizados en una Gestalt
(estructurada), donde se van incorporando los conocimientos nuevos a categorías,
relacionándose con los anteriores de una manera lógica, por lo menos desde el punto
de vista del que aprende. Plantea que debe existir una buena interacción sistemática y
contingente entre profesor y estudiante, ya que con una instrucción adecuada se alcanza
mayor madurez cognoscitiva. Así mismo le asigna un importante papel al lenguaje, ya
que constituye no solo un instrumento de intercambio, sino que la persona lo puede
utilizar para poner en orden el ambiente (tendencia vygotskiana).Establece tres tipos
de aprendizaje o representación del conocimiento, 1) El representativo o enativo e la
primera inteligencia práctica . 2) Situaciones de modo icónico. 3) se evidencia el modo
simbólico
La Teoría del Aprendizaje Significativo
DAVID AUSUBEL:
Establece una diferencia entre el aprendizaje receptivo y por descubrimiento, en
el primero, el contenido se ofrece al estudiante en su forma definitiva y es mas útil para
el dominio de la asignatura, en el segundo, debe descubrir lo que necesita aprender para
que quede incorporado en las estructuras cognoscitivas existentes, y lo considera mas
adecuado para la resolución de problemas de la vida diaria. Aprendizaje Significativo:
Se produce cuando existen elementos relacionables, afianzables y pertinentes.
Interacción y mutua modificación. Potencialmente significativo Hecho significativo.
en la internalización. Por Repetición: Busca incrementar y mantener la fuerza
asociativa. Elementos discretos asociados arbitrariamente. (Mecánico). Por Recepción:
Cambios de grado y de precisión en el producto. Disponibilidad de los elementos. Por
Descubrimiento: El producto se alcanza en etapas sucesivas de un proceso de
resolución autónomo. Se descubre el contenido, requiere reordenar la información e
integrar a la estructura cognoscitiva: Transformar-combinar Contenido total en forma
final: Internalizar e incorporar: Recuperar.
Otros exponentes
Teoría de los Constructos Personales George Kelly
Teoría del Aprendizaje Social Julian Rotter
Teoría Racional Emotiva Albert Ellis
Post-racionalistas Marturana, Guidano y Liotti
M. Mahoney, Gonsalvez
COGNITIVISMO CIBERNÉTICO
EL ENFOQUE COGNITIVO CIBERNÉTICO
ALAN TURING
El modelo más extremo a lo interno del cognitivismo es la tendencia explicativa
mecanicista - cibernética, a partir de la cual se propone que el ser humano funciona
como una máquina (metáfora de la quien ideo la posibilidad de una máquina (máquina
de Turing) capaz de resolver y ejecutar cualquier operación lógica, a semejanza de la
inteligencia humana, y establece su famosa prueba, consistente en conferir
"inteligencia" a cualquier máquina que resuelve tareas, que si fuesen resueltas por un
ser humano serían consideradas inteligentes, propone así la equiparación entre la
computadora y el pensamiento. Esta modalidad de funcionalismo considera al estado
computacional de una máquina como algo comparable al estado psicológico de una
persona.. El Test de Turing tenía como objetivos: (a) Reproducir modelos de
comportamiento inteligente, (b) Solucionar problemas difíciles y (c) Juzgar el nivel de
inteligencia de una máquina.
El Modelo Cibernético
JOHN VON NEWMAN
Sostiene que la mente codifica, almacena y opera activamente sobre la
información operando activamente sobre ella, computando (calculando). Para realizar
esta tarea de computación, de cálculo, la mente necesita dos elementos fundamentales:
información almacenada en formato mental y un procesador o ejecutivo central
(análogo a la CPU de los ordenadores) que manipule dicha información según unas
reglas determinadas. Es decir, la mente cognitiva es un “sistema manipulador de
símbolos” de ahí que a sus modelos se les denomine “modelos simbólicos”.
Teoría del Multialmacen
ATKINSON Y SHIFFRIN
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener
y recuperar información la información es recibida y registrada, transformada, retenida
o acumulada, evocada o recuperada y utilizada. Formulan tres tipos de almacenamiento
de la información en la Memoria, las
cuales varían en funciones y tiempo de retención: Memoria Sensorial (MS) es el
almacenamiento del registro sensorial (RS), que puede ser Icónica (la que recibimos
por la vista) o Ecoica (la que recibimos por el oído), táctil-quinestésica, olfativa y
gustativa. La Memoria a Corto Plazo (MCP) almacena información por 15 ó 25
segundos nada más, y varía entre 5 y 9 unidades de información posibles de recordar.
La Memoria a Largo Plazo (MLP) es ilimitada, requiere de las otras memorias para su
conformación.
Teoría del Desarrollo Humano de la Cognición
JOHN ANDERSON
Aplicación del modelo cibernético a la Psicología. los mecanismos de
aprendizaje están estrechamente relacionados con el resto de los procesos,
especialmente con la forma en que se presenta la información en el sistema. Las
interfaces son las conexiones físicas y funcionales entre dos aspectos o sistemas
independientes. Las producciones de información en el ambiente pueden modificar las
interfaces y así cambiar el sistema. Propone así tres tipos de memorias relacionadas
con los tipos de conocimientos: Declarativo (conocimiento factual, de conceptos y de
hechos, es el saber), Procedimental (conocimiento ejecutivo, es el hacer) y Contextual
(conocimiento del ambiente). Igualmente describe tres procesos para el razonamiento:
transferir, emparejar o aparear y reestructurar. Posteriormente seguidores de Anderson
plantean el conocimiento actitudinal, relacionado con los valores, actitudes y normas
COGNITIVISMO CONEXIONISTA
DAVID RUMELHART
Es posible establecer ciertas relaciones interesantes entre la etapa Conexionista
y el surgimiento del Pensamiento Complejo y la Teoría del Caos, como crítica y ruptura
con la epistemología tradicional de las Ciencias Fisico-Matemáticas y sus novedosas
conceptualizaciones en torno a la dinámica de los sistemas inestables (tanto en el orden
de la física subatómica como su proyección a los sistemas sociales). Sin embargo, estos
aspectos no serán discutidos en este ensayo dada la necesidad de presentar un marco
de discusión general para el conocimiento de enfoques psicológicos aplicados al
estudio del aprendizaje y la personalidad.
Funcionalismo Psicológico
JERRY FORDOR
Los procesos metales no son conductas, sino funciones mediadoras entre entradas
sensoriales y salidas motoras.
ESCUELA ECLECTICA
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva y Estructural
REUVEN FEUERSTEIN
La modificación cognitiva promueve un crecimiento continuo a través de vías
de adaptación a medios cambiantes. Formas como el individuo interacciona con las
fuentes de información actuando o respondiendo a ellas, son llevados a cabo por medio
de un programa deliberado de intervención, que facilitará el conocimiento continuo.
Los cambios estructurales son cambios permanentes y significativos en el estado o
condición del organismo. Señala tres grandes fuentes de deterioro cognoscitivo: (a) Los
problemas genéticos, hereditarios y congénitos, (b) Los factores del entorno del
individuo y (c) La situación grave de deterioro del individuo, como la pobreza, los
trastornos afectivos y emocionales. Estimulo Mediador Organismo Medio Ambiente
Respuesta
El Enfoque Metacognitivo.
JOHN FLAVELL.
Asume las etapas en la construcción del conocimiento, la conformación de
esquemas y estructuras cognitivas, así cómo el método clínico crítico y el estudio de
las estrategias de aprendizaje. Del enfoque del procesamiento de la información asume
que la Cognición consiste en la incorporación y procesamiento de la información en la
estructura cognitiva. Desarrolla las nociones de Conocimiento Estratégico
(información que posee la persona sobre sus estrategias de aprendizaje) y
Metacognición (conocimiento y/o cognición como objeto de conocimiento). Trabajo
en la línea Experto v/s Novato, analizando las diferencias en el manejo y organización
de la estructura cognitiva conceptual, en el conocimiento estratégico y metacognitivo..
Flavell señalo en su modelo de la metacognición cuatro componentes: (a) la
planificación, (b) la ejecución o dirección de lo planificado, (c) la supervisión de lo que
se está haciendo o monitoreo y (d)la evaluación de la acción de cada uno de los
componentes.
Teoría de las Inteligencias Múltiples.
HOWARD GARDNER.
Identifica ocho tipos de inteligencia y, tal vez, surjan más. Gardner define la
inteligencia como una manera de pensar que "involucra una capacidad para resolver
problemas y elaborar productos que es valorada en uno o más entornos culturales”.
Inteligencias : Interpersonal, Intrapersonal, Verbal , Lingüística, Lógico matemática:
Visual Espacial Musical: Corporal Kinestética: Naturalista. Todos tenemos una
combinación de estas inteligencias. No hay tipos puros. Nuestro sistema singular de
aprendizaje surge como consecuencia de las distintas clases de inteligencia en las que
sobresalimos
TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA
Teoría de la Creatividad
Teoría mental de los Estilos de Pensamiento
Teoría triangular del amor
ROBERT STENBERG.
Relación que establece el hombre para conocer su realidad, entre el mundo
interno del individuo, el mundo externo o contexto y los de la experiencia que permiten
el acceso a la realidad. Identifica algunos criterios en donde se puede manifestar la
inteligencia: Mundo real, relevancia, intencionalidad, adaptación, selección,
configuración. Los Metacomponentes son procesos ejecutivos de alto nivel empleados
para planificar lo que se va a hacer, controlar la ejecución y evaluar. Inteligencia
Analítica o Subteoría Componencial, La Inteligencia Creativa o Subteoría
Experiencial, La Inteligencia Práctica o Subteoría Contextual
CONDUCTISMO VS HUMANISMO VS COGNOTIVISMO
CONDUCTISMO.
Se tiene que arreglar cuidadosamente las condiciones medioambientales para que
aprenda, además tiene que actuar antes de poder ser reforzado. Se basa en los
conocimientos previamente aprendidos de los alumnos para reforzarlos y dirigir el
aprendizaje.
Para los conductistas principalmente la educación es una de las metas principales
a desarrollar para el control de la conducta de las personas. Para que se dé a cabo el
aprendizaje es necesario que existan variantes tanto en el alumno como en el maestro
al tener dinámicas diferentes y mantener motivados a los alumnos. Una buena manera
de motivar al alumno es mediante un sistema de economía de fichas donde se
recompense su buen comportamiento como en la escuela al no faltar, darle puntos.
Solicitarle al alumno una respuesta manifiesta, darle retroalimentación correctiva
inmediata y manejar adecuadamente las contingencias de reforzamiento.
HUMANISMO.
El proceso enseñar-aprender es un encuentro entre el que facilita y el que aprende
y el aprendiz tiene que participar en el proceso y el alumno necesita 3 condiciones para
aprender, 1 percibir las condiciones facilitantes, 2 conciencia de la existencia de un
problema, 3 motivación.
El profesor debería promover la creación de comunidades de aprendizaje, donde
la obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico y libertario. Promover
la autorrealización de los alumnos para que lleguen a ser plenamente humanos, el
propósito de la educación es que las personas logren ser lo mejor capaces posible.
El aprendizaje ideal es el significativo o el experiencial y el aprendizaje modifica
la percepción que los individuos tienen sobre las cosas. Motivación, este enfoque
enfatiza la necesidad que tiene el alumno de vivir experiencias, de sentirse útil y en
comunicación con las demás. Además de motivar necesidades de orden inferior que
satisfagan a las de orden superior.
Los alumnos deben tener confianza en si mismos y deben sentir el gusto y la
confianza por aprender por lo que hay que proponer una serie de sugerencias para lograr
un clima de confianza, aceptación y respeto en el salón de clase.
COGNOSCITIVISMO
El alumno es el responsable de su propio aprendizaje, los alumnos tienen distintas
formas de aprender, pensar, procesar y emplear la información: estas características
son denominadas “estilos cognoscitivos”. El maestro contribuye a fomentar los
procesos cognoscitivos del alumno debe ser la de presentar el material instruccional de
manera organizada y coherente e identificar los conocimientos previos de los alumnos
para relacionarlos con lo que van a aprender. Los teóricos de esta corriente consideran
que la educación debe contribuir a desarrollar los procesos cognoscitivos de los
alumnos, para los cognoscitivistas es primordial conseguir que los estudiantes aprendan
a aprender- esto es a emplear las habilidades de autorregulación del aprendizaje y del
pensamiento- que la mera acumulación de información o el manejo de contenidos. Por
lo tanto valoran muy altamente que la educación promueva la curiosidad, la duda, la
creatividad, el razonamiento o el auto aprendizaje.
La Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel quien se ha dedicado a
investigar el funcionamiento de las estructuras cognoscitivas de las personas y a
determinar los mecanismos para lograr un aprendizaje significativo en la enseñanza La
Teoría instruccional de Jerome Bruner enfatiza el valor del aprendizaje por
descubrimiento Para los cognoscitivistas la conducta humana está dirigida por la forma
en que los individuos perciben las cosas; de ahí que cuando se enfrentan a una dificultad
se crea un desequilibrio y el deseo de superarlo impulsa actuar. Esta perspectiva
privilegia a la motivación intrínseca de modo que el estudiante debe adquirir
conocimientos y buscar mecanismos para satisfacer su curiosidad intelectual.
Como hemos revisado para el cognoscitivismo la enseñanza debe estar
encaminada a promover la capacidad de aprendizaje del estudiante, perfeccionando las
estrategias que promuevan la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes y
que sean retenidos a largo plazo. En este sentido la metodología de la enseñanza
desprendida de esta postura se centra en la promoción del dominio de las estrategias
cognoscitivas, metacognoscitivas- (saber que se sabe), autorregulatorias y la inducción
de representaciones del conocimiento (esquemas) más elaborados e inclusivas
Teorías de la enseñanza
Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de
instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en
lugar de los efectos de un componente estratégico aislado.
A este respecto, el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en
el aprendizaje se ha desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma
cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un
aprendizaje más efectivo? [Gagné, 1987].
En un primer lugar, desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de
identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las
condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. Por otro lado, en el campo de la
tecnología instruccional, se trata de sistematizar este proceso de aprendizaje mediante
la identificación de los mecanismos y de los procesos mentales que intervienen en el
mismo. Ambos campos van a servir de marco de referencia para el desarrollo de los
sistemas de enseñanza basados en computador.
Conductismo
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, nacido en
Susquehanna, Pennsylvania, y formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a
ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar
el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos.
Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación
programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma
ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe
ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad
de programas educativos.
Durante la II Guerra Mundial, Burrhus Frederic Skinner, psicólogo
estadounidense, condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas
que finalmente le permitió desarrollar lo que se conoce como la 'Caja de Skinner'.
Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando
recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta
técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos
contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes
diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del
condicionamiento operante. Psicólogos experimentales estadounidenses como Edward
C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner llegaron a formular sus propias teorías sobre
el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de
observaciones introspectivas.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como
los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos
debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los
experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus
investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como
condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un
estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos
más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse
científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto,
ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).
Estos estudios se han centrado en el papel de (1) las interacciones que preceden
al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos perceptuales; (2)
los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades;
(3) las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos
o las recompensas y los castigos, y (4) las condiciones que prevalecen sobre la
conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.
La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería
un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la
psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha
reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más
funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el
individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los
casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son
útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología
aplicada.
Teoría del reflejo condicionado
El neurólogo ruso Iván P. Pávlov desarrolló la teoría del reflejo condicionado
junto con su colega ruso Vladimir M. Bechterev. Pávlov, que en un principio lo
denominó ‘secreción psíquica’, observó que la salivación provocada en los perros al
oler el alimento se podía producir ante un estímulo que nada tenía que ver con comida,
pero que había sido presentado constantemente a la hora de comer. La salivación del
perro ante un pedazo de carne es un reflejo innato o incondicionado, pero si se hace
sonar una campana en el momento en que el perro recibe la carne, después de varias
ocasiones éste salivará sin necesidad de olerla. Bastará el sonido de la campana para
provocar en el animal un reflejo condicionado. Según Pávlov, cuando se asocia el
reflejo incondicionado al reflejo condicionado, éste se refuerza. Si el estímulo no se
refuerza o ejercita, el reflejo condicionado terminará por debilitarse y desaparecer.
Con este sistema de reflejos, que más bien son reacciones, Pávlov intentó
comprender la conducta animal y humana, partiendo de la teoría de que los mecanismos
del reflejo condicionado son los mismos en animales y personas.
El psicólogo estadounidense John Broadus Watson introdujo esta expresión en
Estados Unidos e hizo de ella un concepto fundamental del conductismo. Para Watson,
el condicionamiento constituye una base fundamental del aprendizaje.
Reflejo condicionado, respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo
adquiere mediante aprendizaje.
La modificación de conducta, en sentido estricto, comenzó a plantearse a
principios del siglo XX en el laboratorio del fisiólogo ruso Iván P. Pávlov, quien
adiestró a un perro para salivar cuando oía una campanilla o veía un círculo proyectado
en la pared y a no hacerlo cuando veía una elipse (en los primeros casos se le
administraba después comida y en el caso de la elipse una descarga eléctrica). Al
modificar la forma de la elipse y asemejarla cada vez más a un círculo, la reacción del
perro cambiaba: se agitaba y no era posible suscitar en él la respuesta antes
condicionada. Este tipo de perturbación generada en el laboratorio se denominó desde
entonces ‘neurosis experimental’.
Un segundo hito fundamental para la modificación de conducta tuvo lugar
cuando los principios de condicionamiento pavlovianos se generalizaron a los seres
humanos. En 1920 el psicólogo conductista estadounidense John B. Watson y su
ayudante Rosalie Rayner publicaron un estudio experimental en el que un bebé de 11
meses que había jugado previamente con una rata blanca de laboratorio, fue
condicionado a temerla asociando su presencia a un ruido fuerte y desagradable, en lo
que se llama emparejamiento de estímulos. La psicóloga Mary Cover Jones realizó
experimentos similares pero diseñados para reducir los miedos ya establecidos en los
niños, descubriendo dos métodos particularmente efectivos: el primero, la asociación
del estímulo temido con otro estímulo diferente capaz de suscitar una reacción positiva,
y el segundo, la ubicación de un niño que siente temor por un objeto determinado junto
a otros que no lo sienten (inicio de la experimentación sobre el aprendizaje por
imitación de modelos o condicionamiento vicario).
Principios del condicionamiento clásico, surgen motivados a problemas
clínicos como la enuresis nocturna o el alcoholismo, y la aplicación de los principios
del condicionamiento operante o instrumental desarrollados por B. F. Skinner dirigidos
a la educación y tratamiento de los niños minusválidos en escuelas e instituciones y al
tratamiento de los adultos en hospitales psiquiátricos.
A comienzos de la década de 1960, la modificación de conducta se había
convertido en una especialidad aplicada de la psicología en sus dos ramas: terapia de
conducta y análisis de conducta aplicado.
La teoría genética de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra
sentaron las bases del conocimiento psicológico, tanto en lo que concernía a la
concepción de cambio como en lo referente a las formulaciones estructurales del
desarrollo operativo. Este hecho ha permitido plantear nuevos enfoques didácticos de
gran repercusión teórica y práctica en la enseñanza de todas las áreas de conocimiento.
Su aplicación a la enseñanza de las ciencias sociales propició la aparición de un nuevo
modelo didáctico basado en el aprendizaje “por descubrimiento”, como reacción a la
tradicional enseñanza por memorización.
El "constructivismo piagetiano", que adopta su nombre de Jean Piaget, es el
que sigue más de cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente aquellas que
tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma
de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños. Por
su parte, el "constructivismo humano" surge de las aportaciones de Ausubel sobre el
aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores contribuciones
neurobiológicas de Novak. El "constructivismo social", por su parte, se funda en la
importancia de las ideas alternativas y del cambio conceptual (Kelly), además de las
teorías sobre el procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo
son de gran importancia las interacciones sociales entre los que aprenden.
Inteligencia múltiple
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard
Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes
capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de
inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como
la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o
más culturas“. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza
que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio
ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están
capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades
y su motivación. Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho
inteligencias en mayor o menor medida. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo
de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:
 Inteligencia lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva
al escribirlas o hablarlas. Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar
efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente.
Esta inteligencia es normal en escritores, poetas, abogados, líderes carismáticos
y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse
efectivamente.
 Inteligencia lógica-matemática: es la capacidad para usar los números de
manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia implica la
capacidad para emplear los números de manera efectiva y
de razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico. Comúnmente se
manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de
carácter complejo.
 Inteligencia espacial: Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que
tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y
la relación que existe entre ellos. Aunque puede ser considerada también como
la capacidad que tiene una persona para procesar información en 3 dimensiones.
 Inteligencia musical: es la capacidad de expresarse mediante formas musicales.
incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género
musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con el una adecuada
presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer, y en cierto
grado, la apreciación musical. La inteligencia musical también se hace evidente
en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos
mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su
posterior asociación con preconceptos.
 Inteligencia corporal-cinestésica: es un tipo de inteligencia que se relaciona
con la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y
manejar objetos. Involucra la destreza psicomotriz.
 Inteligencia intrapersonal: es aquella que se refiere a la autocomprensión, el
acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la
capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente
ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia
conducta.
 Inteligencia interpersonal: es la inteligencia relacionada con la actuación y
propia comprensión acerca de los demás, como por ejemplo notar las
diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, sus temperamentos,
intenciones, etc. Se pueden desarrollar carreras como: políticos, trabajadores
sociales, comunicadores, locutores, diplomáticos, en general toda persona que
tenga que desarrollarse con mucha gente y entenderla
 Inteligencia naturalista: le permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar
las características del medio ambiente.
Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata
por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico –
matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las
demás.
FACTORES DEL APRENDIZAJE
Los factores que influyen en el aprendizaje de los niños son los siguientes:
 Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema
congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
 Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por
ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada
a diferencia de otro que tenga acceso a esta.
 Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de
educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es
importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro
sólido.
 Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia,
ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y
si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se
trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo.
Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
 Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los
niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en
el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las
potencialidades y las limitaciones de cada menor.
Se explican dese las Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo,
los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden
desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin
que estas hubieran recibido ningún refuerzo.
Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la explicación del
condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo
antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963,
Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar
conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado
condujo a la Teoría Cognitiva Social.
Conductismo
Debilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el
estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde.
– Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones
de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando
sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el
sistema.
Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz
de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación
relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas
de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática.
Cognitivismo
Debilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor
forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo,
acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra
computadora.
Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y
que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es
igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar
problemas.
Constructivismo
Debilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento
divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que
sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a
los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy
"constructivistas" que realizan rutinas exactas para evitar problemas.
Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades,
está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede
resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a
situaciones nuevas y cambiantes.
LA MEMORIA, MOTIVACIÓN, TRANSFERENCIAS, SEGÚN LAS
DIFERENTES TEORÍAS
Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados como
importantes por los conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el
mayor énfasis. Los conductistas evalúan los estudiantes para determinar en qué punto
comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos
para un estudiante en particular. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento
del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente.
¿Cuál es el rol de la memoria?
La memoria, tal como se define comúnmente, no es tomada en cuenta por los
conductistas. Aunque se discute la adquisición de "hábitos", se le da muy poca atención
a cómo esos hábitos se almacenan o se recuperan para uso futuro. El olvido se atribuye
a la "falta de uso" de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la práctica periódica o
la revisión sirve para mantener al estudiante listo para responder.
¿Cómo ocurre la transferencia?
Es un resultado de la generalización Las situaciones que presentan características
similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a través de elementos
comunes. Por ejemplo, el estudiante que ha aprendido a reconocer y clasificar cierto
tipo de árboles, demuestra transferencia cuando puede clasificar otro tipo de árboles
usando el mismo proceso. Las semejanzas entre los dos tipos de árboles permiten que
el estudiante aplique la experiencia de aprendizaje de clasificar el primer tipo a la tarea
de clasificar el segundo.
¿Cómo ocurre la transferencia?
De acuerdo con las teorías cognitivas, la transferencia es una función de cómo se
almacena la información en la memoria (Schunk, 1991). Cuando un estudiante entiende
como aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la
transferencia. La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos
en la forma de reglas, conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991). El
conocimiento previo se usa para el establecimiento de delimitaciones para identificar
las semejanzas y diferencias con la nueva información. En la memoria, no solo debe
almacenarse el conocimiento por si mismo, sino también los usos de ese conocimiento.
Tanto los eventos del mundo real como los específicamente instruccionales,
provocaran respuestas particulares, pero el estudiante debe convencerse de que el
conocimiento es útil en una situación dada para activar esas respuestas.
¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría?
Debido al énfasis en las estructuras mentales, se considera a las teorías cognitivas
más apropiadas para explicar las formas complejas de aprendizaje (razonamiento,
solución de problemas, procesamiento de información) que las teorías conductistas
(Schunk, 1991). Sin embargo, es importante indicar que la meta real de instrucción
para ambas perspectivas a menudo es la misma: comunicar o transferir conocimiento a
los estudiantes en la forma más eficiente y efectiva posible (Bednar et al., 1991). Dos
técnicas que usan ambas perspectivas para lograr esta eficiencia y efectividad en la
transferencia de conocimientos son la simplificación y la estandarización. Esto es, el
conocimiento puede ser analizado, desglosado y simplificado en bloques de
construcción básicos. La transferencia de conocimientos se hace expedita si se elimina
la información no pertinente. Por ejemplo, a los participantes en un taller de habilidades
de gerencia efectiva se les presenta la información en la cantidad justa para que puedan
asimilar y/o acomodar la nueva información tan pronto y tan fácil como sea posible.
Los conductistas enfatizarían en el diseño del ambiente para optimizar esa
transferencia, mientras que los cognitivitas dedicarían su énfasis a las estrategias
eficientes de procesamiento.
Motivación: ¿Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el
aprendizaje?
En la medida que uno avanza desde el conductismo hacia el cognitivismo y al
constructivismo, el foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje, de la
transferencia pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas a los
problemas. Tanto los cognitivistas como los constructivistas perciben al estudiante
como un ser activamente comprometido en el proceso de aprendizaje, sin embargo, los
constructivistas observan al estudiante como algo más que un simple procesador activo
de información: el estudiante elabora e interpreta la información suministrada (Duffy
y Jonassen 1991). El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no
están predeterminados, como tampoco la instrucción se prediseña "El papel de la
instrucción en el enfoque constructivista consiste en mostrar a los estudiante como se
construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las
múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular y llegar a una
posición auto seleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que
comprenden la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar
de acuerdo" (Cunningham, 1991).
Aún cuando el énfasis se sitúa en la construcción por parte del estudiante, el papel
del diseñador de instrucción o del maestro sigue siendo crítico (Reigeluth, 1989). En
este punto las responsabilidades del diseñador son dobles: (1) instruir al estudiante
sobre como construir significados y como conducir, evaluar y actualizar efectivamente
esas construcciones y (2) diseñar y ajustar experiencias para el estudiante de manera
que los contextos puedan experimentarse de forma auténtica y coherente.
A pesar de que los enfoques constructivistas se utilizan frecuentemente en la
preparación de abogados, médicos arquitectos y hombre de negocios a través de la
figura de pasantías y entrenamiento en el trabajo, no es típica su aplicación en ámbito
educativo (Resnick, 1987).
A través de modelaje y monitoreo por expertos comprometidos en casos
auténticos, el diseñador novato experimentaría el proceso inmerso en el verdadero
contexto de una situación problemática real. En la medida que transcurra el tiempo, el
estudiante experimentaría diversas situaciones adicionales que requieren habilidades
similares en materia de detección de necesidades. Cada experiencia contribuiría a
construir o adaptar sobre lo anteriormente experimentado y construido. En la medida
que el estudiante adquiera más confianza y experiencia, se moverá hacia una fase
cooperativa de aprendizaje, en la cual la discusión se convierte en un aspecto crucial.
Al conversar con otros (compañeros, estudiantes avanzados, profesores y
diseñadores) los estudiantes estarán más capacitados para articular su propia
comprensión del proceso de detección de necesidades. A medida que revelan sus
teorías ingenuas, comenzarán a ver estas actividades bajo una nueva luz que los guiará
hacia la reenmarcación conceptual (aprendizaje).
Los estudiantes adquieren familiaridad con respecto al análisis y las acciones en
situaciones complejas y, consecuentemente, comienzan a expandir sus horizontes.
Encuentran nuevos libros, asisten a conferencias y seminarios, discuten artículos con
otros estudiantes y utilizan su conocimiento para interpretar diversas situaciones que
surgen a su alrededor (no necesariamente relacionadas con los tópicos específicos del
diseño). Los estudiantes no solo se han relacionado con diferentes tipos de aprendizaje,
mientras se trasladaron desde el punto en que eran novatos hasta el punto de
"compañeros expertos", sino que también ha cambiado la naturaleza del proceso del
aprendizaje.
TEORÍA DE LA GESTALT. ANTECEDENTES. PERCEPCIÓN,
Teoría de la Gestalt. Término alemán, sin traducción directa al castellano, pero
que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o
configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por
ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura
y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo
que es figura puede pasar a convertirse en fondo.
El surgimiento de la Gestalt, en tanto que teoría psicológica, completa el
panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo,
que surge hacia finales del siglo XIX y principios del XX, y particularmente, junto al
psicoanálisis, por el cual se decantará la Teoría Crítica de la sociedad, el
freudomarxismo y las elaboraciones práctico-teóricas de las ciencias sociales
progresivas, en abierta oposición política y teóricometodológica contra el positivismo.
Y, claro está, sus derivas que se constituyen en el campo de la psicología
behaviorista, ampliamente extendida al otro lado del Atlántico y la práctica educativa
de corte asociacionista, que Max Wertheimer (psicólogo y compositor de origen checo,
quien había estudiado leyes en Praga, antes de ir a Berlín a estudiar psicología), procede
a criticar en forma vehemente. Con fuerte acento en el idealismo trascendental
kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco
estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La
noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como “forma”,
“estructura”, al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas
notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada
distinta.
Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o
sea, la forma, la pone el sujeto. Hacia 1912, Max Wertheimer, realiza experimentos
sobre el movimiento estroboscópico (fenómeno phi), junto a los otros grandes
exponentes de lo que se denominará en adelante la teoría Gestalt: el berlinés Kurt
Koffka, y el estonio, formado en Alemania, Wolfgang Köhler. A partir de tales
experimentos, Wertheimer logra concluir que ante la exposición de dos líneas
separadas y estacionarias a corta distancia en rápida sucesión temporal, la percepción
del sujeto será una línea única moviéndose desde la posición de la primera a la de la
segunda línea; movimiento, por lo demás aparente.
Será Köhler quien dará el sentido que tiene entre los psicólogos gestaltistas, el
término Gestalt, en tanto que una suerte de entidad característica e individual con
existencia independiente y que posee forma, estructura, entre sus atributos.
De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de la Gestalt, significa “determinar
que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en
ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-
todos”.
Así las cosas, para la Gestalt, la unidad de análisis fundamental será la noción de
estructura, en tanto que organización de los elementos de un todo en sus relaciones,
hecha posible por la ley de Praegnanz (pregnancia). Ello es importante puesto que
explica el concepto de inteligencia que se maneja en la Gestalt, como la facultad para
percibir el campo y la de organizar elementos en orden a la solución creativa
(Gestaltungskraft) desde lo que propone el conjunto no resuelto (reestructuración) y no
la mera acumulación de información dirigida a la reproducción de tareas programadas
que propone el modelo de adiestramiento skinneriano. En efecto, como sostiene
Wolman (1975, p. 516):
Los chimpancés de Köhler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni se
tornaban condicionados al estilo de Pavlov. Abordaban nuevas situaciones; mostraban
una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente
todas las respuestas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje
incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin[…]estaban situados en
una jaula, y se colocaba un banano a una cierta distancia de ella[…]utilizaban cuerdas,
palos y cajas para conseguir el banano; al parecer percibían de algún modo la situación
y empleaban la perspicacia para resolver el problema.
El propio Köhler, en la Mentalidad de los simios (1925), registra las siguientes
observaciones:
Sultán intenta alcanzar la fruta con el más pequeño de dos palos. Sin éxito, rasga
un pedazo de alambre que se proyecta en la red de su jaula, en vano…De repente,
recoge de nuevo el palo corto, sube a las barras directamente opuestas a un palo largo,
le jala hacia él con el “auxiliar”, lo toma, y va con él al punto opuesto en donde se
encuentra la meta (la fruta), qué él consigue afianzar.
En ese sentido resulta pertinente la distinción entre pensamiento reproductivo y
pensamiento productivo introducida por Wertheimer en Pensamiento productivo:
El pensamiento reproductivo sería aquel que consiste simplemente en aplicar
destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas Así, por
ejemplo, todos hemos aprendido a aplicar de modo reproductivo la ecuación del
‘binomio de Newton’ para hallar el cuadrado de una suma: (a+b)2 = (a2+b2+2ab). En
cambio, el pensamiento productivo sería aquel que implicaría el descubrimiento de una
nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, una
comprensión real del mismo. (Pozo, 1997, p. 171)
Dicha organización de elementos, no por vía generalizadora (como postularía el
empirismo anglosajón), sino relacional, tendría como efecto posterior el aprendizaje,
cuya metáfora prototípica es el grito arquimédico de Eureka, y ha sido denominada por
la Gestalt Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” con el
nombre de Einsicht, término acuñado por Wolfgang Köhler, con base en sus
investigaciones con chimpancés en las islas Canarias. Einsicht remite al aprendizaje
por perspicacia, que es un componente clave, al tiempo que polémico de la teoría
gestáltica en su conjunto.
De acuerdo con Wertheimer, en Pensamiento productivo, tal como advierte Pozo
(1997, p. 172):
…lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema y
comprenderlo realmente es captar los rasgos estructurales de la situación
más allá de los elementos que la componen[…]La solución de problemas
y el aprendizaje no se obtendrán por la asociación de elementos próximos
entre sí, sino de la comprensión de la estructura global de las situaciones.
La comprensión elemental no reproductiva (propia de simple memorismo
asociativo) que se contiene en el Einsicht guarda íntima relación con la ley de
Praegnanz, de acuerdo con el cual, en forma a priori, el sujeto gestáltico, tendería a la
organización de lo real con base en formas simétricas, completas y regulares,
equilibradas y centradas, todo ello en forma inmediata y rápida, tal como lo haría el
trascendental kantiano con las intuiciones en las formas puras de la apercepción y las
categorías del entendimiento en la Crítica de la razón pura.
La ley de Praegnanz, involucra tres procesos que, de acuerdo a los experimentos
gestálticos, intervienen en el aprendizaje: Nivelación o cambio en el sentido de la
simetría y la distribución apropiada; agudizamiento, que consiste en la acentuación de
los elementos esenciales de una figura, aspecto que le hace fácilmente identificable;
normalización que remite a la simplicidad y claridad de la figura percibida.
Asimismo, a partir de sus investigaciones, los gestaltistas derivan una serie de
reglas de la percepción (que se ilustran en el cuadro 1), y desde luego, el aprendizaje,
a saber, la similitud, que remitiría al agrupamiento de datos semejantes en la
percepción; la proximidad, en cuyo caso, el agrupamiento de los datos se funda en su
carácter próximo; continuidad, por la que son percibidos en términos unitarios los datos
agrupados en líneas rectas o curvas; el cierre, cuando se completan los datos que faltan
en las figuras que no lo son; fondo-forma, que se operaría en el destaque de figuras
contorneadas respecto del contexto que se presenta como fondo, siendo que en caso
contrario la confusión de todo el conjunto bloquearía el efecto.
Los gestaltistas se ocuparon de tareas de aprendizaje de una complejidad mayor
a los conductistas, fijados en el ensayo-error y el uso de reforzadores. Así, Wertheimer
en Pensamiento Productivo, tal como advierte Pozo (1997, p. 173):
…presenta dos ejemplos de cómo se produce la comprensión súbita de la
estructura de los problemas científicos. Analiza el descubrimiento de la
teoría de la relatividad por Einstein y la comprensión de la inercia por parte
de Galileo. En este último caso, muestra que Galileo descubrió la ley de la
inercia cuando se dio cuenta de que el reposo y el movimiento rectilíneo
constante eran dos situaciones estructuralmente equivalentes. De esta forma,
organizó completamente la estructura conceptual de la mecánica, al
interpretar el reposo como un caso de velocidad constante.
El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también
involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que
nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden
convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir
desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo.
Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt;
entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una
nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar
Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se
produce a lo largo de toda nuestra existencia.
El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos,
y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es
más que la suma de las partes".
Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada
existe por sí solo, aislado. Debemos recordar que los psicólogos de la Gestalt se
interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de
problemas.
LEYES Y PRINCIPIOS.
Aplicaciones y ejemplos de la teoría.
leyes de la organización perceptual.
1. Relaciones figura-fondo.
La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o
sobresaliente que el fondo. En algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una
escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y
entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en
la que concentra su atención, y no acerca del fondo.
2. Ley de la proximidad.
Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o
proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores probabilidades
tienen de agruparse.
Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos
mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de
palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un
espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas se usan
espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la
misma se complica cuando se rompe esta segregación.
3. Ley de la similitud.
La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna
característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores
de proximidad no anulen este efecto.
Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la
calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica
una voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer
ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de un
apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.
4. Ley de la dirección común.
Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o
completar una serie valida o explorar un curva simple.
5. Ley de la simplicidad.
Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual
como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Es decir habrá una
tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.
Principios.
El punto de partida de tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que
las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la
memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y
como las leyes organizaciones rigen la estructura de las percepciones, también
determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.
Influencia de la teoría de la gestalt en el desarrollo del aprendizaje.
Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los
siguientes:
1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias
anteriores solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las
recompensas y los castigos. Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo
automático e inconsciente” para fortalecer los actos previos. Más bien, el efecto tenía
que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y castigos actuaban
para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas.
3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención.
4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o
comprendido en una situación es aplicable a otra.
5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella.
El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas
interpretaciones y teorías de como se efectúa realmente. Al seleccionar la teoría cuyas
estrategias instruccionales asociadas ofrecen el camino óptimo para lograr los
resultados deseados, el grado de procesamiento cognitivo requerido del estudiante por
la tarea específica se constituye en un factor crítico. Por lo tanto, así como lo señaló
Snelbecker (1983), los individuos que se enfrentan a problemas prácticos de
aprendizaje no pueden "darse el lujo de restringirse a una sola posición teórica. Ellos
deben examinar cada una de las teorías de la ciencia básica desarrolladas por psicólogos
al estudiar el aprendizaje, y seleccionar aquellos principios y concepciones que puedan
tener mayor valor para una situación educativa particular”.
La idea consiste en que si comprendemos algunos de los principios profundos de
las teorías del aprendizaje, podremos extrapolar hacia las particularidades tanto como
se requiera.
Los conductistas intentan prescribir estrategias que sean más útiles para construir
y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de "pistas" o "indicios"
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje
Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Lu Garcia Siari
 
Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismokarlagiron23
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Universidad Yacambú
 
Linea del tiempo conductismo
Linea del tiempo conductismoLinea del tiempo conductismo
Linea del tiempo conductismoaxelandro81
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCastercantha
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetfelipe ornelas
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroLilia G. Torres Fernández
 
El aprendizaje memoristico
El aprendizaje memoristicoEl aprendizaje memoristico
El aprendizaje memoristico
marihetmiranda
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
DefensaPostPositivismo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educaciónslidenu
 
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
XXPonnyPetyzooXX
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
Linea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismoLinea de tiempo conductismo
Linea de tiempo conductismo
 
Fuente epistemologica
Fuente epistemologicaFuente epistemologica
Fuente epistemologica
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
Teorias del aprendizaje y sus experimentos.
 
Linea del tiempo conductismo
Linea del tiempo conductismoLinea del tiempo conductismo
Linea del tiempo conductismo
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Modelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piagetModelo educativo de jean piaget
Modelo educativo de jean piaget
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
 
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libroApuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
Apuntes sobre la pedagogía crítica, volumen 1, libro
 
El aprendizaje memoristico
El aprendizaje memoristicoEl aprendizaje memoristico
El aprendizaje memoristico
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
 
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
PANORAMA DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL
 
Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 

Similar a Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje

Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
Patricia Burgos
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Harmonia1
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizajeveronikai
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónRosa Santillan
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Sandra L. Wong Olvera
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
Carolina Acevedo
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
marippm
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
karlethy
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1
Sanbanet PaMe
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
Liizziie Castro
 
Lectura: Conductismo
Lectura: ConductismoLectura: Conductismo
Lectura: Conductismo
Horacio Rene Armas
 
Final
FinalFinal
Final
Beat&Full
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Ronald Ramìrez Olano
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
Alexandra Ayala A
 

Similar a Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje (20)

Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Teorias Del Aprendizaje
Teorias Del AprendizajeTeorias Del Aprendizaje
Teorias Del Aprendizaje
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
 
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong OlveraResumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
Resumen conductismo por Sandra L. Wong Olvera
 
Teorías asociacionistas
Teorías asociacionistasTeorías asociacionistas
Teorías asociacionistas
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1Teorias de aprendizaje 1
Teorias de aprendizaje 1
 
Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Lectura: Conductismo
Lectura: ConductismoLectura: Conductismo
Lectura: Conductismo
 
Final
FinalFinal
Final
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
Teorías contemporáneas del aprendizaje a 1
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 
El Aprendizaje Humano
El  Aprendizaje HumanoEl  Aprendizaje Humano
El Aprendizaje Humano
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Maria Betania Moreno v-26373557 Teorías del aprendizaje

  • 1. Universidad Yacambú Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera-Programa Psicología Aprendizaje Constructivista (THA-0853) Sección MC01M0V 2017-2 Estudios a Distancia TEORÍAS DEL APRENDIZAJE -FACTORES -MEMORIA, MOTIVACIÓN, TRANSFERENCIAS GESTALT Factores del aprendizaje, memoria, motivación, transferencias, según las diferentes teorías, Teoría de la Gestalt. Antecedentes. Percepción, Leyes y principios. Aprendizaje por perspicacia. Pensamiento productivo. Aplicaciones INFORME, -Unidad I Maria Betania Moreno v-26373557 Prof. Joilys Perez JUNIO, 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir. Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en manos de sacerdotes. A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los países desarrollados, el papel de la pedagogía fue objeto de nuevas reflexiones, dando lugar a corrientes a veces contrapuestas. De acuerdo con [Reigeluth, 1987], de la combinación de estos elementos (métodos y situaciones) se determinan los principios y las teorías del aprendizaje . Un principio de aprendizaje describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma que determina el resultado de dicho componente sobre el enseñante bajo unas determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio determina cuándo debe este componente ser utilizado.
  • 3. LAS DIFERENTES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Existen 4 teorías del aprendizaje en las cuales se diferencias los tipos de aprendizaje. Las teorías del aprendizaje describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente ellos explican la relación entre la información que ya nosotros tenemos y la nueva información que estamos tratando de aprender. La cuales conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios. A continuación se incluyen algunas de las corrientes y autores más importantes: Conductismo, Humanismo, Cognitivismo, Constructivismo. 1-El conductismo La teoría del conductismo se presenta como una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson y Edward Thorndike (1874-1958), no se le considera como una escuela Psicológica, sino más bien como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones dentro del campo de la psicología. Esta corriente psicológica defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable como es llamada la conducta, considerando el entorno como un conjunto de estímulo-respuesta. El enfoque conductista busco sus comienzos, guiándose por el Asociacionismo, el Funcionalismo y la teoría Darwiniana de la evolución; ya que estas corrientes hacían hincapié en concebir al individuo como un organismo que se adaptara al medio ambiente en que le correspondiera estar. El conductismo define el aprendizaje como: “Un cambio conductual“ que se produce por medio de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con principios mecánicos, así implica la formación de relaciones de algún tipo entre series de estímulos y respuestas. Los estímulos vienen a ser -las causas del aprendizaje – quienes son los agentes ambientales que actúan sobre un organismo, ya sea para lograra que responda o para incrementar la probabilidades de que emita una respuesta de un tipo dado. Entre tanto que las Respuestas son –los efectos- son las reacciones físicas de un organismo a la estimulación interna o externa. (Morris Bigge,1978)
  • 4. La implementación de prácticas conductistas se remonta hasta la época de Aristóteles, el cual realizó ensayos de “Memoria” enfocados en las asociaciones que se hacían entre relámpagos y truenos. Luego cuando se conoce de su existencia, Edward Thorndike une sus estudios denominados como Conexionismo, de la misma manera Watson es más concreto con sus estudios de conductismo, es donde se funda la corriente. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso quepueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner El Conductismo de Edward Thorndike. A partir de 1898 comienza un nuevo surgimiento de una teoría de aprendizaje, la de Edward Thorndike fue anunciada por primera ves en es te año, en su obra Animal Intelligence, en la cual manifiesta que “La Base del aprendizaje es la Asociación entre las impresiones de los sentidos y los impulsos para la acción o respuestas y que el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta que se fortalecen cada vez que se genera un estado de cosas satisfactorias” (Thorndike,1898). Este insigne mentor del conductismo, se le considera el precursor de esta corriente, según Postman, un investigador del campo del aprendizaje, manifiesta que: “El cuadro del proceso de aprendizaje de Thorndike, delineo hace más de 50 años, aun es vigente, no hay ninguna teoría global del aprendizaje que pueda permitírsele el lujo de ignorar su legado. Thorndike Fue profesor de psicología durante más de treinta años quiso centrar sus investigaciones haciendo experimentos con animales, comenzando con pollitos, observando sus conductas, luego implanto sus experimentos con personas. En su teoría del Conexionismo establece que “aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas” (Thorndike, 1898).
  • 5. El presuponía que por medio del condicionamiento, llegan a enlazarse ciertas respuestas específicas con estímulos dados, esos eslabonamientos enlaces o conexiones son productos de un cambio biológico en un sistema nervioso. Thorndike pensaba que el modo principal en que se formaban las conexiones de E-R era por medio de tanteos aleatorios ósea selecciones y conexiones. Es por ello que se popularizó mucho el término tanteo Ensayo y error, abriéndose paso en la comunidad de investigadores. Este investigador formuló numerosas leyes del aprendizaje que se basaron en hipótesis de estímulo respuesta, el creía que se establecía un vínculo neutral entre el estimulo y la respuesta, cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. (Psicología educacional, 1903). Entre las leyes que causaron más influencia, fueron las siguientes. Aprendizaje por ensayo y por error: Thorndike identificó la forma más característica de aprendizaje en los animales inferiores y en ser humano como aprendizaje por ensayo y error, o como después prefirió denominarlo aprendizaje por selección y conexión. En su experimento clásico para probar esta ley, Thorndike encerraba un gato e una jaula que se abría accionando un botón desde adentro, el gato saltaba, arañaba, mordía y se revolvía salvajemente hasta que por accidente accionaba el botón por accidente y quedaba libre, y así repetidas veces sucedía el mismo experimento teniendo el mismo resultado. Por lo que Thorndike infirió lo siguiente “el aprendizaje es un proceso de introducción de conexiones en el sistema nervioso y que no tiene nada que ver con la conexión” (teorías del aprendizaje, 1991). En este sentido llegó a la conclusión de que en el ensayo y error el gato o cualquier animal no aprende por razonamiento, en este experimento no ha logrado encontrar ningún acto que se pareciera al razonamiento. Ley de Efecto: La principal contribución de Thorndike a la psicología fue la formulación de la llamada Ley del Efecto, en la cual manifiesta que cuando una conexión entre un estimulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. El
  • 6. tema central de esta ley son las recompensas y se interpretan así, las recompensas y las no recompensas, o los éxitos y los fracasos se proponen como mecanismos para la selección de la respuesta más adaptativa. Al revisar nuevamente esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilita la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. A esto le agregó un complemento importante mediante la repetición, llamada Ley de Ejercicio. Ley de Ejercicio: En esta ley que complementa la de efecto, sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando se encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento. Ley Sin Lectura: Dentro del sistema nervioso se conjuga el funcionamiento y estructura de las reacciones para determinar el comportamiento y ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Conductismo de John Watson Fue el fundador de la teoría del Conductismo y del mismo término, y se ilustro en gran medida con la influencia de los estudios realizados por Thorndike. Watson afirma que dentro de lo que concibe el Conductismo, la psicología y la fisiología solo difieren en el ordenamiento de los problemas. Una de las ideas más relevantes de Watson es que pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación de estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. Watson comenzó sus experimentos con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana, esto le permitió demostrar el condicionamiento Clásico con un experimento con un niño con unos meses de nacido y una rata blanca, la colocaba para que el niño la tocara y al principio el niño no tenia miedo pero al hacer sonar un ruido fuerte al mismo tiempo, el bebe comenzó a sentir temor por la rata aun
  • 7. sin el ruido. Este trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de las respuestas emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas. Para Watson “el principio del condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones”. Watson especificó de modo diferente el objeto de la psicología, el comportamiento lo explica en los términos de “adaptación del organismo al ambiente”, “contracciones musculares”, “conjunto integrado de movimientos” y acciones. Se puede e cierto modo decir que la unidad de observación psicológica es para watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo. Bajo esta concepción watson llega a la conclusión de que “los comportamientos no son más que la combinación de reacciones simples de moléculas constituidas por los movimientos que son estudiado por la fisiología y la medicina. Conductismo de Iván Pavlov (1839-1936) Este distinguido fisiólogo Ruso fue el primero en experimentar los reflejos condicionados y el que les dio su nombre, su influencia sobre la teoría del aprendizaje ha alcanzado considerables proporciones. Un aporte muy importante que realizó fue la fisiología d la digestión, lo cual lo hizo merecedor de un premio Nobel. Sus estudios se basaron en experimentos con perros, sobre todo el más famoso “del perro, la campana y la salivación” ello lo llevó a interesarse por las secreciones psíquicas, las producidas por glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. El descubrió que cuando el perro escuchaba las pisadas de alguien, empezaba a salivar pero al darse cuenta de que no eran las pisadas de quien le daba de comer, el perro no salivaba. Estas observaciones lo inspiraron a llevar a cabo estudios del condicionamiento clásico, en el cual rechazo toda explicación basada en una conciencia del perro, apegándose al cambio de las explicaciones fisiológicas. Pavlov fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo.
  • 8. Pavlov no creo el Conductismo pero fue su pionero más ilustre, Watson fue su admirador y quedó impresionado por sus estudios y adoptó su sistema del reflejo condicionado. Conductismo de Iván Pavlov. Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Experimento de Pavlov • Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear. • Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro. • Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar. Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta • Comida: Estimulo no condicionado • Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida) • Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento • Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida) Otras Observaciones Hechas Por Pavlov • Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares. • Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo. • Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
  • 9. •Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y cual no. • Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana). “Conductismo de burrhus frederic skinner”. Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo- respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una sociedad utópica basada en el condicionamiento operante. También escribió Ciencia y Conducta Humana, (1953) en el cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio funcionan en instituciones sociales tales como,gobierno, el derecho, la religión, la economía y la educación. Modificación De Conducta La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod.-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Desarrollo de la conducta de skinner: Si colocas dentro de una caja a un animal podría requerir de una cantidad significativa de tiempo para darse cuenta que activando una palanca puede obtener comida. Para lograr esa conducta será necesario realizar una serie de repeticiones sucesivas de la operación acción-respuesta hasta que el animal aprenda la asociación entre la palanca y la recompensa (el alimento). Para comenzar a crear el perfil, la
  • 10. recompensa se le da al animal primero con tan solo voltear a ver la palanca, después cuando se acerque a ella, cuando olfatee la palanca y finalmente cuando la presione. El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963, Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social. Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
  • 11. Teoría del humanismo El Humanismo más que una teoría de psicología que denota procedimientos para aprender, fue un movimiento intelectual que tuvo el principal propósito de expandir la educación en la edad media, se extendió por toda Europa a partir del siglo XV, pretendía dignificar el espíritu del hombre, se enfocaba en crear una nueva forma de pensar y concebir la educación, quería confiar en las capacidades del ser humano, de proyectarse en su razón y capacidad de cultivar todas las ramas de la sabiduría. En aquel entonces en la edad media el hombre se limitaba a la perfección del estatus del guerrero o el monje. Pero con el humanismo se pretende se cortesano, caballero, renacentista, sabedor de lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y l historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos ; además gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de música y de pintura; saber danzar para saber alegrar las fiestas cortesanas. Lo que se pretendía era una formación integral, saber de todo y para ello se establecieron reuniones locales, tanto con otros países para intercambiar opiniones y experiencias por ello cobro tanto interés la literatura entre los países que se integraron a este movimiento, están Italia, Inglaterra, España, y Francia. Entre los humanistas más destacados tenemos: Maquiavelo: Formuló principios sobre como se ha de actuar el hombre de estado, gobernante, defiende que su conducta debe ser practica y realista, antes de ética; es decir lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea lo más justo. Erasmo de Rótterdam: Critica la corrupción de la Jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares, es el principal representante del humanismo cristiano, tuvo mucha nfluencia en la reforma religiosas, solo utilizó el latín en sus libros, su obra más importante es Elogio de la Locura.
  • 12. Tomás Moro: Desempeñó el papel más importante en el ámbito político. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta. Enrique XVIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio. Antonio Nebrija: Aportó valores y cambio en la lengua clásica y vulgar, publicó la primera gramática castellana. Leonardo Davinci: Fue el principal que aporto influencia renacentista, trabajó prácticamente todas las artes y la cultura, dentro del saber de la época. Nicolas Copernico: Realizó los trabajos más importantes en astronomía y descubrió que el sol esta al centro de la tierra y la tierra y otros planetas giraban a su alrededor. Tardo mucho tiempo en que esa teoría se demostrara. Gallileo Galliley : Se interesó por la caída de los cuerpos al vació, planteo varias hipótesis científicas, e invento el telescopio y empezó a estudiar los astros. El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano, y también como un método. La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual. La teoría que esta detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey. Sus principales exponentes son Carl Rogers y Abrahan Maslow, los cuales plantean la necesidad de considerar las necesidades de actualización del ser humano. Es uno de los principales conceptos que surge como un aporte de los planteamientos humanistas, cuya filosofía deriva , principalmente de los estudios de Carl Rogers y previamente en el trabajo del filósofo de la ciencia y la educación, John Dewey.
  • 13. Fortalezas de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación. Llama la atención sobre la importancia del Educador como facilitador de los procesos de aprendizaje y crecimiento del educado. Permite visualizar al ser humano como un ser con potencialidades a desarrollar. Debilidades de la Aplicación de la Teoría Humanista a la Educación. Su dificultad para concretizar y acotar los conceptos básicos que rigen su teoría. Su dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su vaguedad y falta de operacionalización. Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por sus condiciones actuales. Ej.: Cantidad de personas, problemas interdisciplinarios, necesidad de educaren aspectos específicos, etc. La teoría humanista de carl rogers (1902-1987). Carl Rogers es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: • La confianza radical en la persona del cliente (paciente). • El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
  • 14. Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta: • Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante. • Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias. • Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación. • Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación. • Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta. • De centrarse en el pasado a centrarse en el presente. Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal. Su teoría se basa en los siguientes postulados:  Visión holista y optimista del ser humano.  El objetivo de la Psicología Humanista es comprender y mejorar la personalidad.  Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.  El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.  Para Rogers lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la calidad de la relación entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su experiencia.  La personalidad madura y equilibrada es el resultado del proceso de autorrealización, es decir del proceso de convertirse en persona.  Esto supone cultivarse, crecer y madurar en armonía. Luego, aunque pueda parecer un proyecto a largo plazo, no es así, significa saber vivir el presente.
  • 15. Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento. Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. (Carlos Pacheco castro). Y si las analizamos juntas: Teoría del cognitivismo La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se preocupa de como la información es organizada y almacenada. En este sentido, el aprendizaje para el cognitivismo resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa. Los maestros son responsables de que el alumno realice esa organización de la información de una manera óptima. El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudiante que conduce a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, así mismo las teorías cognitivas afirman que el ambiente y sus componentes de la instrucción
  • 16. Los cognitivistas al abordar el aprendizaje, aspiran tener en cuenta todo el proceso que culmina en la adquisición de nuevos conocimientos o conductas, prestando especial atención a la interacción del individuo con el medio que lo rodea. Los procesos internos dejan de ser objeto de estudio de la psicología y pasan a ser el tema central de la misma, así la memoria, la atención y la percepción serán algunos de los temas más estudiados. Para los cognitivistas es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y no el ambiente el que determina nuestras actitudes. El Cognitivismo de Jean Piaget: Piaget entiende la inteligencia como una extensión de determinadas características biológicas esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser humano recibe una capacidad positiva y constructiva, una disposición a aprender y por ello Piaget defiende que el aprendizaje depende de dos conceptos: la organización de lo que ya conocemos y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje, si la adaptación es el principio rector de la vida, no hay motivo para pensar que no deba serlo también de la inteligencia y el aprendizaje. Para adaptarse la inteligencia utiliza estructuras cognoscitivas que se refieren a una clase de secuencias de acción. La teoría de piaget abre espacio a una nueva concepción del aprendizaje: mucho más importante que asimilar un nuevo contenido concreto es el aprendizaje de la adaptación, de las tácticas e instrumentos que se dispone el sujeto para incorporar nueva información y nuevos esquemas, se trata en definitiva de aprender a aprender y no de aprender una conducta concreta o un conocimiento específico. Piaget articuló los mecanismos por las cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende: Asimilación: ocurre cuando el sujeto interpreta la información y la alinea con su representación interna del mundo. Acomodación: Es cuando el sujeto adapta los conceptos e ideas ya adquiridas para relacionarlas con el medio, es el mecanismo que conduce a aprender. Además de ello fue el creador de la ley denominada Epistemología Genética.
  • 17. Es una disciplina creada para estudiar el proceso mediante el cual se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado d conocimiento más avanzado, en base a esta teoría postula los niveles o estadios de desarrollo cognitivo. Estadio Sensorio-Motor: desde el nacimiento, hasta los dos años, el niño usa sus sentidos y sus habilidades motrices para conocer el mundo circundante. Estadio Preoperatorio: desde los dos a lo siete años se trata de interiorizar las acciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales como juego simbólico, egocentrismo, intuición. Estadio de las Operaciones Concretas: desde los siete a los 11 años, se trata de que es la etapa donde actúa con las operaciones lógicas es donde adquiere la capacidad de conservación es capaz de diferencias cantidades, tamaños, longitudes, volúmenes. Estadio de las operaciones formales: desde los 12 años en adelante, en esta etapa el cerebro esta potencialmente capacitado para formular pensamientos realmente abstractos o un pensamiento de tipo hipotético y deductivo. Teoría Cognitivista de Bruner: En su teoría concibe que e l aprendizaje consta de tres fases esenciales: Asimilación de nuevos contenidos, puede ocurrir que esta nueva información sustituya o se oponga a lo ya conocido. El conocimiento va refinándose de un modo progresivo. Integración: la integración de estos contenidos a las estructuras cognitivas del sujeto, de modo que permita asimilar nuevos contenidos. Evaluación: para valorar si los contenidos previos han sido utilizados de un modo adecuado para la adquisición de nuevos contenidos. Bruner propone una enseñanza concebida como una totalidad coherente con un currículo que permita que los conocimientos de cada nivel sitúen a los alumnos en disposición de adquirir los conocimientos del siguiente nivel. Bruner se enfocó principalmente en un trabajo que gire en torno a alumno como autentico protagonista del aprendizaje, es el alumno el que debe descubrir los contenidos, y con una motivación suficiente deberá ser artífice de su propio aprendizaje.
  • 18. El Cognitivismo de Ausubel: Ausubel interpreta el aprendizaje como una construcción de significados que se produce en tanto que el sujeto es capaz de realizar acciones sustantivas entre lo que ya sabe y lo que está aprendiendo. Para que el aprendizaje sea bueno, debe vincular el nuevo material con los conocimientos previos. (Posteriormente se explicara más sobre Ausubel)} Teoría cognitiva y constructivista La teoría cognitivista enfatiza la adquisición de conocimientos y estructuras mentales internas; se dedican a la conceptualización de los procesos del estudiante y se preocupa de como la información es organizada y almacenada. En este sentido, el aprendizaje para el cognitivismo resulta cuando la información es almacenada en la memoria de una manera organizada y significativa. Los maestros son responsables de que el alumno realice esa organización de la información de una manera óptima. El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudiante que conduce a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, así mismo las teorías cognitivas afirman que el ambiente y sus componentes de la instrucción Los cognitivistas al abordar el aprendizaje, aspiran tener en cuenta todo el proceso que culmina en la adquisición de nuevos conocimientos o conductas, prestando especial atención a la interacción del individuo con el medio que lo rodea. Los procesos internos dejan de ser objeto de estudio de la psicología y pasan a ser el tema central de la misma, así la memoria, la atención y la percepción serán algunos de los temas mas estudiados. Para los cognitivistas es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y no el ambiente el que determina nuestras actitudes. Mientras en el cognitivismo europeo (constructivismo), desde mediados de los años 20se trabajaba en el estudio del pensamiento, el lenguaje y la representación del conocimiento, en Rusia Vygotsky realizaba un aproximación objetivista con su enfoque sociocultural, es sólo a finales de la década del 50 cuando se acentúa el interés por los procesos cognitivos en Norteamérica Los pioneros del cognitivismo conductual, cibernético y conexionista luego de confrontar la supremacía del enfoque conductista e intentar develar lo que sucede en la
  • 19. caja negra, empiezan a estudiar la percepción, el pensamiento, la memoria, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información. Algunos avances científicos y tecnológicos tales como el modelo de la información, la Teoría de la Comunicación, la lingüística, la cibernética, la inteligencia artificial, entre otros, contribuyeron a este proceso. Desde la perspectiva objetivista, que denominaremos “línea dura”, acudiendo a la conceptualización ofrecida por Carnap, en el círculo de Viena, relativa a la división de las ciencias en duras y las blandas, representantes no convencidos del Modelo Mecanicista asumen propuestas más amplias, que parecieran considerar algunos de los planteamientos de la línea blanda, probablemente influenciados por Kant (1724-1804) quien intento ofrecer una síntesis entre el racionalismo idealista y el empirismo. Escuela de ginebra Cognitivismo constructivista JEAN PIAGET El niño construye activamente el conocimiento del mundo por etapas o estadios, luchamos para darle sentido al mundo y crear en forma activa el conocimiento, mediante la experiencia directa con objetos, personas e ideas, a través de cuatro factores que comprenden: (a) la maduración biológica, que conlleva el desenvolvimiento de los cambios biológicos que ya vienen programados genéticamente; (b ) la actuación sobre el entorno que nos permite examinar, probar, observar, organizar la información y alterar nuestros procesos de pensamiento; (c) a la vez que se producen experiencias sociales que permiten la transmisión social del conocimiento y (d) el equilibrio o regulación de los anteriores, ya que en toda experiencia debe existir una equilibrio entre lo biológico y lo social y entre el conocimiento previo y el nuevo conocimiento. Escuela rusa cognitivo sociocultural Lev. Vygotsky El desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma en que los cambios históricos-sociales afectan al comportamiento y el desarrollo. En este sentido toda conducta es creada por la sociedad y transmitida al individuo. Esta
  • 20. característica unida al uso de la experimentación y la medición permiten ubicar su epistemología en el plano objetivista. Los conceptos claves de su enfoque son: (a) la Zona de Desarrollo Próximo o nivel de desarrollo potencial; (b) la Mediación del aprendizaje y (c) la Formulación de conceptos. El desarrollo cultural del niño, aparece dos veces en dos planos distintos: En el plano social (categoría ínter psicológica) En el plano psicológico. (categoría intra psicológica) Escuela norteamericana cognitivismo conductual social Teoría Cognitivo Social BANDURA Y MISCHELL Al desarrollar la Teoría Social Cognoscitiva enfatizan el determinismo recíproco, las aptitudes y las habilidades, las metas y el sí mismo. Las aptitudes que sobresalen son las que le permiten a la persona resolver problemas. La persona presenta autoconcepciones, en la percepción del sí mismo resalta la percepción de la autoeficacia o capacidad para enfrentar situaciones, autorregulación (implica la selección de metas y el auto reforzamiento).. Atención: Ciertos modelos son más atractivos que otros. Retención: Recordar aquello a lo que le hemos prestado atención podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. Reproducción. Traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual, ser capaz de reproducir el comportamiento. (visualización). Motivación: Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. Refuerzo Vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.(Boeree). Factores influyen en el Aprendizaje por observación: El estado de desarrollo del individuo, la Autoeficacia, el Prestigio y Competencia, el Establecimiento de Metas, las Expectativas y las Consecuencias Vicarias. Autorregulación o el control del propio comportamiento, es uno de los componentes de la meta cognición y requiere: 1.Auto- observación: capacidad de vernos y conocernos a nosotros mismo y asegurarnos de que se tiene una imagen precisa del propio comportamiento. 2.Juicio: poder comparar lo
  • 21. que vemos con un estándar. 3.Auto-respuesta: los resultados de éxito o fracaso en la comparación con nuestro parámetro de logro, nos permite ofrecernos. autorespuestas de premio o castigo. Las motivaciones negativas: Los conductistas operantes, sostienen que el castigo, en sus diferentes formas, no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo: Compensación, Inactividad, Escape. Teoría del Desarrollo Moral LAURENCE KÖHLBERG Plantea que el ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo, similar a lo explicado por Piaget, en donde se generan desequilibrios que apertura el paso por equilibrio a un nuevo estadio más complejo y desarrollado. Los principios detectados son abstractos, éticos, universales y consisten-tes. Los juicios morales están influenciados por la educación recibida y por el nivel socioeconómico El Aprendizaje por Descubrimiento JEROME BRUNER Señala que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye a su manera. Este conocimiento de los hechos lo adquiere y almacena a manera de expectativas activas y no como asociaciones pasivas. Plantea el autor un Modelo Individual de la Realidad, el cual abarca conocimientos sobre el medio externo, la experiencia subjetiva y el Yo organizados en una Gestalt (estructurada), donde se van incorporando los conocimientos nuevos a categorías, relacionándose con los anteriores de una manera lógica, por lo menos desde el punto de vista del que aprende. Plantea que debe existir una buena interacción sistemática y contingente entre profesor y estudiante, ya que con una instrucción adecuada se alcanza mayor madurez cognoscitiva. Así mismo le asigna un importante papel al lenguaje, ya que constituye no solo un instrumento de intercambio, sino que la persona lo puede utilizar para poner en orden el ambiente (tendencia vygotskiana).Establece tres tipos de aprendizaje o representación del conocimiento, 1) El representativo o enativo e la
  • 22. primera inteligencia práctica . 2) Situaciones de modo icónico. 3) se evidencia el modo simbólico La Teoría del Aprendizaje Significativo DAVID AUSUBEL: Establece una diferencia entre el aprendizaje receptivo y por descubrimiento, en el primero, el contenido se ofrece al estudiante en su forma definitiva y es mas útil para el dominio de la asignatura, en el segundo, debe descubrir lo que necesita aprender para que quede incorporado en las estructuras cognoscitivas existentes, y lo considera mas adecuado para la resolución de problemas de la vida diaria. Aprendizaje Significativo: Se produce cuando existen elementos relacionables, afianzables y pertinentes. Interacción y mutua modificación. Potencialmente significativo Hecho significativo. en la internalización. Por Repetición: Busca incrementar y mantener la fuerza asociativa. Elementos discretos asociados arbitrariamente. (Mecánico). Por Recepción: Cambios de grado y de precisión en el producto. Disponibilidad de los elementos. Por Descubrimiento: El producto se alcanza en etapas sucesivas de un proceso de resolución autónomo. Se descubre el contenido, requiere reordenar la información e integrar a la estructura cognoscitiva: Transformar-combinar Contenido total en forma final: Internalizar e incorporar: Recuperar. Otros exponentes Teoría de los Constructos Personales George Kelly Teoría del Aprendizaje Social Julian Rotter Teoría Racional Emotiva Albert Ellis Post-racionalistas Marturana, Guidano y Liotti M. Mahoney, Gonsalvez COGNITIVISMO CIBERNÉTICO EL ENFOQUE COGNITIVO CIBERNÉTICO ALAN TURING El modelo más extremo a lo interno del cognitivismo es la tendencia explicativa mecanicista - cibernética, a partir de la cual se propone que el ser humano funciona como una máquina (metáfora de la quien ideo la posibilidad de una máquina (máquina
  • 23. de Turing) capaz de resolver y ejecutar cualquier operación lógica, a semejanza de la inteligencia humana, y establece su famosa prueba, consistente en conferir "inteligencia" a cualquier máquina que resuelve tareas, que si fuesen resueltas por un ser humano serían consideradas inteligentes, propone así la equiparación entre la computadora y el pensamiento. Esta modalidad de funcionalismo considera al estado computacional de una máquina como algo comparable al estado psicológico de una persona.. El Test de Turing tenía como objetivos: (a) Reproducir modelos de comportamiento inteligente, (b) Solucionar problemas difíciles y (c) Juzgar el nivel de inteligencia de una máquina. El Modelo Cibernético JOHN VON NEWMAN Sostiene que la mente codifica, almacena y opera activamente sobre la información operando activamente sobre ella, computando (calculando). Para realizar esta tarea de computación, de cálculo, la mente necesita dos elementos fundamentales: información almacenada en formato mental y un procesador o ejecutivo central (análogo a la CPU de los ordenadores) que manipule dicha información según unas reglas determinadas. Es decir, la mente cognitiva es un “sistema manipulador de símbolos” de ahí que a sus modelos se les denomine “modelos simbólicos”. Teoría del Multialmacen ATKINSON Y SHIFFRIN La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información la información es recibida y registrada, transformada, retenida o acumulada, evocada o recuperada y utilizada. Formulan tres tipos de almacenamiento de la información en la Memoria, las cuales varían en funciones y tiempo de retención: Memoria Sensorial (MS) es el almacenamiento del registro sensorial (RS), que puede ser Icónica (la que recibimos por la vista) o Ecoica (la que recibimos por el oído), táctil-quinestésica, olfativa y gustativa. La Memoria a Corto Plazo (MCP) almacena información por 15 ó 25 segundos nada más, y varía entre 5 y 9 unidades de información posibles de recordar.
  • 24. La Memoria a Largo Plazo (MLP) es ilimitada, requiere de las otras memorias para su conformación. Teoría del Desarrollo Humano de la Cognición JOHN ANDERSON Aplicación del modelo cibernético a la Psicología. los mecanismos de aprendizaje están estrechamente relacionados con el resto de los procesos, especialmente con la forma en que se presenta la información en el sistema. Las interfaces son las conexiones físicas y funcionales entre dos aspectos o sistemas independientes. Las producciones de información en el ambiente pueden modificar las interfaces y así cambiar el sistema. Propone así tres tipos de memorias relacionadas con los tipos de conocimientos: Declarativo (conocimiento factual, de conceptos y de hechos, es el saber), Procedimental (conocimiento ejecutivo, es el hacer) y Contextual (conocimiento del ambiente). Igualmente describe tres procesos para el razonamiento: transferir, emparejar o aparear y reestructurar. Posteriormente seguidores de Anderson plantean el conocimiento actitudinal, relacionado con los valores, actitudes y normas COGNITIVISMO CONEXIONISTA DAVID RUMELHART Es posible establecer ciertas relaciones interesantes entre la etapa Conexionista y el surgimiento del Pensamiento Complejo y la Teoría del Caos, como crítica y ruptura con la epistemología tradicional de las Ciencias Fisico-Matemáticas y sus novedosas conceptualizaciones en torno a la dinámica de los sistemas inestables (tanto en el orden de la física subatómica como su proyección a los sistemas sociales). Sin embargo, estos aspectos no serán discutidos en este ensayo dada la necesidad de presentar un marco de discusión general para el conocimiento de enfoques psicológicos aplicados al estudio del aprendizaje y la personalidad. Funcionalismo Psicológico JERRY FORDOR Los procesos metales no son conductas, sino funciones mediadoras entre entradas sensoriales y salidas motoras.
  • 25. ESCUELA ECLECTICA La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva y Estructural REUVEN FEUERSTEIN La modificación cognitiva promueve un crecimiento continuo a través de vías de adaptación a medios cambiantes. Formas como el individuo interacciona con las fuentes de información actuando o respondiendo a ellas, son llevados a cabo por medio de un programa deliberado de intervención, que facilitará el conocimiento continuo. Los cambios estructurales son cambios permanentes y significativos en el estado o condición del organismo. Señala tres grandes fuentes de deterioro cognoscitivo: (a) Los problemas genéticos, hereditarios y congénitos, (b) Los factores del entorno del individuo y (c) La situación grave de deterioro del individuo, como la pobreza, los trastornos afectivos y emocionales. Estimulo Mediador Organismo Medio Ambiente Respuesta El Enfoque Metacognitivo. JOHN FLAVELL. Asume las etapas en la construcción del conocimiento, la conformación de esquemas y estructuras cognitivas, así cómo el método clínico crítico y el estudio de las estrategias de aprendizaje. Del enfoque del procesamiento de la información asume que la Cognición consiste en la incorporación y procesamiento de la información en la estructura cognitiva. Desarrolla las nociones de Conocimiento Estratégico (información que posee la persona sobre sus estrategias de aprendizaje) y Metacognición (conocimiento y/o cognición como objeto de conocimiento). Trabajo en la línea Experto v/s Novato, analizando las diferencias en el manejo y organización de la estructura cognitiva conceptual, en el conocimiento estratégico y metacognitivo.. Flavell señalo en su modelo de la metacognición cuatro componentes: (a) la planificación, (b) la ejecución o dirección de lo planificado, (c) la supervisión de lo que se está haciendo o monitoreo y (d)la evaluación de la acción de cada uno de los componentes. Teoría de las Inteligencias Múltiples. HOWARD GARDNER.
  • 26. Identifica ocho tipos de inteligencia y, tal vez, surjan más. Gardner define la inteligencia como una manera de pensar que "involucra una capacidad para resolver problemas y elaborar productos que es valorada en uno o más entornos culturales”. Inteligencias : Interpersonal, Intrapersonal, Verbal , Lingüística, Lógico matemática: Visual Espacial Musical: Corporal Kinestética: Naturalista. Todos tenemos una combinación de estas inteligencias. No hay tipos puros. Nuestro sistema singular de aprendizaje surge como consecuencia de las distintas clases de inteligencia en las que sobresalimos TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA Teoría de la Creatividad Teoría mental de los Estilos de Pensamiento Teoría triangular del amor ROBERT STENBERG. Relación que establece el hombre para conocer su realidad, entre el mundo interno del individuo, el mundo externo o contexto y los de la experiencia que permiten el acceso a la realidad. Identifica algunos criterios en donde se puede manifestar la inteligencia: Mundo real, relevancia, intencionalidad, adaptación, selección, configuración. Los Metacomponentes son procesos ejecutivos de alto nivel empleados para planificar lo que se va a hacer, controlar la ejecución y evaluar. Inteligencia Analítica o Subteoría Componencial, La Inteligencia Creativa o Subteoría Experiencial, La Inteligencia Práctica o Subteoría Contextual CONDUCTISMO VS HUMANISMO VS COGNOTIVISMO CONDUCTISMO. Se tiene que arreglar cuidadosamente las condiciones medioambientales para que aprenda, además tiene que actuar antes de poder ser reforzado. Se basa en los conocimientos previamente aprendidos de los alumnos para reforzarlos y dirigir el aprendizaje. Para los conductistas principalmente la educación es una de las metas principales a desarrollar para el control de la conducta de las personas. Para que se dé a cabo el aprendizaje es necesario que existan variantes tanto en el alumno como en el maestro
  • 27. al tener dinámicas diferentes y mantener motivados a los alumnos. Una buena manera de motivar al alumno es mediante un sistema de economía de fichas donde se recompense su buen comportamiento como en la escuela al no faltar, darle puntos. Solicitarle al alumno una respuesta manifiesta, darle retroalimentación correctiva inmediata y manejar adecuadamente las contingencias de reforzamiento. HUMANISMO. El proceso enseñar-aprender es un encuentro entre el que facilita y el que aprende y el aprendiz tiene que participar en el proceso y el alumno necesita 3 condiciones para aprender, 1 percibir las condiciones facilitantes, 2 conciencia de la existencia de un problema, 3 motivación. El profesor debería promover la creación de comunidades de aprendizaje, donde la obtención de nuevos conocimientos recupere su sentido lúdico y libertario. Promover la autorrealización de los alumnos para que lleguen a ser plenamente humanos, el propósito de la educación es que las personas logren ser lo mejor capaces posible. El aprendizaje ideal es el significativo o el experiencial y el aprendizaje modifica la percepción que los individuos tienen sobre las cosas. Motivación, este enfoque enfatiza la necesidad que tiene el alumno de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con las demás. Además de motivar necesidades de orden inferior que satisfagan a las de orden superior. Los alumnos deben tener confianza en si mismos y deben sentir el gusto y la confianza por aprender por lo que hay que proponer una serie de sugerencias para lograr un clima de confianza, aceptación y respeto en el salón de clase. COGNOSCITIVISMO El alumno es el responsable de su propio aprendizaje, los alumnos tienen distintas formas de aprender, pensar, procesar y emplear la información: estas características son denominadas “estilos cognoscitivos”. El maestro contribuye a fomentar los procesos cognoscitivos del alumno debe ser la de presentar el material instruccional de manera organizada y coherente e identificar los conocimientos previos de los alumnos para relacionarlos con lo que van a aprender. Los teóricos de esta corriente consideran que la educación debe contribuir a desarrollar los procesos cognoscitivos de los
  • 28. alumnos, para los cognoscitivistas es primordial conseguir que los estudiantes aprendan a aprender- esto es a emplear las habilidades de autorregulación del aprendizaje y del pensamiento- que la mera acumulación de información o el manejo de contenidos. Por lo tanto valoran muy altamente que la educación promueva la curiosidad, la duda, la creatividad, el razonamiento o el auto aprendizaje. La Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel quien se ha dedicado a investigar el funcionamiento de las estructuras cognoscitivas de las personas y a determinar los mecanismos para lograr un aprendizaje significativo en la enseñanza La Teoría instruccional de Jerome Bruner enfatiza el valor del aprendizaje por descubrimiento Para los cognoscitivistas la conducta humana está dirigida por la forma en que los individuos perciben las cosas; de ahí que cuando se enfrentan a una dificultad se crea un desequilibrio y el deseo de superarlo impulsa actuar. Esta perspectiva privilegia a la motivación intrínseca de modo que el estudiante debe adquirir conocimientos y buscar mecanismos para satisfacer su curiosidad intelectual. Como hemos revisado para el cognoscitivismo la enseñanza debe estar encaminada a promover la capacidad de aprendizaje del estudiante, perfeccionando las estrategias que promuevan la adquisición de cuerpos de conocimientos relevantes y que sean retenidos a largo plazo. En este sentido la metodología de la enseñanza desprendida de esta postura se centra en la promoción del dominio de las estrategias cognoscitivas, metacognoscitivas- (saber que se sabe), autorregulatorias y la inducción de representaciones del conocimiento (esquemas) más elaborados e inclusivas
  • 29. Teorías de la enseñanza Por otro lado, una teoría describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un componente estratégico aislado. A este respecto, el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el aprendizaje se ha desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un aprendizaje más efectivo? [Gagné, 1987]. En un primer lugar, desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. Por otro lado, en el campo de la tecnología instruccional, se trata de sistematizar este proceso de aprendizaje mediante la identificación de los mecanismos y de los procesos mentales que intervienen en el mismo. Ambos campos van a servir de marco de referencia para el desarrollo de los sistemas de enseñanza basados en computador. Conductismo Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense, nacido en Susquehanna, Pennsylvania, y formado en la Universidad de Harvard. Skinner llegó a ser el principal representante del conductismo en su país, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en términos de respuesta a diferentes estímulos. Preocupado por las aplicaciones prácticas de la psicología, creó la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, una serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente, técnica que ha originado una gran variedad de programas educativos. Durante la II Guerra Mundial, Burrhus Frederic Skinner, psicólogo estadounidense, condujo una valiosa investigación sobre entrenamiento de palomas que finalmente le permitió desarrollar lo que se conoce como la 'Caja de Skinner'. Skinner colocó a sus palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta
  • 30. técnica de entrenamiento, conocida como condicionamiento operante, en numerosos contextos, inclusive para educar a sus hijos. Construyó para ellos un salón con juguetes diseñados para estimular el aprendizaje y la conducta creativa a través del condicionamiento operante. Psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner llegaron a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como condicionamiento operante o instrumental— que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). Estos estudios se han centrado en el papel de (1) las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos perceptuales; (2) los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades; (3) las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y (4) las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología.
  • 31. El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. Teoría del reflejo condicionado El neurólogo ruso Iván P. Pávlov desarrolló la teoría del reflejo condicionado junto con su colega ruso Vladimir M. Bechterev. Pávlov, que en un principio lo denominó ‘secreción psíquica’, observó que la salivación provocada en los perros al oler el alimento se podía producir ante un estímulo que nada tenía que ver con comida, pero que había sido presentado constantemente a la hora de comer. La salivación del perro ante un pedazo de carne es un reflejo innato o incondicionado, pero si se hace sonar una campana en el momento en que el perro recibe la carne, después de varias ocasiones éste salivará sin necesidad de olerla. Bastará el sonido de la campana para provocar en el animal un reflejo condicionado. Según Pávlov, cuando se asocia el reflejo incondicionado al reflejo condicionado, éste se refuerza. Si el estímulo no se refuerza o ejercita, el reflejo condicionado terminará por debilitarse y desaparecer. Con este sistema de reflejos, que más bien son reacciones, Pávlov intentó comprender la conducta animal y humana, partiendo de la teoría de que los mecanismos del reflejo condicionado son los mismos en animales y personas. El psicólogo estadounidense John Broadus Watson introdujo esta expresión en Estados Unidos e hizo de ella un concepto fundamental del conductismo. Para Watson, el condicionamiento constituye una base fundamental del aprendizaje. Reflejo condicionado, respuesta no innata a un estímulo dado que el individuo adquiere mediante aprendizaje. La modificación de conducta, en sentido estricto, comenzó a plantearse a principios del siglo XX en el laboratorio del fisiólogo ruso Iván P. Pávlov, quien adiestró a un perro para salivar cuando oía una campanilla o veía un círculo proyectado
  • 32. en la pared y a no hacerlo cuando veía una elipse (en los primeros casos se le administraba después comida y en el caso de la elipse una descarga eléctrica). Al modificar la forma de la elipse y asemejarla cada vez más a un círculo, la reacción del perro cambiaba: se agitaba y no era posible suscitar en él la respuesta antes condicionada. Este tipo de perturbación generada en el laboratorio se denominó desde entonces ‘neurosis experimental’. Un segundo hito fundamental para la modificación de conducta tuvo lugar cuando los principios de condicionamiento pavlovianos se generalizaron a los seres humanos. En 1920 el psicólogo conductista estadounidense John B. Watson y su ayudante Rosalie Rayner publicaron un estudio experimental en el que un bebé de 11 meses que había jugado previamente con una rata blanca de laboratorio, fue condicionado a temerla asociando su presencia a un ruido fuerte y desagradable, en lo que se llama emparejamiento de estímulos. La psicóloga Mary Cover Jones realizó experimentos similares pero diseñados para reducir los miedos ya establecidos en los niños, descubriendo dos métodos particularmente efectivos: el primero, la asociación del estímulo temido con otro estímulo diferente capaz de suscitar una reacción positiva, y el segundo, la ubicación de un niño que siente temor por un objeto determinado junto a otros que no lo sienten (inicio de la experimentación sobre el aprendizaje por imitación de modelos o condicionamiento vicario). Principios del condicionamiento clásico, surgen motivados a problemas clínicos como la enuresis nocturna o el alcoholismo, y la aplicación de los principios del condicionamiento operante o instrumental desarrollados por B. F. Skinner dirigidos a la educación y tratamiento de los niños minusválidos en escuelas e instituciones y al tratamiento de los adultos en hospitales psiquiátricos. A comienzos de la década de 1960, la modificación de conducta se había convertido en una especialidad aplicada de la psicología en sus dos ramas: terapia de conducta y análisis de conducta aplicado. La teoría genética de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra sentaron las bases del conocimiento psicológico, tanto en lo que concernía a la concepción de cambio como en lo referente a las formulaciones estructurales del
  • 33. desarrollo operativo. Este hecho ha permitido plantear nuevos enfoques didácticos de gran repercusión teórica y práctica en la enseñanza de todas las áreas de conocimiento. Su aplicación a la enseñanza de las ciencias sociales propició la aparición de un nuevo modelo didáctico basado en el aprendizaje “por descubrimiento”, como reacción a la tradicional enseñanza por memorización. El "constructivismo piagetiano", que adopta su nombre de Jean Piaget, es el que sigue más de cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños. Por su parte, el "constructivismo humano" surge de las aportaciones de Ausubel sobre el aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak. El "constructivismo social", por su parte, se funda en la importancia de las ideas alternativas y del cambio conceptual (Kelly), además de las teorías sobre el procesamiento de la información. Para esta versión del constructivismo son de gran importancia las interacciones sociales entre los que aprenden. Inteligencia múltiple La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación. Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:
  • 34.  Inteligencia lingüística: es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente. Esta inteligencia es normal en escritores, poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse efectivamente.  Inteligencia lógica-matemática: es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia implica la capacidad para emplear los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente a través del pensamiento lógico. Comúnmente se manifiesta cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter complejo.  Inteligencia espacial: Este tipo de inteligencia se relaciona con la capacidad que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Aunque puede ser considerada también como la capacidad que tiene una persona para procesar información en 3 dimensiones.  Inteligencia musical: es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con el una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer, y en cierto grado, la apreciación musical. La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos.  Inteligencia corporal-cinestésica: es un tipo de inteligencia que se relaciona con la posibilidad que tiene el individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos. Involucra la destreza psicomotriz.  Inteligencia intrapersonal: es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente
  • 35. ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.  Inteligencia interpersonal: es la inteligencia relacionada con la actuación y propia comprensión acerca de los demás, como por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender sus estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc. Se pueden desarrollar carreras como: políticos, trabajadores sociales, comunicadores, locutores, diplomáticos, en general toda persona que tenga que desarrollarse con mucha gente y entenderla  Inteligencia naturalista: le permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar las características del medio ambiente. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico – matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
  • 36. FACTORES DEL APRENDIZAJE Los factores que influyen en el aprendizaje de los niños son los siguientes:  Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.  Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta.  Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.  Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.  Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor. Se explican dese las Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje El conductismo fue incapaz de explicar ciertas conductas sociales. Por ejemplo, los niños no imitan todas las conductas que han sido reforzadas, es más, ellos pueden desarrollar nuevos patrones de conducta días o semanas después de su observación sin que estas hubieran recibido ningún refuerzo. Debido a estas observaciones, Bandura y Walters difieren de la explicación del condicionamiento operativo tradicional en la que el niño debe realizar y recibir refuerzo antes de haber aprendido. Ellos establecieron en su libro publicado en 1963,
  • 37. Aprendizaje Social y Desarrollo de Personalidad, que un individuo puede adoptar conductas mediante la observación del comportamiento de otra persona. Este postulado condujo a la Teoría Cognitiva Social. Conductismo Debilidades – El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la producción cuando sucede algo anormal y el no es capaz de encontrar una solución por no entender el sistema. Fortaleza – el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación relacionada con esas metas. W.W.II fueron condicionados para reaccionar a las siluetas de los aviones enemigos, la respuesta que se esperaría sería automática. Cognitivismo Debilidad – el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo, acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra computadora. Fortaleza – la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar problemas. Constructivismo Debilidad – en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quien – A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy "constructivistas" que realizan rutinas exactas para evitar problemas.
  • 38. Fortalezas – como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a situaciones nuevas y cambiantes. LA MEMORIA, MOTIVACIÓN, TRANSFERENCIAS, SEGÚN LAS DIFERENTES TEORÍAS Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados como importantes por los conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el mayor énfasis. Los conductistas evalúan los estudiantes para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente. ¿Cuál es el rol de la memoria? La memoria, tal como se define comúnmente, no es tomada en cuenta por los conductistas. Aunque se discute la adquisición de "hábitos", se le da muy poca atención a cómo esos hábitos se almacenan o se recuperan para uso futuro. El olvido se atribuye a la "falta de uso" de una respuesta al pasar el tiempo. El uso de la práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo para responder. ¿Cómo ocurre la transferencia? Es un resultado de la generalización Las situaciones que presentan características similares o idénticas permiten que las conductas se transfieran a través de elementos comunes. Por ejemplo, el estudiante que ha aprendido a reconocer y clasificar cierto tipo de árboles, demuestra transferencia cuando puede clasificar otro tipo de árboles usando el mismo proceso. Las semejanzas entre los dos tipos de árboles permiten que el estudiante aplique la experiencia de aprendizaje de clasificar el primer tipo a la tarea de clasificar el segundo.
  • 39. ¿Cómo ocurre la transferencia? De acuerdo con las teorías cognitivas, la transferencia es una función de cómo se almacena la información en la memoria (Schunk, 1991). Cuando un estudiante entiende como aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia. La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en la forma de reglas, conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991). El conocimiento previo se usa para el establecimiento de delimitaciones para identificar las semejanzas y diferencias con la nueva información. En la memoria, no solo debe almacenarse el conocimiento por si mismo, sino también los usos de ese conocimiento. Tanto los eventos del mundo real como los específicamente instruccionales, provocaran respuestas particulares, pero el estudiante debe convencerse de que el conocimiento es útil en una situación dada para activar esas respuestas. ¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría? Debido al énfasis en las estructuras mentales, se considera a las teorías cognitivas más apropiadas para explicar las formas complejas de aprendizaje (razonamiento, solución de problemas, procesamiento de información) que las teorías conductistas (Schunk, 1991). Sin embargo, es importante indicar que la meta real de instrucción para ambas perspectivas a menudo es la misma: comunicar o transferir conocimiento a los estudiantes en la forma más eficiente y efectiva posible (Bednar et al., 1991). Dos técnicas que usan ambas perspectivas para lograr esta eficiencia y efectividad en la transferencia de conocimientos son la simplificación y la estandarización. Esto es, el conocimiento puede ser analizado, desglosado y simplificado en bloques de construcción básicos. La transferencia de conocimientos se hace expedita si se elimina la información no pertinente. Por ejemplo, a los participantes en un taller de habilidades de gerencia efectiva se les presenta la información en la cantidad justa para que puedan asimilar y/o acomodar la nueva información tan pronto y tan fácil como sea posible. Los conductistas enfatizarían en el diseño del ambiente para optimizar esa transferencia, mientras que los cognitivitas dedicarían su énfasis a las estrategias eficientes de procesamiento.
  • 40. Motivación: ¿Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje? En la medida que uno avanza desde el conductismo hacia el cognitivismo y al constructivismo, el foco de la instrucción cambia de la enseñanza al aprendizaje, de la transferencia pasiva de hechos y rutinas hacia la aplicación activa de las ideas a los problemas. Tanto los cognitivistas como los constructivistas perciben al estudiante como un ser activamente comprometido en el proceso de aprendizaje, sin embargo, los constructivistas observan al estudiante como algo más que un simple procesador activo de información: el estudiante elabora e interpreta la información suministrada (Duffy y Jonassen 1991). El significado lo crea el estudiante: los objetivos de aprendizaje no están predeterminados, como tampoco la instrucción se prediseña "El papel de la instrucción en el enfoque constructivista consiste en mostrar a los estudiante como se construye el conocimiento, promover la colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir de un problema en particular y llegar a una posición auto seleccionada con la cual puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo" (Cunningham, 1991). Aún cuando el énfasis se sitúa en la construcción por parte del estudiante, el papel del diseñador de instrucción o del maestro sigue siendo crítico (Reigeluth, 1989). En este punto las responsabilidades del diseñador son dobles: (1) instruir al estudiante sobre como construir significados y como conducir, evaluar y actualizar efectivamente esas construcciones y (2) diseñar y ajustar experiencias para el estudiante de manera que los contextos puedan experimentarse de forma auténtica y coherente. A pesar de que los enfoques constructivistas se utilizan frecuentemente en la preparación de abogados, médicos arquitectos y hombre de negocios a través de la figura de pasantías y entrenamiento en el trabajo, no es típica su aplicación en ámbito educativo (Resnick, 1987). A través de modelaje y monitoreo por expertos comprometidos en casos auténticos, el diseñador novato experimentaría el proceso inmerso en el verdadero
  • 41. contexto de una situación problemática real. En la medida que transcurra el tiempo, el estudiante experimentaría diversas situaciones adicionales que requieren habilidades similares en materia de detección de necesidades. Cada experiencia contribuiría a construir o adaptar sobre lo anteriormente experimentado y construido. En la medida que el estudiante adquiera más confianza y experiencia, se moverá hacia una fase cooperativa de aprendizaje, en la cual la discusión se convierte en un aspecto crucial. Al conversar con otros (compañeros, estudiantes avanzados, profesores y diseñadores) los estudiantes estarán más capacitados para articular su propia comprensión del proceso de detección de necesidades. A medida que revelan sus teorías ingenuas, comenzarán a ver estas actividades bajo una nueva luz que los guiará hacia la reenmarcación conceptual (aprendizaje). Los estudiantes adquieren familiaridad con respecto al análisis y las acciones en situaciones complejas y, consecuentemente, comienzan a expandir sus horizontes. Encuentran nuevos libros, asisten a conferencias y seminarios, discuten artículos con otros estudiantes y utilizan su conocimiento para interpretar diversas situaciones que surgen a su alrededor (no necesariamente relacionadas con los tópicos específicos del diseño). Los estudiantes no solo se han relacionado con diferentes tipos de aprendizaje, mientras se trasladaron desde el punto en que eran novatos hasta el punto de "compañeros expertos", sino que también ha cambiado la naturaleza del proceso del aprendizaje.
  • 42. TEORÍA DE LA GESTALT. ANTECEDENTES. PERCEPCIÓN, Teoría de la Gestalt. Término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede pasar a convertirse en fondo. El surgimiento de la Gestalt, en tanto que teoría psicológica, completa el panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo, que surge hacia finales del siglo XIX y principios del XX, y particularmente, junto al psicoanálisis, por el cual se decantará la Teoría Crítica de la sociedad, el freudomarxismo y las elaboraciones práctico-teóricas de las ciencias sociales progresivas, en abierta oposición política y teóricometodológica contra el positivismo. Y, claro está, sus derivas que se constituyen en el campo de la psicología behaviorista, ampliamente extendida al otro lado del Atlántico y la práctica educativa de corte asociacionista, que Max Wertheimer (psicólogo y compositor de origen checo, quien había estudiado leyes en Praga, antes de ir a Berlín a estudiar psicología), procede a criticar en forma vehemente. Con fuerte acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como “forma”, “estructura”, al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el sujeto. Hacia 1912, Max Wertheimer, realiza experimentos sobre el movimiento estroboscópico (fenómeno phi), junto a los otros grandes exponentes de lo que se denominará en adelante la teoría Gestalt: el berlinés Kurt Koffka, y el estonio, formado en Alemania, Wolfgang Köhler. A partir de tales
  • 43. experimentos, Wertheimer logra concluir que ante la exposición de dos líneas separadas y estacionarias a corta distancia en rápida sucesión temporal, la percepción del sujeto será una línea única moviéndose desde la posición de la primera a la de la segunda línea; movimiento, por lo demás aparente. Será Köhler quien dará el sentido que tiene entre los psicólogos gestaltistas, el término Gestalt, en tanto que una suerte de entidad característica e individual con existencia independiente y que posee forma, estructura, entre sus atributos. De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de la Gestalt, significa “determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub- todos”. Así las cosas, para la Gestalt, la unidad de análisis fundamental será la noción de estructura, en tanto que organización de los elementos de un todo en sus relaciones, hecha posible por la ley de Praegnanz (pregnancia). Ello es importante puesto que explica el concepto de inteligencia que se maneja en la Gestalt, como la facultad para percibir el campo y la de organizar elementos en orden a la solución creativa (Gestaltungskraft) desde lo que propone el conjunto no resuelto (reestructuración) y no la mera acumulación de información dirigida a la reproducción de tareas programadas que propone el modelo de adiestramiento skinneriano. En efecto, como sostiene Wolman (1975, p. 516): Los chimpancés de Köhler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni se tornaban condicionados al estilo de Pavlov. Abordaban nuevas situaciones; mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las respuestas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin[…]estaban situados en una jaula, y se colocaba un banano a una cierta distancia de ella[…]utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el banano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para resolver el problema. El propio Köhler, en la Mentalidad de los simios (1925), registra las siguientes observaciones:
  • 44. Sultán intenta alcanzar la fruta con el más pequeño de dos palos. Sin éxito, rasga un pedazo de alambre que se proyecta en la red de su jaula, en vano…De repente, recoge de nuevo el palo corto, sube a las barras directamente opuestas a un palo largo, le jala hacia él con el “auxiliar”, lo toma, y va con él al punto opuesto en donde se encuentra la meta (la fruta), qué él consigue afianzar. En ese sentido resulta pertinente la distinción entre pensamiento reproductivo y pensamiento productivo introducida por Wertheimer en Pensamiento productivo: El pensamiento reproductivo sería aquel que consiste simplemente en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas Así, por ejemplo, todos hemos aprendido a aplicar de modo reproductivo la ecuación del ‘binomio de Newton’ para hallar el cuadrado de una suma: (a+b)2 = (a2+b2+2ab). En cambio, el pensamiento productivo sería aquel que implicaría el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, una comprensión real del mismo. (Pozo, 1997, p. 171) Dicha organización de elementos, no por vía generalizadora (como postularía el empirismo anglosajón), sino relacional, tendría como efecto posterior el aprendizaje, cuya metáfora prototípica es el grito arquimédico de Eureka, y ha sido denominada por la Gestalt Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” con el nombre de Einsicht, término acuñado por Wolfgang Köhler, con base en sus investigaciones con chimpancés en las islas Canarias. Einsicht remite al aprendizaje por perspicacia, que es un componente clave, al tiempo que polémico de la teoría gestáltica en su conjunto. De acuerdo con Wertheimer, en Pensamiento productivo, tal como advierte Pozo (1997, p. 172): …lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema y comprenderlo realmente es captar los rasgos estructurales de la situación más allá de los elementos que la componen[…]La solución de problemas y el aprendizaje no se obtendrán por la asociación de elementos próximos entre sí, sino de la comprensión de la estructura global de las situaciones. La comprensión elemental no reproductiva (propia de simple memorismo asociativo) que se contiene en el Einsicht guarda íntima relación con la ley de
  • 45. Praegnanz, de acuerdo con el cual, en forma a priori, el sujeto gestáltico, tendería a la organización de lo real con base en formas simétricas, completas y regulares, equilibradas y centradas, todo ello en forma inmediata y rápida, tal como lo haría el trascendental kantiano con las intuiciones en las formas puras de la apercepción y las categorías del entendimiento en la Crítica de la razón pura. La ley de Praegnanz, involucra tres procesos que, de acuerdo a los experimentos gestálticos, intervienen en el aprendizaje: Nivelación o cambio en el sentido de la simetría y la distribución apropiada; agudizamiento, que consiste en la acentuación de los elementos esenciales de una figura, aspecto que le hace fácilmente identificable; normalización que remite a la simplicidad y claridad de la figura percibida. Asimismo, a partir de sus investigaciones, los gestaltistas derivan una serie de reglas de la percepción (que se ilustran en el cuadro 1), y desde luego, el aprendizaje, a saber, la similitud, que remitiría al agrupamiento de datos semejantes en la percepción; la proximidad, en cuyo caso, el agrupamiento de los datos se funda en su carácter próximo; continuidad, por la que son percibidos en términos unitarios los datos agrupados en líneas rectas o curvas; el cierre, cuando se completan los datos que faltan en las figuras que no lo son; fondo-forma, que se operaría en el destaque de figuras contorneadas respecto del contexto que se presenta como fondo, siendo que en caso contrario la confusión de todo el conjunto bloquearía el efecto. Los gestaltistas se ocuparon de tareas de aprendizaje de una complejidad mayor a los conductistas, fijados en el ensayo-error y el uso de reforzadores. Así, Wertheimer en Pensamiento Productivo, tal como advierte Pozo (1997, p. 173): …presenta dos ejemplos de cómo se produce la comprensión súbita de la estructura de los problemas científicos. Analiza el descubrimiento de la teoría de la relatividad por Einstein y la comprensión de la inercia por parte de Galileo. En este último caso, muestra que Galileo descubrió la ley de la inercia cuando se dio cuenta de que el reposo y el movimiento rectilíneo constante eran dos situaciones estructuralmente equivalentes. De esta forma, organizó completamente la estructura conceptual de la mecánica, al interpretar el reposo como un caso de velocidad constante. El fenómeno descrito, que se ubica en el plano de la percepción, también involucra a todos los aspectos de la experiencia. Es así como algunas situaciones que
  • 46. nos preocupan y se ubican en el momento actual en el status de figura, pueden convertirse en otros momentos, cuando el problema o la necesidad que la hizo surgir desaparecen, en situaciones poco significativas, pasando entonces al fondo. Esto ocurre especialmente cuando se logra "cerrar" o concluir una Gestalt; entonces ésta se retira de nuestra atención hacia el fondo, y de dicho fondo surge una nueva Gestalt motivada por alguna nueva necesidad. Este ciclo de abrir y cerrar Gestalts (o Gestalten, como se dice en alemán) es un proceso permanente, que se produce a lo largo de toda nuestra existencia. El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Debemos recordar que los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas. LEYES Y PRINCIPIOS. Aplicaciones y ejemplos de la teoría. leyes de la organización perceptual. 1. Relaciones figura-fondo. La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o sobresaliente que el fondo. En algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo. 2. Ley de la proximidad. Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores probabilidades tienen de agruparse.
  • 47. Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se complica cuando se rompe esta segregación. 3. Ley de la similitud. La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen este efecto. Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de un apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento. 4. Ley de la dirección común. Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o completar una serie valida o explorar un curva simple. 5. Ley de la simplicidad. Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad. Principios. El punto de partida de tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizaciones rigen la estructura de las percepciones, también determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.
  • 48. Influencia de la teoría de la gestalt en el desarrollo del aprendizaje. Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los siguientes: 1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior. 2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las recompensas y los castigos. Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo automático e inconsciente” para fortalecer los actos previos. Más bien, el efecto tenía que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y castigos actuaban para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas. 3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención. 4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o comprendido en una situación es aplicable a otra. 5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella. El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías de como se efectúa realmente. Al seleccionar la teoría cuyas estrategias instruccionales asociadas ofrecen el camino óptimo para lograr los resultados deseados, el grado de procesamiento cognitivo requerido del estudiante por la tarea específica se constituye en un factor crítico. Por lo tanto, así como lo señaló Snelbecker (1983), los individuos que se enfrentan a problemas prácticos de aprendizaje no pueden "darse el lujo de restringirse a una sola posición teórica. Ellos deben examinar cada una de las teorías de la ciencia básica desarrolladas por psicólogos al estudiar el aprendizaje, y seleccionar aquellos principios y concepciones que puedan tener mayor valor para una situación educativa particular”. La idea consiste en que si comprendemos algunos de los principios profundos de las teorías del aprendizaje, podremos extrapolar hacia las particularidades tanto como se requiera. Los conductistas intentan prescribir estrategias que sean más útiles para construir y reforzar asociaciones estímulo-respuesta, incluyendo el uso de "pistas" o "indicios"