SlideShare una empresa de Scribd logo
Los huarpes o warpes eran un pueblo
                    indígena de Cuyo, en la Argentina. Sus
                    lenguas autóctonas eran el allentiac y el
                    millcayac



                       Hacia el siglo XV se los encontraba en varias

zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan
e incluso en el norte de la Provincia del Neuquén. Habitaban entre el
río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera
de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis.




                          trashumantes cazadoras
                         recolectoras desde al menos hace
                         unos 6000 años. El territorio
                         estaba escasamente poblado por
                         etnias indígenas
                         Hasta el siglo XVIII estaba
poblado por los Gününa këna grupo norte de los
Patagones cuyo territorio fue invadido en el siglo
citado por los indígenas mapuche procedentes del
centro-sur del actual Chile. De la mezcla en gran
medida forzada por los mapuche con los Gününa
këna surgió hacia el siglo XIX la etnia muy
mapuchizada de los Puelches (gente del este -que
era el nombre que antes los mapuche daban a los
Gününa këna). Del nombre mapuche dado a los
Gününa këna deriva entonces el nombre del actual
departamento pampeano de Puelches




Estos bajan a los llanos a contratar con la gente de
ellos en cierto tiempo del año, porque señalado este
tiempo, que es por febrero hasta fin de marzo que
están derretidas las nieves y pueden salir (...) cada
parcialidad sale al valle que cae donde tiene sus
conocidos y amigos y huélganse este tiempo con
ellos. Y traen de aquellas mantas que llaman
llunques y también traen plumas de avestruces. Y de
que se vuelven llevan maíz y comida de los tratos
que tienen.
Son indios de diferentes talles y aspectos de los
demás indios de Chile, porque todos sin excepción
son delgados y sueltos, aunque no menos dispuestos
y hermosos, por tener los ojos grandes y rasgados, y
los cuerpos muy bien hechos y altos. El
mantenimiento de esta gente casi de ordinario es:
piñones sacados de unas piñas de diferentes
hechuras y calidad así ellas como sus árboles.
Su pelo es negro, pero las puntas tiran á rubio, la
cara redonda, los ojos confusos, la nariz por lo
regular chata, la boca mejor hecha y mas chica que
la de los peruanos, los dientes blancos y durables, las
piernas musculosas y bien formadas, y los pies y
manos pequeños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
MM Couve
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
BettFra
 
Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapuche
MM Couve
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
Ximena Prado
 
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLASDIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
blogderenzobueno
 
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLASDIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
blogderenzobueno
 

La actualidad más candente (20)

Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Ayrton
AyrtonAyrton
Ayrton
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Civilización huarpe
Civilización huarpeCivilización huarpe
Civilización huarpe
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
 
Cultura mapuche
Cultura mapucheCultura mapuche
Cultura mapuche
 
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos2°mcsl los pueblos originarios chilenos
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Los primeros habitantes
Los primeros habitantesLos primeros habitantes
Los primeros habitantes
 
Proyecto pehuenche
Proyecto pehuencheProyecto pehuenche
Proyecto pehuenche
 
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLASDIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
 
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLASDIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
 
Rivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huillichesRivas ignacia huilliches
Rivas ignacia huilliches
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
DíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza MapucheDíAz Constanza Mapuche
DíAz Constanza Mapuche
 

Destacado (11)

P huarpes f
P huarpes fP huarpes f
P huarpes f
 
Pueblo huarpe
Pueblo huarpePueblo huarpe
Pueblo huarpe
 
Patagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore ArgentinoPatagonia argentina - Folclore Argentino
Patagonia argentina - Folclore Argentino
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Aborígenes de chile
Aborígenes de chileAborígenes de chile
Aborígenes de chile
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
Pueblos originarios de la zona central
Pueblos originarios de la zona centralPueblos originarios de la zona central
Pueblos originarios de la zona central
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos aborígenes
Pueblos aborígenesPueblos aborígenes
Pueblos aborígenes
 

Similar a Marian

Genaro y facundo
Genaro y facundoGenaro y facundo
Genaro y facundo
san_vicente
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
Catalina González
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
elgranlato09
 

Similar a Marian (20)

Julieta
JulietaJulieta
Julieta
 
Genaro y facundo
Genaro y facundoGenaro y facundo
Genaro y facundo
 
Abril y mica
Abril y micaAbril y mica
Abril y mica
 
Etnias De America
Etnias De AmericaEtnias De America
Etnias De America
 
Trabajo Practico
Trabajo Practico Trabajo Practico
Trabajo Practico
 
Demografía Peru
Demografía PeruDemografía Peru
Demografía Peru
 
Historia de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombinoHistoria de chile periodo precolombino
Historia de chile periodo precolombino
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Los quechuas.pptx
Los quechuas.pptxLos quechuas.pptx
Los quechuas.pptx
 
Micaela lópez
Micaela lópezMicaela lópez
Micaela lópez
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Pueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chilePueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chile
 
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez DiazPueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
Pueblo Mapuche, por Rafael Gomez Diaz
 
Uchiza y los cholones
Uchiza y los cholonesUchiza y los cholones
Uchiza y los cholones
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Aymara
AymaraAymara
Aymara
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptxGRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
 

Más de san_vicente (20)

Martina
MartinaMartina
Martina
 
Luis y nahuel
Luis  y   nahuelLuis  y   nahuel
Luis y nahuel
 
Juanidocx
JuanidocxJuanidocx
Juanidocx
 
Joel y david
Joel y davidJoel y david
Joel y david
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Teo y gustavo
Teo y gustavoTeo y gustavo
Teo y gustavo
 
Roman yfacu
Roman yfacuRoman yfacu
Roman yfacu
 
Paulina y martina
Paulina y martinaPaulina y martina
Paulina y martina
 
Maty y agus
Maty y agusMaty y agus
Maty y agus
 
Martin
MartinMartin
Martin
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Juli y jaque
Juli y jaqueJuli y jaque
Juli y jaque
 
Juanma y marcos
Juanma y marcosJuanma y marcos
Juanma y marcos
 
Gonzalo
GonzaloGonzalo
Gonzalo
 
Francisco y francesco
Francisco y francescoFrancisco y francesco
Francisco y francesco
 
Constantino
ConstantinoConstantino
Constantino
 
Chiara y barabar
Chiara y barabarChiara y barabar
Chiara y barabar
 
Catalina y florencia
Catalina y florenciaCatalina y florencia
Catalina y florencia
 
Valentina y martina
Valentina y martinaValentina y martina
Valentina y martina
 

Marian

  • 1. Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la Argentina. Sus lenguas autóctonas eran el allentiac y el millcayac Hacia el siglo XV se los encontraba en varias zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la Provincia del Neuquén. Habitaban entre el río Jáchal al norte, hasta el río Diamante al sur y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Conlara en San Luis. trashumantes cazadoras recolectoras desde al menos hace unos 6000 años. El territorio estaba escasamente poblado por etnias indígenas Hasta el siglo XVIII estaba
  • 2. poblado por los Gününa këna grupo norte de los Patagones cuyo territorio fue invadido en el siglo citado por los indígenas mapuche procedentes del centro-sur del actual Chile. De la mezcla en gran medida forzada por los mapuche con los Gününa këna surgió hacia el siglo XIX la etnia muy mapuchizada de los Puelches (gente del este -que era el nombre que antes los mapuche daban a los Gününa këna). Del nombre mapuche dado a los Gününa këna deriva entonces el nombre del actual departamento pampeano de Puelches Estos bajan a los llanos a contratar con la gente de ellos en cierto tiempo del año, porque señalado este tiempo, que es por febrero hasta fin de marzo que están derretidas las nieves y pueden salir (...) cada parcialidad sale al valle que cae donde tiene sus conocidos y amigos y huélganse este tiempo con ellos. Y traen de aquellas mantas que llaman llunques y también traen plumas de avestruces. Y de que se vuelven llevan maíz y comida de los tratos que tienen.
  • 3. Son indios de diferentes talles y aspectos de los demás indios de Chile, porque todos sin excepción son delgados y sueltos, aunque no menos dispuestos y hermosos, por tener los ojos grandes y rasgados, y los cuerpos muy bien hechos y altos. El mantenimiento de esta gente casi de ordinario es: piñones sacados de unas piñas de diferentes hechuras y calidad así ellas como sus árboles. Su pelo es negro, pero las puntas tiran á rubio, la cara redonda, los ojos confusos, la nariz por lo regular chata, la boca mejor hecha y mas chica que la de los peruanos, los dientes blancos y durables, las piernas musculosas y bien formadas, y los pies y manos pequeños.