SlideShare una empresa de Scribd logo
El enfoque Bandura es una teoría del aprendizaje social que investiga cómo se
forma y se modifica la conducta en un contexto social. Sostiene que no cabe
suponer que los datos de experimentos donde no existe interacción social se
puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas funcionan en una
soledad absoluta.
Bandura pensaba que los procesos cognoscitivos influyen en el
aprendizaje por observación; es decir, que no imitamos
automáticamente las conductas que observamos en otros, sino
que, más bien, tomamos la decisión enteramente consciente de
comportarnos de la misma manera. Para poder aprender por
medio del ejemplo y del reforzamiento vicario debemos prever y
conocer las consecuencias de los actos que observamos.
La idea básica de Bandura es que también se aprende por medio de la
observación o el ejemplo, y no sólo en razón del reforzamiento directo. No
niega que este último influya en la conducta, sino que se limita a rechazar la
idea de que la conducta sólo se aprende o modifica por medio del
reforzamiento directo. Señala que el condicionamiento operante, en cuyo caso
la conducta por ensayo y error prosigue hasta encontrar la respuesta correcta,
es un modo ineficiente y hasta peligroso para aprender habilidades como nadar
o conducir un vehículo.
El aprendizaje por observación o modelamiento no
ocurre si el sujeto no presta atención al modelo. El
simple contacto con éste no garantiza que el sujeto se fi
je en los aspectos y los hechos relevantes o, cuando
menos, que perciba la situación con precisión. La
percepción debe ser bastante exacta porque, de lo
contrario, no obtendrá la información necesaria para
seguir el ejemplo.
Si queremos reproducir la conducta de un modelo más
adelante, debemos recordar sus aspectos importantes.
Para retener aquello en lo que nos hemos fijado,
debemos codificarlo y representarlo de forma simbólica.
Estos procesos internos de la representación simbólica y
de la formación de imágenes son de índole cognoscitiva.
Así pues, Bandura admite la importancia de estos
procesos para la adquisición y la modificación del
comportamiento.
En la infancia, el modelamiento se limita a una imitación inmediata. Los niños
todavía no adquieren las capacidades cognoscitivas (sistemas de
representación imaginaria y verbal) necesarias para reproducir la conducta de
un modelo tiempo después de que la han observado. La conducta en cuestión
se debe repetir varias veces después del primer intento que hagan por imitarla.
Además, debe corresponder a su desarrollo sensorio motor. A los dos años de
edad, el niño ha aprendido procesos de atención, retención y producción
suficientes para empezar a reproducir el comportamiento tiempo después de
que lo ha observado y no sólo inmediatamente después.
INFANCIA
ADOLECENTES
Las experiencias de transición durante la
adolescencia implican afrontar nuevas
exigencias y presiones, que van desde un
mayor interés por el sexo hasta la elección de
universidad y una carrera. Los adolescentes
deben dominar otras competencias y evaluar
sus capacidades. Bandura señala que, en esta
etapa, el éxito suele depender niñez.
Bandura dividió la adultez en dos
periodos: adultez joven y madurez. En
la adultez joven se realizan ajustes
como matrimonio, procreación y
avance profesional. Se requiere
mucha auto eficacia para que esas
experiencias sean exitosas. Las
personas que tienen poca auto
eficacia no están en condiciones de
encararlas correctamente y es
probable que no logren adaptarse.
EDAD ADULTA
Los años de la madurez también provocan
estrés cuando la persona reevalúa su
carrera, su familia y su vida social. Cuando
confrontamos nuestras limitaciones y
redefinimos nuestras metas, también
debemos reevaluar nuestras habilidades a
efecto de descubrir nuevas oportunidades
para aumentar la auto eficacia.
Es difícil evaluar la auto eficacia en la senectud. El deterioro de las
capacidades físicas y mentales, el retiro del trabajo activo y el
aislamiento de la vida social obligan a efectuar una nueva
autoevaluación. La disminución de la auto eficacia reduce aun más
las funciones físicas y mentales en una especie de profecía que se
cumple. Por ejemplo, la disminución en la seguridad en el
desempeño sexual puede provocar que decrezca la actividad sexual.
La reducción de la eficacia física a veces provoca fatiga y una mengua
de las actividades físicas. Si la persona cree que no puede hacer algo
que le gustaba y que hacía bien, quizá ni siquiera lo intente ya. Según
Bandura, la auto eficacia es un factor que determina el éxito o
fracaso a lo largo del ciclo vital.
VEJEZ
Cuestiones relativas a la naturaleza humana
La postura de Bandura es clara en cuanto al
libre albedrío frente al determinismo. El
individuo controla su conducta por medio de
sus procesos cognoscitivos y el entorno
por medio de situaciones sociales externas.
Bandura llama determinismo recíproco a este
concepto y señala que las personas no son
“objetos indefensos controlados por
factores ambientales ni tampoco agentes
libres que pueden decidir lo que deseen. El
individuo y su entorno se determinan entre sí
de manera recíproca Más adelante introdujo
el concepto de reciprocidad tríadica, en la cual
interactúan tres factores: la conducta, los
procesos cognoscitivos y las variables
ambientales
Afrontamiento del estrés.
Cuando mejora la auto eficacia y
el sentido de control sobre la
vida, también mejora la
capacidad para afrontar el estrés
y reducir al mínimo sus efectos
nocivos para las funciones
biológicas.
La conducta se aprende por medio del reforzamiento
vicario cuando se observa la conducta de otros y se
prevén las recompensas que uno recibirá si la imita.
Los procesos cognoscitivos son los mecanismos que
median entre el estímulo y la respuesta, y que
controlan la conducta por medio del autocontrol y el
autor reforzamiento. En el estudio clásico con el
muñeco Bobo, los niños modelaron su conducta
siguiendo el patrón de la conducta agresiva del
prototipo, fuera que lo observaran en vivo, en la
televisión o en una caricatura. La desinhibición
implica debilitar la inhibición mediante la exposición
a un modelo. Tres factores que influyen en el
moldeamiento son: las características del modelo, las
características del observador y las consecuencias de
la conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Albert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra MorochoAlbert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Alejandra Morocho
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
EDVP
 

La actualidad más candente (20)

Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Enfoques A, B, C
Enfoques A, B, CEnfoques A, B, C
Enfoques A, B, C
 
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVASLA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
 
Albert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra MorochoAlbert Bandura por Alejandra Morocho
Albert Bandura por Alejandra Morocho
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Ensayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individualesEnsayo de conducta y problemas individuales
Ensayo de conducta y problemas individuales
 
Enfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, GEnfoques D, E, F, G
Enfoques D, E, F, G
 
3. Teoría de aprendizaje social
3. Teoría de aprendizaje social3. Teoría de aprendizaje social
3. Teoría de aprendizaje social
 
3 mapa conceptual de bandura
3  mapa conceptual de bandura3  mapa conceptual de bandura
3 mapa conceptual de bandura
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Teoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbisTeoria del aprendizaje social norbis
Teoria del aprendizaje social norbis
 
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraUnidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
 
Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394Dialnet el comportamientohumano-5006394
Dialnet el comportamientohumano-5006394
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
 
Presentación de conducta
Presentación de conductaPresentación de conducta
Presentación de conducta
 
Albert Bandura
Albert Bandura Albert Bandura
Albert Bandura
 
005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social
 

Similar a Mariano glavez wendy

Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
Nancy Rdz.
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
EDVP
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
Carlos Antonio
 

Similar a Mariano glavez wendy (20)

Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
bandura
bandurabandura
bandura
 
Teoria de albert bandura
Teoria de albert banduraTeoria de albert bandura
Teoria de albert bandura
 
Teoria de albert bandura
Teoria de albert banduraTeoria de albert bandura
Teoria de albert bandura
 
albert bandura
 albert bandura albert bandura
albert bandura
 
La Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje SocialLa Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptxTeoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
 
La teoría de Aprendizaje
La teoría de AprendizajeLa teoría de Aprendizaje
La teoría de Aprendizaje
 
TEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptxTEORIA DE BANDURA.pptx
TEORIA DE BANDURA.pptx
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
 
Mapa mental final.pdf
Mapa mental final.pdfMapa mental final.pdf
Mapa mental final.pdf
 
Trabajo final francia
Trabajo final franciaTrabajo final francia
Trabajo final francia
 
Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2Teoria socio cognitiva version2
Teoria socio cognitiva version2
 
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
Teoría de Skinner, Bandura y Piaget..
 
Impulsividad y autocontrol
Impulsividad y autocontrolImpulsividad y autocontrol
Impulsividad y autocontrol
 
la teoría de Albert Bandura en la Psicologia
la teoría de Albert Bandura en la Psicologiala teoría de Albert Bandura en la Psicologia
la teoría de Albert Bandura en la Psicologia
 

Último

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
YADIRARAMOSHUAYTA
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
melissa501795
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 

Último (20)

ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdfENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
ENTREVISTA PERSONAL 1000 2022 preguntas - AGUERRIDOS (1) (1).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 

Mariano glavez wendy

  • 1.
  • 2. El enfoque Bandura es una teoría del aprendizaje social que investiga cómo se forma y se modifica la conducta en un contexto social. Sostiene que no cabe suponer que los datos de experimentos donde no existe interacción social se puedan aplicar al mundo real, porque pocas personas funcionan en una soledad absoluta. Bandura pensaba que los procesos cognoscitivos influyen en el aprendizaje por observación; es decir, que no imitamos automáticamente las conductas que observamos en otros, sino que, más bien, tomamos la decisión enteramente consciente de comportarnos de la misma manera. Para poder aprender por medio del ejemplo y del reforzamiento vicario debemos prever y conocer las consecuencias de los actos que observamos.
  • 3. La idea básica de Bandura es que también se aprende por medio de la observación o el ejemplo, y no sólo en razón del reforzamiento directo. No niega que este último influya en la conducta, sino que se limita a rechazar la idea de que la conducta sólo se aprende o modifica por medio del reforzamiento directo. Señala que el condicionamiento operante, en cuyo caso la conducta por ensayo y error prosigue hasta encontrar la respuesta correcta, es un modo ineficiente y hasta peligroso para aprender habilidades como nadar o conducir un vehículo.
  • 4. El aprendizaje por observación o modelamiento no ocurre si el sujeto no presta atención al modelo. El simple contacto con éste no garantiza que el sujeto se fi je en los aspectos y los hechos relevantes o, cuando menos, que perciba la situación con precisión. La percepción debe ser bastante exacta porque, de lo contrario, no obtendrá la información necesaria para seguir el ejemplo. Si queremos reproducir la conducta de un modelo más adelante, debemos recordar sus aspectos importantes. Para retener aquello en lo que nos hemos fijado, debemos codificarlo y representarlo de forma simbólica. Estos procesos internos de la representación simbólica y de la formación de imágenes son de índole cognoscitiva. Así pues, Bandura admite la importancia de estos procesos para la adquisición y la modificación del comportamiento.
  • 5. En la infancia, el modelamiento se limita a una imitación inmediata. Los niños todavía no adquieren las capacidades cognoscitivas (sistemas de representación imaginaria y verbal) necesarias para reproducir la conducta de un modelo tiempo después de que la han observado. La conducta en cuestión se debe repetir varias veces después del primer intento que hagan por imitarla. Además, debe corresponder a su desarrollo sensorio motor. A los dos años de edad, el niño ha aprendido procesos de atención, retención y producción suficientes para empezar a reproducir el comportamiento tiempo después de que lo ha observado y no sólo inmediatamente después. INFANCIA
  • 6. ADOLECENTES Las experiencias de transición durante la adolescencia implican afrontar nuevas exigencias y presiones, que van desde un mayor interés por el sexo hasta la elección de universidad y una carrera. Los adolescentes deben dominar otras competencias y evaluar sus capacidades. Bandura señala que, en esta etapa, el éxito suele depender niñez.
  • 7. Bandura dividió la adultez en dos periodos: adultez joven y madurez. En la adultez joven se realizan ajustes como matrimonio, procreación y avance profesional. Se requiere mucha auto eficacia para que esas experiencias sean exitosas. Las personas que tienen poca auto eficacia no están en condiciones de encararlas correctamente y es probable que no logren adaptarse. EDAD ADULTA Los años de la madurez también provocan estrés cuando la persona reevalúa su carrera, su familia y su vida social. Cuando confrontamos nuestras limitaciones y redefinimos nuestras metas, también debemos reevaluar nuestras habilidades a efecto de descubrir nuevas oportunidades para aumentar la auto eficacia.
  • 8. Es difícil evaluar la auto eficacia en la senectud. El deterioro de las capacidades físicas y mentales, el retiro del trabajo activo y el aislamiento de la vida social obligan a efectuar una nueva autoevaluación. La disminución de la auto eficacia reduce aun más las funciones físicas y mentales en una especie de profecía que se cumple. Por ejemplo, la disminución en la seguridad en el desempeño sexual puede provocar que decrezca la actividad sexual. La reducción de la eficacia física a veces provoca fatiga y una mengua de las actividades físicas. Si la persona cree que no puede hacer algo que le gustaba y que hacía bien, quizá ni siquiera lo intente ya. Según Bandura, la auto eficacia es un factor que determina el éxito o fracaso a lo largo del ciclo vital. VEJEZ
  • 9. Cuestiones relativas a la naturaleza humana La postura de Bandura es clara en cuanto al libre albedrío frente al determinismo. El individuo controla su conducta por medio de sus procesos cognoscitivos y el entorno por medio de situaciones sociales externas. Bandura llama determinismo recíproco a este concepto y señala que las personas no son “objetos indefensos controlados por factores ambientales ni tampoco agentes libres que pueden decidir lo que deseen. El individuo y su entorno se determinan entre sí de manera recíproca Más adelante introdujo el concepto de reciprocidad tríadica, en la cual interactúan tres factores: la conducta, los procesos cognoscitivos y las variables ambientales Afrontamiento del estrés. Cuando mejora la auto eficacia y el sentido de control sobre la vida, también mejora la capacidad para afrontar el estrés y reducir al mínimo sus efectos nocivos para las funciones biológicas.
  • 10. La conducta se aprende por medio del reforzamiento vicario cuando se observa la conducta de otros y se prevén las recompensas que uno recibirá si la imita. Los procesos cognoscitivos son los mecanismos que median entre el estímulo y la respuesta, y que controlan la conducta por medio del autocontrol y el autor reforzamiento. En el estudio clásico con el muñeco Bobo, los niños modelaron su conducta siguiendo el patrón de la conducta agresiva del prototipo, fuera que lo observaran en vivo, en la televisión o en una caricatura. La desinhibición implica debilitar la inhibición mediante la exposición a un modelo. Tres factores que influyen en el moldeamiento son: las características del modelo, las características del observador y las consecuencias de la conducta.