SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE
SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE PSICOLOGIA
OBJETIVO
• Conocer los componentes del aprendizaje
social y sus efectos en el desarrollo humano.
INTRODUCCIÓN
• El aprendizaje humano se da en buena parte
en el medio social
• Se adquiere conocimiento, reglas,
habilidades, estrategias, creencias y
actitudes al observar a los otros.
• Se fija en modelos para aprender la utilidad
y conveniencia de ciertos comportamientos y
en las consecuencias de su proceder
APRENDIZAJE: Conceptos.
•El aprendizaje es un proceso continuo, se
optimiza cuando el material aprendido es útil y
significativo para el sujeto que lo aprende
Cualquier cambio de la conducta,
relativamente permanente, que se
presenta como consecuencia de
una experiencia. Robbins
Adquisición de nuevos conocimientos a
un grado de generar nuevas conductas.
David Kolb.
Las conductas innatas son aquellas que
aparecen al nacer o poco después y
surgen como consecuencia de la filogenia
y la maduración
Es un cambio relativamente permanente en la conducta del
sujeto, como resultado de la aplicación repetida de un
conocimiento (cognoscitivo), actitud o valor adquirido (afectivo) y
habilidad o destreza física (psicomotor) como hecho
DEFINICION
• Es el proceso en donde las personas de un determinado grupo social
interactuan y hacen de cada uno de ellos un estimulo de formación de
comportamientos aprobándolos y poder coexistir para satisfacer múltiples
necesidades, de tal manera que se mantienen o modifican según sea su
aprobación.
• El aprendizaje, social, por imitación u observacional, es un proceso por el cual
un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una
previamente aprendida, por la observación de modelos.
• El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren
conocimientos a través de la socialización e interacción con el medio, donde el
sujeto modifica su conducta por observación y modelamiento
PERSONA CONDUCTA
AMBIENTE.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
Cuando el grupo funciona, los papeles pueden
permanecer inalterables o bien modificarse
durante las actuaciones
Es necesario la presencia activa de
las personas: observando o actuando
con los otros (Atraccion Social)
La presencia de patrones de
comportamiento estables.
(IMITACION)
Los resultados de esta interacción
o socialización tienen que
participar todos los miembros de
la comunidad o ambiente
Empieza a temprana edad
( DESARROLLO HUMANO)
El entorno social está
influenciado por todos los
participantes en el proceso de
aprendizaje y por la interacción
que se produce entre ellos. Por
ejemplo, una clase o un grupo
suelen tener su propia jerarquía
social. El orden social puede
tanto fomentar como dificultar
el aprendizaje
la dinámica del grupo tienen
una clara influencia sobre la
formación del entorno de
aprendizaje social. Cada uno
de los miembros del grupo
influye en la dinámica del
mismo a través de su
presencia y su actuación
se producen cuando
diferentes personas
interactúan entre sí en
una situación común
En un grupo social, los papeles de los
miembros del grupo se definen a medida
que se trabaja conjuntamente
• Los papeles asignados dentro de un grupo dan a
los miembros del grupo seguridad
• Si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán
el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje
se refiere.
• La funcionalidad de un grupo requiere que los
papeles sean flexibles, lo que a la vez concede la
posibilidad de evolucionar durante el proceso de
aprendizaje.
• La estructura social de un grupo se puede romper
al modificarse la situación el factor clave es sin
duda el ambiente emocional del grupo.
• Las personas aprenden de diferentes modos y en
distintos contextos. Algunas personas tienen un
pensamiento analítico y prefieren comenzar con
los detalles para progresivamente llegar hasta el
concepto.
• Otras perciben las cosas desde una perspectiva
holística, es decir, prefieren empezar por lo más
general e ir profundizando en los detalles.
• Los entornos de aprendizaje social adquieren una
mayor diversidad a través del aprendizaje basado
en el trabajo y en actividades corporativas.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
PATRONES DE COMPORTAMIENTO
MODELOS SOCIALES
VIGENTES
PERCEPCION SOCIAL
ESPECTATIVAS CULTURALES
ESPECTATIVAS
FAMILIARES Y
VALORES
PROCESOS DE
REFORZAMIENTO
ELEMENTOS
DEL
APRENDIZAJE
1. Aprendizaje de habilidades sociales y
formas de comportamiento cultural
2. Adquisición de actitudes o tendencia a
comportarse de forma determinada en
situaciones determinadas
3. Adquisición de representaciones
sociales o sistemas de conocimiento
socialmente compartido para facilitar
la comunicación y el intercambio entre
grupos
Adquiridas de manera
implícita en la cotidianidad
En ocasiones requiere
instrucción explícita
Cortesía
Actitudes personales
resultado de la individualidad
y la presión social
Generan sentido de
pertenencia a un grupo
Definen la personalidad
Son más elaboradas que las
habilidades sociales y las
actitudes
Se constituyen en modelos
de pensamiento y acción
Existen primero como
representaciones sociales
que luego son
reconstruídas
individualmente
ESTILOS Y MODOS DEL
APRENDIZAJE SOCIAL:
• TEORÍAS DE LA IMITACIÓN
• La imitación se le ha considera a lo largo de
la historia como un medio de transmisión de
comportamiento.
• Los griegos usaban el término de mimesis
para referirse al aprendizaje por observación
de los demás y de modelos abstractos en
estilos literarios y morales.
Según Aristóteles
“…El imitar, en efecto, es connatural al
hombre desde la niñez, y se diferencia de
los demás animales en que es muy
inclinado a la imitación y por la imitación
adquiere sus primeros conocimientos, y
también el que todos disfruten con las
obras de imitación (...) ".
Por instinto
(James)
Las acciones observadas
despiertan un impulso
instintivo de copiarlas.
Por desarrollo
(Piaget 1962):
Los niños imitan las
acciones que se ajustan a
sus estructuras
cognoscitivas. El
desarrollo debe preceder
a la imitación
Por
condicionamiento
Las conductas se imitan
y refuerzan por
moldeamiento. La
imitación se vuelve una
clase de respuesta
generalizada.
Conducta
Instrumental
La imitación se convierte
en un impulso
secundario por medio del
refuerzo repetido de las
respuestas que igualan
las de los modelos. La
imitación reduce los
impulsos.
Teoría del Aprendizaje Social de Rotter
•Los modos básicos o principales de comportarse se aprenden en las situaciones sociales
•Están unidos a necesidades que para su satisfacción se requiere de otras personas.
•La teoría consta de cuatro variables:
Potencial de
Conducta
Probabilidad que el individuo actué de
cierta forma en relación con otra
conducta. Se tienen acciones
observables como actos
La Expectativa Creencia del individuo en la
probabilidad que aparezca cierto
refuerzo como resultado de su
conducta
El Valor del
Reforzador
La importancia que el asigna a cada
resultado en relación con los otros
La Situación
Psicológica
El contexto de la conducta es
importante
• Los individuos consideran la probabilidad de la consecuencias de sus acciones
en cada situación y actúan basándose en sus creencias.
• La gente hace lo que cree que lo llevará a los reforzadores que valora. Cuando
las creencias subjetivas contradicen las experiencias previas probablemente se
comportará siguiendo lo que cree
1. LAS INTERACCIONES RECÍPROCAS
• Las personas no se impulsan por fuerzas internas, ni son controladas y
moldeadas automáticamente por estímulos externos
• El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad
triádica donde interactúan:
• La reciprocidad triádica es un constructo de la teoría de la autoeficacia
percibida: Opiniones acerca de las propias capacidades de organizar y
emprender las acciones necesarias para alcanzar los grados de desempeño
exigidos.
Persona Conducta
Ambiente
ASPECTO CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE SOCIAL
2. Aprendizaje en Acto y Vicario
“El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la
que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno
se transforman en representaciones simbólicas que sirven de lineamientos para la
acción”.
– El aprendizaje en acto  Por la ejecución real
– El aprendizaje en modo vicario  por la observación del desempeño de modelos
3. Aprendizaje y Desempeño
Se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la
ejecución de las conductas aprendidas
Al observar a los modelos, el individuo adquiere
conocimientos que quizás no exhiba en el momento
de aprenderlos
Ejemplo de conocimientos adquiridos no
demostrados en el momento
Declarativos Hechos, descripciones (acontecimientos históricos),
fragmentos organizados (poemas, canciones)
De procedimiento Conceptos, reglas, algoritmos
Condicionales Cómo usar los conocimientos declarativos o de
procedimiento y porqué hacerlo así
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:
• Sucede cuando se despliegan nuevas pautas de comportamiento que antes de la
exposición de la conducta modelada, no tenían posibilidad de ocurrencia
• Los modelos transmiten información a los observadores acerca de las formas de
generar nuevas conductas.
Atención La atención de los estudiantes se centra
acentuando características
sobresalientes de la tarea, subdividiendo
las actividades complejas en partes,
utilizando modelos competentes y
demostrando la utilidad de los
comportamientos modelados.
Retención La retención aumenta al repasar la
información, codificándola en forma
visual o simbólica
Producción Las conductas se comparan con la
representación conceptual (mental)
personal. La retroalimentación ayuda a
corregir discrepancias
Motivación Las consecuencias de la conducta
modelada informa a los observadores de
su valor funcional y su conveniencia
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN
•ESTADO DE DESARROLLO
La capacidad de los aprendices de aprender de
modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986).
Los niños pequeños se motivan con las
consecuencias inmediatas de su actividad.
Cuando maduran, se inclinan más a reproducir los
actos modelados que son congruentes con sus
metas y valores
•PRESTIGIO Y COMPETENCIA
Los observadores prestan más atención a modelos
competentes de posición elevada
•CONSECUENCIAS VICARIAS:
Las consecuencias de los modelos trasmiten
información acerca de la conveniencia de la
conducta y las probabilidades de los resultados.
La similitud entre el modelo y el observador para
determinar la pertinencia de la conducta y formarse
opiniones
Tienen una función motivacional
•Autoeficacia
•:Los observadores prestan
atención a los modelos si creen
ser capaces de aprender la
conducta observada en ellos.
–Se pueden tener modelos
adultos, modelos coetáneos, de
afrontamiento, de dominio.
Expectativas:
Los observadores son
propensos a realizar
las acciones
modeladas que creen
que son apropiadas y
que tendrán resultados
reforzantes.
ESTABLECIMIENTO DE METAS
La meta refleja nuestros propósitos
y se refiere a la calida, cantidad o
tasa de desempeño
Consiste en determinar una norma
u objetivo que impulse nuestros
actos.
Las metas pueden ser propias o
determinadas por otros
Los observadores suelen atender a
los modelos que exhiben las
conductas que los ayudarán a
alcanzar sus metas
APRENDIZAJE COOPERATIVO
(COLABORATIVO)
•Tiene en cuenta las interacciones que establece el
ser humano y la influencia del ambiente social
que ejerce en ellas. Los aprendizajes ocurren
primero en un plano inter-psicológico (mediado
por la influencia de los otros), y en segundo plano
a nivel intra-psicológico, una vez que los
aprendizajes han sido interiorizados.
•La socializacion debe ser individualizada en el
sentido de permitir a cada uno trabajar con
independencia y a su propio ritmo, pero al mismo
tiempo es importante promover la colaboración y
el trabajo grupal. Se ha comprobado que las
personas aprenden más, les agrada más la
cultura, establecen mejores relaciones con los
demás, aumentan su autoestima y aprenden
habilidades sociales más efectivas cuando
trabajan en grupos cooperativos que al hacerlo de
manera individualista y competitiva.
DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE
INDIVIDUALISTA Y COOPERATIVO
APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA APRENDIZAJE COOPERATIVO
No existe relación entre los objetivos que
persigue cada uno de los demas, las metas
son independientes entre si.
Se establecen metas que son benéficas para si
mismo y para los demás miembros del equipo o
grupo
El percibe que el conseguir sus objetivos
depende de su propia capacidad y esfuerzo,
de la suerte y de la dificultad de las tareas.
El equipo debe trabajar junto hasta que todos
los miembros del grupo hayan entendido y
completado la actividad con éxito.
Existe una motivación extrínseca, con metas
orientadas a obtener valoración social y
recompensas externas.
Se busca maximizar el aprendizaje individual
pero al mismo tiempo el aprendizaje de los
otros.
Los seres humanos pueden desarrollar una
percepción pesimista de sus capacidades de
inteligencia.
Los fracasos son tomados como fallas del grupo,
y no como limitaciones personales en las
capacidades de una persona
La comunicación en grupo con los demás es
desestimada y muchas veces castigada.
Se basa en la comunicación y en las relaciones.
Respeto hacia las opiniones de los demás.
Se convierte en un sistema competitivo y
autoritario, produciendo una estratificación
social en el grupo.
Es un sistema que valora aspectos como la
socialización, la adquisición de competencias
sociales, el control de los impulsos agresivos, la
relatividad de los puntos de vista, el incremento
de las aspiraciones y el rendimiento escolar y
social
APARICIÓN DEL
PRIMER SISTEMA
DE ESCRITURA
Aprendizaje memorístico
Función reproductiva
Educación Elemental,
Superior y Artesanal
Alfabetización de la población
Difusión del conocimiento
Descentración del conocimiento
APARICIÓN DE LA
IMPRENTA
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Mecanización del trabajo
Concentración urbana de la población
Generalización de la escolaridad
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
•REFERENCIAS
• Ardila, R. (2002) Psicología del Aprendizaje. Trillas: México
• Bandura, A. (2001) Aprendizaje Social. Trillas: México
• Clay, H. (1999) Introducción a la Psicología Social. Trillas: México
• Myer, D. (2005) Psicología Social. Mc Graw. México
GRACIAS POR LA ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control aversivo.
Control aversivo.Control aversivo.
Control aversivo.Bahu Das
 
Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
terrado17
 
Percepción social y personal
Percepción social y personalPercepción social y personal
Percepción social y personal
yulennis
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Jorge Luis Escamilladimas
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteGabucha Tamayo
 
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.banduraAprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Susy Prexiosa
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
auximar
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje socialgotitakls
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioEDVP
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Teoría cognitivo social del aprendizaje
Teoría cognitivo social del aprendizajeTeoría cognitivo social del aprendizaje
Teoría cognitivo social del aprendizaje
Dayana Fairuz Lopez Mercado
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Guss Gamboa
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteromeoescobedo
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamientobrenda
 

La actualidad más candente (20)

Control aversivo.
Control aversivo.Control aversivo.
Control aversivo.
 
Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
 
Percepción social y personal
Percepción social y personalPercepción social y personal
Percepción social y personal
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Skinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operanteSkinner condicionamiento operante
Skinner condicionamiento operante
 
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.banduraAprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
Aprendizaje por-observacion-segun-albert.bandura
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Teoría cognitivo social del aprendizaje
Teoría cognitivo social del aprendizajeTeoría cognitivo social del aprendizaje
Teoría cognitivo social del aprendizaje
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
Cuadro comparativo Teorías del Psicoanálisis
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 

Destacado

Teoría del Aprendizaje Social
Teoría del Aprendizaje SocialTeoría del Aprendizaje Social
Teoría del Aprendizaje Social
kvalenzuela
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
emar2015
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje socialNancy Rdz.
 
Del aprendizaje individual al aprendizaje social
Del aprendizaje individual al aprendizaje social Del aprendizaje individual al aprendizaje social
Del aprendizaje individual al aprendizaje social
Luis Manuel Garcia Lopez
 
Didactica de la psicología social
Didactica de la psicología socialDidactica de la psicología social
Didactica de la psicología social
Carlos Iñón
 
Aprendizaje 538 ppt
Aprendizaje 538 pptAprendizaje 538 ppt
Aprendizaje 538 ppt
msuir
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍAUNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshareTeoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
eaospinav
 
Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Mario Contreras
 
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo UrraTeoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
Psicología Social - Escuela de Psicología UARCIS
 
Aplicaciones de la psicología social
Aplicaciones de la psicología socialAplicaciones de la psicología social
Aplicaciones de la psicología socialSandrali
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupofaropaideia
 
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizaje
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizajeCuadro comparativo de las teorias de aprendizaje
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizajeGuz Frog
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Banduracarolina
 
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
aprendizaje-social-de-bandura-pptaprendizaje-social-de-bandura-ppt
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
Carolina Rendón Rojas
 
TeoríA Del Desarrollo Moral
TeoríA Del Desarrollo MoralTeoríA Del Desarrollo Moral
TeoríA Del Desarrollo Moralgjea
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 

Destacado (20)

Teoría del Aprendizaje Social
Teoría del Aprendizaje SocialTeoría del Aprendizaje Social
Teoría del Aprendizaje Social
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Del aprendizaje individual al aprendizaje social
Del aprendizaje individual al aprendizaje social Del aprendizaje individual al aprendizaje social
Del aprendizaje individual al aprendizaje social
 
Aprendizaje individual
Aprendizaje individualAprendizaje individual
Aprendizaje individual
 
Didactica de la psicología social
Didactica de la psicología socialDidactica de la psicología social
Didactica de la psicología social
 
Aprendizaje 538 ppt
Aprendizaje 538 pptAprendizaje 538 ppt
Aprendizaje 538 ppt
 
Revista grupo operativo
Revista grupo operativoRevista grupo operativo
Revista grupo operativo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍAUNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APORTACIONES DE LA PEDAGOGÍA Y LA PSICOLOGÍA
 
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshareTeoría y técnica de los grupo operativos slideshare
Teoría y técnica de los grupo operativos slideshare
 
Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3Psicologia social aplicaciones grupo 3
Psicologia social aplicaciones grupo 3
 
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo UrraTeoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura - Marcelo Urra
 
Aplicaciones de la psicología social
Aplicaciones de la psicología socialAplicaciones de la psicología social
Aplicaciones de la psicología social
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Psicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupoPsicología social - influencia de grupo
Psicología social - influencia de grupo
 
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizaje
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizajeCuadro comparativo de las teorias de aprendizaje
Cuadro comparativo de las teorias de aprendizaje
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
aprendizaje-social-de-bandura-pptaprendizaje-social-de-bandura-ppt
aprendizaje-social-de-bandura-ppt
 
TeoríA Del Desarrollo Moral
TeoríA Del Desarrollo MoralTeoríA Del Desarrollo Moral
TeoríA Del Desarrollo Moral
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 

Similar a 005 ppt 2015 aprendizaje social

Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Raul Montes Escamilla
 
Aprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo socialAprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo socialsilmaxmacre
 
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo SocialAprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo Socialinfoedu2006
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
sw24gbr1992
 
Ppt psicologia educación
Ppt psicologia educaciónPpt psicologia educación
Ppt psicologia educacióntaniaviridiana
 
Cómo se aprenden los contenidos
Cómo se aprenden los contenidosCómo se aprenden los contenidos
Cómo se aprenden los contenidos
gerardo campos garcia
 
Teorías Socio cognitivas
Teorías Socio cognitivasTeorías Socio cognitivas
Teorías Socio cognitivas
ricardovsricardo
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Laura O. Eguia Magaña
 
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]Alicia Peralta
 
Alber bandura 1_sep_2010_1_
Alber bandura 1_sep_2010_1_Alber bandura 1_sep_2010_1_
Alber bandura 1_sep_2010_1_sakkuk
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Sesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicarioSesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicario
aalcalar
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
Carmen Escobedo
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
francisco correa
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
Fundamentos del Currículo ccesa
Fundamentos del Currículo  ccesaFundamentos del Currículo  ccesa
Fundamentos del Currículo ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptxConceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
Maria648128
 
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulaciónTeoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
LizbethMChayVela1
 
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVASLA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Ana Moreno
 

Similar a 005 ppt 2015 aprendizaje social (20)

Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
 
Aprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo socialAprendizaje cognoscitivo social
Aprendizaje cognoscitivo social
 
Aprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo SocialAprendizaje Cognoscitivo Social
Aprendizaje Cognoscitivo Social
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Ppt psicologia educación
Ppt psicologia educaciónPpt psicologia educación
Ppt psicologia educación
 
Cómo se aprenden los contenidos
Cómo se aprenden los contenidosCómo se aprenden los contenidos
Cómo se aprenden los contenidos
 
Teorías Socio cognitivas
Teorías Socio cognitivasTeorías Socio cognitivas
Teorías Socio cognitivas
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
 
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]
Piaget vigotsky y-bandura_1_[1]
 
Alber bandura 1_sep_2010_1_
Alber bandura 1_sep_2010_1_Alber bandura 1_sep_2010_1_
Alber bandura 1_sep_2010_1_
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
 
Sesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicarioSesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicario
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
 
Aprendizaje unc i
Aprendizaje unc iAprendizaje unc i
Aprendizaje unc i
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
Fundamentos del Currículo ccesa
Fundamentos del Currículo  ccesaFundamentos del Currículo  ccesa
Fundamentos del Currículo ccesa
 
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptxConceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
Conceptualizacion del aprendizaje infantil.pptx
 
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulaciónTeoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
 
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVASLA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE   IMPLICACIONES EDUCATIVAS
LA TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE IMPLICACIONES EDUCATIVAS
 

005 ppt 2015 aprendizaje social

  • 1. APRENDIZAJE SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • 2. OBJETIVO • Conocer los componentes del aprendizaje social y sus efectos en el desarrollo humano.
  • 3. INTRODUCCIÓN • El aprendizaje humano se da en buena parte en el medio social • Se adquiere conocimiento, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes al observar a los otros. • Se fija en modelos para aprender la utilidad y conveniencia de ciertos comportamientos y en las consecuencias de su proceder
  • 4. APRENDIZAJE: Conceptos. •El aprendizaje es un proceso continuo, se optimiza cuando el material aprendido es útil y significativo para el sujeto que lo aprende Cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Robbins Adquisición de nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. David Kolb. Las conductas innatas son aquellas que aparecen al nacer o poco después y surgen como consecuencia de la filogenia y la maduración Es un cambio relativamente permanente en la conducta del sujeto, como resultado de la aplicación repetida de un conocimiento (cognoscitivo), actitud o valor adquirido (afectivo) y habilidad o destreza física (psicomotor) como hecho
  • 5. DEFINICION • Es el proceso en donde las personas de un determinado grupo social interactuan y hacen de cada uno de ellos un estimulo de formación de comportamientos aprobándolos y poder coexistir para satisfacer múltiples necesidades, de tal manera que se mantienen o modifican según sea su aprobación. • El aprendizaje, social, por imitación u observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación de modelos. • El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y modelamiento PERSONA CONDUCTA AMBIENTE.
  • 6. C A R A C T E R I S T I C A S Cuando el grupo funciona, los papeles pueden permanecer inalterables o bien modificarse durante las actuaciones Es necesario la presencia activa de las personas: observando o actuando con los otros (Atraccion Social) La presencia de patrones de comportamiento estables. (IMITACION) Los resultados de esta interacción o socialización tienen que participar todos los miembros de la comunidad o ambiente Empieza a temprana edad ( DESARROLLO HUMANO) El entorno social está influenciado por todos los participantes en el proceso de aprendizaje y por la interacción que se produce entre ellos. Por ejemplo, una clase o un grupo suelen tener su propia jerarquía social. El orden social puede tanto fomentar como dificultar el aprendizaje la dinámica del grupo tienen una clara influencia sobre la formación del entorno de aprendizaje social. Cada uno de los miembros del grupo influye en la dinámica del mismo a través de su presencia y su actuación se producen cuando diferentes personas interactúan entre sí en una situación común En un grupo social, los papeles de los miembros del grupo se definen a medida que se trabaja conjuntamente
  • 7. • Los papeles asignados dentro de un grupo dan a los miembros del grupo seguridad • Si los papeles son demasiado rígidos, no tendrán el efecto más beneficioso en lo que al aprendizaje se refiere. • La funcionalidad de un grupo requiere que los papeles sean flexibles, lo que a la vez concede la posibilidad de evolucionar durante el proceso de aprendizaje. • La estructura social de un grupo se puede romper al modificarse la situación el factor clave es sin duda el ambiente emocional del grupo. • Las personas aprenden de diferentes modos y en distintos contextos. Algunas personas tienen un pensamiento analítico y prefieren comenzar con los detalles para progresivamente llegar hasta el concepto. • Otras perciben las cosas desde una perspectiva holística, es decir, prefieren empezar por lo más general e ir profundizando en los detalles. • Los entornos de aprendizaje social adquieren una mayor diversidad a través del aprendizaje basado en el trabajo y en actividades corporativas. C A R A C T E R I S T I C A S
  • 8. PATRONES DE COMPORTAMIENTO MODELOS SOCIALES VIGENTES PERCEPCION SOCIAL ESPECTATIVAS CULTURALES ESPECTATIVAS FAMILIARES Y VALORES PROCESOS DE REFORZAMIENTO ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE
  • 9. 1. Aprendizaje de habilidades sociales y formas de comportamiento cultural 2. Adquisición de actitudes o tendencia a comportarse de forma determinada en situaciones determinadas 3. Adquisición de representaciones sociales o sistemas de conocimiento socialmente compartido para facilitar la comunicación y el intercambio entre grupos Adquiridas de manera implícita en la cotidianidad En ocasiones requiere instrucción explícita Cortesía Actitudes personales resultado de la individualidad y la presión social Generan sentido de pertenencia a un grupo Definen la personalidad Son más elaboradas que las habilidades sociales y las actitudes Se constituyen en modelos de pensamiento y acción Existen primero como representaciones sociales que luego son reconstruídas individualmente
  • 10. ESTILOS Y MODOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL: • TEORÍAS DE LA IMITACIÓN • La imitación se le ha considera a lo largo de la historia como un medio de transmisión de comportamiento. • Los griegos usaban el término de mimesis para referirse al aprendizaje por observación de los demás y de modelos abstractos en estilos literarios y morales. Según Aristóteles “…El imitar, en efecto, es connatural al hombre desde la niñez, y se diferencia de los demás animales en que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus primeros conocimientos, y también el que todos disfruten con las obras de imitación (...) ".
  • 11. Por instinto (James) Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo de copiarlas. Por desarrollo (Piaget 1962): Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas. El desarrollo debe preceder a la imitación Por condicionamiento Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. La imitación se vuelve una clase de respuesta generalizada. Conducta Instrumental La imitación se convierte en un impulso secundario por medio del refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
  • 12. Teoría del Aprendizaje Social de Rotter •Los modos básicos o principales de comportarse se aprenden en las situaciones sociales •Están unidos a necesidades que para su satisfacción se requiere de otras personas. •La teoría consta de cuatro variables: Potencial de Conducta Probabilidad que el individuo actué de cierta forma en relación con otra conducta. Se tienen acciones observables como actos La Expectativa Creencia del individuo en la probabilidad que aparezca cierto refuerzo como resultado de su conducta El Valor del Reforzador La importancia que el asigna a cada resultado en relación con los otros La Situación Psicológica El contexto de la conducta es importante • Los individuos consideran la probabilidad de la consecuencias de sus acciones en cada situación y actúan basándose en sus creencias. • La gente hace lo que cree que lo llevará a los reforzadores que valora. Cuando las creencias subjetivas contradicen las experiencias previas probablemente se comportará siguiendo lo que cree
  • 13. 1. LAS INTERACCIONES RECÍPROCAS • Las personas no se impulsan por fuerzas internas, ni son controladas y moldeadas automáticamente por estímulos externos • El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad triádica donde interactúan: • La reciprocidad triádica es un constructo de la teoría de la autoeficacia percibida: Opiniones acerca de las propias capacidades de organizar y emprender las acciones necesarias para alcanzar los grados de desempeño exigidos. Persona Conducta Ambiente ASPECTO CONCEPTUAL DEL APRENDIZAJE SOCIAL
  • 14. 2. Aprendizaje en Acto y Vicario “El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven de lineamientos para la acción”. – El aprendizaje en acto  Por la ejecución real – El aprendizaje en modo vicario  por la observación del desempeño de modelos 3. Aprendizaje y Desempeño Se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizás no exhiba en el momento de aprenderlos Ejemplo de conocimientos adquiridos no demostrados en el momento Declarativos Hechos, descripciones (acontecimientos históricos), fragmentos organizados (poemas, canciones) De procedimiento Conceptos, reglas, algoritmos Condicionales Cómo usar los conocimientos declarativos o de procedimiento y porqué hacerlo así
  • 15. APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN: • Sucede cuando se despliegan nuevas pautas de comportamiento que antes de la exposición de la conducta modelada, no tenían posibilidad de ocurrencia • Los modelos transmiten información a los observadores acerca de las formas de generar nuevas conductas. Atención La atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados. Retención La retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual o simbólica Producción Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias Motivación Las consecuencias de la conducta modelada informa a los observadores de su valor funcional y su conveniencia
  • 16. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN •ESTADO DE DESARROLLO La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Cuando maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores •PRESTIGIO Y COMPETENCIA Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada •CONSECUENCIAS VICARIAS: Las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados. La similitud entre el modelo y el observador para determinar la pertinencia de la conducta y formarse opiniones Tienen una función motivacional
  • 17. •Autoeficacia •:Los observadores prestan atención a los modelos si creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos. –Se pueden tener modelos adultos, modelos coetáneos, de afrontamiento, de dominio. Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. ESTABLECIMIENTO DE METAS La meta refleja nuestros propósitos y se refiere a la calida, cantidad o tasa de desempeño Consiste en determinar una norma u objetivo que impulse nuestros actos. Las metas pueden ser propias o determinadas por otros Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas
  • 18. APRENDIZAJE COOPERATIVO (COLABORATIVO) •Tiene en cuenta las interacciones que establece el ser humano y la influencia del ambiente social que ejerce en ellas. Los aprendizajes ocurren primero en un plano inter-psicológico (mediado por la influencia de los otros), y en segundo plano a nivel intra-psicológico, una vez que los aprendizajes han sido interiorizados. •La socializacion debe ser individualizada en el sentido de permitir a cada uno trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero al mismo tiempo es importante promover la colaboración y el trabajo grupal. Se ha comprobado que las personas aprenden más, les agrada más la cultura, establecen mejores relaciones con los demás, aumentan su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas cuando trabajan en grupos cooperativos que al hacerlo de manera individualista y competitiva.
  • 19. DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA Y COOPERATIVO APRENDIZAJE INDIVIDUALISTA APRENDIZAJE COOPERATIVO No existe relación entre los objetivos que persigue cada uno de los demas, las metas son independientes entre si. Se establecen metas que son benéficas para si mismo y para los demás miembros del equipo o grupo El percibe que el conseguir sus objetivos depende de su propia capacidad y esfuerzo, de la suerte y de la dificultad de las tareas. El equipo debe trabajar junto hasta que todos los miembros del grupo hayan entendido y completado la actividad con éxito. Existe una motivación extrínseca, con metas orientadas a obtener valoración social y recompensas externas. Se busca maximizar el aprendizaje individual pero al mismo tiempo el aprendizaje de los otros. Los seres humanos pueden desarrollar una percepción pesimista de sus capacidades de inteligencia. Los fracasos son tomados como fallas del grupo, y no como limitaciones personales en las capacidades de una persona La comunicación en grupo con los demás es desestimada y muchas veces castigada. Se basa en la comunicación y en las relaciones. Respeto hacia las opiniones de los demás. Se convierte en un sistema competitivo y autoritario, produciendo una estratificación social en el grupo. Es un sistema que valora aspectos como la socialización, la adquisición de competencias sociales, el control de los impulsos agresivos, la relatividad de los puntos de vista, el incremento de las aspiraciones y el rendimiento escolar y social
  • 20. APARICIÓN DEL PRIMER SISTEMA DE ESCRITURA Aprendizaje memorístico Función reproductiva Educación Elemental, Superior y Artesanal Alfabetización de la población Difusión del conocimiento Descentración del conocimiento APARICIÓN DE LA IMPRENTA
  • 21. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Mecanización del trabajo Concentración urbana de la población Generalización de la escolaridad SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE
  • 22. •REFERENCIAS • Ardila, R. (2002) Psicología del Aprendizaje. Trillas: México • Bandura, A. (2001) Aprendizaje Social. Trillas: México • Clay, H. (1999) Introducción a la Psicología Social. Trillas: México • Myer, D. (2005) Psicología Social. Mc Graw. México
  • 23. GRACIAS POR LA ATENCION

Notas del editor

  1. 14