SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Teoría del aprendizaje social
3.1 Aprendizaje por observación.
3.2 Principios del aprendizaje social
3.3 Importancia de la imitación, y sus características.
3.4 Modelaje o modelado
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2017
Introducción
• Durante los últimos cincuenta años la
mayoría de los psicólogos han investigado
los enfoques del desarrollo de la
personalidad, la conducta desviada y la
psicoterapia desde el punto de vista de la
teoría del aprendizaje
Introducción
• Todas explican la modificación de las
desviaciones sociales en lo individual
desde sus propios enfoques pero ninguno
lo ha observado en lo grupal.
Principios del aprendizaje social
• La adquisición de respuestas nuevas
mediante aprendizaje observacional
• Pautas de recompensa
• Generalización y discriminación
• Efectos del aprendizaje previo y de los
factores de situación sobre los
procedimientos de influencia social
Principios del aprendizaje social
• Conflicto y desplazamiento
3.1 Aprendizaje por observación. (44)
• Según la teoría del aprendizaje social de
Rotter (1954), la posibilidad de que ocurra
una conducta dada en una situación
particular está determinada por dos
variables:
3.1 Aprendizaje por observación.
1. La apreciación subjetiva de la
probabilidad de que se refuerce la
conducta en cuestión (expectación) y
2. El valor de refuerzo para el sujeto.
3.1 Aprendizaje por observación.
• La explicación e Rotter de los procesos
de aprendizaje presupone la existencia
de una jerarquía de respuestas que
tienden a darse en las diferentes
situaciones con diversos grados de
probabilidad.
3.1 Aprendizaje por observación.
• Un sujeto que no tenga aprendida la
experiencia (previa exposición) aunque
se tenga la posibilidad del refuerzo ésta
no se podrá aprender por falta de
conocimiento. (te pago 1MDls. Por
componer mi avión)
3.1 Aprendizaje por observación.
• Aunque probablemente la teoría del
aprendizaje social de Rotter es adecuada
para predecir la aparición y modificación
de pautas de conducta aprendidas
previamente, ha tenido relativamente
poco impacto en las teorías de la
conducta social.
3.1 Aprendizaje por observación.
• Miller y Dollard subrayan la importancia
de la imitación para explicar los
fenómenos de aprendizaje social. (1941)
• Concebían la imitación como un tipo
especial de condicionamiento operante
en el que las señales sociales sirven
como estímulos discriminativos y se
refuerzan o no las respuestas del
aprendiz según reproduzcan o no las del
modelo.
3.1 Aprendizaje por observación.
• Puede haber aprendizaje por observación
de la conducta de otros, incluso cuando
el observador no reproduce las
respuestas del modelo durante la
adquisición y, por tanto, no recibe
refuerzo (Bandura, 1962)
3.1 Aprendizaje por observación.
Pautas de recompensa:
• El modelo recompensa la conducta
imitativa, que, además, tiene en sí misma
consecuencias gratificantes, siempre que
el modelo exhibe una conducta
socialmente efectiva; por ello la mayoría
de los niños desarrollan un hábito.
3.1 Aprendizaje por observación.
El refuerzo intermitente puede
administrarse conforme a varios
programas diferentes.
El experimentador puede reforzar las
respuestas según un programa de razón
fija –reforzando sólo cada dos, tres o n
respuestas-
3.1 Aprendizaje por observación.
Con el, la tasa de respuesta es baja,
pero aumenta notablemente a medida
que se aproxima el siguiente refuerzo
3.1 Aprendizaje por observación.
o reforzarlas sobre un programa de
intervalo fijo: en este caso un intervalo
fijo de tiempo previamente seleccionado
separa la presentación de cada par
sucesivo de refuerzos
3.1 Aprendizaje por observación.
Con éste último, se obtienen tasas muy
estables de respuestas, variando
positivamente la velocidad de la
respuesta a medida que los refuerzos se
hacen más frecuentes.
3.1 Aprendizaje por observación.
Un estudio de Marquis (1941) demuestra
la influencia de los programas de
alimentación a intervalo fijo sobre la
conducta de los niños
3.1 Aprendizaje por observación.
Marquis comparó la actividad de unos
niños pequeños alimentados según
programas de cada tres horas, cada
cuatro y a petición propia. Los niños con
programas de intervalo fijo mostraban un
incremento de actividad a medida que se
aproximaba el alimento;
3.1 Aprendizaje por observación.
además los niños a los que se cambió de
un programa de tres horas a uno de
cuatro mostraron rápidamente un
aumento de actividad durante la cuarta
hora.
3.1 Aprendizaje por observación.
En las situaciones sociales, entonces, los
refuerzos se distribuyen normalmente
conforme a un programa combinado, en
el que cambian constantemente el
número de respuestas sin reforzar y los
intervalos de tiempo entre los refuerzos.
3.1 Aprendizaje por observación.
Generalización y discriminación
Las pautas de conducta aprendidas
tienden a generalizarse a situaciones
distintas de aquellas en que se
aprendieron, estando el grado de
generalización en función del parecido
entre la situación original de aprendizaje
y el nuevo grupo de señales de
estimulación.
3.1 Aprendizaje por observación.
Las respuestas pueden
supergeneralizarse en base a señales
irrelevantes, y en tales casos se dará una
conducta sin valor adaptativo. Watson y
Raynor (1920). Ej. Fobias
3.1 Aprendizaje por observación.
El aprendizaje social efectivo requiere
tanto una generalización adecuada como
finas discriminaciones.
3.1 Aprendizaje por observación.
Como ejemplo tenemos la agresividad
masculina; con frecuencia se refuerza
como <signo de masculinidad> en los
chicos una moderada agresión física
manifestada a los compañeros, pero
suelen castigarse las respuestas más
intensas de este tipo
3.1 Aprendizaje por observación.
La agresión física con respecto a los
padres y hermanos, aunque sea leve, se
considera indeseable y en consecuencia
no se refuerza o, con más frecuencia, se
castiga.
3.1 Aprendizaje por observación.
Por otra parte, la agresión física se
permite, alienta y refuerza en algunos
contextos sociales, con tal de que se
limite a formas específicas
3.2. Principios del aprendizaje
social
Efectos del aprendizaje previo y de los
factores de situación sobre los
procedimientos de influencia social
La historia del aprendizaje social del
individuo puede modificar su
susceptibilidad a la influencia social que
ejercen el refuerzo o los procedimientos
de modelado.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La conducta social se produce con más
facilidad y se refuerza con más vigor en
los sujetos que han establecido fuertes
hábitos de dependencia.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Se han identificado algunas diferencias
entre los sexos en cuanto a la capacidad
de respuesta a los refuerzos sociales,
según sean dispensados por
experimentadores del mismo sexo o de
sexo diferente (Bandura,1961)
3.2. Principios del aprendizaje
social
Canalizando así las respuestas sociales
en el sentido de la conducta propia del
sexo.
Los procedimientos de refuerzo son más
eficaces cuando el agente de refuerzo es
una persona con mucho prestigio y
menos cuando tiene poco prestigio.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Castigo, inhibición y falta de refuerzo
La instrucción social implica también la
supresión o inhibición de respuestas.
Las pautas de respuesta aprendidas en
una situación tienden a generalizarse a
otras en que se consideran socialmente
indeseables.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Hay pautas de conducta que se les
permiten y refuerzan a los adultos, pero
en el niño o el adolescente no reciben
sanción social el fumar, a bebida, la
conducta sexual y otras muchas
actividades del rol adulto.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La finalidad de la instrucción social es
suprimir totalmente la conducta hasta que
el niño alcance la edad o el estatus social
que convierten la actividad en aceptable
o estimada.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Los efectos del castigo se referían
principalmente a la administración directa
de un estímulo nocivo a un organismo,
cuya conducta se intenta cambiar.
3.2. Principios del aprendizaje
social
En el aprendizaje social, el castigo se
utiliza más para inhibir respuestas que el
niño ha adquirido que para producir
respuestas de evitación a
estímulos-señales situacionales.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Durante el proceso de inhibición de la
respuesta, los estímulos propioceptivos
que acompañan a la respuesta adquieren
la capacidad de despertar la reacción
emocional condicionada.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Estos estímulos aparecen pronto en la
secuencia de respuesta que llevó
originalmente a cometer el acto
desaprobado, la reacción condicionada
emocional inhibe la consumación de la
secuencia.
3.2. Principios del aprendizaje
social
En el aprendizaje social tanto las señales
externas, sobre todo las asociadas con la
presencia de agentes de socialización,
como las internas, contribuyen a la
inhibición de la respuesta.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La presentación de estímulos aversivos,
como castigos físicos y verbales, se
parece a la falta de recompensa en que
concentra la atención en la conducta que
la sociedad desaprueba.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La falta de recompensa suele provocar la
extinción de las respuestas, el
condicionamiento aversivo más que
eliminarlas las ocultas.
3.2. Principios del aprendizaje
social
y a veces puede tener como resultado
una inhibición generalizada que abarca a
otras respuestas además de la castigada.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La confiscación activa de privilegios se
combina, casi siempre, son el castigo
verbal o físico: por ello es fácil que
produzca los efectos secundarios
asociados con los procedimientos de
instrucción aversivos.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La eliminación de refuerzos positivos no
tiene por qué tener ninguna de esas
desventajas.
Probablemente su efecto inmediato sea
el de incrementar las respuestas
socialmente deseables que se pretendían
cuando se restablecen los refuerzos.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Conflicto y desplazamiento
La asociación de los estímulos nocivos
con las respuestas sociales que el
individuo, como consecuencia de un
refuerzo positivo anterior, tiene alta
disposición a dar, provoca un conflicto de
aproximación-evitación,
3.2. Principios del aprendizaje
social
Las respuestas inhibitorias (de miedo o
ansiedad) y las respuestas con las que
compiten se generalizan a situaciones
estimulares semejantes a aquellas en
que originalmente se aprendieron,
3.2. Principios del aprendizaje
social
Para explicar la hostilidad y agresividad
contra las minorías y los miembros de
<grupos marginales>, claramente
distintos de los grupos sociales a los que
pertenece el agresor, se tiene la hipótesis
de que, cuando se le tiene miedo a un
agente de frustración, la agresión se
desplazará a una víctima propiciatoria
menos temida.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Los prejuicios como otras respuestas
<agresivas>, se adquieren por imitación
e instrucción directa y aparecen
relativamente pronto en la vida del niño
3.2. Principios del aprendizaje
social
Una vez aprendido el prejuicio, las
respuestas agresivas y hostiles ocupan,
por definición, una posición elevada en
las jerarquías de respuestas provocadas
por el objeto del prejuicio.
3.2. Principios del aprendizaje
social
La conversión de los miembros de un
grupo marginal en <víctima propiciatoria>
puede considerarse, el resultado de un
aprendizaje por discriminación en que se
ha desarrollado una fuerte asociación
entre el hecho de ver u oír a individuos
pertenecientes a cierto grupos étnicos o
religiosos
3.2. Principios del aprendizaje
social
El modelo prevé la aparición de
respuestas inhibitorias de génesis
interna, que pueden ser relativamente
independientes de las señales
situacionales.
3.2. Principios del aprendizaje
social
Cuando es la anticipación del
autocastigo la que motiva la conducta de
evitación, es de esperar que la diferencia
de inclinación entre los gradientes de
aproximación y evitación será menor que
cuando la evitación está motivada por el
miedo a un castigo administrado desde
fuera.
3.2. Principios del aprendizaje
social
El término <desplazamiento> para casos
en los que se sabe que ha habido
frustración y que la respuesta frustrada
se dirige a un objeto que no es el agente
de ella.
3.2. Principios del aprendizaje
social
El modelo de aprendizaje social
adecuado para predecir el
desplazamiento, debe tener en cuenta
unas cuantas variables que se ignoran en
el paradigma de Miller
3.2. Principios del aprendizaje
social
Hay que conocer el grado de frustración
y de tendencia a castigos de los agentes
primarios de socialización; pero, además,
son cruciales para la predicción variables
tales como la jerarquía de reacciones a la
frustración que ha adquirido el agente, el
modelo por parte de los padres y otras
figuras de autoridad
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
También conocido como aprendizaje
vicario, observacional, modelado o
aprendizaje cognitivo social, esta basado
en una situación social en la que al
menos participan dos personas: el
modelo, que realiza una conducta
determinada y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
El aprendizaje social el que aprende no
recibe refuerzo, sino que este recae en
todo caso en el modelo; aquí el que
aprende lo hace por imitación de la
conducta que recibe el refuerzo.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Albert Bandura, consideró que la teoría
del conductismo poniendo atención sobre
los métodos experimentales; se focaliza
sobre las variables que pueden
observarse, medirse y manipular y
rechaza todo aquello que sea subjetivo,
interno.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Surgió que el ambiente causa el
comportamiento, cierto, pero que el
comportamiento causa el ambiente
también, esto lo definió con el nombre de
determinismo reciproco.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
El mundo y el comportamiento de una
persona se causan mutuamente; a partir
de esto empezó a considerar a la
personalidad como una interacción entre
tres cosas:
a) El ambiente.
b) El comportamiento y
c)Los procesos psicológicos de la persona.
A esto se le conoce como reciprocidad
tríadica.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Estos procesos consisten en la habilidad
que tenemos para guardar imágenes en
nuestra mente y lenguaje, todo esto es
de especial relevancia, tanto para
analizar los efectos de los medios,
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Como instrumentos observados,
productores de imágenes ambientales,
así como también conocer los
mecanismos de modelado social a partir
de los medios.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Bandura estudia el aprendizaje a través
de la observación y del autocontrol y da
una importancia relevante al papel que
juegan los medios y observa ejemplo
como aquellos tienen un carácter
agresivo aumentan la propensión a la
agresividad.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Pone de relieve como la observación y la
imitación intervienen factores cognitivos
que ayuden al sujeto a decidir si lo
observado se imita o no.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Bandura llamo a este fenómeno de
aprendizaje por la observación o
modelado, y esta teoría se conoce como
la teoría social del aprendizaje.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Bandura llamo a este fenómeno de
aprendizaje por la observación o
modelado, y esta teoría se conoce como
la teoría social del aprendizaje.
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
Bandura llamo a la confianza en uno
mismo como AUTOEFICACIA.
• Cuando fracasamos en la autorregulación
de la conducta moral y ética, la cataloga
como una DESVINCULACIÓN MORAL
3.3. Importancia de la imitación, y sus
características
• Para Bandura, la deshumanización es un
proceso cognitivo que reduce a algunas
personas a un estatus inferior del
humano, mediante rótulos despectivos,
racistas o sexistas.
3.4. Modelaje o modelado
• El moldeamiento se ha denominado
aprendizaje observacional, imitación o
aprendizaje vicario.
• Es una técnica basada en la teoría del
aprendizaje social
3.4. Modelaje o modelado
• Sus representantes son Miller y Dollard
(1941) quienes tienen los antecedentes
históricos científicos de la técnica del
Modelamiento.
3.4. Modelaje o modelado
• Bandura (1969) Sienta las bases para
operativizar la técnica en la teoría del
aprendizaje social. Según este autor, la
mayor parte de la conducta humana se
aprende por observación mediante el
modelado
3.4. Modelaje o modelado
• PROCEDIMIENTO:
• Consiste en que el sujeto observe la
conducta de un modelo y la imite para:
– Adquirir nuevos patrones de respuesta
(efecto de adquisición)
– Fortalecer o debilitar resuestas ( efectos
inhibitorios o desinhibitorios)
– Facilitar la ejecución de respuestas ya
existentes en el repertorio conductual del
sujeto (efecto de facilitación de respuestas)
3.4. Modelaje o modelado
• PREMISAS:
• Cualquier comportamiento que se pueda
adquirir o modificar por medio de una
experiencia directa es suceptible de
aprenderse o cambiar por la observación
de la conducta de los demás y de las
consecuencias que le siguen
3.4. Modelaje o modelado
• El aprendizaje vicario, se produce por
contigüidad entre las respuestas del
modelo y de l observador.
• El observador adquiere representaciones
simbólicas de la conducta modelada y no
asociaciones específicas. E - R
3.4. Modelaje o modelado
• Esta mediación simbólica explica que un
observador reproduzca la conducta de un
modelo posteriormente a la observación y
en ausencia de tal modelo.
3.4. Modelaje o modelado
• El aprendizaje por modelos según
BANDURA
• Supuesto: La mayor parte de la conducta
humana se aprende por observación de
modelos.
3.4. Modelaje o modelado
• Premisa fundamental:
• Todo comportamiento se puede adquirir o
modificar por medio de una experiencia
directa, en principio susceptible de
aprenderse o cambiar, también por la
observación de la conducta de los demás.
3.4. Modelaje o modelado
• Mediación simbólica:
• Se adquieren representaciones simbólicas
de la conducta modelada y no
asociaciones específicas . E - R
3.4. Modelaje o modelado
• Procedimiento general:
• El sujeto observa la conducta del modelo
y como consecuencia puede adquirir
nuevos comportamientos y habilidades.
Desinhibir, inhibir o facilitar respuesta que
ya existen en su repertorio conductual.
3.4. Modelaje o modelado
• El sujeto observa la conducta del modelo
y como consecuencia puede adquirir
nuevos comportamientos y habilidades.
Desinhibir, inhibir o facilitar respuesta que
ya existen en su repertorio conductual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Kenshin Castro
 
La Psicología Educacional
La Psicología EducacionalLa Psicología Educacional
La Psicología Educacional
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
EDVP
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
einfantilmarina
 
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIALRESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
WilmanAndres1
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
emar2015
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
Pepe Rodríguez
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 
3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo
Gerardo Viau Mollinedo
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
Enrique Emberley
 
El conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndikeEl conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndike
Marisol Soto
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
Pepe Rodríguez
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismo
Norma Valencia
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Paola Garcia Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
La Psicología Educacional
La Psicología EducacionalLa Psicología Educacional
La Psicología Educacional
 
Aprendizaje vicario
Aprendizaje vicarioAprendizaje vicario
Aprendizaje vicario
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIALRESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
RESUMEN CAPITULO 4: TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo3. el reforzamiento positivo
3. el reforzamiento positivo
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
TEORIAS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD -FANNY JEM WONG - SEMANA 4
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
El conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndikeEl conexionismo de e thorndike
El conexionismo de e thorndike
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismo
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.Linea del tiempo de la teoria conductista.
Linea del tiempo de la teoria conductista.
 

Destacado

Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraTeoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Alex Melendres
 
Aprendizaje Social
Aprendizaje SocialAprendizaje Social
Aprendizaje Social
yenisis
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
gotitakls
 
Aprendizaje social de Albert Bandura
Aprendizaje social de Albert BanduraAprendizaje social de Albert Bandura
Aprendizaje social de Albert Bandura
SoniiMuua
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
Nancy Rdz.
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
mar2711
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
guest1d8e602
 

Destacado (7)

Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert BanduraTeoria del aprendizaje social de Albert Bandura
Teoria del aprendizaje social de Albert Bandura
 
Aprendizaje Social
Aprendizaje SocialAprendizaje Social
Aprendizaje Social
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Aprendizaje social de Albert Bandura
Aprendizaje social de Albert BanduraAprendizaje social de Albert Bandura
Aprendizaje social de Albert Bandura
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
aprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Banduraaprendizaje por observación Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 

Similar a 3. Teoría de aprendizaje social

Aprendizaje Social- Badura
Aprendizaje Social- BaduraAprendizaje Social- Badura
Aprendizaje Social- Badura
laurasevilla12
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
fredy1987
 
005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social
JULIO MANSILLA VARGAS
 
Sesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicarioSesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicario
aalcalar
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Raul Montes Escamilla
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
petroleos mexicanos
 
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
Mariel Gao
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
Mariel Gao
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
Mariel Gao
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
francisco correa
 
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptxTeoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
LuisM579497
 
Desarrollosocial
DesarrollosocialDesarrollosocial
Desarrollosocial
971757082
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
sw24gbr1992
 
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIALTEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
Luis Ricardo Salazar Varela
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Tommy Calzadilla
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
FRANCISBERTILA
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
La Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje SocialLa Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social
MatiasRomero58
 
Ppt psicologia educación
Ppt psicologia educaciónPpt psicologia educación
Ppt psicologia educación
taniaviridiana
 
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulaciónTeoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
LizbethMChayVela1
 

Similar a 3. Teoría de aprendizaje social (20)

Aprendizaje Social- Badura
Aprendizaje Social- BaduraAprendizaje Social- Badura
Aprendizaje Social- Badura
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
 
005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social005 ppt 2015 aprendizaje social
005 ppt 2015 aprendizaje social
 
Sesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicarioSesión 9 aprendizaje vicario
Sesión 9 aprendizaje vicario
 
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-banduraTeoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
Teoria social-del-aprendizaje-de-albert-bandura
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
La teora social del aprendizaje implicaciones educativas (1)
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
Psico.
Psico.Psico.
Psico.
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
 
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptxTeoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
Teoría Sociocognitiva equipo 5.pptx
 
Desarrollosocial
DesarrollosocialDesarrollosocial
Desarrollosocial
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIALTEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
 
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
Teoría del Modelamiento o Aprendizaje por observación
 
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptxUNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
UNIDAD 4.Teoria del Aprendizaje Social Bandura.pptx
 
La Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje SocialLa Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social
 
Ppt psicologia educación
Ppt psicologia educaciónPpt psicologia educación
Ppt psicologia educación
 
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulaciónTeoría  sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
Teoría sociocognitiva, autoeficacia y autorregulación
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

3. Teoría de aprendizaje social

  • 1. 3. Teoría del aprendizaje social 3.1 Aprendizaje por observación. 3.2 Principios del aprendizaje social 3.3 Importancia de la imitación, y sus características. 3.4 Modelaje o modelado Laura Eguia Magaña Septiembre 2017
  • 2. Introducción • Durante los últimos cincuenta años la mayoría de los psicólogos han investigado los enfoques del desarrollo de la personalidad, la conducta desviada y la psicoterapia desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje
  • 3. Introducción • Todas explican la modificación de las desviaciones sociales en lo individual desde sus propios enfoques pero ninguno lo ha observado en lo grupal.
  • 4. Principios del aprendizaje social • La adquisición de respuestas nuevas mediante aprendizaje observacional • Pautas de recompensa • Generalización y discriminación • Efectos del aprendizaje previo y de los factores de situación sobre los procedimientos de influencia social
  • 5. Principios del aprendizaje social • Conflicto y desplazamiento
  • 6. 3.1 Aprendizaje por observación. (44) • Según la teoría del aprendizaje social de Rotter (1954), la posibilidad de que ocurra una conducta dada en una situación particular está determinada por dos variables:
  • 7. 3.1 Aprendizaje por observación. 1. La apreciación subjetiva de la probabilidad de que se refuerce la conducta en cuestión (expectación) y 2. El valor de refuerzo para el sujeto.
  • 8. 3.1 Aprendizaje por observación. • La explicación e Rotter de los procesos de aprendizaje presupone la existencia de una jerarquía de respuestas que tienden a darse en las diferentes situaciones con diversos grados de probabilidad.
  • 9. 3.1 Aprendizaje por observación. • Un sujeto que no tenga aprendida la experiencia (previa exposición) aunque se tenga la posibilidad del refuerzo ésta no se podrá aprender por falta de conocimiento. (te pago 1MDls. Por componer mi avión)
  • 10. 3.1 Aprendizaje por observación. • Aunque probablemente la teoría del aprendizaje social de Rotter es adecuada para predecir la aparición y modificación de pautas de conducta aprendidas previamente, ha tenido relativamente poco impacto en las teorías de la conducta social.
  • 11. 3.1 Aprendizaje por observación. • Miller y Dollard subrayan la importancia de la imitación para explicar los fenómenos de aprendizaje social. (1941) • Concebían la imitación como un tipo especial de condicionamiento operante en el que las señales sociales sirven como estímulos discriminativos y se refuerzan o no las respuestas del aprendiz según reproduzcan o no las del modelo.
  • 12. 3.1 Aprendizaje por observación. • Puede haber aprendizaje por observación de la conducta de otros, incluso cuando el observador no reproduce las respuestas del modelo durante la adquisición y, por tanto, no recibe refuerzo (Bandura, 1962)
  • 13. 3.1 Aprendizaje por observación. Pautas de recompensa: • El modelo recompensa la conducta imitativa, que, además, tiene en sí misma consecuencias gratificantes, siempre que el modelo exhibe una conducta socialmente efectiva; por ello la mayoría de los niños desarrollan un hábito.
  • 14. 3.1 Aprendizaje por observación. El refuerzo intermitente puede administrarse conforme a varios programas diferentes. El experimentador puede reforzar las respuestas según un programa de razón fija –reforzando sólo cada dos, tres o n respuestas-
  • 15. 3.1 Aprendizaje por observación. Con el, la tasa de respuesta es baja, pero aumenta notablemente a medida que se aproxima el siguiente refuerzo
  • 16. 3.1 Aprendizaje por observación. o reforzarlas sobre un programa de intervalo fijo: en este caso un intervalo fijo de tiempo previamente seleccionado separa la presentación de cada par sucesivo de refuerzos
  • 17. 3.1 Aprendizaje por observación. Con éste último, se obtienen tasas muy estables de respuestas, variando positivamente la velocidad de la respuesta a medida que los refuerzos se hacen más frecuentes.
  • 18. 3.1 Aprendizaje por observación. Un estudio de Marquis (1941) demuestra la influencia de los programas de alimentación a intervalo fijo sobre la conducta de los niños
  • 19. 3.1 Aprendizaje por observación. Marquis comparó la actividad de unos niños pequeños alimentados según programas de cada tres horas, cada cuatro y a petición propia. Los niños con programas de intervalo fijo mostraban un incremento de actividad a medida que se aproximaba el alimento;
  • 20. 3.1 Aprendizaje por observación. además los niños a los que se cambió de un programa de tres horas a uno de cuatro mostraron rápidamente un aumento de actividad durante la cuarta hora.
  • 21. 3.1 Aprendizaje por observación. En las situaciones sociales, entonces, los refuerzos se distribuyen normalmente conforme a un programa combinado, en el que cambian constantemente el número de respuestas sin reforzar y los intervalos de tiempo entre los refuerzos.
  • 22. 3.1 Aprendizaje por observación. Generalización y discriminación Las pautas de conducta aprendidas tienden a generalizarse a situaciones distintas de aquellas en que se aprendieron, estando el grado de generalización en función del parecido entre la situación original de aprendizaje y el nuevo grupo de señales de estimulación.
  • 23. 3.1 Aprendizaje por observación. Las respuestas pueden supergeneralizarse en base a señales irrelevantes, y en tales casos se dará una conducta sin valor adaptativo. Watson y Raynor (1920). Ej. Fobias
  • 24. 3.1 Aprendizaje por observación. El aprendizaje social efectivo requiere tanto una generalización adecuada como finas discriminaciones.
  • 25. 3.1 Aprendizaje por observación. Como ejemplo tenemos la agresividad masculina; con frecuencia se refuerza como <signo de masculinidad> en los chicos una moderada agresión física manifestada a los compañeros, pero suelen castigarse las respuestas más intensas de este tipo
  • 26. 3.1 Aprendizaje por observación. La agresión física con respecto a los padres y hermanos, aunque sea leve, se considera indeseable y en consecuencia no se refuerza o, con más frecuencia, se castiga.
  • 27. 3.1 Aprendizaje por observación. Por otra parte, la agresión física se permite, alienta y refuerza en algunos contextos sociales, con tal de que se limite a formas específicas
  • 28. 3.2. Principios del aprendizaje social Efectos del aprendizaje previo y de los factores de situación sobre los procedimientos de influencia social La historia del aprendizaje social del individuo puede modificar su susceptibilidad a la influencia social que ejercen el refuerzo o los procedimientos de modelado.
  • 29. 3.2. Principios del aprendizaje social La conducta social se produce con más facilidad y se refuerza con más vigor en los sujetos que han establecido fuertes hábitos de dependencia.
  • 30. 3.2. Principios del aprendizaje social Se han identificado algunas diferencias entre los sexos en cuanto a la capacidad de respuesta a los refuerzos sociales, según sean dispensados por experimentadores del mismo sexo o de sexo diferente (Bandura,1961)
  • 31. 3.2. Principios del aprendizaje social Canalizando así las respuestas sociales en el sentido de la conducta propia del sexo. Los procedimientos de refuerzo son más eficaces cuando el agente de refuerzo es una persona con mucho prestigio y menos cuando tiene poco prestigio.
  • 32. 3.2. Principios del aprendizaje social Castigo, inhibición y falta de refuerzo La instrucción social implica también la supresión o inhibición de respuestas. Las pautas de respuesta aprendidas en una situación tienden a generalizarse a otras en que se consideran socialmente indeseables.
  • 33. 3.2. Principios del aprendizaje social Hay pautas de conducta que se les permiten y refuerzan a los adultos, pero en el niño o el adolescente no reciben sanción social el fumar, a bebida, la conducta sexual y otras muchas actividades del rol adulto.
  • 34. 3.2. Principios del aprendizaje social La finalidad de la instrucción social es suprimir totalmente la conducta hasta que el niño alcance la edad o el estatus social que convierten la actividad en aceptable o estimada.
  • 35. 3.2. Principios del aprendizaje social Los efectos del castigo se referían principalmente a la administración directa de un estímulo nocivo a un organismo, cuya conducta se intenta cambiar.
  • 36. 3.2. Principios del aprendizaje social En el aprendizaje social, el castigo se utiliza más para inhibir respuestas que el niño ha adquirido que para producir respuestas de evitación a estímulos-señales situacionales.
  • 37. 3.2. Principios del aprendizaje social Durante el proceso de inhibición de la respuesta, los estímulos propioceptivos que acompañan a la respuesta adquieren la capacidad de despertar la reacción emocional condicionada.
  • 38. 3.2. Principios del aprendizaje social Estos estímulos aparecen pronto en la secuencia de respuesta que llevó originalmente a cometer el acto desaprobado, la reacción condicionada emocional inhibe la consumación de la secuencia.
  • 39. 3.2. Principios del aprendizaje social En el aprendizaje social tanto las señales externas, sobre todo las asociadas con la presencia de agentes de socialización, como las internas, contribuyen a la inhibición de la respuesta.
  • 40. 3.2. Principios del aprendizaje social La presentación de estímulos aversivos, como castigos físicos y verbales, se parece a la falta de recompensa en que concentra la atención en la conducta que la sociedad desaprueba.
  • 41. 3.2. Principios del aprendizaje social La falta de recompensa suele provocar la extinción de las respuestas, el condicionamiento aversivo más que eliminarlas las ocultas.
  • 42. 3.2. Principios del aprendizaje social y a veces puede tener como resultado una inhibición generalizada que abarca a otras respuestas además de la castigada.
  • 43. 3.2. Principios del aprendizaje social La confiscación activa de privilegios se combina, casi siempre, son el castigo verbal o físico: por ello es fácil que produzca los efectos secundarios asociados con los procedimientos de instrucción aversivos.
  • 44. 3.2. Principios del aprendizaje social La eliminación de refuerzos positivos no tiene por qué tener ninguna de esas desventajas. Probablemente su efecto inmediato sea el de incrementar las respuestas socialmente deseables que se pretendían cuando se restablecen los refuerzos.
  • 45. 3.2. Principios del aprendizaje social Conflicto y desplazamiento La asociación de los estímulos nocivos con las respuestas sociales que el individuo, como consecuencia de un refuerzo positivo anterior, tiene alta disposición a dar, provoca un conflicto de aproximación-evitación,
  • 46. 3.2. Principios del aprendizaje social Las respuestas inhibitorias (de miedo o ansiedad) y las respuestas con las que compiten se generalizan a situaciones estimulares semejantes a aquellas en que originalmente se aprendieron,
  • 47. 3.2. Principios del aprendizaje social Para explicar la hostilidad y agresividad contra las minorías y los miembros de <grupos marginales>, claramente distintos de los grupos sociales a los que pertenece el agresor, se tiene la hipótesis de que, cuando se le tiene miedo a un agente de frustración, la agresión se desplazará a una víctima propiciatoria menos temida.
  • 48. 3.2. Principios del aprendizaje social Los prejuicios como otras respuestas <agresivas>, se adquieren por imitación e instrucción directa y aparecen relativamente pronto en la vida del niño
  • 49. 3.2. Principios del aprendizaje social Una vez aprendido el prejuicio, las respuestas agresivas y hostiles ocupan, por definición, una posición elevada en las jerarquías de respuestas provocadas por el objeto del prejuicio.
  • 50. 3.2. Principios del aprendizaje social La conversión de los miembros de un grupo marginal en <víctima propiciatoria> puede considerarse, el resultado de un aprendizaje por discriminación en que se ha desarrollado una fuerte asociación entre el hecho de ver u oír a individuos pertenecientes a cierto grupos étnicos o religiosos
  • 51. 3.2. Principios del aprendizaje social El modelo prevé la aparición de respuestas inhibitorias de génesis interna, que pueden ser relativamente independientes de las señales situacionales.
  • 52. 3.2. Principios del aprendizaje social Cuando es la anticipación del autocastigo la que motiva la conducta de evitación, es de esperar que la diferencia de inclinación entre los gradientes de aproximación y evitación será menor que cuando la evitación está motivada por el miedo a un castigo administrado desde fuera.
  • 53. 3.2. Principios del aprendizaje social El término <desplazamiento> para casos en los que se sabe que ha habido frustración y que la respuesta frustrada se dirige a un objeto que no es el agente de ella.
  • 54. 3.2. Principios del aprendizaje social El modelo de aprendizaje social adecuado para predecir el desplazamiento, debe tener en cuenta unas cuantas variables que se ignoran en el paradigma de Miller
  • 55. 3.2. Principios del aprendizaje social Hay que conocer el grado de frustración y de tendencia a castigos de los agentes primarios de socialización; pero, además, son cruciales para la predicción variables tales como la jerarquía de reacciones a la frustración que ha adquirido el agente, el modelo por parte de los padres y otras figuras de autoridad
  • 56. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características También conocido como aprendizaje vicario, observacional, modelado o aprendizaje cognitivo social, esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta.
  • 57. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características El aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
  • 58. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Albert Bandura, consideró que la teoría del conductismo poniendo atención sobre los métodos experimentales; se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno.
  • 59. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco.
  • 60. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: a) El ambiente. b) El comportamiento y c)Los procesos psicológicos de la persona. A esto se le conoce como reciprocidad tríadica.
  • 61. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios,
  • 62. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.
  • 63. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad.
  • 64. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Pone de relieve como la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayuden al sujeto a decidir si lo observado se imita o no.
  • 65. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje.
  • 66. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Bandura llamo a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, y esta teoría se conoce como la teoría social del aprendizaje.
  • 67. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características Bandura llamo a la confianza en uno mismo como AUTOEFICACIA. • Cuando fracasamos en la autorregulación de la conducta moral y ética, la cataloga como una DESVINCULACIÓN MORAL
  • 68. 3.3. Importancia de la imitación, y sus características • Para Bandura, la deshumanización es un proceso cognitivo que reduce a algunas personas a un estatus inferior del humano, mediante rótulos despectivos, racistas o sexistas.
  • 69. 3.4. Modelaje o modelado • El moldeamiento se ha denominado aprendizaje observacional, imitación o aprendizaje vicario. • Es una técnica basada en la teoría del aprendizaje social
  • 70. 3.4. Modelaje o modelado • Sus representantes son Miller y Dollard (1941) quienes tienen los antecedentes históricos científicos de la técnica del Modelamiento.
  • 71. 3.4. Modelaje o modelado • Bandura (1969) Sienta las bases para operativizar la técnica en la teoría del aprendizaje social. Según este autor, la mayor parte de la conducta humana se aprende por observación mediante el modelado
  • 72. 3.4. Modelaje o modelado • PROCEDIMIENTO: • Consiste en que el sujeto observe la conducta de un modelo y la imite para: – Adquirir nuevos patrones de respuesta (efecto de adquisición) – Fortalecer o debilitar resuestas ( efectos inhibitorios o desinhibitorios) – Facilitar la ejecución de respuestas ya existentes en el repertorio conductual del sujeto (efecto de facilitación de respuestas)
  • 73. 3.4. Modelaje o modelado • PREMISAS: • Cualquier comportamiento que se pueda adquirir o modificar por medio de una experiencia directa es suceptible de aprenderse o cambiar por la observación de la conducta de los demás y de las consecuencias que le siguen
  • 74. 3.4. Modelaje o modelado • El aprendizaje vicario, se produce por contigüidad entre las respuestas del modelo y de l observador. • El observador adquiere representaciones simbólicas de la conducta modelada y no asociaciones específicas. E - R
  • 75. 3.4. Modelaje o modelado • Esta mediación simbólica explica que un observador reproduzca la conducta de un modelo posteriormente a la observación y en ausencia de tal modelo.
  • 76. 3.4. Modelaje o modelado • El aprendizaje por modelos según BANDURA • Supuesto: La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación de modelos.
  • 77. 3.4. Modelaje o modelado • Premisa fundamental: • Todo comportamiento se puede adquirir o modificar por medio de una experiencia directa, en principio susceptible de aprenderse o cambiar, también por la observación de la conducta de los demás.
  • 78. 3.4. Modelaje o modelado • Mediación simbólica: • Se adquieren representaciones simbólicas de la conducta modelada y no asociaciones específicas . E - R
  • 79. 3.4. Modelaje o modelado • Procedimiento general: • El sujeto observa la conducta del modelo y como consecuencia puede adquirir nuevos comportamientos y habilidades. Desinhibir, inhibir o facilitar respuesta que ya existen en su repertorio conductual.
  • 80. 3.4. Modelaje o modelado • El sujeto observa la conducta del modelo y como consecuencia puede adquirir nuevos comportamientos y habilidades. Desinhibir, inhibir o facilitar respuesta que ya existen en su repertorio conductual.