SlideShare una empresa de Scribd logo
MARSHALL MCLUHAN: EL MEDIO ES EL MENSAJE
Fuentes
Culkin, J. (1967). Each culture develops its own sense ratio to meet the demands of its
environment, en Stearn, G. (Ed.), McLuhan: Hot and cool. Nueva York: New American
Library.
McLuhan, M. (1968). Guerra y paz en la aldea global. Buenos Aires: La Marca Editora.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el mensaje. un inventario de efectos. Buenos
Aires: Paidós.
McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser
humano. Barcelona: Paidós.
McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Barcelona:
Círculo de Lectores.
Montagu, A. (1958). The cultured man. Cleveland: World.
Time Magazine (1960). Shah of Iran Schools of Tomorrow Jacksonville, Vol. 76, Nº 11.
Desarrollo
Introducción
Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) fue un educador y filósofo canadiense considerado
uno de los iniciadores de los estudios sobre los medios y, además, un gran visionario de la
actual sociedad de la información.
Durante el final de los años ´60 y principios de los ´70 del siglo XX, McLuhan acuñó el
término “aldea global” para describir la interconexión humana a escala global generada por
los medios electrónicos de comunicación (McLuhan, 1968).
El medio es el mensaje
En la década del ´60, McLuhan presentó la teoría de que “el medio es el mensaje”, la cual se
convirtió en el lema de la contracultura de la época (McLuhan y Fiore, 1967). Posteriormente,
esta teoría ha generado muchos debates, particularmente, sobre el papel de los medios en la
actual sociedad de la información y del conocimiento.
1
McLuhan (1964) planteó que los medios son las extensiones del ser humano y estudió las
consecuencias individuales y sociales de los mismos. Es decir, cualquier tecnología (todo
medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Entonces, los medios tecnológicos
son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas. Por ejemplo, el
pedal es una extensión del pie, pero no sólo los objetos creados por el hombre son
extensiones. También son extensiones la publicidad, los juegos, la automatización, la palabra
hablada y escrita, etc. Es decir, para McLuhan nos encontramos en un mundo lleno de
extensiones múltiples y diversas.
Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos
un mensaje, pero McLuhan planteó que el medio y el mensaje funcionan conjuntamente,
comprometidos en mayor o menor medida, puesto que uno puede contener al otro. En este
sentido podemos decir que no hay mensaje sin medio, pero sí puede existir un medio sin
mensaje, es decir, un medio sin contenido. Además, si entendemos el mensaje sólo en termino
de contenido o información dejamos de lado el poder que tiene un medio de modificar las
actividades y relaciones humanas. Entonces, “el medio es el mensaje” significa que más que
el contenido de las palabras o de las imágenes, lo que queda de un medio es su efecto, la
forma en que moldea a sus usuarios a nivel físico, cambiando facilidades, rutinas, y modos de
percepción. Es decir, los medios ejercen una fuerte influencia sobre nosotros, individual y
colectivamente, por ejemplo, afectando nuestra manera de percibir la realidad. Entonces,
prestamos atención al contenido e ignoramos al medio pero, en realidad, es éste el que juega
el papel más significativo, el que tiene un efecto mayor.
La frase de McLuhan “el medio es el mensaje” podemos reconocerla, por ejemplo, en los
comentarios de la antropóloga Montagu (1958, p. 62): “en la enseñanza, el método, y no el
contenido, constituye el mensaje”……..“el proceso de culturizar a una persona no depende de
la transmisión del conocimiento, sino de la manera en que el profesor lo transmite”. En esta
misma línea, Churchill dijo “damos forma a nuestros edificios, y ellos nos dan forma a
nosotros” (Time Magazine, 1960). También, Culkin (1967, p. 52) –colega de McLuhan en la
Fordham University– para explicar el enfoque de McLuhan señalaba que “formamos nuestras
herramientas y luego ellas nos forman. Con respecto a la frase de Culkin, podemos señalar
que a mediados del Siglo XV Gutenberg inventó los tipos móviles que después hicieron
posible la imprenta. Los libros obligaron a los seres humanos a comprender en forma lineal,
uniforme, concatenada y continua. Al respecto, podemos pensar la estructuración del
pensamiento en la lectura de un libro, a partir de los siguientes aspectos: página escrita,
bordes, márgenes y renglones (McLuhan, 1962). En cambio, en la actualidad, las TICs
2
modifican nuestras formas de pensar y, a su vez, las nuevas formas de pensar modifican las
tecnologías.
El supuesto de que “el medio es el mensaje” genera el debate entre apocalípticos e integrados
con respecto a la lectura que hacen de las consecuencias. Los apocalípticos ven, ante la
explosión de los medios y la expansión de las sociedades mediáticas, la amenaza narcótica y
el fin de la historia. En cambio, los integrados, como McLuham ven el comienzo de una
nueva fase histórica, el nacimiento de un hombre nuevo. Es decir, unos ven en la explosión de
los medios el fin de la razón, otros el surgimiento de un nuevo paradigma. McLuhan se opuso
a las críticas sobre los medios, tanto para alabar como para condenar a la tecnología. Puso
énfasis en comprender los medios, es decir, en no emitir juicios hasta evaluar en profundidad
los efectos de un medio en particular.
Medios calientes y medios fríos
McLuhan (1964) clasifica los medios en calientes y fríos o extensiones calientes y frías de
acuerdo a la participación de nuestros sentidos o nuestra percepción. Los medios calientes
son aquellos que son bajos en participación, en cambio los fríos son altos en participación por
parte de las personas. Un medio de alta definición implica una baja participación de las
personas dado que brinda mucha información y poco que hacer o trabajo. En cambio, un
medio de baja definición brinda poca información y hace que el usuario llene lo que hace
falta, que trabaje o participe más. Es decir, un medio caliente permite menos participación que
uno frío. En el Cuadro 1 se describe lo desarrollado anteriormente:
MEDIO CALIENTE MEDIO FRÍO
Definición Alta definición Baja definición
Información Más información Menos información
Participación Menos participación Más participación .
Cuadro 1: Medios Calientes y Fríos
La alta definición implica una imagen bien detallada que muestra de manera clara y
minuciosa sus partes y la baja definición involucra una imagen confusa por que no se
distingue bien, falta de detalle, claridad; y en la que se necesita completar esos errores de
3
recepción por parte de quien la observa. Entonces la alta definición implica mucha
información como, por ejemplo, la fotografía. En este caso, no necesitamos trabajar más allá
de lo que percibimos, ya que el medio (la fotografía) es bien definido, preciso, claro y
detallado. Todo lo que necesitamos saber está impreso en el papel fotográfico, en tanto la
imagen se concrete como mímesis de la realidad retratada. Por el contrario, la historieta aporta
muy poca información que tendremos que completar por nuestra cuenta ya que no existen
detalles dentro del cuadro de acción sino los que el caricaturista nos revela. También,
podemos considerar que el habla es un medio frío de baja definición por lo poco que da y por
lo mucho que debe completar el oyente. Un medio caliente en cambio, no deja que su público
tenga que completar demasiado.
Existe una relación inversamente proporcional entre información y participación dentro de
cada medio, pero para McLuhan en eso no reside la importancia de la diferencia entre los
medios calientes y fríos. En realidad, la separación de los medios en fríos y calientes implica
analizar los efectos en cada uno en los usuarios, permitiendo entender ese efecto “secundario”
no esperado al que tanto énfasis pone McLuhan. Entonces, la diferenciación que hace entre
los medios, apunta hacia las secuelas que tienen en la sociedad. En este sentido, considera que
los medios calientes excluyen y los fríos incluyen. Por ejemplo, la palabra hablada, como
medio frío, incita al diálogo y esto lleva a estimular las relaciones personales entre individuos
de una sociedad oral.
Cierre conceptual
Para McLuhan el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, y el mensaje
no puede limitarse simplemente al contenido o la información, porque de esta forma
excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para
modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. Al
considerar el medio como una de las características primordiales del mensaje, McLuhan
afirmaba que si el medio cambiaba, el mensaje se distorsionaba, sin importar con cuanta
fidelidad pase el mensaje de un medio a otro este invariablemente se distorsiona debido a los
sesgos de los diferentes medios; el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante
que le medio. En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de
escala o ritmo que ese medio provoca en las sociedades o culturas. De esta forma, el
contenido se encuentra enmascarando por el medio.
La frase “el medio es el mensaje” quiere decir que si de verdad queremos captar el mensaje,
tenemos que estudiar el medio y no obsesionarnos con el contenido, ya que el mismo con
4
frecuencia constituye una distracción. El mensaje en este sentido, se refiere a la significación
más que a la información, pero el término también es sinónimo de contenido y sugiere que “el
medio es el contenido”. Por otra parte, “el medio es el mensaje” también quiere decir que el
medio utilizado para enviar un mensaje influye en la forma del mensaje. Por otra parte,
McLuhan señala que “el medio es la relación”, la vía por la cual las personas se comunican y
pueden relacionarse.
Los medios producen un impacto tanto en los individuos como en las formas en que estos se
asocian; los cambios de escala, de pauta, de paso, de ritmo que cualquier medio introduce en
las actividades humanas. Por ejemplo, el ferrocarril no introdujo en la sociedad humana el
movimiento, el transporte, la rueda o el camino, pero sí aceleró y amplió la escala de las
funciones humanas, creando clases totalmente nuevas de ciudades y nuevas especies de
trabajo y diversión. Por otra parte, el avión introduce un cambio en la concepción de las
distancias, con absoluta independencia de aquello para lo que se utilice. Esto se refiere al
impacto del medio a nivel sociológico, es decir, como promotor de cambios de escala y
aceleraciones que impactan en las pautas de organización de las sociedades humanas. Por otra
parte, hay que analizar la dinámica entre cada nuevo medio y sus predecesores considerando
las formas tecnológicas anteriores el nuevo medio ha absorbido.
Finalmente, McLuham de ninguna manera niega la importancia de los contenidos. Por
ejemplo, es evidente que la televisión sin contenido no constituiría medio alguno; el
contenido es esencial al medio y a la existencia del medio. Pero centrar la atención solamente
en los contenidos es pasar por alto la importancia fundamental de los medios.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El medio es el mensaje.
El medio es el mensaje.El medio es el mensaje.
El medio es el mensaje.
Grecia Argel
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
Laura Elizabeth Contreras
 
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de Mensaje
Roberto Starke
 
Evolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de mediosEvolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de medios
karim obregon
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
José CHICA-PINCAY
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
ismael morales
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
Liliana Maltez
 
Medios Frios y Calientes
Medios Frios y CalientesMedios Frios y Calientes
Medios Frios y Calientes
julissa carrillo
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
Claudio Alvarez Teran
 
Introducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric MaigretIntroducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric Maigret
Home
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacion
guest93e06f1
 
Teoría de la comunicación análisis y aplicación (richard west y lynn h....
Teoría de la comunicación   análisis y aplicación (richard west y lynn h....Teoría de la comunicación   análisis y aplicación (richard west y lynn h....
Teoría de la comunicación análisis y aplicación (richard west y lynn h....
ruben saavedra
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
CGCD
 
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
Luciano Duyos
 
La comunicación de masas desde las audiencias
La comunicación de masas desde las audienciasLa comunicación de masas desde las audiencias
La comunicación de masas desde las audiencias
Consuelo Lemus
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
anabella_sol
 
5. los medios de comunicación masiva
5. los medios de comunicación masiva5. los medios de comunicación masiva
5. los medios de comunicación masiva
Diana de Silan
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Paoace
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
Federico Pissinis
 
Medios comunicacion ppt
Medios comunicacion pptMedios comunicacion ppt
Medios comunicacion ppt
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 

La actualidad más candente (20)

El medio es el mensaje.
El medio es el mensaje.El medio es el mensaje.
El medio es el mensaje.
 
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicaciónLa comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
La comunicación humana y la teoría matemática de la comunicación
 
Construcción de Mensaje
Construcción de MensajeConstrucción de Mensaje
Construcción de Mensaje
 
Evolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de mediosEvolucion comunic humana. historia de medios
Evolucion comunic humana. historia de medios
 
Paradigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicaciónParadigma de la e-comunicación
Paradigma de la e-comunicación
 
Mass communication research
Mass communication researchMass communication research
Mass communication research
 
Medios de comunicación
Medios de comunicación Medios de comunicación
Medios de comunicación
 
Medios Frios y Calientes
Medios Frios y CalientesMedios Frios y Calientes
Medios Frios y Calientes
 
06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales06 Estudios Culturales
06 Estudios Culturales
 
Introducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric MaigretIntroducción y capítuloI Eric Maigret
Introducción y capítuloI Eric Maigret
 
etica en la comunicacion
etica en la comunicacionetica en la comunicacion
etica en la comunicacion
 
Teoría de la comunicación análisis y aplicación (richard west y lynn h....
Teoría de la comunicación   análisis y aplicación (richard west y lynn h....Teoría de la comunicación   análisis y aplicación (richard west y lynn h....
Teoría de la comunicación análisis y aplicación (richard west y lynn h....
 
1º Exposición Estudios Culturales
1º   Exposición Estudios Culturales1º   Exposición Estudios Culturales
1º Exposición Estudios Culturales
 
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
José Van Dijck. Capítulo 1.La producción de la socialidad en el marco de la c...
 
La comunicación de masas desde las audiencias
La comunicación de masas desde las audienciasLa comunicación de masas desde las audiencias
La comunicación de masas desde las audiencias
 
Las Teorias de la Comunicacion
 Las Teorias de la Comunicacion Las Teorias de la Comunicacion
Las Teorias de la Comunicacion
 
5. los medios de comunicación masiva
5. los medios de comunicación masiva5. los medios de comunicación masiva
5. los medios de comunicación masiva
 
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda SettingTeoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
Teoria Aguja Hipodermica y Agenda Setting
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivosTEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN: La gente y los medios masivos
 
Medios comunicacion ppt
Medios comunicacion pptMedios comunicacion ppt
Medios comunicacion ppt
 

Similar a Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje

Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Óscar Pech Lara
 
El Determinismo Tecnológico
El Determinismo TecnológicoEl Determinismo Tecnológico
El Determinismo Tecnológico
Ikarus-yu
 
el medio es el mensaje
el medio es el mensajeel medio es el mensaje
el medio es el mensaje
andreastefanny28
 
00002031aldea
00002031aldea00002031aldea
00002031aldea
maratorres86
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
Orlando Carranza V.
 
Marshall mcl uhan
Marshall mcl uhanMarshall mcl uhan
Marshall mcl uhan
limoncitocosmico
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
carmona000615
 
Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1
Claudio Alvarez Teran
 
Marshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
Marshall mc luhan. nuevos medios y audienciasMarshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
Marshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
Francisco Rogiano Vivas
 
Revista de computación
Revista de computaciónRevista de computación
Revista de computación
Grisel Rodriguez
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
ingridlup
 
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
Patricia Bertolotti
 
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas TransmedialesDe McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
Josue Rodrigo Contreras Granados
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Antonio del Moral
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
eaeapp
 
Enfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballeroEnfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballero
lacomunicaciondesdedentro
 
Procesos
ProcesosProcesos
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
Karla Martínez
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Juanjo AS
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Juanjo AS
 

Similar a Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje (20)

Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
Las leyes de los medios (marshall mc luhan)
 
El Determinismo Tecnológico
El Determinismo TecnológicoEl Determinismo Tecnológico
El Determinismo Tecnológico
 
el medio es el mensaje
el medio es el mensajeel medio es el mensaje
el medio es el mensaje
 
00002031aldea
00002031aldea00002031aldea
00002031aldea
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
 
Marshall mcl uhan
Marshall mcl uhanMarshall mcl uhan
Marshall mcl uhan
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1Trabajo Práctico N° 1
Trabajo Práctico N° 1
 
Marshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
Marshall mc luhan. nuevos medios y audienciasMarshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
Marshall mc luhan. nuevos medios y audiencias
 
Revista de computación
Revista de computaciónRevista de computación
Revista de computación
 
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masivaNocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
Nocionespara pensar la comunicación y la cultura masiva
 
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
 
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas TransmedialesDe McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
De McLuhan y la Ecología de los medios a las Narrativas Transmediales
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Medios de comunicacion
Medios de comunicacionMedios de comunicacion
Medios de comunicacion
 
Enfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballeroEnfoques Teoricos marta caballero
Enfoques Teoricos marta caballero
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
¿Qué entendemos por comunicación?; ¿Por qué estudiamos comunicación?
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea (Correción))
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 

Más de Prof. Dr. José Aníbal Bur (20)

Listas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no FormalListas de Publicaciones de Educación no Formal
Listas de Publicaciones de Educación no Formal
 
Listas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación FormalListas de Publicaciones de Educación Formal
Listas de Publicaciones de Educación Formal
 
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalLista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Lista de Frases del Grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
La Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 SLa Metodología de las 5 S
La Metodología de las 5 S
 
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos. Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
Basil Bernstein: Teoría de los códigos socio—lingüísticos.
 
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje OrganizacionalFrases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
Frases publicadas en el muro del grupo Educación & Aprendizaje Organizacional
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Frases del Muro
Frases del MuroFrases del Muro
Frases del Muro
 
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemasTemas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
Temas Desarrollados en el Muro del GrupoTemas
 
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no FormalLista de Publicaciones sobre Educación no Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación no Formal
 
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación FormalLista de Publicaciones sobre Educación Formal
Lista de Publicaciones sobre Educación Formal
 
La noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógicoLa noción de dispositivo pedagógico
La noción de dispositivo pedagógico
 
Discurso, poder y saber
Discurso, poder y saberDiscurso, poder y saber
Discurso, poder y saber
 
Kaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continuaKaizen: Un proceso de mejora continua
Kaizen: Un proceso de mejora continua
 
La educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquidoLa educación en un mundo líquido
La educación en un mundo líquido
 
La Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las OrganizacionesLa Coopetencia en las Organizaciones
La Coopetencia en las Organizaciones
 
La Ventana de Johari
La Ventana de JohariLa Ventana de Johari
La Ventana de Johari
 
Inteligencia Social
Inteligencia SocialInteligencia Social
Inteligencia Social
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Marshall McLuhan: El Medio es el Mensaje

  • 1. MARSHALL MCLUHAN: EL MEDIO ES EL MENSAJE Fuentes Culkin, J. (1967). Each culture develops its own sense ratio to meet the demands of its environment, en Stearn, G. (Ed.), McLuhan: Hot and cool. Nueva York: New American Library. McLuhan, M. (1968). Guerra y paz en la aldea global. Buenos Aires: La Marca Editora. McLuhan, M. y Fiore, Q. (1967). El medio es el mensaje. un inventario de efectos. Buenos Aires: Paidós. McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós. McLuhan, M. (1962). La galaxia Gutenberg. Génesis del homo typographicus. Barcelona: Círculo de Lectores. Montagu, A. (1958). The cultured man. Cleveland: World. Time Magazine (1960). Shah of Iran Schools of Tomorrow Jacksonville, Vol. 76, Nº 11. Desarrollo Introducción Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) fue un educador y filósofo canadiense considerado uno de los iniciadores de los estudios sobre los medios y, además, un gran visionario de la actual sociedad de la información. Durante el final de los años ´60 y principios de los ´70 del siglo XX, McLuhan acuñó el término “aldea global” para describir la interconexión humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación (McLuhan, 1968). El medio es el mensaje En la década del ´60, McLuhan presentó la teoría de que “el medio es el mensaje”, la cual se convirtió en el lema de la contracultura de la época (McLuhan y Fiore, 1967). Posteriormente, esta teoría ha generado muchos debates, particularmente, sobre el papel de los medios en la actual sociedad de la información y del conocimiento. 1
  • 2. McLuhan (1964) planteó que los medios son las extensiones del ser humano y estudió las consecuencias individuales y sociales de los mismos. Es decir, cualquier tecnología (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Entonces, los medios tecnológicos son entendidos como herramientas que extienden las habilidades humanas. Por ejemplo, el pedal es una extensión del pie, pero no sólo los objetos creados por el hombre son extensiones. También son extensiones la publicidad, los juegos, la automatización, la palabra hablada y escrita, etc. Es decir, para McLuhan nos encontramos en un mundo lleno de extensiones múltiples y diversas. Es habitual que pensemos que los medios no son sino fuentes a través de las cuales recibimos un mensaje, pero McLuhan planteó que el medio y el mensaje funcionan conjuntamente, comprometidos en mayor o menor medida, puesto que uno puede contener al otro. En este sentido podemos decir que no hay mensaje sin medio, pero sí puede existir un medio sin mensaje, es decir, un medio sin contenido. Además, si entendemos el mensaje sólo en termino de contenido o información dejamos de lado el poder que tiene un medio de modificar las actividades y relaciones humanas. Entonces, “el medio es el mensaje” significa que más que el contenido de las palabras o de las imágenes, lo que queda de un medio es su efecto, la forma en que moldea a sus usuarios a nivel físico, cambiando facilidades, rutinas, y modos de percepción. Es decir, los medios ejercen una fuerte influencia sobre nosotros, individual y colectivamente, por ejemplo, afectando nuestra manera de percibir la realidad. Entonces, prestamos atención al contenido e ignoramos al medio pero, en realidad, es éste el que juega el papel más significativo, el que tiene un efecto mayor. La frase de McLuhan “el medio es el mensaje” podemos reconocerla, por ejemplo, en los comentarios de la antropóloga Montagu (1958, p. 62): “en la enseñanza, el método, y no el contenido, constituye el mensaje”……..“el proceso de culturizar a una persona no depende de la transmisión del conocimiento, sino de la manera en que el profesor lo transmite”. En esta misma línea, Churchill dijo “damos forma a nuestros edificios, y ellos nos dan forma a nosotros” (Time Magazine, 1960). También, Culkin (1967, p. 52) –colega de McLuhan en la Fordham University– para explicar el enfoque de McLuhan señalaba que “formamos nuestras herramientas y luego ellas nos forman. Con respecto a la frase de Culkin, podemos señalar que a mediados del Siglo XV Gutenberg inventó los tipos móviles que después hicieron posible la imprenta. Los libros obligaron a los seres humanos a comprender en forma lineal, uniforme, concatenada y continua. Al respecto, podemos pensar la estructuración del pensamiento en la lectura de un libro, a partir de los siguientes aspectos: página escrita, bordes, márgenes y renglones (McLuhan, 1962). En cambio, en la actualidad, las TICs 2
  • 3. modifican nuestras formas de pensar y, a su vez, las nuevas formas de pensar modifican las tecnologías. El supuesto de que “el medio es el mensaje” genera el debate entre apocalípticos e integrados con respecto a la lectura que hacen de las consecuencias. Los apocalípticos ven, ante la explosión de los medios y la expansión de las sociedades mediáticas, la amenaza narcótica y el fin de la historia. En cambio, los integrados, como McLuham ven el comienzo de una nueva fase histórica, el nacimiento de un hombre nuevo. Es decir, unos ven en la explosión de los medios el fin de la razón, otros el surgimiento de un nuevo paradigma. McLuhan se opuso a las críticas sobre los medios, tanto para alabar como para condenar a la tecnología. Puso énfasis en comprender los medios, es decir, en no emitir juicios hasta evaluar en profundidad los efectos de un medio en particular. Medios calientes y medios fríos McLuhan (1964) clasifica los medios en calientes y fríos o extensiones calientes y frías de acuerdo a la participación de nuestros sentidos o nuestra percepción. Los medios calientes son aquellos que son bajos en participación, en cambio los fríos son altos en participación por parte de las personas. Un medio de alta definición implica una baja participación de las personas dado que brinda mucha información y poco que hacer o trabajo. En cambio, un medio de baja definición brinda poca información y hace que el usuario llene lo que hace falta, que trabaje o participe más. Es decir, un medio caliente permite menos participación que uno frío. En el Cuadro 1 se describe lo desarrollado anteriormente: MEDIO CALIENTE MEDIO FRÍO Definición Alta definición Baja definición Información Más información Menos información Participación Menos participación Más participación . Cuadro 1: Medios Calientes y Fríos La alta definición implica una imagen bien detallada que muestra de manera clara y minuciosa sus partes y la baja definición involucra una imagen confusa por que no se distingue bien, falta de detalle, claridad; y en la que se necesita completar esos errores de 3
  • 4. recepción por parte de quien la observa. Entonces la alta definición implica mucha información como, por ejemplo, la fotografía. En este caso, no necesitamos trabajar más allá de lo que percibimos, ya que el medio (la fotografía) es bien definido, preciso, claro y detallado. Todo lo que necesitamos saber está impreso en el papel fotográfico, en tanto la imagen se concrete como mímesis de la realidad retratada. Por el contrario, la historieta aporta muy poca información que tendremos que completar por nuestra cuenta ya que no existen detalles dentro del cuadro de acción sino los que el caricaturista nos revela. También, podemos considerar que el habla es un medio frío de baja definición por lo poco que da y por lo mucho que debe completar el oyente. Un medio caliente en cambio, no deja que su público tenga que completar demasiado. Existe una relación inversamente proporcional entre información y participación dentro de cada medio, pero para McLuhan en eso no reside la importancia de la diferencia entre los medios calientes y fríos. En realidad, la separación de los medios en fríos y calientes implica analizar los efectos en cada uno en los usuarios, permitiendo entender ese efecto “secundario” no esperado al que tanto énfasis pone McLuhan. Entonces, la diferenciación que hace entre los medios, apunta hacia las secuelas que tienen en la sociedad. En este sentido, considera que los medios calientes excluyen y los fríos incluyen. Por ejemplo, la palabra hablada, como medio frío, incita al diálogo y esto lleva a estimular las relaciones personales entre individuos de una sociedad oral. Cierre conceptual Para McLuhan el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, y el mensaje no puede limitarse simplemente al contenido o la información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. Al considerar el medio como una de las características primordiales del mensaje, McLuhan afirmaba que si el medio cambiaba, el mensaje se distorsionaba, sin importar con cuanta fidelidad pase el mensaje de un medio a otro este invariablemente se distorsiona debido a los sesgos de los diferentes medios; el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que le medio. En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala o ritmo que ese medio provoca en las sociedades o culturas. De esta forma, el contenido se encuentra enmascarando por el medio. La frase “el medio es el mensaje” quiere decir que si de verdad queremos captar el mensaje, tenemos que estudiar el medio y no obsesionarnos con el contenido, ya que el mismo con 4
  • 5. frecuencia constituye una distracción. El mensaje en este sentido, se refiere a la significación más que a la información, pero el término también es sinónimo de contenido y sugiere que “el medio es el contenido”. Por otra parte, “el medio es el mensaje” también quiere decir que el medio utilizado para enviar un mensaje influye en la forma del mensaje. Por otra parte, McLuhan señala que “el medio es la relación”, la vía por la cual las personas se comunican y pueden relacionarse. Los medios producen un impacto tanto en los individuos como en las formas en que estos se asocian; los cambios de escala, de pauta, de paso, de ritmo que cualquier medio introduce en las actividades humanas. Por ejemplo, el ferrocarril no introdujo en la sociedad humana el movimiento, el transporte, la rueda o el camino, pero sí aceleró y amplió la escala de las funciones humanas, creando clases totalmente nuevas de ciudades y nuevas especies de trabajo y diversión. Por otra parte, el avión introduce un cambio en la concepción de las distancias, con absoluta independencia de aquello para lo que se utilice. Esto se refiere al impacto del medio a nivel sociológico, es decir, como promotor de cambios de escala y aceleraciones que impactan en las pautas de organización de las sociedades humanas. Por otra parte, hay que analizar la dinámica entre cada nuevo medio y sus predecesores considerando las formas tecnológicas anteriores el nuevo medio ha absorbido. Finalmente, McLuham de ninguna manera niega la importancia de los contenidos. Por ejemplo, es evidente que la televisión sin contenido no constituiría medio alguno; el contenido es esencial al medio y a la existencia del medio. Pero centrar la atención solamente en los contenidos es pasar por alto la importancia fundamental de los medios. 5