SlideShare una empresa de Scribd logo
Operaciones básicas

Común divisor
       Cuando realizamos una división, a veces varias cantidades son divisibles entre la misma cantidad y su
resultado es otra cantidad entera (un número sin decimales).
*Por ejemplo:
20 entre 5 = 4, 30 entre 5 = 6, 100 entre 5 = 20

Observe que varias cantidades (en este caso 20, 30 y 100) son divisibles entre la misma cantidad (en este caso 5) y su
resultado es un número entero.
Entonces podemos saber que el número 5 es común divisor de las cantidades 20, 30 y 100.
Cuando se tienen varias cantidades y éstas tienen varios comunes divisores, al menor se le llama mínimo común
divisor y al mayor, máximo común divisor.


División
Operación aritmética que indica el reparto en varios grupos de cierto número de elementos.
Para señalar la división se utilizan los dos puntos para notación horizontal “:” y “   ” para realizar divisiones más
largas.
Ejemplo 80: 10 = 8, se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho”




                se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho y sobra cero”.


-El número que se divide se llama dividendo, en este caso es el ochenta.
-El número por el que se divide se llama divisor, en este caso es el 10.
-El 8 es el resultado de la división.
-El sobrante o residuo se anota abajo, en este caso es cero.

División de fracciones
Operación mediante la cual se encuentra cuántas veces cabe una fracción en otra. Esto se representa con una
división de fracciones. Por ejemplo:




esta operación quiere decir que en un medio, un cuarto cabe dos veces.
Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la división de fracciones es si queremos saber cuántos
trozos de 1/4 salen de 1/2 kilo de queso. El resultado es 2.
Es importante considerar esta interpretación cuando realizamos operaciones con fracciones, ya que aquí no sucede
como con los números enteros, que al dividir da un número menor.
Al dividir fracciones propias se obtienen cantidades mayores como resultado.

- Procedimiento.
Para dividir dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción por el
denominador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador.
Después se multiplica el denominador de la primera por el numerador de la segunda y se anotan en el resultado en
el lugar del denominador.
Ejemplo:




Mínimo común múltiplo
Es el número menor que pueda ser dividido entre varios números que se tienen.
Por ejemplo, para los números 8, 12 y 24, el mínimo común múltiplo es el 24, porque es el número menor en que
pueden dividirse el 8, el 12 y el 24, obteniendo un resultado entero:

24 entre 8 da 3, 24 entre 12 da 2, 24 entre 24 da 1.

Este procedimiento es muy utilizado en operaciones con fracciones comunes, para obtener el mínimo común
denominador.

Multiplicación
Operación aritmética en que se indica el número de veces que se toma una cantidad.
Para señalar la multiplicación se utiliza el signo X que se lee “por”. También significa “veces”.
Ejemplo. 3 x 4 = 12 se lee “tres por cuatro es igual a doce”. Esto quiere decir que el tres se toma cuatro veces, dando
como resultado 12.
La multiplicación también se utiliza para calcular combinaciones. Por ejemplo, si usted tiene 3 blusas y 4 pantalones
puede hacer 12 combinaciones diferentes de blusa y pantalón.

Multiplicación de fracciones comunes
Operación mediante la cual se encuentra qué parte es una fracción de otra fracción. Por ejemplo, para saber cuánto




es la mitad de     se realiza una multiplicación de fracciones.


                 Quiere decir “un medio, media vez es un cuarto“.
Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la multiplicación de fracciones es cuando pedimos en una
tienda “medio cuarto de queso”. Esto se anotaría como 1/4x1/2=1/8 que podemos traducir como que la mitad de un
cuarto es un octavo.
Es importante aclarar que la multiplicación de fracciones no es una suma abreviada, ni se espera obtener un
resultado mayor que los multiplicadores al realizarla, como con los números enteros.

Al multiplicar fracciones propias se obtienen cantidades menores como resultado.

- Procedimiento.
Para multiplicar dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción
por el numerador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador.
Se multiplican los denominadores y se anotan en el resultado en el lugar del denominador.
Ejemplo:
Operaciones con números positivos y negativos
Las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división) con enteros y con fracciones se pueden realizar con
números positivos, con números negativos y con ambos.

Ejemplo de suma con números positivos y negativos:

Mario tiene 300 pesos y piensa gastar 800 pesos en la compra de uniformes y útiles escolares. ¿Cuál es su situación?

El dinero que tiene es un valor positivo (300 pesos) y los 800 pesos son los que gastará, es un valor negativo (-800).

La operación para resolverlo se anota así: (+300) + (-800) = X

Se puede resolver, utilizando la recta numérica o resolviendo la ecuación.




Ecuación:
Se realiza la operación indicada 300-800. Para ello, se toma el número mayor y se le resta el menor. El signo que se
coloca es el de la cantidad mayor, en este caso sería 800-300 =500 y se le coloca el signo -, es decir 500.
Esto se traduce como que a Mario le faltan 500 pesos para poder hacer su compra.

Si sumamos números positivos, el resultado será positivo.

Si sumamos números negativos, el resultado es negativo.

Ejemplo de resta con números positivos y negativos:
¿Cuánto le falta a (+3) para ser igual a (+2)?

Esto se representa así:

(+2) (+3)

Para encontrar la resta de dos números con signo, podemos pensarla como una suma: ¿Cuánto le falta al sustraendo
para obtener el minuendo?

(+2) - (+5) = -3, quiere decir que a +5 para llegar a +2 le falta 3 ( es decir, regresar tres lugares en la recta numérica).

Regla de tres
La regla de tres es un procedimiento por el cual, cuando tenemos dos relaciones, podemos encontrar uno de los
datos a partir de los otros tres.

Por ejemplo, si tenemos la siguiente relación:

Dos kilos de tortillas cuestan 12 pesos
Seis kilos de tortillas cuestan ….
El dato que falta, que es el costo de los seis kilos lo podemos calcular a partir de los datos que sí tenemos.

2 - 12
6-X

(esto significa que dos es a doce como seis es a una cantidad que debemos calcular)

La operación se realiza multiplicando 12 X 6 y dividiendo el resultado entre 2.
Imagine los datos de forma cruzada. Los lados de la cruz que tienen los datos completos se multiplican y se dividen
entre el que está incompleto.

El resultado es 36. Entonces sabemos que seis kilos de tortillas cuestan 36 pesos.

Otra forma de resolver la misma regla de tres es dividir 12/2 y multiplicar por 6.
El resultado es igual.


Resta
Operación aritmética que indica que a una cantidad se le quita o resta otra.
También sirve para calcular la diferencia entre dos números.
Para indicar resta se utiliza el signo “-“ que se lee “menos”.

Ejemplo: 12 5 = 7. Se lee “doce menos cinco es igual a 7” y quiere decir que si a doce elementos se les quitan cinco,
quedan siete.
También puede indicar que la diferencia que hay entre doce elementos y cinco elementos es de siete.

Las partes de la resta se llaman:

                                         Minuendo             35

                                         Sustraendo           -4

                                         Resta o diferencia   31




Resta de fracciones comunes
Operación mediante la cual se quita una fracción de otra obteniendo como resultado una sola fracción, o bien, se
encuentra la diferencia entre dos fracciones.
Se pueden realizar restas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente
denominador.

a. Con igual denominador.



Se restan los numeradores y se anota el mismo denominador.
b. Con diferente denominador.




(los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la resta)



Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento.

2- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado
de multiplicar dos o más denominadores.
(Por ejemplo, para - como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador).

2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se
anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los
numeradores.
Vea el siguiente ejemplo.




Suma
Operación aritmética que indica que dos o mas cantidades se juntan.
Para indicar la suma se utiliza el signo “+” que se lee “más”.

Por ejemplo: 6 + 8 = 14 se lee “seis más ocho es igual a 14” y quiere decir que al juntar seis elementos con ocho
elementos se obtienen catorce elementos.

Las cantidades que se suman se llaman “sumandos” y el resultado se llama “suma”.

Cuando las cantidades de la suma tienen más de un dígito se suman primero las unidades, luego las decenas, luego
las centenas y así hasta terminar.

Suma de fracciones comunes
Agregar o juntar varias fracciones obteniendo como resultado una sola fracción.
Se pueden realizar sumas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente
denominador.

a. Con igual denominador.




Se suman los numeradores y se anota el mismo denominador.

b. Con diferente denominador.
1/8 + 2/4 =
(los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la suma)
1/8 + 4/8 = 5/8
Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento.

1- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado
de multiplicar dos o más denominadores.
(por ejemplo, para + como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador).

2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se
anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los
numeradores.
Vea el siguiente ejemplo.
Ecuación.

Definición

En matemáticas, una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las
que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones
matemáticas. Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también variables cuya
magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las incógnitas, representadas generalmente por
letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Por ejemplo, en la ecuación:




la variable representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son constantes conocidas. La
igualdad planteada por una ecuación será cierta o falsa dependiendo de los valores numéricos que tomen ambos
miembros; se puede afirmar entonces que una ecuación es una igualdad condicional, en la que solo ciertos valores
de las variables la hacen cierta.
Se llama solución de una ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que la satisfaga. Para el caso
dado, la solución es:



Resolver una ecuación es encontrar su dominio solución, que es el conjunto de valores de las incógnitas para los
cuales la igualdad se cumple. Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones; sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún valor de la incógnita que
haga cierta una igualdad dada. En ese caso, el conjunto de soluciones de la ecuación será vacío y se dice que la
ecuación no es resoluble. De igual modo, puede tener un único valor, o varios, o incluso infinitos valores, siendo cada
uno de ellos una solución particular de la ecuación. Si cualquier valor de la incógnita hace cumplir la igualdad (esto
es, no existe ningún valor para el cual no se cumpla) la expresión se llama identidad.




                                      Propiedades de las ecuaciones
Resolver una ecuación es calcular el o los valores de la o las incógnitas para que la igualdad sea verdadera.. Para esto se
deben tener presente las siguientes propiedades de la igualdad.

Propiedad 1: Cuando se suma o resta un número a ambos lados de la igualdad, la igualdad se mantiene.

Propiedad 2: Cuando se multiplica o divide por un mismo número, distinto de cero, en ambos lados de la igualdad, la igualdad
se mantiene.

Propiedad 3: Cuando se eleva a una potencia distinta de cero ambos miembros de la igualdad, la igualdad se mantiene.

Propiedad 4: Cuando se extrae la misma raíz, en ambos lados de la igualdad, la igualdad se mantiene.

Estas Propiedades de Igualdad son las que se aplican en la resolución de las ecuaciones, independientemente del tipo de
coeficientes numéricos que tenga, en otras palabras, siempre se resuelven las ecuaciones usando los mismos métodos, lo
único diferente es la forma en que se realizan las operaciones matemáticas con los números que pertenecen a distintos
conjuntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06ppt Fracciones
06ppt Fracciones06ppt Fracciones
06ppt Fracciones
Luis Zumarán Chavez
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
Peter Slip
 
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San JoséFracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
sonia_mery
 
LAS FRACCIONES
LAS FRACCIONESLAS FRACCIONES
LAS FRACCIONES
guestb2de35
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
wdjwdmece34
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
Maria Angélica Jiménez
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
esmeraldacastromedin
 
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Carlos Wilfredo Noboa Santana
 
OPERACIONES BASICAS
OPERACIONES BASICASOPERACIONES BASICAS
OPERACIONES BASICAS
GiovannyCalva
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
jaime martinez
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
alumnosol02
 
Presentacion de fraccion
Presentacion de fraccionPresentacion de fraccion
Presentacion de fraccion
Noris Castro
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1
avlvertigo1616
 
Ciu numeros racionales (1)
Ciu numeros racionales (1)Ciu numeros racionales (1)
Ciu numeros racionales (1)
Noti Modelo
 
Mate cuarto
Mate cuartoMate cuarto
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
matijoaquin
 
3° básico Material de apoyo docente
3° básico Material de apoyo docente3° básico Material de apoyo docente
3° básico Material de apoyo docente
Geovanna Carvajal
 
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodoProyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
German Virgüez
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
qdanimar
 

La actualidad más candente (19)

06ppt Fracciones
06ppt Fracciones06ppt Fracciones
06ppt Fracciones
 
Matematicas 1
Matematicas 1Matematicas 1
Matematicas 1
 
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San JoséFracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
 
LAS FRACCIONES
LAS FRACCIONESLAS FRACCIONES
LAS FRACCIONES
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
 
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.Módulo 1.operaciones  aritméticas algebraicas.
Módulo 1.operaciones aritméticas algebraicas.
 
OPERACIONES BASICAS
OPERACIONES BASICASOPERACIONES BASICAS
OPERACIONES BASICAS
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
 
Presentacion de fraccion
Presentacion de fraccionPresentacion de fraccion
Presentacion de fraccion
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1
 
Ciu numeros racionales (1)
Ciu numeros racionales (1)Ciu numeros racionales (1)
Ciu numeros racionales (1)
 
Mate cuarto
Mate cuartoMate cuarto
Mate cuarto
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
 
3° básico Material de apoyo docente
3° básico Material de apoyo docente3° básico Material de apoyo docente
3° básico Material de apoyo docente
 
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodoProyecto de sintesis_segundo_periodo
Proyecto de sintesis_segundo_periodo
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 

Similar a Matematica i eleanna sivira

Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
wdjwdmece34
 
Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8
jclic
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
romanmunoz1
 
Ejemplos de Operaciones Básicas
Ejemplos de Operaciones BásicasEjemplos de Operaciones Básicas
Ejemplos de Operaciones Básicas
Rubi Mazariegos
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
Antonio Vargas Rey
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
Keymar
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
yolimar26
 
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Fernando Martinez Martinez
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
qdanimar
 
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Fernando Martinez Martinez
 
Racionales
RacionalesRacionales
Racionales
UNAM CCH "Oriente"
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
alicia velez stella
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
aguila13878
 
Suma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominadorSuma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominador
Institución Educativa Jorge Isaacs
 
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas vistoMATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
alierconde22
 
Operaciones con Naturales
Operaciones con NaturalesOperaciones con Naturales
Operaciones con Naturales
correotic
 
Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°
Gonzalo Donoso
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
MarcosAsensi1
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
Angi Di
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
Almer Villajos Tendero
 

Similar a Matematica i eleanna sivira (20)

Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8Fraccione 1224438449644908-8
Fraccione 1224438449644908-8
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
 
Ejemplos de Operaciones Básicas
Ejemplos de Operaciones BásicasEjemplos de Operaciones Básicas
Ejemplos de Operaciones Básicas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Operaciones básicas
Operaciones básicasOperaciones básicas
Operaciones básicas
 
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
Suma,resta,multiplicacion y division matematicas.
 
Racionales
RacionalesRacionales
Racionales
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
 
Suma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominadorSuma de fracciones con diferente denominador
Suma de fracciones con diferente denominador
 
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas vistoMATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
MATEMATICAS basica de enfermeria lo mas visto
 
Operaciones con Naturales
Operaciones con NaturalesOperaciones con Naturales
Operaciones con Naturales
 
Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
 
Fracciones equivalentes
Fracciones equivalentesFracciones equivalentes
Fracciones equivalentes
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Matematica i eleanna sivira

  • 1. Operaciones básicas Común divisor Cuando realizamos una división, a veces varias cantidades son divisibles entre la misma cantidad y su resultado es otra cantidad entera (un número sin decimales). *Por ejemplo: 20 entre 5 = 4, 30 entre 5 = 6, 100 entre 5 = 20 Observe que varias cantidades (en este caso 20, 30 y 100) son divisibles entre la misma cantidad (en este caso 5) y su resultado es un número entero. Entonces podemos saber que el número 5 es común divisor de las cantidades 20, 30 y 100. Cuando se tienen varias cantidades y éstas tienen varios comunes divisores, al menor se le llama mínimo común divisor y al mayor, máximo común divisor. División Operación aritmética que indica el reparto en varios grupos de cierto número de elementos. Para señalar la división se utilizan los dos puntos para notación horizontal “:” y “ ” para realizar divisiones más largas. Ejemplo 80: 10 = 8, se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho” se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho y sobra cero”. -El número que se divide se llama dividendo, en este caso es el ochenta. -El número por el que se divide se llama divisor, en este caso es el 10. -El 8 es el resultado de la división. -El sobrante o residuo se anota abajo, en este caso es cero. División de fracciones Operación mediante la cual se encuentra cuántas veces cabe una fracción en otra. Esto se representa con una división de fracciones. Por ejemplo: esta operación quiere decir que en un medio, un cuarto cabe dos veces. Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la división de fracciones es si queremos saber cuántos trozos de 1/4 salen de 1/2 kilo de queso. El resultado es 2. Es importante considerar esta interpretación cuando realizamos operaciones con fracciones, ya que aquí no sucede como con los números enteros, que al dividir da un número menor. Al dividir fracciones propias se obtienen cantidades mayores como resultado. - Procedimiento. Para dividir dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador. Después se multiplica el denominador de la primera por el numerador de la segunda y se anotan en el resultado en el lugar del denominador.
  • 2. Ejemplo: Mínimo común múltiplo Es el número menor que pueda ser dividido entre varios números que se tienen. Por ejemplo, para los números 8, 12 y 24, el mínimo común múltiplo es el 24, porque es el número menor en que pueden dividirse el 8, el 12 y el 24, obteniendo un resultado entero: 24 entre 8 da 3, 24 entre 12 da 2, 24 entre 24 da 1. Este procedimiento es muy utilizado en operaciones con fracciones comunes, para obtener el mínimo común denominador. Multiplicación Operación aritmética en que se indica el número de veces que se toma una cantidad. Para señalar la multiplicación se utiliza el signo X que se lee “por”. También significa “veces”. Ejemplo. 3 x 4 = 12 se lee “tres por cuatro es igual a doce”. Esto quiere decir que el tres se toma cuatro veces, dando como resultado 12. La multiplicación también se utiliza para calcular combinaciones. Por ejemplo, si usted tiene 3 blusas y 4 pantalones puede hacer 12 combinaciones diferentes de blusa y pantalón. Multiplicación de fracciones comunes Operación mediante la cual se encuentra qué parte es una fracción de otra fracción. Por ejemplo, para saber cuánto es la mitad de se realiza una multiplicación de fracciones. Quiere decir “un medio, media vez es un cuarto“. Un ejemplo de un problema en el que usamos, sin saberlo, la multiplicación de fracciones es cuando pedimos en una tienda “medio cuarto de queso”. Esto se anotaría como 1/4x1/2=1/8 que podemos traducir como que la mitad de un cuarto es un octavo. Es importante aclarar que la multiplicación de fracciones no es una suma abreviada, ni se espera obtener un resultado mayor que los multiplicadores al realizarla, como con los números enteros. Al multiplicar fracciones propias se obtienen cantidades menores como resultado. - Procedimiento. Para multiplicar dos fracciones el procedimiento es muy sencillo: se multiplica el numerador de la primera fracción por el numerador de la segunda y se anota en el resultado en el lugar correspondiente al numerador. Se multiplican los denominadores y se anotan en el resultado en el lugar del denominador. Ejemplo:
  • 3. Operaciones con números positivos y negativos Las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división) con enteros y con fracciones se pueden realizar con números positivos, con números negativos y con ambos. Ejemplo de suma con números positivos y negativos: Mario tiene 300 pesos y piensa gastar 800 pesos en la compra de uniformes y útiles escolares. ¿Cuál es su situación? El dinero que tiene es un valor positivo (300 pesos) y los 800 pesos son los que gastará, es un valor negativo (-800). La operación para resolverlo se anota así: (+300) + (-800) = X Se puede resolver, utilizando la recta numérica o resolviendo la ecuación. Ecuación: Se realiza la operación indicada 300-800. Para ello, se toma el número mayor y se le resta el menor. El signo que se coloca es el de la cantidad mayor, en este caso sería 800-300 =500 y se le coloca el signo -, es decir 500. Esto se traduce como que a Mario le faltan 500 pesos para poder hacer su compra. Si sumamos números positivos, el resultado será positivo. Si sumamos números negativos, el resultado es negativo. Ejemplo de resta con números positivos y negativos: ¿Cuánto le falta a (+3) para ser igual a (+2)? Esto se representa así: (+2) (+3) Para encontrar la resta de dos números con signo, podemos pensarla como una suma: ¿Cuánto le falta al sustraendo para obtener el minuendo? (+2) - (+5) = -3, quiere decir que a +5 para llegar a +2 le falta 3 ( es decir, regresar tres lugares en la recta numérica). Regla de tres La regla de tres es un procedimiento por el cual, cuando tenemos dos relaciones, podemos encontrar uno de los datos a partir de los otros tres. Por ejemplo, si tenemos la siguiente relación: Dos kilos de tortillas cuestan 12 pesos Seis kilos de tortillas cuestan ….
  • 4. El dato que falta, que es el costo de los seis kilos lo podemos calcular a partir de los datos que sí tenemos. 2 - 12 6-X (esto significa que dos es a doce como seis es a una cantidad que debemos calcular) La operación se realiza multiplicando 12 X 6 y dividiendo el resultado entre 2. Imagine los datos de forma cruzada. Los lados de la cruz que tienen los datos completos se multiplican y se dividen entre el que está incompleto. El resultado es 36. Entonces sabemos que seis kilos de tortillas cuestan 36 pesos. Otra forma de resolver la misma regla de tres es dividir 12/2 y multiplicar por 6. El resultado es igual. Resta Operación aritmética que indica que a una cantidad se le quita o resta otra. También sirve para calcular la diferencia entre dos números. Para indicar resta se utiliza el signo “-“ que se lee “menos”. Ejemplo: 12 5 = 7. Se lee “doce menos cinco es igual a 7” y quiere decir que si a doce elementos se les quitan cinco, quedan siete. También puede indicar que la diferencia que hay entre doce elementos y cinco elementos es de siete. Las partes de la resta se llaman: Minuendo 35 Sustraendo -4 Resta o diferencia 31 Resta de fracciones comunes Operación mediante la cual se quita una fracción de otra obteniendo como resultado una sola fracción, o bien, se encuentra la diferencia entre dos fracciones. Se pueden realizar restas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente denominador. a. Con igual denominador. Se restan los numeradores y se anota el mismo denominador.
  • 5. b. Con diferente denominador. (los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la resta) Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento. 2- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado de multiplicar dos o más denominadores. (Por ejemplo, para - como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador). 2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los numeradores. Vea el siguiente ejemplo. Suma Operación aritmética que indica que dos o mas cantidades se juntan. Para indicar la suma se utiliza el signo “+” que se lee “más”. Por ejemplo: 6 + 8 = 14 se lee “seis más ocho es igual a 14” y quiere decir que al juntar seis elementos con ocho elementos se obtienen catorce elementos. Las cantidades que se suman se llaman “sumandos” y el resultado se llama “suma”. Cuando las cantidades de la suma tienen más de un dígito se suman primero las unidades, luego las decenas, luego las centenas y así hasta terminar. Suma de fracciones comunes Agregar o juntar varias fracciones obteniendo como resultado una sola fracción. Se pueden realizar sumas de fracciones comunes que tienen el mismo denominador y también otras con diferente denominador. a. Con igual denominador. Se suman los numeradores y se anota el mismo denominador. b. Con diferente denominador. 1/8 + 2/4 = (los cuartos se anotan en una fracción equivalente en octavos y se realiza la suma) 1/8 + 4/8 = 5/8
  • 6. Muchas veces no es fácil buscar fracciones equivalentes de memoria. Entonces se utiliza el siguiente procedimiento. 1- Se busca un denominador común: puede ser un número divisible entre los otros. Si no es el mayor es el resultado de multiplicar dos o más denominadores. (por ejemplo, para + como el 7 no es divisble entre 3, se multiplica 7X3 y da 21. El 21 se utiliza como denominador). 2. Este denominador se divide entre el denominador de la primera fracción y se multiplica por su numerador. Se anota el resultado como numerador. Con la segunda fracción se realiza el mismo procedimiento y se suman los numeradores. Vea el siguiente ejemplo.
  • 7. Ecuación. Definición En matemáticas, una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también variables cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Por ejemplo, en la ecuación: la variable representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son constantes conocidas. La igualdad planteada por una ecuación será cierta o falsa dependiendo de los valores numéricos que tomen ambos miembros; se puede afirmar entonces que una ecuación es una igualdad condicional, en la que solo ciertos valores de las variables la hacen cierta. Se llama solución de una ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que la satisfaga. Para el caso dado, la solución es: Resolver una ecuación es encontrar su dominio solución, que es el conjunto de valores de las incógnitas para los cuales la igualdad se cumple. Todo problema matemático puede expresarse en forma de una o más ecuaciones; sin embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún valor de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. En ese caso, el conjunto de soluciones de la ecuación será vacío y se dice que la ecuación no es resoluble. De igual modo, puede tener un único valor, o varios, o incluso infinitos valores, siendo cada uno de ellos una solución particular de la ecuación. Si cualquier valor de la incógnita hace cumplir la igualdad (esto es, no existe ningún valor para el cual no se cumpla) la expresión se llama identidad. Propiedades de las ecuaciones Resolver una ecuación es calcular el o los valores de la o las incógnitas para que la igualdad sea verdadera.. Para esto se deben tener presente las siguientes propiedades de la igualdad. Propiedad 1: Cuando se suma o resta un número a ambos lados de la igualdad, la igualdad se mantiene. Propiedad 2: Cuando se multiplica o divide por un mismo número, distinto de cero, en ambos lados de la igualdad, la igualdad se mantiene. Propiedad 3: Cuando se eleva a una potencia distinta de cero ambos miembros de la igualdad, la igualdad se mantiene. Propiedad 4: Cuando se extrae la misma raíz, en ambos lados de la igualdad, la igualdad se mantiene. Estas Propiedades de Igualdad son las que se aplican en la resolución de las ecuaciones, independientemente del tipo de coeficientes numéricos que tenga, en otras palabras, siempre se resuelven las ecuaciones usando los mismos métodos, lo único diferente es la forma en que se realizan las operaciones matemáticas con los números que pertenecen a distintos conjuntos.