SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE MATERIALES PROTÉSICOS Y
MÉTODOS DE FIJACIÓN
DR. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ RI CX GENERAL
MALLA
 Utilizada para reemplazar o reforzar tejido musculo aponeurótico debilitado
 Se usan en técnicas libres de tensión
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
PRÓTESIS IDEAL
• Impermeable
• Biológicamente compatible
• Inerte
• Resistente
• Estéril
• No cause alergia ni
hipersensibilidad.
CODA A, BENDAVID R, BOTTO-MICCA F, BOSSOTTI M, BONA A: Structural alterations of prosthetic meshes in humans.
Hernia. 2003; 7 (1); 29-34.
Respuesta
cicatrizal
Fibra
Densidad
Material
tamaño
de poros
Textura
Sistema
inmune
 1832 Belams
 1928 Malla de acero inoxidable
Polipropileno (revolucionó la cirugía herniaria)
Politetrafluoroetileno expandido (PTFE)
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
CLASIFICACIÓN
 Estructura
 Composición
 Filamentos
 Tamaño del poro
 Tejido
 Peso
 Origen
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
 Reticulares: Intersticio
 Integración
 Adherencias
ESTRUCTURA DE LA MALLA
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
 Laminares
 Se encapsulan
 Se adicionan a una cara de las malla para
elaborar mallas antiadherentes
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
ESTRUCTURA DE LA MALLA
COMPOSICIÓN DE LA MALLA
 Simples
 Mixtas: Utilizar el material como mallas antiadherentes o separadoras
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
FILAMENTOS DE LA MALLA
 Monofilamento – polipropileno
 Multifilamento – inconveniente es que se convierte en en microporo menores a 10 micras ( poliéster)
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
TAMAÑO DE LOS POROS
 El poro es la distancia entre fibras
 La importancia radica en que el diámetro de una bacteria es de 1 m y el de los macrófagos de 10 m. Si
se usan mallas microporo el riesgo de infección es mayor
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
 Los fibroblastos miden 75m
 Poros menores a esto no permiten la integración adecuada al tejido
 Se forman espacios muertos, infecciones, seromas
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
TAMAÑO DE LOS POROS
TEJIDO DE LA MALLA
 Espacio que se ve a simple vista entre las fibras y el trenzado de la malla
 Existen mallas de tejido compacto cuando este espacio es menor de 2mm
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
PESO DE LA MALLA
Densas  mas reacción inflamatoria ( granuloma)
Pesadas
Ligeras ( entre 29 a 45 g/m2)
Ultraligeras cuando su peso es menor de 28 g/m2
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
ORIGEN
 Sintéticos No absorbibles
 Biosinteticos Elaborados con materiales como acido poliglicolico
 Biológicos son capas de matriz de colágeno acelular, elaborados a partir
de submucosa intestinal porcina , piel cadavérica porcina o humana
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
POLIPROPILENO MONOFILAMENTO
 El ligero es mejor tolerado
 Trenzado macroporo 75m
 Desventajas : el pesado se encoje hasta
30 % el ligero 13%
 Inflamación crónica persistente
 adherencias y fistulas si se ponen en
contacto con vísceras
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
SINTETICA NO ABSORBIBLE
POLIPROPILENO MULTIFILAMENTO
Macroporo y microporo con mayor tendencia a la infección
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Mode
SINTETICA NO ABSORBIBLE
POLIÉSTER
 Elaborado con multifilamentos
 Sufre degeneración por hidrólisis
 Su resistencia disminuye hasta 70 % a los 10
años
 Son microporo por lo que hay mas riesgo de
infección
 Complicaciones: seroma, fistulas
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
SINTETICA NO ABSORBIBLE
MALLAS SINTÉTICAS ABSORBIBLES
 Poliglactina ( Dexon)
 Absorción en 90 días
 Microporo
 No debe usarse como único material
 Se utiliza como material temporal en contaminación o
para evitar adherencias
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
COMPUESTOS SINTÉTICOS
 Finalidad de darle mayor firmeza a la malla y permitir integración a la pared abdominal por uno de
sus lados y a que no se integre a las vísceras por el otro.
PP reducido + celulosa oxidada Poliéster + colágena hidrofilica
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
MATERIAL ANTIADHERENTE
 Politetrafluoroetileno  microporo aumenta infección y no pasan los fibroblastos /
permanente
 No produce adherencias ni se encoge
PP + PTFE
VENTRALEX
 Reperitonización 10 a 14 días haciendo ya innecesaria la presencia de de material
antiadherente se comenzó a utilizar material antiadherente absorbible como ácido poliglicólico,
carboximetilcelulosa, colágeno y ácidos grasos omega 3
MATERIAL ANTIADHERENTE
 Las nuevas mallas antiadherentes con cubierto de titanio tiene estructura laminar pero tienen
intersticios lo que hace que se produzcan espacios sin peritonizar.
 Malla antiadherente ideal : malla de material permanente en contacto con pared abdominal y una
capa laminar antiadherente absorbible( temporal)
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
MATERIAL ANTIADHERENTE
MALLAS BIOLÓGICAS
 Prótesis elaboradas de tejidos orgánicos dermis acelular cadavérica , dermis acelular bovina y
submucosa intestinal porcina
 Alto costo
 Se utilizan en campos contaminados por su buena biocompatibilidad
 Se absorbe en 18 meses
 Resistentes a infección
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
Biodesign
Submucosa intestinal porcina
Malla de refuerzo en pilares diafragmáticos
Dermis / epidermis
General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
MALLAS SEGÚN LOCALIZACIÓN
 “Plug & Patch” para técnica de Rutkow
 Mallas preformadas para hernioplastias por vía preperitoneal. ( forma anatómica tridimensional )
 Mallas planas para hernioplastias con técnica de Liechtenstein
FIJACION DE LA MALLA
Gray SH, Hawn MT, Itani KMF. Surgical progress in in- guinal and ventral incisional hernia repair. Surg Clin N Am 2008; 88 (1): 17–26. doi: 10.1016/j.suc.2007.11.007.
BIBLIOGRAFIA
 General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual
Moderno.
 CODA A, BENDAVID R, BOTTO-MICCA F, BOSSOTTI M, BONA A: Structural alterations of prosthetic
meshes in humans. Hernia. 2003; 7 (1); 29-34.
 Barredo Claudioo et al. Materiales de suturas y mallas. Cirugia Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar,
2009; I-105, pag. 1-13.
 Gray SH, Hawn MT, Itani KMF. Surgical progress in in- guinal and ventral incisional hernia repair. Surg
Clin N Am 2008; 88 (1): 17–26. doi: 10.1016/j.suc.2007.11.007.

Más contenido relacionado

Similar a Materiales protesicos

Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared AbdominalCirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Mauricio Rodríguez Urrea
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralFerstman Duran
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Yuli Cervantes
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
AbielLuisBastida
 
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .pptFRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
JaimeAnaya15
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
Dafne Rojas Nieves
 
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptxTÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
RobertoRodriguezReyn
 
Recubrimiento Pulpar Directo
Recubrimiento Pulpar DirectoRecubrimiento Pulpar Directo
Recubrimiento Pulpar Directo
mariacarrillo
 
Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]
Arnold Montan
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
PepeSanchez72
 
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
Edwin José Calderón Flores
 
Prótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: RebasadoPrótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: Rebasado
ProtesisTotal
 
Hernia incisional.pptx
Hernia incisional.pptxHernia incisional.pptx
Hernia incisional.pptx
RobertoPerez570387
 
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
DENTSPLY Iberia
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
CarlosJacobBenzadn
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
Salvatore Cuccomarino
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
PlazaAlexander
 

Similar a Materiales protesicos (20)

Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared AbdominalCirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
Cirugia plastica Reconstrucción de Pared Abdominal
 
hernia.pdf
hernia.pdfhernia.pdf
hernia.pdf
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventralMaterial protésico en la reparación de la hernia ventral
Material protésico en la reparación de la hernia ventral
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
Uso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptxUso de mallas.pptx
Uso de mallas.pptx
 
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .pptFRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptxTÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
TÉCNICA DE SEPARACIÓN DE COMPONENTES.pptx
 
Recubrimiento Pulpar Directo
Recubrimiento Pulpar DirectoRecubrimiento Pulpar Directo
Recubrimiento Pulpar Directo
 
Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]Fracturas expuestas [405928]
Fracturas expuestas [405928]
 
Lesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mamaLesiones benignas de la mama
Lesiones benignas de la mama
 
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
 
Prótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: RebasadoPrótesis Total: Rebasado
Prótesis Total: Rebasado
 
Hernia incisional.pptx
Hernia incisional.pptxHernia incisional.pptx
Hernia incisional.pptx
 
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
Estudio clínico: "Adhesión bacteriana en implantes recubiertos y no recubiert...
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
Mallas y porque
Mallas y porqueMallas y porque
Mallas y porque
 
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt10-  PROLAPSO RECTAL I.ppt
10- PROLAPSO RECTAL I.ppt
 

Más de PepeSanchez72

Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina
PepeSanchez72
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
PepeSanchez72
 
Tumoraciones malignas de tejidos blandos
Tumoraciones malignas de tejidos blandosTumoraciones malignas de tejidos blandos
Tumoraciones malignas de tejidos blandos
PepeSanchez72
 
Higado
Higado Higado
Higado
PepeSanchez72
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
PepeSanchez72
 
Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura
PepeSanchez72
 
Trauma cervical y vascular
Trauma cervical y vascular Trauma cervical y vascular
Trauma cervical y vascular
PepeSanchez72
 
Vesicula biliar revision 1
Vesicula biliar revision 1Vesicula biliar revision 1
Vesicula biliar revision 1
PepeSanchez72
 
Adrenalectomia
AdrenalectomiaAdrenalectomia
Adrenalectomia
PepeSanchez72
 

Más de PepeSanchez72 (9)

Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina Clase pared abdominal dr molina
Clase pared abdominal dr molina
 
Isquemia mesenterica
Isquemia mesentericaIsquemia mesenterica
Isquemia mesenterica
 
Tumoraciones malignas de tejidos blandos
Tumoraciones malignas de tejidos blandosTumoraciones malignas de tejidos blandos
Tumoraciones malignas de tejidos blandos
 
Higado
Higado Higado
Higado
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura
 
Trauma cervical y vascular
Trauma cervical y vascular Trauma cervical y vascular
Trauma cervical y vascular
 
Vesicula biliar revision 1
Vesicula biliar revision 1Vesicula biliar revision 1
Vesicula biliar revision 1
 
Adrenalectomia
AdrenalectomiaAdrenalectomia
Adrenalectomia
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Materiales protesicos

  • 1. TIPOS DE MATERIALES PROTÉSICOS Y MÉTODOS DE FIJACIÓN DR. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ RI CX GENERAL
  • 2. MALLA  Utilizada para reemplazar o reforzar tejido musculo aponeurótico debilitado  Se usan en técnicas libres de tensión General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 3. PRÓTESIS IDEAL • Impermeable • Biológicamente compatible • Inerte • Resistente • Estéril • No cause alergia ni hipersensibilidad. CODA A, BENDAVID R, BOTTO-MICCA F, BOSSOTTI M, BONA A: Structural alterations of prosthetic meshes in humans. Hernia. 2003; 7 (1); 29-34.
  • 5.  1832 Belams  1928 Malla de acero inoxidable Polipropileno (revolucionó la cirugía herniaria) Politetrafluoroetileno expandido (PTFE) General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 6. CLASIFICACIÓN  Estructura  Composición  Filamentos  Tamaño del poro  Tejido  Peso  Origen General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 7.  Reticulares: Intersticio  Integración  Adherencias ESTRUCTURA DE LA MALLA General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 8.  Laminares  Se encapsulan  Se adicionan a una cara de las malla para elaborar mallas antiadherentes General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno. ESTRUCTURA DE LA MALLA
  • 9. COMPOSICIÓN DE LA MALLA  Simples  Mixtas: Utilizar el material como mallas antiadherentes o separadoras General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 10. FILAMENTOS DE LA MALLA  Monofilamento – polipropileno  Multifilamento – inconveniente es que se convierte en en microporo menores a 10 micras ( poliéster) General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 11. TAMAÑO DE LOS POROS  El poro es la distancia entre fibras  La importancia radica en que el diámetro de una bacteria es de 1 m y el de los macrófagos de 10 m. Si se usan mallas microporo el riesgo de infección es mayor General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 12.  Los fibroblastos miden 75m  Poros menores a esto no permiten la integración adecuada al tejido  Se forman espacios muertos, infecciones, seromas General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno. TAMAÑO DE LOS POROS
  • 13. TEJIDO DE LA MALLA  Espacio que se ve a simple vista entre las fibras y el trenzado de la malla  Existen mallas de tejido compacto cuando este espacio es menor de 2mm General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 14. PESO DE LA MALLA Densas  mas reacción inflamatoria ( granuloma) Pesadas Ligeras ( entre 29 a 45 g/m2) Ultraligeras cuando su peso es menor de 28 g/m2 General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 15. ORIGEN  Sintéticos No absorbibles  Biosinteticos Elaborados con materiales como acido poliglicolico  Biológicos son capas de matriz de colágeno acelular, elaborados a partir de submucosa intestinal porcina , piel cadavérica porcina o humana General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 16. POLIPROPILENO MONOFILAMENTO  El ligero es mejor tolerado  Trenzado macroporo 75m  Desventajas : el pesado se encoje hasta 30 % el ligero 13%  Inflamación crónica persistente  adherencias y fistulas si se ponen en contacto con vísceras General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno. SINTETICA NO ABSORBIBLE
  • 17. POLIPROPILENO MULTIFILAMENTO Macroporo y microporo con mayor tendencia a la infección General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Mode SINTETICA NO ABSORBIBLE
  • 18. POLIÉSTER  Elaborado con multifilamentos  Sufre degeneración por hidrólisis  Su resistencia disminuye hasta 70 % a los 10 años  Son microporo por lo que hay mas riesgo de infección  Complicaciones: seroma, fistulas General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno. SINTETICA NO ABSORBIBLE
  • 19.
  • 20. MALLAS SINTÉTICAS ABSORBIBLES  Poliglactina ( Dexon)  Absorción en 90 días  Microporo  No debe usarse como único material  Se utiliza como material temporal en contaminación o para evitar adherencias General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 21. COMPUESTOS SINTÉTICOS  Finalidad de darle mayor firmeza a la malla y permitir integración a la pared abdominal por uno de sus lados y a que no se integre a las vísceras por el otro. PP reducido + celulosa oxidada Poliéster + colágena hidrofilica General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 22. MATERIAL ANTIADHERENTE  Politetrafluoroetileno  microporo aumenta infección y no pasan los fibroblastos / permanente  No produce adherencias ni se encoge PP + PTFE VENTRALEX
  • 23.  Reperitonización 10 a 14 días haciendo ya innecesaria la presencia de de material antiadherente se comenzó a utilizar material antiadherente absorbible como ácido poliglicólico, carboximetilcelulosa, colágeno y ácidos grasos omega 3 MATERIAL ANTIADHERENTE
  • 24.  Las nuevas mallas antiadherentes con cubierto de titanio tiene estructura laminar pero tienen intersticios lo que hace que se produzcan espacios sin peritonizar.  Malla antiadherente ideal : malla de material permanente en contacto con pared abdominal y una capa laminar antiadherente absorbible( temporal) General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno. MATERIAL ANTIADHERENTE
  • 25. MALLAS BIOLÓGICAS  Prótesis elaboradas de tejidos orgánicos dermis acelular cadavérica , dermis acelular bovina y submucosa intestinal porcina  Alto costo  Se utilizan en campos contaminados por su buena biocompatibilidad  Se absorbe en 18 meses  Resistentes a infección General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 26. Biodesign Submucosa intestinal porcina Malla de refuerzo en pilares diafragmáticos Dermis / epidermis General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.
  • 27.
  • 28. MALLAS SEGÚN LOCALIZACIÓN  “Plug & Patch” para técnica de Rutkow  Mallas preformadas para hernioplastias por vía preperitoneal. ( forma anatómica tridimensional )  Mallas planas para hernioplastias con técnica de Liechtenstein
  • 29.
  • 30. FIJACION DE LA MALLA Gray SH, Hawn MT, Itani KMF. Surgical progress in in- guinal and ventral incisional hernia repair. Surg Clin N Am 2008; 88 (1): 17–26. doi: 10.1016/j.suc.2007.11.007.
  • 31. BIBLIOGRAFIA  General, A. (2017). Tratado de cirugía general (3a. ed.) (3rd ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno.  CODA A, BENDAVID R, BOTTO-MICCA F, BOSSOTTI M, BONA A: Structural alterations of prosthetic meshes in humans. Hernia. 2003; 7 (1); 29-34.  Barredo Claudioo et al. Materiales de suturas y mallas. Cirugia Digestiva, F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; I-105, pag. 1-13.  Gray SH, Hawn MT, Itani KMF. Surgical progress in in- guinal and ventral incisional hernia repair. Surg Clin N Am 2008; 88 (1): 17–26. doi: 10.1016/j.suc.2007.11.007.

Notas del editor

  1. Fuerza del abdomen normal 16n/cm. Max. 27n/ cm.
  2. • Impermeable a los fluidos corporales. • Biológicamente compatible. • Inerte, por lo tanto no desencadenar una reacción inflamatorio ni de tipo cuerpo extraño) • Resistente • Estéril. • No causar alergia ni hipersensibilidad.
  3. Belams descubrió el beneficio de la retracción y la fibrosis que se produce a raíz de la inflamación de los tejidos desencadenada por el material protésico.
  4. Por su estructura: reticular y laminar Por su composición : simples y mixtos Por sus filamentos: mono o multi Por el tamaño del poro: macro, micro , macro-micro y de submicrones. Por su tejido: amplio y estrecho Por su peso: densos, pesados , ligeros y ultraligeros. Por su origen : sintéticos permanentes, sintéticos absorbibles y biológicos.
  5. Buena integración de la malla al tejido del paciente Contacto directo con las vísceras por riesgo de adherencias
  6. Laminares: Sin intersticio Impermeables Se encapsulan Ventajas: Permiten crecimiento de células mesoteliales formando una capa de peritoneo de interface entre ellas y las vísceras Se adicionan a una cara de las malla para elaborar mallas antiadherentes.
  7. Simples: 1 solo filamento Mixtas : 2 o mas filamentos. para darles firmeza a una malla ligera, adicionando un material absorbible a uno permanente. – utilizar el material como mallas antiadherentes o separadoras
  8. El poro es la distancia entre fibras. La importancia radica en que el diametro de una bacteria es de 1 m y el de los macrófagos de 10 m. Si se usan mallas microporo el riesgo de infección es mayor.
  9. Espacio que se ve a simple vista entre las fibras y el trenzado de la malla Existen mallas de tejido compacto cuando este espacio es menor de 2mm y compacto 2.5 a 5mm
  10. ser densas (100g/m2)  mas reacción inflamatoria ( granuloma) pesadas ( entre 46 y 100g/m2) ligeras ( entre 29 a 45g/m2) ultraligeras cuando su peso es menor de 28g/m2
  11. Sintéticos no absorbibles son polímeros derivados de petróleo . Biosinteticos elaborados con materiales como acido poliglicolico que forman mallas con permanencia de tres hasta 24 meses No se adhieren a las vísceras cuando se colocan en contacto directo . biológicos son capas de matriz de colágeno acelular, elaborados a partir de submucosa intestinal porcina , piel cadavérica porcina o humana .
  12. El ligero es mejor tolerado Trenzado macroporo 75m Desventajas : el pesado se encoje hasta 30 % el ligero 13% producen reacción de cuerpo extraño con invasión de PMN y macrófagos. (Inflamación crónica persistente) adherencias y fistulas si se ponen en contacto con vísceras.
  13. Elaborado con multifilamentos Sufre degeneración por hidrólisis, el trenzado puede ser colonizado por bacterias. Su resistencia disminuye hasta 70 % a los 10 años Son microporo por lo que hay mas riesgo de infección Complicaciones: seroma, fistulas