SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO ABEL CASTELLON PUELLO
ORTOPEDIA
DEFINICIÓN
 La fractura abierta se
define como :
Comunicación del foco de
la fractura con el medio
ambiente, a través de una
herida en la piel.
 Lesión de tejidos blandos
complicada con ruptura
ósea
EPIDEMIOLOGIA
 Los accidentes de tráfico
son la causa más
frecuente.
 En el miembro inferior, la
fractura abierta de la
diáfisis tibial es la más
frecuente (21.6%) y
además la más grave
(54% grado III de Gustilo).
 La incidencia de FA de
fémur es menor que en la
tibia.
Generalidades
 El 39% de los pacientes con
fractura abierta son víctimas
de politrauma.
 Una fractura abierta es una
herida contaminada
 Entre el 60 y el 70% de estas
heridas muestran crecimiento
bacteriano a su ingreso.
 Una fractura abierta requiere
tratamiento de emergencia.
 La mayoría de estas en las
falanges y la tibia.
TIPOS DE FRACTURAS ABIERTAS
Hay dos grandes tipos de FA que deben ser
diferenciadas:
 FA por causa directa, o sea, de fuera adentro.
El agente traumático produce conjuntamente
la lesión de partes blandas y hueso
 FA por causa indirecta, o sea, de dentro
afuera. El extremo óseo punzante perfora las
partes blandas y sale al exterior.
CLASIFICACION
 Definir manejo y futuro.
 Dependiendo del mecanismo de la lesión.
 Daño de tejidos blandos.
 Grado de lesión ósea.
Clasificación de Gustilo y Anderson
Tipo Herida Contaminación Lesión
I < 1 cm Relativamente limpia -Sin luxación ni conminución
-Bordes fracturados perforan la piel
sin mayor lesión de tejidos
blandos.
II 1 – 10 cm Contaminación
moderada
-Fractura conminuta moderada
- Contusión cutánea.
-Moderado daño muscular
III A > 10 cm Herida contaminada -Fracturas conminutas graves o
segmentarias.
-Cobertura con piel de forma
adecuada.
III B > 10 cm Herida contaminada -Fracturas conminutas.
-Exposición ósea
-Pérdida de partes blandas
- Requiere colgajos e injertos de
piel
III C > 10 cm Herida contaminada - Lesiones arteriales y nerviosas
que requieren reparación
quirúrgica
Clasificación
Gustilo I Gustilo II
Clasificación
Gustilo III a Gustilo III b
Gustilo III C
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento
 Evitar la infección del hueso y tegumentos
vecinos.
 Lograr la consolidación de la fractura.
 Restaurar la función del miembro afectado.
En el sitio del accidente
o Evaluación global.
o Urgencia quirúrgica.
o Remitir los pronto posible.
o Inmovilizar la fractura.
o Herida cubierta con
material limpio.
o Vendaje compresivo.
En el servicio de urgencias
 Evaluación completa inicial.
 Obtención de vías para LE.
 Estudios de laboratorio.
- Hemograma, Hemocla.
 Rayos x.
 Analgésicos.
 Antibióticos.
 Inmunización antitetánica.
 Toma de cultivos de
foco.
 Inmovilización
apropiada.
En la sala de cirugías
 Monitorización por anestesiólogo.
 Asepsia del personal.
 Asepsia de la piel que rodea la herida.
 Lavado de la herida.
( Agua o sln salina)
 Desbridamiento.
Pautas de desbridamiento
 No utilizar torniquete.
 Ampliación de la herida.
 Retirar todo material contaminante y
desvitalizado.
 Músculo :
Color, consistencia, contractilidad y
capacidad de sangrar.
 Retirar hueso desvitalizado.
 Microorganismos causantes de infección:
 Staphilococcus aureus.
 Proteus.
 Klebsiella.
 E. coli.
 Enterobacter.
 Pseudomona aeruginosa.
 Clostridium.
GERMENES PATOGENOS
Tratamiento
Tipo Antibiótico de elección Antibiótico opcional
I y II Cefalosporina de 1ª
generación
Aminoglucósido + Cefalosporina
de 3ª generación
III A,
IIIB, IIIC
Cefalosporina de 1ª
generación +
aminoglicósido
En área
rural
Cefalosporina de 1ª
generación + aminoglicósido
+ penicilina
Cefalosporina de 3ª generación.
ANTIBIOTICOS
 cefazolina 2 gr. al ingreso y continua 1gr.
cada 6 horas por 48 – 72 horas.
 Aminoglucósidos: 5 – 7 mg / kg /día
 Penicilina Cristalina: 10 millones de unidades
por día. Si el paciente es alérgico se utiliza
clindamicina
Protección antitetánica
 Paciente con inmunización antitetánica, con
mas de 5 años de la última vacunación, o
con lesiones en cara aplicar una dosis inicial
de toxoide tetánico 0.5 ml. y una segunda
dosis a las 8 semanas.
 Paciente con inmunización completa con
menos de 5 años , únicamente una dosis de
toxoide tetánico de 0.5 ml. I.M.
Estabilización de la fractura
 Objetivos:
 Disminuir el dolor.
 Preservar estructuras blandas.
 Facilitar movilización del paciente.
 Fijación estable (Profilaxis infección).
 Iniciar actividades de contracción muscular y
movilización articular.
Estabilización de la fractura
 Inmovilización con yeso.
 Férulas de yeso FA tipo I y II.
 Tracción esquelética.
 Fijadores externos.
 Osteosintesis.
Contaminación
 El 80 % se
contaminan al
momento de la
lesión.
 Los gram (+) y (-)
son los mas
habituales.
 El grado de lesión
es pronostico de
infección.
Tasa de infección
 Tipo I :0-2%
 Tipo II:2-7%
 Tipo III:10-25%
A :7-10%
B :10-50%
C :25-50%
Complicaciones
 Síndrome compartimental.
 Perdidas de tejidos blandos.
 Osteomielitis.
Síndrome compartimental
 Elevación presión tisular
mayor 28mmhg
 Signos: dolor
palidez
parálisis
no pulsos
déficit sensitivo
 Urgencia quirúrgica
PERDIDA TEJIDOS
BLANDOS
 Utilizar tipos de colgajos dependiendo del
tejido expuesto.
 Prevención de osteomielitis crónicas.
 perdidas de tejido tendinoso-ligamentario
OSTEOMIELITIS
 Infección ósea de muy difícil manejo.
 Elevada ausencia laboral.
 Perdidas óseas masivas.
FRACTURAS ABIERTAS .ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
Gabriel Robalino
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
SamsunRojo
 
Abordaje de hombro
Abordaje de hombroAbordaje de hombro
Abordaje de hombro
Ramiro Emilio
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
yaakov23
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
Jorge Parra
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
hopeheal
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Fracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - GeneralidadesFracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - Generalidades
Ileana Santos
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
Rolando Castillo Ovalle
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
Ronal Alexander
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
Andy Copca
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
Oswaldo Fernandez
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Consultoris Vitae
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Amputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptxAmputación supracondilea.pptx
Amputación supracondilea.pptx
 
Abordaje de hombro
Abordaje de hombroAbordaje de hombro
Abordaje de hombro
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 
Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas Manejo de Fracturas Expuestas
Manejo de Fracturas Expuestas
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Abordajes de Hombro
Abordajes de HombroAbordajes de Hombro
Abordajes de Hombro
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - GeneralidadesFracturas de radio distal - Generalidades
Fracturas de radio distal - Generalidades
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
tratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapulatratamiento de fracturas de escapula
tratamiento de fracturas de escapula
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
Abordajes de rodilla
Abordajes de rodillaAbordajes de rodilla
Abordajes de rodilla
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapulaTecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
 

Similar a FRACTURAS ABIERTAS .ppt

Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
Carlos Rocha
 
Manejo de fx abiertas
Manejo de fx abiertasManejo de fx abiertas
Manejo de fx abiertas
Hector Emilio Coste Lopez
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
DynalbaQuintero
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
camilocastaeda37
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSSFRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
RESIDENTESORTOPEDIAV
 
seminario - copia.pptx
seminario - copia.pptxseminario - copia.pptx
seminario - copia.pptx
JaimeAnaya15
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
RichardMuozMeneses1
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
rodrigomarin76
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
IMSS
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Jess Sam
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up medFracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up med
Luz Bernal
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
Yude11
 
Fracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdfFracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdf
GOW Ragnarok
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
RichardMuozMeneses1
 
Fx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptxFx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptx
JMGH2
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Ariel Garcia Rodriguez
 

Similar a FRACTURAS ABIERTAS .ppt (20)

Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
 
Manejo de fx abiertas
Manejo de fx abiertasManejo de fx abiertas
Manejo de fx abiertas
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
 
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internadofracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
fracturas-abiertas ortopedia.pptx exposición internado
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSSFRACTURAS EXPUESTAS  REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
FRACTURAS EXPUESTAS REDSIDENCIS MEDICAS IMSS
 
seminario - copia.pptx
seminario - copia.pptxseminario - copia.pptx
seminario - copia.pptx
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up medFracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up med
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
4. Fracturas abiertas en el manejo del politraumatizado.pptx
 
Fracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdfFracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdf
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
Fx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptxFx Expuestas .pptx
Fx Expuestas .pptx
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

FRACTURAS ABIERTAS .ppt

  • 1. JULIO ABEL CASTELLON PUELLO ORTOPEDIA
  • 2. DEFINICIÓN  La fractura abierta se define como : Comunicación del foco de la fractura con el medio ambiente, a través de una herida en la piel.  Lesión de tejidos blandos complicada con ruptura ósea
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente.  En el miembro inferior, la fractura abierta de la diáfisis tibial es la más frecuente (21.6%) y además la más grave (54% grado III de Gustilo).  La incidencia de FA de fémur es menor que en la tibia.
  • 4. Generalidades  El 39% de los pacientes con fractura abierta son víctimas de politrauma.  Una fractura abierta es una herida contaminada  Entre el 60 y el 70% de estas heridas muestran crecimiento bacteriano a su ingreso.  Una fractura abierta requiere tratamiento de emergencia.  La mayoría de estas en las falanges y la tibia.
  • 5. TIPOS DE FRACTURAS ABIERTAS Hay dos grandes tipos de FA que deben ser diferenciadas:  FA por causa directa, o sea, de fuera adentro. El agente traumático produce conjuntamente la lesión de partes blandas y hueso  FA por causa indirecta, o sea, de dentro afuera. El extremo óseo punzante perfora las partes blandas y sale al exterior.
  • 6.
  • 7. CLASIFICACION  Definir manejo y futuro.  Dependiendo del mecanismo de la lesión.  Daño de tejidos blandos.  Grado de lesión ósea.
  • 8. Clasificación de Gustilo y Anderson Tipo Herida Contaminación Lesión I < 1 cm Relativamente limpia -Sin luxación ni conminución -Bordes fracturados perforan la piel sin mayor lesión de tejidos blandos. II 1 – 10 cm Contaminación moderada -Fractura conminuta moderada - Contusión cutánea. -Moderado daño muscular III A > 10 cm Herida contaminada -Fracturas conminutas graves o segmentarias. -Cobertura con piel de forma adecuada. III B > 10 cm Herida contaminada -Fracturas conminutas. -Exposición ósea -Pérdida de partes blandas - Requiere colgajos e injertos de piel III C > 10 cm Herida contaminada - Lesiones arteriales y nerviosas que requieren reparación quirúrgica
  • 10. Clasificación Gustilo III a Gustilo III b Gustilo III C
  • 12. Objetivos del tratamiento  Evitar la infección del hueso y tegumentos vecinos.  Lograr la consolidación de la fractura.  Restaurar la función del miembro afectado.
  • 13. En el sitio del accidente o Evaluación global. o Urgencia quirúrgica. o Remitir los pronto posible. o Inmovilizar la fractura. o Herida cubierta con material limpio. o Vendaje compresivo.
  • 14. En el servicio de urgencias  Evaluación completa inicial.  Obtención de vías para LE.  Estudios de laboratorio. - Hemograma, Hemocla.  Rayos x.  Analgésicos.  Antibióticos.  Inmunización antitetánica.  Toma de cultivos de foco.  Inmovilización apropiada.
  • 15. En la sala de cirugías  Monitorización por anestesiólogo.  Asepsia del personal.  Asepsia de la piel que rodea la herida.  Lavado de la herida. ( Agua o sln salina)  Desbridamiento.
  • 16. Pautas de desbridamiento  No utilizar torniquete.  Ampliación de la herida.  Retirar todo material contaminante y desvitalizado.  Músculo : Color, consistencia, contractilidad y capacidad de sangrar.  Retirar hueso desvitalizado.
  • 17.  Microorganismos causantes de infección:  Staphilococcus aureus.  Proteus.  Klebsiella.  E. coli.  Enterobacter.  Pseudomona aeruginosa.  Clostridium. GERMENES PATOGENOS
  • 18. Tratamiento Tipo Antibiótico de elección Antibiótico opcional I y II Cefalosporina de 1ª generación Aminoglucósido + Cefalosporina de 3ª generación III A, IIIB, IIIC Cefalosporina de 1ª generación + aminoglicósido En área rural Cefalosporina de 1ª generación + aminoglicósido + penicilina Cefalosporina de 3ª generación.
  • 19. ANTIBIOTICOS  cefazolina 2 gr. al ingreso y continua 1gr. cada 6 horas por 48 – 72 horas.  Aminoglucósidos: 5 – 7 mg / kg /día  Penicilina Cristalina: 10 millones de unidades por día. Si el paciente es alérgico se utiliza clindamicina
  • 20. Protección antitetánica  Paciente con inmunización antitetánica, con mas de 5 años de la última vacunación, o con lesiones en cara aplicar una dosis inicial de toxoide tetánico 0.5 ml. y una segunda dosis a las 8 semanas.  Paciente con inmunización completa con menos de 5 años , únicamente una dosis de toxoide tetánico de 0.5 ml. I.M.
  • 21. Estabilización de la fractura  Objetivos:  Disminuir el dolor.  Preservar estructuras blandas.  Facilitar movilización del paciente.  Fijación estable (Profilaxis infección).  Iniciar actividades de contracción muscular y movilización articular.
  • 22. Estabilización de la fractura  Inmovilización con yeso.  Férulas de yeso FA tipo I y II.  Tracción esquelética.  Fijadores externos.  Osteosintesis.
  • 23. Contaminación  El 80 % se contaminan al momento de la lesión.  Los gram (+) y (-) son los mas habituales.  El grado de lesión es pronostico de infección.
  • 24. Tasa de infección  Tipo I :0-2%  Tipo II:2-7%  Tipo III:10-25% A :7-10% B :10-50% C :25-50%
  • 25. Complicaciones  Síndrome compartimental.  Perdidas de tejidos blandos.  Osteomielitis.
  • 26. Síndrome compartimental  Elevación presión tisular mayor 28mmhg  Signos: dolor palidez parálisis no pulsos déficit sensitivo  Urgencia quirúrgica
  • 27. PERDIDA TEJIDOS BLANDOS  Utilizar tipos de colgajos dependiendo del tejido expuesto.  Prevención de osteomielitis crónicas.  perdidas de tejido tendinoso-ligamentario
  • 28. OSTEOMIELITIS  Infección ósea de muy difícil manejo.  Elevada ausencia laboral.  Perdidas óseas masivas.