SlideShare una empresa de Scribd logo
PROLAPSO RECTAL
LUIS JORGE LOMBANA
SERVICIO DE COLON Y RECTO
HOSPITAL CIVIL GUADALAJARA
PROLAPSO RECTAL
DEFINICION
PROLAPSO RECTAL
 COMPLETO
(PROCIDENCIA)
 PARCIAL
INCOMPLETO
PROLAPSO MUCOSO
 INTERNO
(INTUSUSCEPCION)
INCIDENCIA
 EXTREMOS DE LA VIDA
 5TA DECADA EN ADELANTE
 85% SON MUJERES
 EN HOMBRES PICO EN LA 2 Y 3 DECADA
 EN NIÑOS ES MAS FC EL PROLAPSO
MUCOSO
 RELACION CON LA GESTACION Y EL
PROLAPSO GENITAL
ETIOLOGIA PROLAPSO MUCOSO
 NIÑOS: DIARREA -COSTIPACION CRONICA
-HABITOS DEFECTAORIOS-
POLIPARASITISMO
 ADULTOS: HEMORROIDES G III
 ANCIANOS: PERDIDA DEL MECANISMO
ESFINTERIANO
 20% DESARROLLARA PROLAPSO
COMPLETO A 10 AÑOS
ETIOLOGIA PROLAPSO
COMPLETO-HALLAZGOS
ANATOMICOS
 Diastasis del elevador del
ano
 Fondo de saco de
Douglas profundo
 Sigmoide redundante
 Fijación posterior y
lateral del recto laxa
 Mesorecto amplio
 ESFINTER ANAL Y
PISO PELVICO
ETIOLOGIA-FACTORES
RELACIONADOS
 Constipación.
 Enfermedad neurológica (
congénita, lesión de la
columna vertebral o
senilidad).
 Pacientes con alteraciones
mentales (Pujo)
 Nuliparidad.
 Esfínter interno débil.
 El prolapso rectal se define como la procidencia hacia
el exterior de alguna o todas las capas del recto a través
del canal anal. Se clasifica en parcial o mucoso y
completo o total, y se consideran de este último tres
grados diferentes: Grado I, cuando se desliza hacia el
exterior la pared del conducto anal, formándose un
ángulo recto entre la pared prolapsada y la piel perianal.
Grado II, cuando el conducto anal conserva su
posición y la porción prolapsada está constituida por la
mucosa y la parte más profunda del peritoneo parietal y
Grado III cuando existe invaginación de la mitad
superior del recto y la extremidad inferior del
sigmoides(2).
 Su frecuencia es baja, no contándose hasta la actualidad
con datos estadísticos precisos. Puede ocurrir a
cualquier edad, aunque su incidencia máxima ocurre
entre la sexta y séptima décadas de la vida y predomina
en las mujeres en una proporción de 6 a 1 sobre los
hombres.
 Se considera que es una enfermedad multifactorial,
participando como factores predisponentes: la edad, la
multiparidad, la constipación, diversos padecimientos
que aumentan la presión intraabdominal, tales como la
enfermedad obstructiva broncopulmonar crónica y las
uropatías obstructivas, así como diversas entidades
neurológicas y psiquiátricas.
 fisiopatología, la primera de ellas de Mosckowitz quien
en 1912, consideró que la procidencia se debía a un
defecto en el piso pélvico como alteración primaria y
que las alteraciones intestinales eran secundarias al
mismo. Esta hipótesis fue sustentada científicamente
por Nigro, quien en 1972 estableció que la acción de
estabilidad del recto es eminentemente anatómica, en
donde intervienen el tejido conectivo perineal (pliegue
peritoneal, mesenterio, inserciones y apoyos a la vagina,
próstata y sacro), los factores esqueléticos dados por las
curvaturas de la columna vertebral y los músculos
elevadores del ano, cuya porción puborrectal es la más
trascendente por su acción de pinza, elevando la parte
inferior del recto en dirección del arco púbico, para
lograr la compresión de las estructuras contra el pubis y
por ende influir en la abertura del piso pélvico(3-5).
 Otra teoría que pretende explicar las alteraciones de la
procidencia es la sustentada por Ripstein y Beahrs, quienes
demostraron claramente por estudios cinerradiográficos la
invaginación de la unión rectosigmoidea en forma progresiva y
recurrente que hace que los puntos de fijación se desplacen cada
vez más abajo, y por ende altere las estructuras anatómicas del
piso pélvico. Por otro lado, ha sido también demostrado que
juegan un papel importantísimo los mecanismos de la
defecación. En los pacientes seniles, la sensibilidad de la mucosa
rectal se encuentra disminuida por lo que se requiere un bolo
fecal de mayor volumen para despertar el reflejo de la
defecación. La distensión rectal origina relajamiento del esfínter
interno, lo mismo que las fibras del esfínter externo, cuya
contracción es voluntaria, generándose al final un esfínter anal
flácido y abierto, que favorece el prolapso rectal(6-8).
 El primer tratamiento quirúrgico fue realizado
por Lisframe en el siglo XVII, quien efectuó la
extirpación del recto. A partir de esa fecha, se
encuentran descritas alrededor de cien
procedimientos quirúrgicos diferentes(17).
 Procedimientos perianales
 El primer procedimiento fue el ceclaje anal, realizado por
Thiersch en 1891, cuyo fundamento es soportar y contener el
prolapso, mediante el estrechamiento del orificio anal. Es una
estrategia recomendada en pacientes seniles y con elevado riesgo
quirúrgico, porque es fácil de realizar, inclusive usando sólo
anestesia local. Sin embargo, puede producir disfunción
importante en la defecación por oclusión excesiva e inclusive
puede producir obstrucción rectal, es un procedimiento paliativo
y con elevada recurrencia del prolapso hasta de 56%(19,20).
 Otra técnica fue la propuesta por Delmore en el año 1900, que
consiste en la resección del intestino prolapsado con
reanastomosis y reparación del piso pélvico. El índice de recidiva
es variable, oscilando entre 3.7 y 38.5%, con elevada morbilidad,
entre la cual destacan los abscesos perianales y pélvicos y la
estenosis(21,22).
Procedimientos abdominales
 El primero que se usó fue el de Frykamn, en 1955,
consistente en realizar una resección sigmoidea con
reanastomosis, esta técnica se caracterizó por su
dificultad técnica, morbilidad hasta de 10%, consistente
en abscesos perineales y dehiscencia de la anastomosis y
recurrencia hasta de 18%, por lo que pronto fue
descartada(23).
 Roscoe y Graham en 1958 y posteriormente Goligher,
realizaron la técnica consistente en la movilización
completa del recto, con sección de los ligamentos
laterales, tracción hacia arriba, reduciendo el prolapso y
aproximación de los músculos elevadores del ano en su
cara anterior, con lo cual se obtuvieron buenos
resultados, disminuyendo los índices de recurrencia
hasta 8%(24,25).
 Por esta misma vía, Nigro en 1972 procedió al
cierre de los elevadores del ano y colocación de
una banda de teflón fijada al pubis con cierre del
piso pélvico, la cual arrojó resultados similares a
los obtenidos por Roscoe y Graham(26). Ese
mismo año, Ripstein en Norteamérica realizó el
mismo procedimiento, sin la sección de los
ligamentos laterales, con recidivas de sólo
2.3%(27,28).
 Con el advenimiento de las engrapadoras y el abordaje
laparoscópico en la última década, se ha intentado
realizar la corrección quirúrgica del prolapso total, con
implantación de una malla por Sayfan en 1990 y
posteriormente por Cuesta en 1993(29,30). La
reducción del recto o la resección del colon redundante
por Baker en 1995(31) y a partir de entonces, se han
realizado muy diversas técnicas por esta vía, ofreciendo
al paciente las ventajas de la cirugía de mínimo acceso,
pero sin modificar sustancialmente los índices de
recidiva a los reportados con la cirugía abierta(32-35).
 En 57 pacientes (98.27%) la evolución fue muy satisfactoria, el
prolapso se redujo y cedió la sintomatología previa. Un paciente
(1.73%) presentó recidiva del prolapso en el postoperatorio
inmediato, se efectuó revisión del procedimiento quirúrgico a los
ocho días de la primera intervención, y se identificó
desprendimiento completo del colon, debido a que los puntos de
la muscular no se aplicaron con suficiente profundidad en la
pared muscular del recto, por lo que se realizó la misma técnica
quirúrgica. La paciente evolucionó posteriormente en forma
satisfactoria.
 Dos pacientes (3.45%) presentaron complicaciones relacionadas
con la cirugía: uno de ellos presentó absceso de la pared, que se
corrigió al drenarlo quirúrgicamente. El otro paciente (1.72%)
presentó impotencia sexual, debido a que se efectuó una
disección amplia de la cara posterior del recto, que requirió
manejo especializado en el Servicio de Urología, colocándole una
prótesis peneana.
 El tiempo de seguimiento de los pacientes ha sido de 2 a 10
años, con un promedio de 8 años y en todos los pacientes
 Existe un gran número de técnicas quirúrgicas descritas, tales
como el circlaje anal, que se considera como paliativo, la
resección anterior baja del recto y la resección del intestino
prolapsado, que ocasionan alteraciones en los mecanismos de la
continencia y las recidivas oscilan entre 4 y 18% por lo cual no
son aceptables. Recientemente se introdujo la técnica propuesta
por Roscoe y Graham, con la que se disminuyeron las recidivas
hasta 8%, misma que se utiliza en países europeos.
 Recientemente Ripstein popularizó la aplicación de bandas de
teflón, para disminuir la recurrencia del prolapso al 2.3%, aunque
los porcentajes de complicaciones, tales como abscesos pélvicos
son elevados, alcanzando hasta 30%, sin embargo, es la técnica
actual más popular y usada en todo el mundo.
Diagnóstico diferencial entre: A.- Prolapso
rectal verdadero,
con pliegues circunferenciales y B.- Prolapso
de la mucosa,
con pliegues radiales.
y es bien tolerada, incluso en pacientes de alto riesgo.
Proctopexia abdominal. El recto
movilizado por completo se fija
a la fascia presacra con puntos
Operación de cabestrillo rectal. Se coloca
una banda de 5 cm de Teflón o malla de
Marlex alrededor del recto completamente
movilizado y se sutura a la fascia presacra.
ETIOLOGIA-FACTORES ASOCIADOS
 Iatrogenia por
procedimiento
quirúrgico
proctológico previo.
 Presión intra-
abdominal excesiva
o defecto del
soporte óseo
(especialmente en
menores).
 Desarrollo óseo
incompleto.
INTUSUSCEPCION
 OCURRE A 6-8 CM
DEL MARGEN ANAL
 60% ANTERIOR
 32% ANULAR
 8% POSTERIOR
SINTOMAS
 PROTRUSION RECTAL
 INCONTINENCIA
 ESTREÑIMIENTO
 MUCOSIDAD EN LA EVACUACION
 ENCARCELAMIENTO (RARO)
 SANGRADO (RARO)
DIAGNOSTICO
• MANIOBRA DE PUJO PARA EVIDENCIAR EL
PROLAPSO
• EVALUACION DEL TONO DEL ESFINTER
(PRONOSTICO ?)
• RECTOSIGMOIDOSCOPIA
• MANOMETRIA
• DEFECOGRAFIA
• ELECTROMIOGRAFIA
• ENDOSONOGRAFIA
FISIOLOGIA
MANOMETRIA
ELECTROMIOGRAFIA
DISMINUCION DE
LA PRESION
BASAL
CONTRACCION
MAXIMA
DISMINUIDA
AUMENTO DE LA
LATENCIA DEL
NERVIO
PUDENDO
DEFECOGRAFIA
Megarecto
.Incontinencia no
sospechada
.Angulo anorectalanormal
.No relajacion
delpuborectal
. Prolapso mucoso
.Rectocele
.Enterocele
ENDOSONOGRAFIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 PROLAPSO
HEMORROIDAL GIII-
GIV
 POLIPO RECTAL
 PROLAPSO MUCOSO
TRATAMIENTO
 MANEJO CONSERVADOR
 Corregir el estreñimiento mediante dieta
rica en residuo.
 Ejercicios para fortalecer la zona perianal.
 Establecer un horario para la defecación.
 Soporte manual durante la evacuación.
 Estimulación electrónica.
 Inyección local del agente esclerosante.
 Ligadura.
 Foto coagulación
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
PROCEDIMIENTOS ABDOMINALES
 RESECCION ANTERIOR BAJA
 RECTOPROMONTOPEXIA
 RECTOPROMONTOPEXIA POR LAPAROSCOPIA
 RIPSTEIN
 The Pemberton–Stalker (FIJACION ANTERIOR)
 The Roscoe–Graham (PLICACION ELEVADOR DEL
ANO)
 The Frykman Goldberg 1.9% FIJACION CON
BANDA,RESECCION SIGMOIDE REDUNDANTE)
 IVALON: MALLA 360 GRADOS
PROMONTOPEXIA
 MOVILIZACION ADECUADA
 DISECCION HASTA EL ELVADOR DEL ANO
RIPSTEIN 9.6-2.3%
 FIJACION 18O GRADOS
 CONSTIPACION
 RECURRENCIA
 9.6%- 2.3%
PROCEDIMIENTOS PERINEALES
 Resección perineal. Escisión del
segmento prolapsado, lo cual ofrece
una alta recurrencia del problema.
 Operación de Delorme
 Operación de Altemeier (se hace por
vía perineal).
 Operación de Kraske (resección trans-
sacra).
DELORME
DELORME
 RECURRENCIA 10-
25%
 NO CONSTIPACION
 NO ALTERACION DE
LA INERVACION
PELVICA
 REPARO POSANAL
ALTEMEIER
 GRANDES
PROLAPSOS
 SIGMOIDE
REDUNDANTE
 PROLAPSO
ESTRANGULADO
OTROS
 THIERSCH
 Obliteración de la bolsa de Douglas
u operación de Moschowitz.
 Restauración del piso pélvico, el cual
consiste en fijar los músculos
elevadores al recto y cerrar la bolsa
del fondo de saco de Douglas
THIERSCH
 PACIENTES SELECCIONADOS
 ALTO RIESGO QUIRURGICO
MANEJO DEL PROLAPSO
AGUDO
 REDUCCION DIGITAL
 LOCAL-REGIONAL
 AMBULATORIO
SINDROME DEL PERINE
DESCENDENTE
 DEFINICION: >4 CM TUBEROSIDADES
ISQUIATICAS
 DEBILIDAD PISO PELVICO
 LESION NERVIOSA
 PROLAPSO MUCOSO PARED ANTERIOR
 ULCERA RECTAL SOLITARIA
SINDROME DE PERINE
DESCENDENTE
 DEFINICION: > 4 CM
TUBEROSIDADES
ISQUIATICAS
 DEBILIDAD PISO PELVICO
 LESION NERVIOSA
 PROLAPSO MUCOSO PARED
ANTERIOR
 ULCERA RECTAL SOLITARIA
SINDROME DE PERINE
DESCENDENTE
 SINTOMAS:
 TENESMO PERSISTENTE
 DOLOR ANAL
 INCONTINENCIA (ALGUNOS CASOS)
TRATAMIENTO
 MANEJO DE LA COSTIPACION
 ABLANDADORES DE HECES
 LIGADURA CON BANDAS
 FOTOCOAGULACION
 CIRUGIA ??
ULCERA RECTAL SOLITARIA
 MUCOSA PARED
ANTERIOR DEL
RECTO
 PATOLOGIA
INFILTRADO
FIBROBLASTICO Y
CELULAS
MUSCULARES LISAS
EN LA LAMINA
PROPIA
ULCERA RECTAL SOLITARIA
ETIOLOGIA
SINDROME DE PERINE
DESCENDENTE
HOMOSEXUALES:
CUERPO EXTRAÑO
ULCERA RECTAL SOLITARIA
 SINTOMAS: DOLOR,
TENESMO, SENSACION
DE CUERPO EXTRAÑO,
MOCO , SANGRE
(DESCARTAR CANCER)
 TRATAMIENTO:
CONSERVADOR,
ENEMAS SUCRALFATE.
RECTOPEXIA
ANTERIOR Y
POSTERIOR VIA
ABDOMINAL
ENTEROCELE
 DOAGNOSTICO CLINICO
 COLON POR ENEMA
RECTOCELE
 PROTRUSION DE
LA PARED
ANTERIOR DEL
RECTO HACIA LA
VAGINA
 TABIQUE
RECTOVAGINAL
FASCIA
DENONVILLERS
RECTOCELE
 CLASIFICACION: ALTO, MEDIO, BAJO
 FACTORES RELACIONADOS: MULTIPARIDAD
 SINTOMAS
RECTOCELE
 EXAMEN CLINICO
 DEFECOGRAFIA
 TRATAMIENTO
 CONSERVADOR
 QUIRURGICO:COLPORRAFIA
POSTERIOR, TRANSRECTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
SamsunRojo
 
Lesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliarLesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliar
lainskaster
 
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
Lesión quirúrgica de la vb slideshareLesión quirúrgica de la vb slideshare
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
Ansony Roger Godinez Vidal
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Apendicectomia abierta.pdf
Apendicectomia abierta.pdfApendicectomia abierta.pdf
Apendicectomia abierta.pdf
Oscar Retamal
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
Betania Especialidades Médicas
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
ABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptxABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptx
BanniaLunaHuarca1
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
jibranrch
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 

La actualidad más candente (20)

Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
 
Lesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliarLesiones traumaticas via biliar
Lesiones traumaticas via biliar
 
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
Lesión quirúrgica de la vb slideshareLesión quirúrgica de la vb slideshare
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Peritoneo y Peritonitis
Peritoneo y PeritonitisPeritoneo y Peritonitis
Peritoneo y Peritonitis
 
Apendicectomia abierta.pdf
Apendicectomia abierta.pdfApendicectomia abierta.pdf
Apendicectomia abierta.pdf
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
ABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptxABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptx
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Hemicolectomia
HemicolectomiaHemicolectomia
Hemicolectomia
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Similar a 10- PROLAPSO RECTAL I.ppt

19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaYesenia Huizar
 
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptxSEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
Maggie Dz Jonas
 
Laparoscopia en dolor pelvico cronico
Laparoscopia en dolor pelvico cronicoLaparoscopia en dolor pelvico cronico
Laparoscopia en dolor pelvico cronico
Edgar Encinas Valdivia
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
Ivan Vojvodic Hernández
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Joha Alexandra
 
Enfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia generalEnfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia general
RodolfoArredondo6
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLuis Juarez
 
Kate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromaticaKate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromatica1012380231
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Dr. César A. López
 
Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
MaraGuadalupeRodrgue49
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Dr. Cristóbal Longton
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
CarlosJacobBenzadn
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Anny Cumbicus
 

Similar a 10- PROLAPSO RECTAL I.ppt (20)

19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Iue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasivaIue cirugia minimo invasiva
Iue cirugia minimo invasiva
 
Prolapso ant
Prolapso antProlapso ant
Prolapso ant
 
Ulcera rectal solitaria
Ulcera rectal solitariaUlcera rectal solitaria
Ulcera rectal solitaria
 
24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral24. Hernia Ventral
24. Hernia Ventral
 
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptxSEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
 
Laparoscopia en dolor pelvico cronico
Laparoscopia en dolor pelvico cronicoLaparoscopia en dolor pelvico cronico
Laparoscopia en dolor pelvico cronico
 
Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
Enfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia generalEnfermedad diverticular para cirugia general
Enfermedad diverticular para cirugia general
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Kate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromaticaKate gomez trabajo infromatica
Kate gomez trabajo infromatica
 
Tecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastiaTecnica quirurgica esofagoplastia
Tecnica quirurgica esofagoplastia
 
Prolapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdfProlapso Rectal.pdf
Prolapso Rectal.pdf
 
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortadoReconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
Reconstruccion de defectos adquiridos de la pared abdominal acortado y recortado
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
Investigación sobre: Diverticulo de Zenker
 

Más de PlazaAlexander

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
PlazaAlexander
 
abdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.pptabdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.ppt
PlazaAlexander
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
PlazaAlexander
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
PlazaAlexander
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
PlazaAlexander
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
PlazaAlexander
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
PlazaAlexander
 

Más de PlazaAlexander (7)

3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx3 PARTE bioquimica.pptx
3 PARTE bioquimica.pptx
 
abdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.pptabdomen-agudo-final.ppt
abdomen-agudo-final.ppt
 
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.pptHEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
HEMORRAGIA DIGEST BAJA ORURO.ppt
 
abdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.pptabdomen-agudo2012.ppt
abdomen-agudo2012.ppt
 
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt09-  MELANOMA ANORECTAL.ppt
09- MELANOMA ANORECTAL.ppt
 
07- FISURA ANAL.ppt
07-  FISURA ANAL.ppt07-  FISURA ANAL.ppt
07- FISURA ANAL.ppt
 
CADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdfCADAVER . . .(1).pdf
CADAVER . . .(1).pdf
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

10- PROLAPSO RECTAL I.ppt

  • 1. PROLAPSO RECTAL LUIS JORGE LOMBANA SERVICIO DE COLON Y RECTO HOSPITAL CIVIL GUADALAJARA
  • 3. PROLAPSO RECTAL  COMPLETO (PROCIDENCIA)  PARCIAL INCOMPLETO PROLAPSO MUCOSO  INTERNO (INTUSUSCEPCION)
  • 4. INCIDENCIA  EXTREMOS DE LA VIDA  5TA DECADA EN ADELANTE  85% SON MUJERES  EN HOMBRES PICO EN LA 2 Y 3 DECADA  EN NIÑOS ES MAS FC EL PROLAPSO MUCOSO  RELACION CON LA GESTACION Y EL PROLAPSO GENITAL
  • 5. ETIOLOGIA PROLAPSO MUCOSO  NIÑOS: DIARREA -COSTIPACION CRONICA -HABITOS DEFECTAORIOS- POLIPARASITISMO  ADULTOS: HEMORROIDES G III  ANCIANOS: PERDIDA DEL MECANISMO ESFINTERIANO  20% DESARROLLARA PROLAPSO COMPLETO A 10 AÑOS
  • 6. ETIOLOGIA PROLAPSO COMPLETO-HALLAZGOS ANATOMICOS  Diastasis del elevador del ano  Fondo de saco de Douglas profundo  Sigmoide redundante  Fijación posterior y lateral del recto laxa  Mesorecto amplio  ESFINTER ANAL Y PISO PELVICO
  • 7. ETIOLOGIA-FACTORES RELACIONADOS  Constipación.  Enfermedad neurológica ( congénita, lesión de la columna vertebral o senilidad).  Pacientes con alteraciones mentales (Pujo)  Nuliparidad.  Esfínter interno débil.
  • 8.  El prolapso rectal se define como la procidencia hacia el exterior de alguna o todas las capas del recto a través del canal anal. Se clasifica en parcial o mucoso y completo o total, y se consideran de este último tres grados diferentes: Grado I, cuando se desliza hacia el exterior la pared del conducto anal, formándose un ángulo recto entre la pared prolapsada y la piel perianal. Grado II, cuando el conducto anal conserva su posición y la porción prolapsada está constituida por la mucosa y la parte más profunda del peritoneo parietal y Grado III cuando existe invaginación de la mitad superior del recto y la extremidad inferior del sigmoides(2).
  • 9.  Su frecuencia es baja, no contándose hasta la actualidad con datos estadísticos precisos. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque su incidencia máxima ocurre entre la sexta y séptima décadas de la vida y predomina en las mujeres en una proporción de 6 a 1 sobre los hombres.  Se considera que es una enfermedad multifactorial, participando como factores predisponentes: la edad, la multiparidad, la constipación, diversos padecimientos que aumentan la presión intraabdominal, tales como la enfermedad obstructiva broncopulmonar crónica y las uropatías obstructivas, así como diversas entidades neurológicas y psiquiátricas.
  • 10.  fisiopatología, la primera de ellas de Mosckowitz quien en 1912, consideró que la procidencia se debía a un defecto en el piso pélvico como alteración primaria y que las alteraciones intestinales eran secundarias al mismo. Esta hipótesis fue sustentada científicamente por Nigro, quien en 1972 estableció que la acción de estabilidad del recto es eminentemente anatómica, en donde intervienen el tejido conectivo perineal (pliegue peritoneal, mesenterio, inserciones y apoyos a la vagina, próstata y sacro), los factores esqueléticos dados por las curvaturas de la columna vertebral y los músculos elevadores del ano, cuya porción puborrectal es la más trascendente por su acción de pinza, elevando la parte inferior del recto en dirección del arco púbico, para lograr la compresión de las estructuras contra el pubis y por ende influir en la abertura del piso pélvico(3-5).
  • 11.  Otra teoría que pretende explicar las alteraciones de la procidencia es la sustentada por Ripstein y Beahrs, quienes demostraron claramente por estudios cinerradiográficos la invaginación de la unión rectosigmoidea en forma progresiva y recurrente que hace que los puntos de fijación se desplacen cada vez más abajo, y por ende altere las estructuras anatómicas del piso pélvico. Por otro lado, ha sido también demostrado que juegan un papel importantísimo los mecanismos de la defecación. En los pacientes seniles, la sensibilidad de la mucosa rectal se encuentra disminuida por lo que se requiere un bolo fecal de mayor volumen para despertar el reflejo de la defecación. La distensión rectal origina relajamiento del esfínter interno, lo mismo que las fibras del esfínter externo, cuya contracción es voluntaria, generándose al final un esfínter anal flácido y abierto, que favorece el prolapso rectal(6-8).
  • 12.  El primer tratamiento quirúrgico fue realizado por Lisframe en el siglo XVII, quien efectuó la extirpación del recto. A partir de esa fecha, se encuentran descritas alrededor de cien procedimientos quirúrgicos diferentes(17).
  • 13.  Procedimientos perianales  El primer procedimiento fue el ceclaje anal, realizado por Thiersch en 1891, cuyo fundamento es soportar y contener el prolapso, mediante el estrechamiento del orificio anal. Es una estrategia recomendada en pacientes seniles y con elevado riesgo quirúrgico, porque es fácil de realizar, inclusive usando sólo anestesia local. Sin embargo, puede producir disfunción importante en la defecación por oclusión excesiva e inclusive puede producir obstrucción rectal, es un procedimiento paliativo y con elevada recurrencia del prolapso hasta de 56%(19,20).  Otra técnica fue la propuesta por Delmore en el año 1900, que consiste en la resección del intestino prolapsado con reanastomosis y reparación del piso pélvico. El índice de recidiva es variable, oscilando entre 3.7 y 38.5%, con elevada morbilidad, entre la cual destacan los abscesos perianales y pélvicos y la estenosis(21,22).
  • 14. Procedimientos abdominales  El primero que se usó fue el de Frykamn, en 1955, consistente en realizar una resección sigmoidea con reanastomosis, esta técnica se caracterizó por su dificultad técnica, morbilidad hasta de 10%, consistente en abscesos perineales y dehiscencia de la anastomosis y recurrencia hasta de 18%, por lo que pronto fue descartada(23).  Roscoe y Graham en 1958 y posteriormente Goligher, realizaron la técnica consistente en la movilización completa del recto, con sección de los ligamentos laterales, tracción hacia arriba, reduciendo el prolapso y aproximación de los músculos elevadores del ano en su cara anterior, con lo cual se obtuvieron buenos resultados, disminuyendo los índices de recurrencia hasta 8%(24,25).
  • 15.  Por esta misma vía, Nigro en 1972 procedió al cierre de los elevadores del ano y colocación de una banda de teflón fijada al pubis con cierre del piso pélvico, la cual arrojó resultados similares a los obtenidos por Roscoe y Graham(26). Ese mismo año, Ripstein en Norteamérica realizó el mismo procedimiento, sin la sección de los ligamentos laterales, con recidivas de sólo 2.3%(27,28).
  • 16.  Con el advenimiento de las engrapadoras y el abordaje laparoscópico en la última década, se ha intentado realizar la corrección quirúrgica del prolapso total, con implantación de una malla por Sayfan en 1990 y posteriormente por Cuesta en 1993(29,30). La reducción del recto o la resección del colon redundante por Baker en 1995(31) y a partir de entonces, se han realizado muy diversas técnicas por esta vía, ofreciendo al paciente las ventajas de la cirugía de mínimo acceso, pero sin modificar sustancialmente los índices de recidiva a los reportados con la cirugía abierta(32-35).
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  En 57 pacientes (98.27%) la evolución fue muy satisfactoria, el prolapso se redujo y cedió la sintomatología previa. Un paciente (1.73%) presentó recidiva del prolapso en el postoperatorio inmediato, se efectuó revisión del procedimiento quirúrgico a los ocho días de la primera intervención, y se identificó desprendimiento completo del colon, debido a que los puntos de la muscular no se aplicaron con suficiente profundidad en la pared muscular del recto, por lo que se realizó la misma técnica quirúrgica. La paciente evolucionó posteriormente en forma satisfactoria.  Dos pacientes (3.45%) presentaron complicaciones relacionadas con la cirugía: uno de ellos presentó absceso de la pared, que se corrigió al drenarlo quirúrgicamente. El otro paciente (1.72%) presentó impotencia sexual, debido a que se efectuó una disección amplia de la cara posterior del recto, que requirió manejo especializado en el Servicio de Urología, colocándole una prótesis peneana.  El tiempo de seguimiento de los pacientes ha sido de 2 a 10 años, con un promedio de 8 años y en todos los pacientes
  • 21.  Existe un gran número de técnicas quirúrgicas descritas, tales como el circlaje anal, que se considera como paliativo, la resección anterior baja del recto y la resección del intestino prolapsado, que ocasionan alteraciones en los mecanismos de la continencia y las recidivas oscilan entre 4 y 18% por lo cual no son aceptables. Recientemente se introdujo la técnica propuesta por Roscoe y Graham, con la que se disminuyeron las recidivas hasta 8%, misma que se utiliza en países europeos.  Recientemente Ripstein popularizó la aplicación de bandas de teflón, para disminuir la recurrencia del prolapso al 2.3%, aunque los porcentajes de complicaciones, tales como abscesos pélvicos son elevados, alcanzando hasta 30%, sin embargo, es la técnica actual más popular y usada en todo el mundo.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Diagnóstico diferencial entre: A.- Prolapso rectal verdadero, con pliegues circunferenciales y B.- Prolapso de la mucosa, con pliegues radiales. y es bien tolerada, incluso en pacientes de alto riesgo. Proctopexia abdominal. El recto movilizado por completo se fija a la fascia presacra con puntos
  • 25. Operación de cabestrillo rectal. Se coloca una banda de 5 cm de Teflón o malla de Marlex alrededor del recto completamente movilizado y se sutura a la fascia presacra.
  • 26. ETIOLOGIA-FACTORES ASOCIADOS  Iatrogenia por procedimiento quirúrgico proctológico previo.  Presión intra- abdominal excesiva o defecto del soporte óseo (especialmente en menores).  Desarrollo óseo incompleto.
  • 27. INTUSUSCEPCION  OCURRE A 6-8 CM DEL MARGEN ANAL  60% ANTERIOR  32% ANULAR  8% POSTERIOR
  • 28. SINTOMAS  PROTRUSION RECTAL  INCONTINENCIA  ESTREÑIMIENTO  MUCOSIDAD EN LA EVACUACION  ENCARCELAMIENTO (RARO)  SANGRADO (RARO)
  • 29. DIAGNOSTICO • MANIOBRA DE PUJO PARA EVIDENCIAR EL PROLAPSO • EVALUACION DEL TONO DEL ESFINTER (PRONOSTICO ?) • RECTOSIGMOIDOSCOPIA • MANOMETRIA • DEFECOGRAFIA • ELECTROMIOGRAFIA • ENDOSONOGRAFIA
  • 31. DEFECOGRAFIA Megarecto .Incontinencia no sospechada .Angulo anorectalanormal .No relajacion delpuborectal . Prolapso mucoso .Rectocele .Enterocele
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  PROLAPSO HEMORROIDAL GIII- GIV  POLIPO RECTAL  PROLAPSO MUCOSO
  • 34. TRATAMIENTO  MANEJO CONSERVADOR  Corregir el estreñimiento mediante dieta rica en residuo.  Ejercicios para fortalecer la zona perianal.  Establecer un horario para la defecación.  Soporte manual durante la evacuación.  Estimulación electrónica.  Inyección local del agente esclerosante.  Ligadura.  Foto coagulación
  • 36. PROCEDIMIENTOS ABDOMINALES  RESECCION ANTERIOR BAJA  RECTOPROMONTOPEXIA  RECTOPROMONTOPEXIA POR LAPAROSCOPIA  RIPSTEIN  The Pemberton–Stalker (FIJACION ANTERIOR)  The Roscoe–Graham (PLICACION ELEVADOR DEL ANO)  The Frykman Goldberg 1.9% FIJACION CON BANDA,RESECCION SIGMOIDE REDUNDANTE)  IVALON: MALLA 360 GRADOS
  • 37. PROMONTOPEXIA  MOVILIZACION ADECUADA  DISECCION HASTA EL ELVADOR DEL ANO
  • 38. RIPSTEIN 9.6-2.3%  FIJACION 18O GRADOS  CONSTIPACION  RECURRENCIA  9.6%- 2.3%
  • 39. PROCEDIMIENTOS PERINEALES  Resección perineal. Escisión del segmento prolapsado, lo cual ofrece una alta recurrencia del problema.  Operación de Delorme  Operación de Altemeier (se hace por vía perineal).  Operación de Kraske (resección trans- sacra).
  • 41. DELORME  RECURRENCIA 10- 25%  NO CONSTIPACION  NO ALTERACION DE LA INERVACION PELVICA  REPARO POSANAL
  • 43. OTROS  THIERSCH  Obliteración de la bolsa de Douglas u operación de Moschowitz.  Restauración del piso pélvico, el cual consiste en fijar los músculos elevadores al recto y cerrar la bolsa del fondo de saco de Douglas
  • 45. MANEJO DEL PROLAPSO AGUDO  REDUCCION DIGITAL  LOCAL-REGIONAL  AMBULATORIO
  • 46. SINDROME DEL PERINE DESCENDENTE  DEFINICION: >4 CM TUBEROSIDADES ISQUIATICAS  DEBILIDAD PISO PELVICO  LESION NERVIOSA  PROLAPSO MUCOSO PARED ANTERIOR  ULCERA RECTAL SOLITARIA
  • 47. SINDROME DE PERINE DESCENDENTE  DEFINICION: > 4 CM TUBEROSIDADES ISQUIATICAS  DEBILIDAD PISO PELVICO  LESION NERVIOSA  PROLAPSO MUCOSO PARED ANTERIOR  ULCERA RECTAL SOLITARIA
  • 48. SINDROME DE PERINE DESCENDENTE  SINTOMAS:  TENESMO PERSISTENTE  DOLOR ANAL  INCONTINENCIA (ALGUNOS CASOS)
  • 49. TRATAMIENTO  MANEJO DE LA COSTIPACION  ABLANDADORES DE HECES  LIGADURA CON BANDAS  FOTOCOAGULACION  CIRUGIA ??
  • 50. ULCERA RECTAL SOLITARIA  MUCOSA PARED ANTERIOR DEL RECTO  PATOLOGIA INFILTRADO FIBROBLASTICO Y CELULAS MUSCULARES LISAS EN LA LAMINA PROPIA
  • 51. ULCERA RECTAL SOLITARIA ETIOLOGIA SINDROME DE PERINE DESCENDENTE HOMOSEXUALES: CUERPO EXTRAÑO
  • 52. ULCERA RECTAL SOLITARIA  SINTOMAS: DOLOR, TENESMO, SENSACION DE CUERPO EXTRAÑO, MOCO , SANGRE (DESCARTAR CANCER)  TRATAMIENTO: CONSERVADOR, ENEMAS SUCRALFATE. RECTOPEXIA ANTERIOR Y POSTERIOR VIA ABDOMINAL
  • 54. RECTOCELE  PROTRUSION DE LA PARED ANTERIOR DEL RECTO HACIA LA VAGINA  TABIQUE RECTOVAGINAL FASCIA DENONVILLERS
  • 55. RECTOCELE  CLASIFICACION: ALTO, MEDIO, BAJO  FACTORES RELACIONADOS: MULTIPARIDAD  SINTOMAS
  • 56. RECTOCELE  EXAMEN CLINICO  DEFECOGRAFIA  TRATAMIENTO  CONSERVADOR  QUIRURGICO:COLPORRAFIA POSTERIOR, TRANSRECTAL